Festivales - ZRK - 15
FiraTàrrega 2009: más circo que nunca por Vicente Llorca Hacía varios años que no se veía en Tàrrega una programación tan completa y variada en cuanto a circo se refiere: Escarlata Circus con Devoris Causa, en formato carpa; la producción de Navidad de La Vela Cap Girat; o el nuevo espectáculo Classix-Klown de Monti & Cia, sólo para hacerse una idea. Y a esta programación oficial de circo hay que sumarle la que traía el espacio de empresa de 23 Arts, así como las numerosas actuaciones a la gorra, la mayoría circenses, que se podían ver por toda la ciudad de Tàrrega. A los que nos gusta el circo podemos estar satisfechos, y más si recordamos la mínima y reducida presencia de circo de la anterior edición de la Fira. El espacio de empresa de 23 Arts, donde destaca y es habitual encontrar una buena programación de circo, presentó los nuevos espectáculos de la compañía Atempocirc y la Cía. Daraomai. Y trajo de Australia a la compañía This Side Up con un espectáculo acrobático de equilibrios y báscula. La programación de circo de la Fira era extensa: la compañía Bot Project con su nuevo espectáculo de cama elástica Collage; Zirkus Frak con su montaje de peces Anderdesí; Alba Sarraute con Mirando a Yukali; los espectáculos de humor de Las Gallegas, Tennes y Williams, Cía. Perehosta, Los Modernos, y la Cía. de Comediants La Baldufa. Del Quebec, vino Les Parfaits Inconnus. De Inglaterra, el trío acrobático Mimbre dirigido por Leandre Ribera (que además dirigirá el próximo Circ d’Hivern del Ateneu Popular de 9 Barris). De Francia, la compañía Bruitquicourt, un auténtico domador de sonidos. Y el humor del Niño Costrini con su solo Humanus Comicus. Los cuatro días de la Fira, del 10 al 13 de septiembre, no bastaron para poder ver todos los espectáculos. Además, y de forma excepcional, se desarrollaron dos importantes jornadas: La Vitrina del Quebec, una mesa redonda que presentó el estado actual de las artes de circo y de calle de Quebec, con la participación de los principales agentes quebequeses; y las terceras Jornadas Técnicas de Artes de Calle y Circo, que se centraron en las artes de calle en Europa y las experiencias de coproducción transnacional de artes escénicas en espacios no convencionales.
La compañía Bot Project.
programas sociales que bajo el nombre “Cirque du Monde” envían a artistas por todo el mundo para trabajar con jóvenes en situaciones adversas y conflictivas. O el trabajo de concienciación sobre el acceso y el uso del agua que últimamente está impulsando el propio Guy Laliberté (uno de los fundadores del Cirque du Soleil). Unas experiencias de trabajo que el director de la Fundación Michel Lafortune comparó con el trabajo que el Ateneu Popular de 9 Barris lleva realizando hace más de 25 años en Barcelona. Y también con Barcelona, desde la Central del Circ y la APCC, se está intentando impulsar un proyecto que busca el encuentro entre profesionales y artistas en colaboración con el Quebec. Se trata del Project Fibonacci de cooperación artística de la compañía Les 7 doigts de la main. En resumen, las jornadas fueron interesantes y muy productivas. En cuanto a la programación y a los espectáculos, el circo vuelve a estar más presente que nunca en la Fira. Vamos por el buen camino.
La Vitrina del Quebec, organizada por el Bureau du Québec de Barcelona, permitió conocer a los principales agentes implicados en las artes escénicas del país. Entre ellos estaba Jeannot Painchaud, uno de los fundadores del Cirque Eloize (ver Zirkolika núm. 21, pág. 18-20). Jeannot explicó la situación y el estado actual de las artes circenses en el Quebec, un país en un principio sin tradición circense que a partir de los Juegos Olímpicos de 1976 empezó a desarrollar dicha tradición y en el que destaca la creación de la Escuela Nacional de Circo en el año 1891, convirtiéndose en un centro catalizador del circo. Luego, la aparición del Cirque du Soleil en 1984 potenció evidentemente el circo en el país, así como la posterior creación de las compañías Cirque Eloize y Les 7 doigts de la main. Además, Jeannot, como presidente de En Piste, una asociación similar a la APCC en el Quebec que tiene 300 asociados y 40 compañías, explicó que se está trabajando en la creación de nuevos festivales y en favorecer la formación y el tratamiento de la documentación circense. En Piste consiguió en 2001 el reconocimiento por parte del Gobierno del Quebec de las artes circenses, un año clave dentro de la historia del circo del Quebec. También resultó interesante conocer los proyectos de la Fundación del Circo Social, en los que está trabajando el Cirque du Soleil, unos
Pipo Sosman, Pau Sarraute y Monti con la entrada de la diana. Foto: Payaso Enrico.