ZIRKÓLIKA #27 invierno 2010

Page 44

Zirkoteka

ZRK 44

Sombras y marionetas (Tradiciones, mitos y creencias: del pensamiento arcaico al Robot sapiens). Badiou, Maryse. Badiou, Maryse. Traducción al español: Adolfo Ayuso y Marta Iguacel. Prólogo de Adolfo Ayuso. 240 páginas. ISBN 978-84-92774-18-0 2009. Prensas Universitarias de Zaragoza. Tel. 976 761 330 Email: puz@unizar.es. Web: www.unizar.es P.V.P. 25 €

Maryse Badiou. Tolosa de Llenguadoc, 1945 Doctora en Artes escénicas, formada en danza y licenciada en Letras Modernas, gran parte de su actividad se centra en la investigación sobre los objetos animados, la marioneta y las sombras, especialidades que ha impartido en Francia, el Norte de África, Oriente Medio y Cataluña. Residente en Barcelona, actualmente es responsable del Servicio de documentación del Teatre Nacional de Catalunya. Portada de la primera edición, pubicada en 1988 por el Institut del Teatre.

Este libro es la versión castellana, muy considerablemente ampliada y completada, del que la autora publicó en 1988 (L’ombra i la marioneta o les figures dels déus. Monografies de Teatre, núm. 28, Institut del Teatre, Barcelona), uno de los poquísimos tratados teóricos publicados sobre la materia en el Estado español y escrito además desde una concepción antropológica universal. Como afinadamente comenta Adolfo Ayuso en su magnífico prólogo, la doctora Badiou no se limita a documentar los testimonios del pasado, sino que conecta el porqué de la sombra de una mano dibujada en una cueva paleolítica con el porqué de los espectáculos más interesantes de la vanguardia contemporánea.

Mucho se equivocan los que persisten en la idea de que el teatro de objetos va destinado exclusivamente al consumo infantil. Antes de convertirse en arte escénico, los objetos habían sido usados por todas las civilizaciones como vehículo de comunicación con las divinidades y las fuerzas ocultas. Los dioses de las sociedades primitivas se manifestaban por boca de ídolos, máscaras y tótems. Según afirma el filósofo mejicano Víctor Molina, en el siglo XXI títeres, marionetas, sombras, objetos, autómatas y robots siguen hablando desde lo que no tiene habla y sobre aquello de lo que no se puede hablar. Más allá de la rica y detallada descripción técnica de los diferentes tipos de títere, Maryse Badiou profundiza en la simbología religiosa, humanística y antropológica de los objetos animados. Constata que tales figuras icónicas han acompañado toda la historia de la humanidad y documenta con solvencia científica la traslación de la ceremonia sagrada al entretenimiento/educación infantil atendiendo a las diferentes velocidades e intensidades que ese traslado ha experimentado y aún experimenta en las muy diversas culturas del planeta. El libro se estructura en cuatro grandes bloques: 1) Lo sagrado planteado como atractivo, 2) Lo sagrado planteado como repulsivo, 3) El individuo sustituye a lo sagrado, 4) El objeto animado como medio de aprehensión del espacio y del tiempo. En Lo sagrado planteado como atractivo, Maryse Badiou analiza el trayecto que va desde el ser humano a lo sagrado pasando por el actor, el danzante, el chamán, la marioneta y el tótem. Utiliza, entre otras figuras, las del actor del teatro griego y el danzante neolítico para ejemplarizar los diferentes pasos de ese recorrido.

En Lo sagrado planteado como repulsivo detalla cómo el individuo integra lo absoluto mediante objetos a los cuales atribuye un potencial de fuerza sagrada y nos habla de los objetos naturales venerados en tanto que símbolo de lo divino (el roble, el ciprés, la Piedra Negra de Arabia), de los objetos naturales manipulados (por ejemplo la aún practicada Festa del Pi de Centelles, en Cataluña), de las imágenes religiosas y de cómo toda esa carga antropológica tiene derivaciones que llegan al cine a través del teatro de las sombras. En el bloque El individuo sustituye a lo sagrado quizá nos sorprenderemos al descubrir la íntima relación existente entre el arte rupestre, los oráculos, los apóstoles y las marionetas de tradición religiosa con los autómatas, los androides, la supermarioneta cultivada por creadores como von Kleist, Meyerhold, Gordon Craig, Tadeusz Kantor, Philippe Decouflé, Pina Bausch o –añado yo– la puesta en pista de algún número de Le Cirque du Soleil. Finalmente, El objeto animado como medio de aprehensión del espacio y del tiempo recorre los múltiples formatos técnicos con que se expresa ese complejo bagaje universal, desde los retablos renacentistas al títere de dedo de Yves Joly pasando por los cabezudos, los teatros de sombras turco y balinés, el bunraku, los autómatas y los robots, hasta llegar a los filmes de animación. Una completísima biografía situará al lector ante la trascendencia de un arte que los responsables de la política cultural –y algunos titiriteros tan desinformados como ellos– siguen considerando menor. Este completísimo, impagable estudio de Maryse Badiou ahonda en aspectos extensibles a muchos aspectos simbólicos que, aunque imperceptibles, laten en toda ceremonia circense. Un libro utilísimo para los circenses interesados en comprender raíces y misterios del arte que practican a diario. Jordi Jané


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.