Libro de secundaria de historia

Page 1

Partimos.

Pasado-presente

En esta secuencia estudiarás la existencia de diferentes interpretacio nes de los hechos y procesos históricos. Para ello, responderás ¿por qué se transmiten diferentes versiones de la misma historia? Elabora rás tu propia interpretación de los acontecimientos a partir de fuentes y compararás distintas versiones de un mismo acontecimiento. Por último, reflexionarás sobre la importancia de reescribir la historia y la manera en que las reinterpretaciones de ésta impactan en el momen to presente.

1. Observa la imagen, lee el pie y el texto y discute su contenido con un compañero.

Moctezuma reparte alimentos entre la población hambrienta, durante la crisis del año “uno conejo” (1454).

En el año 1454, cuando los indios, según la cuenta de sus años, contaban Cetochli, que quiere decir “uno conejo”, y los dos años siguientes fue tanta la escasez de agua que hubo en esta tierra, que cerradas las nubes no llovió poco ni mucho, ni en el cielo en todo este tiempo hubo señal de querer llover. Dice la historia que siendo tanta la aridez, los manan tiales se secaron, las fuentes y ríos no corrían. La tierra ardía como fue go, y de pura sequedad hacia grandes grietas de suerte que las raíces de árboles y plantas abrasadas con el fuego que de la tierra salía, se les caía la flor y hoja y se les secaban las ramas, y que los magueyes no daban su acostumbrado jugo de miel, ni los tunales daban frutos, y sus gordas hojas se volvían hacia abajo, inclinándose sin fuerza ninguna, casi cocidas con el calor. El maíz, en naciendo, se ponía luego amari llo y marchito, igual que todas las demás legumbres. Empezó la gente

Figura 1 El emperador
1
16

a desfallecer y a andar marchita y flaca con el hambre que padecían y otros enfermar, comiendo cosas contrarias a la salud. Otros viéndose necesitados, dejaban la ciudad, casa, mujeres, e hijos se iban a lugares fértiles a buscar su remedio.

Fray Diego Durán, Historia de las Indias de nueva España e Islas de tierra firme, tomo I, México, imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1867,p.245 (adaptación).

2. Escriban su interpretación de los hechos con sus propias palabras.

Versiones de la historia

Como toda disciplina del conocimiento, la his toria se basa tanto en la observación como en la interpretación. El historiador observa y ana liza una diversidad de fuentes, a fin de llegar a una interpretación que permita comprender los procesos estudiados. Sin embargo, la ver sión resultante no es irrefutable, puesto que depende de su punto de vista.

El conocimiento, la experiencia, las creencias, las opiniones personales, las ideas políticas, las cos tumbres, los valores o los gustos del historiador se reflejan en la manera en que interpreta los su cesos del pasado y los narra. Todo esto se en cuentra determinado por el entorno social que lo rodea, por el lugar donde habita o por la época en que vive, lo que significa que su interpretación depende de su propio contexto histórico, incluso si él fue testigo presencial de los hechos que está narrando. Por eso, las versiones que diferentes autores presentan de un mismo suceso pueden variar muchísimo, sobre todo cuando están ela boradas en situaciones, espacios o tiempos muy apartados entre sí.

Recorremos

Figura 1.1 Página de la Historia general de las cosas de Nueva España, escrita por Fray Bernardino de Sahagún entre los años 1540 y 1585; también se conoce como Códice Florentino.

Un ejemplo que nos permite distinguir claramente entre las diversas Interpretaciones de un mis mo hecho histórico lo encontramos en las crónicas elaboradas durante la segunda mitad del siglo XVI. Éstas narran sucesos que dieron lugar a la Conquista de México, que para entonces todavía era un acontecimiento muy reciente.

17

Figura 1.2 Moctezuma recibe a Cortés en Tenochtitlán. Códice Durán, siglo xvl.

Por un lado, tenemos los relatos basados en los testimonios de los pro pios conquistadores, como el que publicó Francisco López de Gómara a partir del relato de Hernán Cortés. Por el otro, los informes recopilados por religiosos españoles, como Fray Diego Durán y Fray Bernardino que nos ofrecen la visión de los indígenas ante la llegada de los conquis tadores. Estas versiones contienen dos puntos de vista distintos de un mismo hecho histórico, y cada una está determinada por la forma de pensar y el contexto de quienes la relatan.

Compara. ¿Qué diferencias observas?

1. Observa la figura 1.2, lee los textos, y luego responde en tu cuaderno.

a) ¿Qué se está representando en la figura 1.2? Descríbela.

b) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre ambas narraciones?

c) ¿Qué versión concuerda mejor con la imagen? ¿Porqué?

d) ¿Por qué es útil confrontar una versión con la otra? Argumenta tu respuesta.

De Iztapalapa a México hay más de dos leguas por una calzada muy ancha, de donde se alcanza a ver la ciudad. Desde ahí empezó a ca minar el capitán Cortés con su gente. […] Llevaba sus cuatrocientos españoles, atrás venían seis mil hombres tlaxcaltecas y de otros pue blos. Allí salieron a recibirle tres mil caballeros, vestidos muy ricamente a su usanza, cada uno llegaba a tocar con la mano derecha la tierra, la besaba y se postraba, tardaron una hora en esto que fue cosa maravillosa.

Detrás de esta gente venía el rey Moctezuma a recibir al capitán Cortés, bajo un pabellón de plumas verdes, hojas de plata y oro fino, le traían de los brazos sus dos sobrinos: Cacamatzin, rey de texco

Bloque 1 Secuencia 1
18

co, y Cuetlavatzín señor de Iztapalapa. Desmontó el capitán Cortés y fue a abrazarle, los que le traían del brazo lo detuvieron porque era pecado tocarle; pero se saludaron por los intérpretes que iban al lado del capitán. Entonces Cortés le echó al cuello un collar de margaritas y diamantes, y el rey Moctezuma se volvió delante con el sobrino Cacamatzin, y al otro le mandó viniese con el capitán Cor tés y le llevase de la mano por mucha honra, y así por medio de la calle comenzaron a irse con gran majestad.

Francisco López de Gómara, historia de las conquistas de Hernando de Cortés, México, Imprenta de Ontiveros, 1826, p. 123 (adaptación).

Llegaron los españoles hasta Xoloco [el lugar donde se divide la cal zada]. Allí llegan a su término, allí está la meta. En este tiempo se en galana, se endereza Moctezuma para darles el encuentro. También los demás grandes príncipes, los nobles, sus magnates, sus caballeros. Ya van todos a dar el encuentro a los que llegan. En grandes bateas han colocado flores de las finas: la flor del escudo, la del corazón. En medio se alza la flor del de buen aroma, y la amarilla fragante, la valio sa. También van portando collares de oro, collares de cuentas colgan tes gruesas, collares de tejido de petatillo. Pues allí sale al encuentro Moctezuma. Luego hace dones al capitán, al que rige la gente, y a los que vienen a guerrear. Les ponen flores en el cuello, les da collares de flores y sartales de flores para cruzarse al pecho, y les pone en la ca beza guirnaldas de flores. Pone en seguida delante los collares de oro, todo género de dones, de obsequios de vivienda.

