Reportajes
Familia Popey Premio Nacional 2009 por Miquel Moreno. Fotos: Davel Puente. Hacía ya demasiado tiempo que no se escuchaba bajo la carpa aquella frase que durante años los presentadores utilizaban para dar paso al número final de cualquier espectáculo circense: “¡Y ahora lo que nunca puede faltar en la pista de un circo: la alegría de los payasos parodistas musicales!”. Pues bien, este grito de guerra vuelve a resurgir cada vez que se presenta ante el público a la Familia Popey, los payasos que recientemente han sido galardonados por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Circo 2009. El jurado estaba integrado por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Félix Palomero, como presidente; la subdirectora general de Teatro, Cristina Santolaria, como vicepresidenta; y Yolanda Castilla Galdós, Marta Oliveres Tortosa, Louisa Raluy Rastall, Ricardo Beléndez Gil, Joan Montanyès Martínez, y un representante del Circo Gran Fele, como vocales. El premio, de 30.000 euros, les ha sido otorgado por mantener la llama viva del número tradicional de payasos musicales, una especialidad que ellos defienden a capa y espada porque les gusta, lo llevan en la sangre y no quieren que una manera de hacer reír vinculada al circo puro y tradicional se pierda en el baúl de los recuerdos. Los Popey representan el tipo de payaso de la entrada hablada, que permite improvisar según el tipo de público y provocar la carcajada tanto a pequeños como mayores, con un estilo fresco y natural. Ellos mismos reconocen que este tipo de número de payaso está ya en peligro de extinción y la verdad es que tienen razón. Nos comentan, por ejemplo, que hay varias ge-
neraciones de niños que nunca han visto un clown carablanca. Hemos de recordar que años atrás lo más normal del mundo era que en todo Popey Jr. junto a su hija Desi. buen programa circense llegaran a coincidir dos grupos de payasos, ya fue- Manry en el pabellón deportivo de León, utiran dúos (Pery y Popey, Hermanos Alonso, lizando el vestuario, peluca, nariz y zapatos Hermanos Moreno, Hermanos Díaz...), tríos de su padre, que no pudo cumplir con su (Emy-Goty y Cañamón, Los Martini, Herma- contrato de trabajo por estar enfermo. nos Madrid) o grupos de más componentes (Hermanos Rampín, Hermanos Cape o Ese mismo año, Popey Jr. conoció a RemeRudi Llata y tantos otros grandes payasos). dios Rico, hija del clown Paco Rico, que junto Hoy en día son cada vez menos los expo- a su mujer Luisa Bartolomé y sus hijos Paco nentes que quedan en nuestras pistas de y Ginés empezó en el mundo circense transeste género, una especialidad en la que los portando camiones para el circo Atlas de los artistas españoles han sido siempre reco- hermanos Tonetti. A partir del 1980, decidieron abrir su propio material bajo el nombre de nocidos en circos de todo el mundo. American V, que posteriormente cambiaron El clan familiar de la Familia Popey está com- por el de Circo Hermanos Rico y recorrió toda puesto por José Carrasco Paredes, Popey España, inlcuyendo frecuentemente rutas por Jr., que interpreta el papel de primer augusto. Cataluña. Fue en este circo donde Popey Jr. Nacido en Madrid en 1962 es la segunda ge- trabajó primero y donde contrajo matrimonio neración de payasos. Es hijo único del gran con Remedios, quien, a parte de hacer de Popey, augusto de trabajo original y gracia clown a cara limpia junto a sus hermanos, muy personal que, sin tener antecedentes también tocaba el acordeón, presentaba junartísticos en la familia, se escapó de casa a to a su marido el número de contorsión “el los 14 años para enrolarse en un teatro am- coche loco”, y hacía todo lo que hiciera falta bulante y ejercer de cómico. El gran Popey para sacar adelante la empresa familiar. perfiló con el tiempo su papel de augusto y trabajó con varios compañeros carablanca, Fruto de este matrimonio nacieron sus siendo Pery con el que más años estuvo y tres hijos que han completado el clan famás éxitos cosechó durante las décadas de miliar de la Familia Popey y se han conlos 50 y 70 bajo la lona de los mejores circos vertido en la tercera generación de artisespañoles: Americano, Price, Barlay y Monu- tas. Joseph (1988) ha tomado el papel de carablanca en el número de payasos, e mental, entre otros. imprime un aire nuevo y personal alejánDesde pequeño, Popey Jr. tenía claro que dose del rol tan autoritario que durante quería seguir los pasos de su padre y con- años ha caracterizado a los enharinados. vertirse en payaso, aunque también llegó a También se encarga de presentar un núser portero del Betis Deportivo, faceta que mero de magia con grandes aparatos en tuvo que dejar tras una lesión de cadera. el que combina clásicos, como el cambio Recuerda su primera actuación circense en del baúl, con otras ilusiones más moder1982 haciendo de augusto junto al clown nas. Su hermano, Johnny (1989), sigue