Miguel León Portilla, traducción del náhuatl códice Florentino, en La visión de los vencidos, México, UNAM 2015 (fragmento).

2. Comparte las respuestas con sus compañeros y con ayuda de su profesor discutánlas. Revisa las diferencias y complementa tus res puestas a partir de los comentarios.

Cuestión de interpretación: ¿descubrimiento, invasión o encuentro?

Como hemos visto no existe una sola interpretación de los hechos his tóricos, sino muchas, que discuten entre sí pero que también se com plementan y nos permiten ampliar nuestro conocimiento del pasado, al tomar en cuenta puntos de vista diferentes -a veces incluso opuestos-.

Otras fuentes

Te recomendamos el libro Lectura de códices aztecas para niños: primera lección, de Joaquin Galarza (México, Amatl, 1995), para que conozcas acerca de los códices.

Pasado-presente 19

Glosario

Debate. Discusión en la que dos o más personas o grupos opinan acerca de algún tema, y donde cada uno expone ideas y defiende sus opiniones e intereses.

Eurocéntrico. Que lo considera a Europa o lo europeo como centro de la historia y la civilización.

Genocidio. Exterminio deliberado de un grupo social por motivos étnicos o religiosos.

Los desacuerdos que surgen respecto a cómo debe interpretarse un acontecimiento determinado pueden motivar intensos debates (discusión en la que dos o más personas o grupos opinan acerca de algún tema, y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses), que adquieren gran importancia e impactan de manera muy directa en el momento presente.

Ese es el caso de la discusión que se generó en 1992 con motivo de la conmemoración de los 500 años del arribo de Cristóbal Colón a nuestro con tinente, acontecimiento que representa el primer contacto entre los europeos y los indígenas ame ricanos. A partir de entonces se desarrolló en España y América Latina un debate que se extendió al resto del mundo y que se mantiene vigente.

Uno de los principales promotores de esta polémica fue el antropólogo e historiador mexicano Miguel León Portilla quién cuestionó la validez de la expresión tradicional “Descubrimiento de América” y propuso que, en su lugar, se empleará la de “Encuentro de dos mundos”. Él argumentaba que insistir en la noción de una América “descubierta” por los europeos equivalía a aceptar la versión de la historia que identificaba a los anti guos mexicanos como salvajes, y a perpetuar una interpretación eurocéntrica (que considera a Europa europeo como centro de la historia y la civilización) de aquel episodio.

La propuesta de León Padilla tuvo mucha aceptación en México y en otros países latinoamericanos, donde se adoptó como frase oficial de la con memoración del quinto centenario. Pero el debate fue aún más lejos, pues hubo muchos que se opusieron a la conmemoración. Se planteaba que, más que un encuentro, lo que había ocurrido entre Los Conquistadores españoles y los indígenas americanos había sido un ataque violento, y añadían que esta invasión había tenido como consecuencia un terrible genocidio (exterminio deliberado de un grupo social por motivos étnicos políticos o religiosos) y la destrucción de una civilización entera, por lo que no había razón para conmemoraciones y mucho menos para festejos.

Aunque no se ha llegado a un acuerdo en cuanto al término más apropiado para referirse al suceso ocurrido el 12 de octubre de 1492 -y probablemente nunca se llegue-, es muy importante reconocer la

Figura 1.3 Estampilla postal conmemorativa del quinto centenario del encuentro entre dos mundos.
Bloque 1 Secuencia 1
20

relevancia de esa polémica en los países de Latinoamérica y, parti cularmente, en México. De manera que durante los últimos 30 años no sólo se ha debatido sobre cómo nombrar dicho acontecimiento histórico, sino más bien sobre el papel que en adelante se habrá de conceder a los Indígenas como un elemento fundamental de la so ciedad mexicana.

Glosario

Reivindicación. Reclamar algo que se considera que por derecho se merece.

Pluricultural. Se dice de algo que tiene elementos de varias culturas.

Reflexionar constantemente acerca de los procesos del pasado, deba tir, cuestionar y escribir versiones frescas de historias añejas, pueden parecer un ejercicio innecesario o repetitivo. Sin embargo, al hacerlo se cumple una función vital, puesto que las circunstancias y necesi dades del presente nos obligan a reinterpretar los hechos del pasado. La polémica en torno al “descubrimiento de América” o “encuentro de dos mundos” estuvo ligada a un proceso de reivindicación (reclamar algo que se considera que por derecho se merece) de los pueblos indígenas, que demandaban el reconocimiento de sus derechos ciudadanos y, al mismo tiempo, abogaban para que se reconocieran sus diferencias y particularidades.

Precisamente en 1992, en el contexto del quinto centenario el go bierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari promovió una reforma constitucional que, por primera vez, reconocía en los pueblos indígenas en el origen de la composición pluricultural (Se

dice de algo que tiene elementos de varias culturas) de la nación mexicana. Esta nueva ley se comprometía a proteger y promover las culturas indígenas en sus distintas ma nifestaciones, estimulando el desarrollo de sus lenguas, costumbres, recursos y formas de organización. Sin embargo, no implicó cambios significativos en la situación real de los indígenas. Éstos siguieron alzando sus voces en protesta contra un gobierno que los ignoraba, llegando incluso a la rebelión armada. En enero de 1994, el Ejército Zapa tista de Liberación Nacional (EZLN) inició un levantamiento en el estado de Chiapas. Por medio de la Declaración de la Selva La candona los indígenas sublevados manifes

Figura 1.4 Las demandas del EZLN -trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz- se basan en las de Emiliano Zapata.

Reescribir la historia: hacia la pluralidad, la diversidad y la inclusión
Pasado-presente
21

Figura 1.6 2001. La Marcha del Color de la Tierra, la esperanza y movilización. México y el mundo reciben a los zapatistas. La traición de los partidos políticos y la promulgación de una contrarreforma sobre Derechos y Cultura Indígenas.

taron la defensa de sus derechos, por tan to tiempo ignorados. Si bien no contaban con la capacidad militar para enfrentar al ejército federal, el movimiento cobró una enorme im portancia, pues llamó la atención del mundo entero. Los comunicados del EZNL constituye ron el inicio de una reescritura de la historia nacional, que no solamente reconocía la singu laridad de los pueblos indígenas, sino también su autonomía y capacidad de organización.

Casi una década después, en el año 2001, una nueva reforma garantizaba el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación. Esta reforma representa una transformación fundamental en la manera de Convivimos

A lo largo de su historia, México se ha caracterizado por la presencia de diferentes grupos sociales, diversos en cultura, identidades y particularidades históricas. Responde y conversa: ¿qué harías para promover el respeto a la diversidad?

concebir a la nación mexicana, ya que con ella se reconoció la diversidad étnica y cultural que define la identidad de nuestro país.

Ahora mismo estás leyendo esto en tu libro de Historia como resultado de ese proceso de reivindicación, y también como una muestra cla ra de que la historia se reescribe constantemente, y de que nosotros -incluyéndote a ti- formamos parte de ella.

Versiones e interpretaciones de la historia

La historia es la ciencia que analiza los hechos del pasado, los organiza de forma congruente y después los explica por medio de relatos que señalan las causas de lo sucedido, su desarrollo y las consecuencias que tuvo.

Pero, ¿cómo son esos relatos que construyen la historia? ¿Son todos iguales? Porque, si los especialistas examinan un conjunto de hechos utilizando las mismas fuentes, sería natural que el resultado de sus in dagaciones fuera siempre el mismo, ¿no es verdad?

La respuesta a la anterior pregunta podría ser afirmativa. Sin embargo, no todo depende únicamente de los hechos estudiados ni de las fuen tes en las que se basan los historiadores.

Un historiador se aproxima a los hechos del pasado por medio de todo aquello que cree que le proporcionará información suficiente y con fiable para responder una serie de preguntas elementales: ¿qué suce

Bloque 1 Secuencia 1
22

dió?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quiénes participa ron del suceso?

A partir de ello, después de razonar y ordenar lo que ha encontrado, puede responderse otra clase de preguntas: ¿por qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿para qué sucedió? lo que le lleva a tender un lazo con los hechos que ocurrieron en un tiempo anterior (o sea las causas de aquello que estudia) y con los que vendrían después (las consecuencias de esos mismos hechos).

Los historiadores son quiénes reúnen e interpretan (Explicar acciones dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos)

Figura 1.7 Los historiadores identifican e interpretan la relación entre el pasado y el presente. En la refotografía se juntan fotografías antiguas y actuales de una misma vista dando como resultado una visión histórica diferente.

esos hechos del pasado. Pero ¿por qué estudian determinados asuntos y dejan otros en el olvido? ¿Qué les motiva a elegir ciertos temas? En este caso, ¿cómo determinar la relevancia de una serie de hechos, su trascendencia y su impacto para las generaciones futuras?

La respuesta está en el contexto (Conjunto de condiciones en un tiem po y un espacio determinados en los que vive una persona) presente. Quién Investiga lo hace para entender algún aspecto relacionado de su pasado (personal o familiar) o el de la sociedad de la que forma parte. Así puede identificar qué aspectos cambian, cuáles permane cen o evaluar los efectos de ciertos hechos en la actualidad.

La historia analiza y comprende el pasado para explicarlo, y así en tender porque el presente tiene ciertas características propias. Es un continuo ir y venir desde el pasado hacia el presente.

Glosario

Interpretación

Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.

Contexto. Conjunto de condiciones en un tiempo y un espacio determinados en los que vive una persona.

1. Elijan un hecho de los últimos años que consideren relevante para su identidad o su comunidad: por ejemplo, la construcción de una obra pública, un desastre natural o un festival cultural.

a) Junto con tu maestro determinen qué obras (impresas o digitales) pueden proporcionar información sobre el hecho. Elijan dos y, si es posible, consúltenlas.

b) Identifiquen qué cambios de su localidad describen los autores. De ser posible, acudan a observar los sitios que mencionan y contrástenlos con su aspecto actual.

Pasado-presente
23

2. Comenten en plenaria las siguientes preguntas y anoten en su cuaderno las conclusiones a las que lleguen:

a) En su entorno inmediato, ¿cuáles creen que son los autores de interés que deben investigarse?

b) ¿Por qué les parecen interesantes esos temas?

Los desacuerdos que surgen respecto a cómo debe interpretarse un acontecimiento determinado pueden motivar intensos debates (dis cusión en la que dos o más personas o grupos opinan acerca de algún tema, y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses), que adquieren gran importancia e impactan de manera muy directa en el momento presente.

Ese es el caso de la discusión que se generó en 1992 con motivo de la con memoración de los 500 años del arribo de Cristóbal Colón a nuestro conti nente, acontecimiento que representa el primer contacto entre los europeos

y los indígenas americanos. A partir de entonces se desarrolló en España y América Latina un de bate que se extendió al resto del mundo y que se mantiene vigente.

Uno de los principales promotores de esta po lémica fue el antropólogo e historiador mexi cano Miguel León Portilla quién cuestionó la validez de la expresión tradicional “Descubri miento de América” y propuso que, en su lugar, se empleará la de “Encuentro de dos mundos”. Él argumentaba que insistir en la noción de una América “descubierta” por los europeos equiva lía a aceptar la versión de la historia que identi ficaba a los antiguos mexicanos como salvajes, y a perpetuar una interpretación eurocéntrica (que considera a Europa europeo como centro de la historia y la civilización) de aquel episodio.

Figura 1.8 En la antigua Grecia, Heródoto fue considerado como el padre de la historia. Escultura de Heródoto en el antiguo Halicarnaso, Turquía.

La propuesta de León Padilla tuvo mucha acep tación en México y en otros países latinoameri canos, donde se adoptó como frase oficial de la conmemoración del quinto centenario. Pero el debate fue aún más lejos, pues hubo muchos que se opusieron a la conmemoración. Se plan

Bloque 1 Secuencia 1
24

teaba que, más que un encuentro, lo que había ocurrido entre Los Con quistadores españoles y los indígenas americanos había sido un ataque violento, y añadían que esta invasión había tenido como consecuencia un terrible genocidio (exterminio deliberado de un grupo social por motivos étnicos políticos o religiosos) y la destrucción de una civilización entera, por lo que no había razón para conmemoraciones y mucho menos para fes tejos.

Aunque no se ha llegado a un acuerdo en cuanto al término más apropiado para referirse al suceso ocurrido el 12 de octubre de 1492 -y probablemente nunca se llegue-, es muy importante reconocer la relevancia de esa polémica en los países de Latinoamérica y, parti cularmente, en México. De manera que durante los últimos 30 años no sólo se ha debatido sobre cómo nombrar dicho acontecimiento histórico, sino más bien sobre el papel que en adelante se habrá de conceder a los Indígenas como un elemento fundamental de la so ciedad mexicana.

Figura 1.9 Los movimientos estudiantiles del 68 son una marca el la historia de México de las injusticias que no se deben dejar pasar. Marcha de 2018.

Reflexionar constantemente acerca de los procesos del pasado, deba tir, cuestionar y escribir versiones frescas de historias añejas, pueden parecer un ejercicio innecesario o repetitivo. Sin embargo, al hacerlo se cumple una función vital, puesto que las circunstancias y necesi dades del presente nos obligan a reinterpretar los hechos del pasado. La polémica en torno al “descubrimiento de América” o “encuentro de dos mundos” estuvo ligada a un proceso de reivindicación (reclamar algo que se considera que por derecho se merece) de los pueblos in

Reescribir la historia: hacia la pluralidad, la diversidad y la inclusión
Pasado-presente
25

Preservación de la memoria histórica

dígenas, que demandaban el reconocimien to de sus derechos ciudadanos y, al mismo tiempo, abogaban para que se reconocieran sus diferencias y particularidades.

Precisamente en 1992, en el contexto del quinto centenario el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari promo vió una reforma constitucional que, por pri mera vez, reconocía en los pueblos indígenas en el origen de la composición pluricultural (Se dice de algo que tiene elementos de va rias culturas) de la nación mexicana. Esta nueva ley se comprometía a proteger y pro mover las culturas indígenas en sus distintas manifestaciones, estimulando el desarrollo Figura 1.10 Manuscrito de un pasaje de la Iliada, obra de Homero, entre los siglos V y VI.

Antiguamente, este poema se transmitía en forma oral hasta que se puso por escrito.

de sus lenguas, costumbres, recursos y formas de organización. Sin embargo, no implicó cambios significativos en la situación real de los indígenas. Éstos siguieron alzando sus voces en protesta contra un gobierno que los ignoraba, llegando incluso a la rebelión arma da. En enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició un levantamiento en el estado de Chiapas. Por medio de la Declaración de la Selva Lacandona los indígenas su blevados manifestaron la defensa de sus derechos, por tanto tiempo ignorados. Si bien no contaban con la capacidad militar para enfren tar al ejército federal, el movimiento cobró una enorme importancia, pues llamó la atención del mundo entero. Los comunicados del EZNL

1. Pregunta a tus familiares acerca del pasado de tu comunidad o, incluso de tu familia. Intenta averiguar cómo eran el lugar y las personas , cómo se han transformado, qué ha mejorado, qué ha cambiado.

2. En sus cuadernos, respondan las siguientes pregunta:

a) ¿En qué se parecen sus respuestas?

b) ¿Qué repercusiones tienen esos hechos en la actualidad?

c) ¿Qué rasgos de la memoria histórica lograron identificar?

Organicen una discución acerca de la importancia de conocer diferen tes interpretaciones sobre un hecho para formar la memoria histórica.

Bloque 1 Secuencia 1
26

constituyeron el inicio de una reescritura de la historia nacional, que no solamente reconocía la singularidad de los pueblos indígenas, sino también su autonomía y capacidad de organización.

Casi una década después, en el año 2001, una nueva reforma garantizaba el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre deter minación. Esta reforma representa una transformación fundamental en la manera de concebir a la nación mexicana, ya que con ella se reconoció la diversidad étnica y cultural que define la identidad de nuestro país.

Ahora mismo estás leyendo esto en tu libro de Historia como resultado de ese proceso de reivindicación, y también como una muestra Clara de que la historia se reescribe constantemente, y de que nosotros -in cluyéndote a ti- formamos parte de ella.

Versiones e interpretaciones de la historia

La historia es la ciencia que analiza los hechos del pasado, los organiza de forma congruente y después los explica por medio de relatos que señalan las causas de lo sucedido, su desarrollo y las consecuencias que tuvo.

Pero, ¿cómo son esos relatos que construyen la historia? ¿Son todos iguales? Porque, si los especialistas examinan un conjunto de hechos utilizando las mismas fuentes, sería natural que el resultado de sus in dagaciones fuera siempre el mismo, ¿no es verdad?

La respuesta a la anterior pregunta podría ser afirmativa. Sin embar go, no todo depende únicamente de los hechos estudiados ni de las fuentes en las que se basan los historiadores.

Un historiador se aproxima a los hechos del pasado por medio de todo aquello que cree que le proporcionará información suficiente y confiable para responder una serie de pre guntas elementales: ¿qué sucedió?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quiénes participaron del suceso?

A partir de ello, después de razonar y ordenar lo que ha encontrado, puede responderse otra clase de preguntas: ¿por qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿para qué sucedió? lo que le lleva a tender un lazo con los hechos que ocurrie

Figura 1.11 Un escribano en la Antiguedad era el encargado de relatar por escrito los acontecimientos que ocurrían. Relieve que representa los escribanos en Menfis, Antiguo Egipto, 2500 a. n. e.

Pasado-presente
27

Glosario

Institutriz. Mujer encargada de la educación en casa de uno o varios niños.

ron en un tiempo anterior (o sea las causas de aquello que estudia) y con los que vendrían después (las consecuencias de esos mismos hechos).

Los historiadores son quiénes reúnen e interpretan (Explicar acciones dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos) esos hechos del pasado. Pero ¿por qué estudian determinados asuntos y dejan otros en el olvido? ¿Qué les motiva a elegir ciertos temas? En este caso, ¿cómo determinar la relevancia de una serie de hechos, su tras cendencia y su impacto para las generaciones futuras?

La respuesta está en el contexto (Conjunto de condiciones en un tiem po y un espacio determinados en los que vive una persona) presente. Quién Investiga lo hace para entender algún aspecto relacionado de su pasado (personal o familiar) o el de la sociedad de la que forma parte. Así puede identificar qué aspectos cambian, cuáles permane cen o evaluar los efectos de ciertos hechos en la actualidad.

La historia analiza y comprende el pasado para explicarlo, y así en tender porque el presente tiene ciertas características propias. Es un continuo ir y venir desde el pasado hacia el presente.

La memoria histórica

Figura 1.12 La investigación histórica contempla nuevos sujetos y puntos de vista. Manifestación (1934), Antonio Berni.

Bloque 1 Secuencia 1 28

La memoria se puede definir como la capacidad de recordar saberes acerca de una situación específica. A lo largo de los siglos, esta ha sido una fuente de conocimiento y se transmitió de una generación a otra. Así se preservaron técnicas para la fabricación de utensilios u otros objetos materiales, o cómo debían hacerse actividades como cocinar, cazar o hacer ropa. Además la memoria ayudó a conservar tradiciones y costumbres.

El acto de rememorar puede verse como algo indivi dual. Sin embargo, los recuerdos que cada persona apor ta al grupo al que pertenece contribuyen a formar una identidad común.

La memoria fue la primera fuente a la que acudieron quiénes es taban interesados en registrar la historia. Por ejemplo, los historia

1. Recupera las dos actividades que, previamente, has llevado a cabo con tu equipo.

Entre todos, investiguen cuáles fueron las razones por las que consideran a unos o a otros sujetos históricos, para obtener de ellos información sobre el pasado de su comunidad o de su familia. Pue den ayudarse con las siguientes preguntas:

a) ¿A quiénes elegí?

b) ¿Por qué los elegí? ¿Cuál fue la importancia de elegirlos?

c) Al final, ¿cumplieron con las expectativas que tenía? O sea, ¿la información proporcionada fue suficiente e interesante?

2. Elaboren un pequeño reporte basado en las respuestas que ha yan dado a las preguntas.

dores de las antiguas ciudades griegas, que indagaban sobre su cesos, buscaban a personas que hubieran sido testigos de esos hechos o que conocieran versiones apegadas a la fidelidad de estos.

Así lo hizo Heródoto, quién escribió la obra Los nueve libros de la his toria. Este libro narra la guerra entre Grecia y el imperio persa. Una vez recopilados los datos, los historiadores los analizaban, evaluaban

Convivimos

Indaga en el pasado de tu familia. Pregunta a tus padres, abuelos u otros familiares y elabora tu árbol genealógico. Esto te permitirá considerarte y entenderte como un sujeto histórico con un pasado único.

Pasado-presente 29

Figura 1.13 LMéxico tiene una gran diversidad cultural que depende de cada estado o región. Carta etnográfica de México Antonio García Cubas, 1858.

la información acerca de un suceso determinado y las razones que llevaron a los testigos a expresarse como la habían hecho, luego decidían qué era lo que, tenía más probabilidad de ser verdadero y me recía ser explicado.

No solo los griegos recurrieron a la memoria, pues en distintas edades o etapas históricas, el modo más frecuente de aproximarse al pasado fue por medio de ella.

Sin embargo, la memoria histórica no implica solo el proceso de recordar el pasado: ante todo, tiene que ver con el hecho de que, en cierto mo mento y frente a determinadas circunstancias de su presente, las perso nas privilegian el recuerdo de ciertos acontecimientos: algunos hechos o circunstancias hacen que algunos conocimientos adquieran relevancia.

La memoria histórica es, entonces, algo que se construye. No son solo recuerdos del pasado, sino recuerdos a propósito de un acontecimien to en concreto al que, en el presente, se busca comprender de mejor forma para, a partir de ahí, tomar cierta postura o poner en marcha de terminadas acciones. Por tanto, los hechos históricos pueden tener más versiones e interpretaciones tomando en cuenta esa memoria.

La memoria histórica es la recuperación del pasado y cada sociedad emplea formas distintas para hacerla, Por ejemplo: las lápidas con

Bloque 1 Secuencia 1
30

Reflexiona. ¿Por qué es necesario conocer diferentes versiones de los hechos históricos?

1. Lean en parejas el texto y luego comenten las preguntas.

Frente a la perspectiva de “celebrar el Descubrimiento de América”, México adoptó un enfoque distinto. La intención fue dar su lugar a todos los participantes en ese proceso que ha tenido innumerables consecuencias. Hablar de “Encuentro de dos mundos” implica tomar en cuenta a los indígenas, a los europeos, a los africanos y a todos los que se vieron envueltos en la larga secuencia de dramáticas confron taciones entre gentes de culturas muy distintas.

La invasión, las conquistas y sometimientos obviamente no podían celebrarse. Pero importaba reflexionar sobre el largo proceso que afectó no ya sólo al ser de México, sino de este continente y del mun do entero. Se reconoció así que había que conmemorar -no celebrar, sino traer el recuerdo para su análisis y valoración- el gran conjunto de implicaciones del Quinto Centenario. Era obvio además que, en tre las incontables consecuencias del proceso del encuentro, estaba asimismo el surgimiento de pueblos, de rostros y culturas mestizas, portadores de ellos mismos de no poco de la rica herencia de las civilizaciones indígenas.

En lo que concierne a los descendientes de los pueblos originarios, había una razón más para volver la mirada al pasado de este medio milenio. Admirable es que los descendientes de los pueblos origina rios, es decir, los que habitaban este continente desde muchos mile nios antes del encuentro con los europeos, hayan preservado vivas hasta hoy sus lenguas, concepciones del mundo, hondo sentido co munitario y visión de mundos astrales.

Miguel León Portilla, “Dos conmemoraciones”, en Estudios de cultura náhuatl, vol. 22, México, UNAM: Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, p. 11 (fragmento).

a) ¿Por qué fue importante revisar el pasado para analizar las implicaciones de la conmemoración del Quinto Centenario?

b) ¿De qué sirve cambiar “descubrimiento” por “encuentro”?

c) ¿Cómo cambia la interpretación del pasado cuando se habla de “encuentro”?

2. Con ayuda de su profesor, discutan en grupo sobre este tema este tema.

Pasado-presente
Arribamos 31

Partimos.

Las fuentes históricas

En esta secuencia identificarás los distintos tipos de testimonios que nos permiten aproximarnos al conocimiento del pasado. Asi mismo, comprenderás que estos testimonios requieren ser contex tualizados, examinados y contrarrestados para que la información que contienen adquiera coherencia y sentido histórico. Para ello, distinguir entre fuentes de primera y segunda mano, analizarás y compararás diferentes tipos de testimonios y elaborarás un relato histórico a partir de imágenes y textos.

Glosario

Ajuar. Conjunto de muebles, ropas y utensilios de uso común en las casas.

Escudilla. Recipiente pequeño, parecido a un tazón, para tomar alimentos caldosos.

Ajuar doméstico

El mobiliario de las casa mayas del Posclásico era francamente sencillo. Lo era en general en Mesoamérica. Las esteras o petates -de grue so y mullido tule, de cuerda o de algún tipo de palma- eran la pieza fundamental del mo biliario: calentaban los pies, eran adecuados para sentarse y constituían la única cama de la época [...] Parte del ajuar doméstico eran las ollas, platos y tazones utilizados para cocinar y comer, y por supuesto, el metate (de piedra) donde se hacía la masa de las tortillas, y los molcajetes (de barro), en los cuales se hacían las salsas . Para beber, no se usaban tazas ni vasos, sino tan sólo escudillas más pequeñas.

1. Lee el texto, observa la imagen y luego responde en tu cuaderno. Figura 2 Hogar mexica. Códice florentino, siglo xvi

Pablo Escalante Gonzalbo, Historia de la vida cotidiana en México, vol . 1, México, FCE-Cólmex , 2012, p. 233 (fragmento)

a) ¿Cuál de las dos fuentes fue leaborada por testigos directos?

b) ¿Cuál de ellas expresa un trabajo de investigación y análisis?

c) ¿Cuál es la más próxima a la época a la que hace referencia?

d) ¿Cuál de las dos fuentes proporciona una interpretación de la información obtenida?

2
32

Fuentes primarias y secundarias

Como se vio en la secuencia anterior, las fuentes son la materia prima que hace posible la investigación histórica. Se les llama así porque de ellas emana (Cuando una cosa procede o se origina en otra) todo tipo de datos sobre el pasado, desde el registro fechado de acontecimien tos específicos (como una nota del periódico), hasta información sobre costumbres, tradiciones y vida cotidiana en épocas distintas a la nuestra.

Fuentes históricas

Primarias

No escritasEscritas

Fuentes de archivo: manuscritos y documentos impresos, decretos, ordenanzas, leyes, etc.

Fuentes periódicas: periódicos, revistas, folletos, calendarios, volantes, historietas, car teleras, etc

Fuentes testimoniales (escritas): autobiografías, memorias, crónicas, diarios personales, cartas, etc.

Fuentes literarias: novelas, cuentos y poesía (de contenido testimonial o histórico) escritos en la época

Escritas

Libros de historia, biografías, tratados, literatura histórica (escrita posteriormente), etc

Secundarias

Fuentes testimoniales (orales): entrevistas, relatos, discursos, etc.

Fuentes visuales y audiovisuales: fotografías, obras de ar te, códices, películas, programas de radio o televisión, etc

No escritas

Documentales, películas y progrmas de televisión de tema histórico, exposiciones, etc

Recorremos
33

Prácticamente cualquier cosa puede ser una fuente histórica: ropa y objetos personales, juguetes, anuncios, obras de arte, carteleras, libros de cuentas, películas, programas de radio o televisión, entre muchas otras cosas; todo depende de lo que se quiere investigar. En gene ral, los historiadores clasifican las fuentes en dos grandes grupos: las fuentes primarias y las fuentes secundarias .

Llamamos fuentes primarias (o de primera mano) a los testimonios, expresiones objetos que se originaron durante la época histórica que se estudia, y que, por lo tanto, proporcionan información transmitida directamente por los Testigos que presenciaron el acontecimiento o proceso en cuestión. Las fuentes secundarias (o de segunda mano) son aquellas producidas por historiadores o estudiosos del pasado -arqueólogos, antropólogos, literatos, geógrafos, etcétera- en épocas posteriores a los acontecimientos; esto significa que la información que proporciona se obtiene de manera indirecta.

Algunos ejemplos de fuentes primarias

Fuentes de archivo

Los archivos resguardan gran cantidad de documentos de muchos tipos: actas de nacimiento, de matrimonio o de defunción, cuentas e informes administrativos, censos, correspondencia, permisos, patentes, derechos de autoría, reglamentos, expedientes legales, procesos penales y un sin fín de cosas más. Se trata de expedientes que no fueron publicados, sino que se generaron para tener un registro de la documentación importan te de una institución, una empresa, una familia o un individuo.

Muchas veces estos documentos son des echados, puesto que no siempre se consideran valiosos. Pero si se piensa que es convenien te conservarlos, se resguardan en un archivo para su cuidado y conservación. Existen varios tipos de archivo: privados, eclesiásticos o de distintas instancias del gobierno. El archivo más importante que tenemos en México es el Archivo General de la Nación, perteneciente a la Secretaría de Gobernación y ubicado en la Ciudad de México. Éste preserva documentos generados por el gobierno de nuestro país, desde la época virreinal hasta nuestros días.

Figura 2.1 La investigación histórica contempla nuevos sujetos y puntos de vista. Archivos históricos.
Bloque 1 Secuencia 2
34

Fuentes periódicas

Las fuentes periódicas, también llamadas hemerográficas (qué se refiere o está relacionado con publicaciones perió dicas), corresponden a las publicaciones que circulan con una periodicidad (frecuencia con la que aparece una cosa repetitiva) determinada. Su principal característica es que transmiten la información de manera mucho más inme diata que los libros, debido a la regularidad de su publica ción: ya sea que salgan a diario, como los periódicos, o en forma semanal, mensual, etcétera, como las revistas, las historietas y los calendarios.

Dentro de esta categoría se incluyen también los folle tos y volantes que circulan sin una periodicidad fija, por ejemplo, durante las campañas electorales. Su función principal es informar al público lo que sucede en un lugar y un momento determinados, además de ser un vehículo para la expresión de opiniones políticas, religiosas, artís ticas, etcétera.

Fuentes testimoniales

Figura 2.2 La Gaceta de México fue el primer periódico que se imprimió en la Nueva España. Su primer número se publicó. en 1722

Son fuentes testimoniales las narraciones que surgen de las vivien das y la memoria de quienes atestiguaron un hecho o proceso his tórico. Estos testimonios pueden ser escritos, como sucede con las autobiografías, las crónicas, algunos códices e incluso novelas, cuen tos o diarios personales, que a veces se dan a conocer de manera póstuma. Por otra parte, existen también los testimonios orales, qué son transmitidos de una persona a otra, a través de entrevistas o por medio de discursos o relatos. Éstos pueden ser grabados o transcri tos para facilitar su conversación.

Fuentes materiales

Todos los objetos generados o alterados por la actividad humana y que logran sobrevivir al uso cotidiano y al paso del tiempo pueden ser considerados como fuentes históricas materiales. Son de gran utilidad para la investigación histórica, ya que pueden ofrecer datos que mu chas veces no se encuentran en registros escritos, como qué tipo de utensilios producía determinada cultura, qué rituales funerarios prac ticaban o cómo era su vida cotidiana. Forman parte de este tipo de

Glosario

Hemerográfico.

Que se refiere o está relacionado con publicaciones periódicas.

Periodicidad. Frecuencia con la que aparece una cosa repetitiva.

Póstumo. Que es publicado después de la muerte de su autor.

Las fuentes históricas
35

Figura 2.3 Olla ceremonial mixteca con diseños similares a las escenas pintadas en los códices.

fuentes, por ejemplo, vasijas, piedras talladas, herramientas, vestimenta, estructuras arquitectónicas, pinturas, esculturas, restos humanos e incluso basura, por mencionar algunos.

Muchas de estas fuentes permanecen resguar dadas en museos, colecciones particulares o zo nas arqueológicas, aunque también podemos hallarlas en tiendas de antigüedades, bazares y/o “mercados de pulgas”, donde se comercia con utensilios, ropa o cualquier clase de artefactos de otra época.

El método de la investigación histórica

El estudio de la historia se realiza siempre a partir de la crítica cientí fica, es decir, del reconocimiento del tipo de fuente, el análisis de su contenido, su interpretación y la comparación con otras fuentes, a fin de comprobar la validez de los datos que contiene. Asimismo, es fun damental ubicar cuándo y dónde se produjo, quién es su autor o auto res, así como sus destinatarios originales. De este modo, el historiador emplea siempre un método para realizar su investigación.

Investigador

Recolección de fuentes primarias

Arribamos

Transmición de conclusiones

Analiza y reconoce. ¿Qué nos dicen las fuentes históricas?

1. Lee el texto, observa la gráfica y las imágenes, compara las fuentes y contesta en tu cuaderno.

Las plagas de Las Indias Igual que los antiguos egipcios, los habitantes de la Nueva España sufrieron el castigo de diferentes plagas en los años que siguieron a la Conquista. La primera lle gó cuando los españoles desembarcaron. En uno de los navíos del capitán Pánfilo de Narváez vino un esclavo africano afectado de viruelas, enfermedad que nunca en esta

Consulta de fuentes secundarias Interpretación Comparación y análisis de fuentes
Bloque 1 Secuencia 2
36

tierra se había visto. Las viruelas se comenzaron a pegar a los indios, y fue entre ellos tan grande la epidemia, que en algunas provincias murió la mitad de la gente.

La segunda plaga fue la muchedumbre de indios que de uno y otro lado mu rieron en la Conquista. La tercera fue una muy grande hambre que sucedió des pués de la guerra. Como ésta les impidió sembrar, o lo que es sembraban unos los otros lo destruían, no hubo que comer. Otra plaga fueron los calpixques (capata ces), a quienes los conquistadores se encargaron cobrar los tributos en las tierras repartidas. En los años primeros eran éstos muy dados a maltratar a los indios y enviarlos cargados lejos tierra, y poniéndolos en otros trabajos, de los cuales har tos murieron. Otra más fueron los tributos grandes y servicios de todo tipo que los indios hacían, y faltando de cumplir el tributo, hartos murieron por ello, unos por tormentos, otros en prisiones, porque los trataban bestialmente y les tenían menos estima que sus caballos.

Figura 2.5 S. Cook y W. Borah, Ensayos sobre la población de México y el Caribe, México, Siglo xxi, 1977, p.95.

a) ¿Qué tipo de información ofrece cada una de las fuentes anteriores?

b) ¿Cuáles son las fuentes primarias y cuáles secundarias?

c) ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre la información que ofrecen?

d) ¿Qué otras fuentes podrían completar la información que te ofrecen las anteriores? Da algunos ejemplos y analiza qué datos de ellos te servirían.

2. Elabora un breve relato con base en las fuentes en el que expliques las causas del descenso de la población indígena en ese periodo.

Figura 2.4 Víctimas de la primera epidemia de viruela. Códice Florentino, siglo xvi. Fray Toribio de Benavente, Memoriales, México, Imprenta de Luis García, 1903 (adaptación)
Las fuentes históricas
37

Partimos.

Diferencias entre juzgar y explicar

En esta secuencia se explicara la importantancia de saber que la historia como ciencia no se concibe como un conocimiento acabado y con ver dades absolutas, ya que nuevas interrogantes y nuevos hallazgos con ducen a otras investigaciones, por lo que el conocimiento histórico está en permanente construcción. También hay que tomar en consideración que los hechos y los personajes no deben ser juzgados al etiquetarlos como “buenos” o “malos”, esta forma de ver la historia carece de susten to. Por ello, es fundamental comprenderlos y analizarlos en su contexto.

1. En parejas, lean el texto y comenten a qué hecho histórico se refiere.

Glosario

Energía elástica. Tipo de energía que puede comprimir o deformar. Convergencia. Donde se unen, en este caso, dos placas tectónicas. Aglomerar. Reunir o acumular un gran número de personas.

A las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985, uno de los peo res terremotos en la Ciudad de México aporta quince o veinte mil muertos (nunca se sabrá la cifra exacta), segundos y horas de terror prolongado, miles de edificios caídos y dañados (…). “El sismo en sí -declara el geólogo Zoltan de Czerna- tuvo una magnitud de 8.1 en la escala Richter y , sin duda alguna resultó de un brinco liberando energía elástica que vino acumulándose a raíz de la convergencia de la placa Norteamericana y la placa de Cocos (…)”. La gente sale huyendo de los edificios, se lanza inútilmente a los teléfonos, pre viene a los gritos contra el uso de los elevadores, se aglomeran los hospitales, peregrina en busca de sus familiares (…). Forzosa y com pulsivamente, el instinto de continuidad se fragmenta en decenas de miles de acciones, avivadas por el deseo del rescate (…). Enlazados por formas organizativas antiguas y novedosas, vecinos y brigadas se consideran a sí mismos “mexicanos preocupados por otros semejan tes”, nacionalistas humanitarios (…).

Carlos monsiváis. “El día del derrumbe y las semanas de la comunidad”, en Cuadernos Políticos, México, enero-marzo 1986. pp. 11-24.

a) ¿De qué manera explica el geólogo el acontecimiento que se describe? ¿Qué diferencias hay con la explicación que da el autor del texto?

b) Con base en el texto, ¿cómo se juzga la actitud de los mexicanos durante este hecho?

a) ¿Consideras que es lo mismo explicar que juzgar? ¿Por qué?

3
38

Explicar el pasado

En secuencias recientes se ha expuesto que la historia se dedica a in dagar en el pasado, a organizar los hechos que lo componen para for mar procesos que le parezcan congruentes, para ello, los comprende y los analiza; finalmente, los explica. Pero ¿cómo se explica el pasado?, ¿cómo es posible interpretar algo que ya no existe?

Lo cierto es que el pasado no existe. Estuvo en su momento, los he chos ocurrieron y fueron presenciados por alguien, pero después ter minaron, como sucede con todas nuestras acciones, que solo duran el tiempo que tardamos en llevarlas a cabo.

Como ya vimos, podemos conocer el pasado gracias a los restos ma teriales o testimonios de quienes vivieron los hechos. Estos últimos, por su misma naturaleza, son una visión parcial, incompleta y subjetiva (formar una opinión sobre algo a partir de gustos o ideas personales) de los acontecimientos.

El historiador se aproxima al pasado y organiza las fuentes para en tenderlo. Lo analiza para saber qué va antes y qué después, y se hace una idea del proceso a partir de una serie de preguntas básicas, las cuales le permiten afirmar que las cosas sucedieron por esas razones. Esto constituye el principio de una explicación.

Sin embargo, cuando las fuentes están incompletas, entre un fragmen to y otro de la historia que construye, habrá huecos, espacios sin llenar, porciones de tiempo más o menos amplios sobre las que no vendrá evidencia alguna. Uno de los recursos utilizados por los historiadores se denomina imaginación histórica o interpretación.

La imaginación histórica es un ejercicio en el que el estudioso del pasado rellena los espa cios vacíos del proceso que relata mediante la inferencia (establecer afirmaciones o conclu siones a partir de la información que se tiene sobre algo). Después de analizar con cuidado lo que sucedió en el momento que trata de explicar, concluye que eso que no sabe pudo haber ocurrido de cierto modo.

Figura 3 Existen hechos tan remotos, como los sucedidos en el México antiguo, que el historiador debe emplear la imáginación histórica. Pintura rupestre (hacia los siglos I a. n. e. y XIV d. n. e.) en el Cañón de San Pablo, Baja California Sur, México.

Recorremos
39

Glosario

Inferencia. A partir de la información que se tiene sobre algo establecer afirmaciones o conclusiones.

Por ejemplo, tenemos dos ejércitos que se enfrentaron en una bata lla. Momentos después, uno de ellos se lamenta la muerte de su comandante mientras se retiraba. No se sabe nada más. Entonces, ¿qué sucedió en medio de los dos momentos? Podríamos imaginarnos que ese ejército fue derrotado.

La inferencia debe tener ciertos límites. El historiador no puede, por ejemplo, imaginar más allá de lo que la evidencia disponible le per mite. Si nosotros, en el ejemplo anterior, quisiéramos imaginar por qué fue derrotado el ejército, nos encontraríamos con que no tenemos nin guna clase de evidencia para comprobar nuestras sospechas.

Podríamos dar varias razones del por qué se perdió la batalla: por la in competencia del comandante, por el mal estado de las municiones o porque el enemigo les tendió una trampa. Incluso porque los aldeanos que vivían en los alrededores los atacaron por la retaguardia.

El problema viene cuando no tenemos nin guna prueba para demostrar eso que afir mamos. Solo sabemos que el ejército, luego del combate, se retiró y después lloró a su comandante muerto. La investigación tendrá que arrojar nuevos datos para, entonces, ex plorar nuevas explicaciones.

Por ello, la historia tiene dos objetivos: expli car el pasado y demostrar que lo explicado es cierto. La demostración, a su vez, parte de dos supuestos básicos: uno que para demostrar algo es necesario comprobarlo con evidencia suficiente Y confiables; en segundo lugar, que las pruebas se articulan de manera clara por medio de argumentos.

Las pruebas

Figura 3.1 Antes de saber que los egipcios mojaban la arena para transportar con mayor facilidad los grandes bloques de piedra se tenían diferentes teorías sobre como realizaban dicha acción. Pintura sobre la construcción de las piramides de giza.

La demostración por medio de pruebas es un asunto en debate. Habrá quién considere que los documentos son pruebas suficientes de qué algo existió o qué fue de un modo determinado. Por otro lado habrá quiénes duden de su auten ticidad o de la versión de los hechos relatados.

Bloque 1 Secuencia 2
40

La riqueza de la historia reside en el hecho de que la interpretación considerada como única y absoluta no se encuentra en poder de na die: es algo que depende de quién la observa y la juzga, de la posición que ocupe en la sociedad, de cómo piensa y de sus creencias. En con secuencia, habrá tantas interpretaciones históricas sobre un fenóme no determinado como personas que lo hayan investigado.

Dos personas, basadas en las mismas evidencias, pueden llegar a conclusiones completamente distintas. Esto significa que cada una de

ellas comprendió lo observado de un modo diferente y para explicarlo a los demás, emplea diversas palabras, se apoya en varias teorías, incluso quiere demostrar cosas diferentes.

Ante dos versiones distintas de un proceso histórico, ¿habrá una más ver dadera que la otra, más veraz, más fidedigna? No, siempre y cuando quie nes investigan sigan un método riguroso y sistemático y así expliquen lo que les parece que sucedió con base en las evidencias que poseen.

Ninguna fuente histórica cuenta las cosas tal y como sucedieron: en el transcurso de un hecho, sin excepción, se vieron involucradas una o más personas. Pensar en que algo puede ser contado “tal y como sucedió” supondría que los hechos tienen la capacidad de relatarse a sí mismos, o que la realidad que nos rodea puede depositarse en los documentos también por sí misma.

Como esto no es posible, debe entrar en escena alguien para relatar, y ese alguien, aunque pretenda ser neutral, no podrá desprenderse de su con dición subjetiva: piensa, siente, observa y analiza desde sí mismo, desde lo

Figura 3.2 La tecnología se ha vuelto un factor importante en estudios actuales. Boceto hayado mediante una técnica de mapeo con fluorescencia de rayos X, en ”La Virgen de las Rocas”.

Diferencias entre juzgar y explicar
41

Bibliografía

Libros

Pérez, Oxana y otros. Historia 2 , SEP / Ediciones Castillo, México, 2019. Lima, Laura y otros. Historia de México 2, SEP / Santillana, México, 2019. Amador, Rubén y otros. Historia 2. De México. Secundaria , SEP / Norma, México, 2018.

Créditos Iconográficos

p. 16: “Uno conejo” (1454), https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tributo-mexica-en-el-siglo-xvi. p. 17: Página de la His toria general de las cosas de Nueva España, https://es.wikipedia.org/ wiki/Historia_general_de_las_cosas_de_Nueva_Espa%C3%B1a#/ media/Archivo:The_Florentine_Codex-_Aztec_Feather_Painters_IV. tiff. p. 18: Códice Durán, siglo XVI, https://historia2dobsec13.files.wor dpress.com/2019/07/figura-10.jpg?w=510&zoom=2. p. 20: Estampilla postal conmemorativa del quinto centenario del encuentro entre dos mundos, https://historia2dobsec13.files.wordpress.com/2019/07/figu ra-11.jpg?w=624&zoom=2. p. 21: “Los héroes de México” de Diego Ri vera, http://www.cadtm.org/Mexico-demostro-que-es-posible. p. 22: La Marcha del Color de la Tierra, la esperanza y movilización (2001), https://www.copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/monogra fia-persona-indigenas-2020.pdf. p. 23: Refotografía, libro SEP/ Edicio nes Castillo. p. 24: Escultura de Heródoto en el antiguo Halicarnaso, Tur quía, https://magickabab.com/images/uploads/sites/20/1635770717. jpg. p. 25: Marcha de 2018, libro SEP / Santillana. p. 26: Manuscrito de un pasaje de la Iliada, obra de Homero, entre los siglos V y VI, ht tps://static1.diariosur.es/www/multimedia/201910/27/media/home ro.jpg. p. 27: Relieve que representa los escribanos en Menfis, Antiguo Egipto, 2500 a. n. e, https://scontent.fmex3-1.fna.fbcdn.net/v/t1.64359/30708918_1802482319774026_5233814440729640960_n.jpg?stp= cp0_dst-jpg_e15_p320x320_q65&_nc_cat=109&ccb=1-6&_nc_si d=85a577&_nc_ohc=FB0QQQX1XhkAX-uu4kw&_nc_ht=scontent. fmex3-1.fna&oh=00_AT_XXyYGrA14LYs795Qr16lmJRN8IjXHEw2rU0g7bUg_ig&oe=62A8C156. p. 28: Manifestación (1934), Antonio Berni, ht tps://www.museodelamemoria.gob.ar/uploadsfotos/nm_d__a_del_ trabajador_0v.jpg. p. 30: Carta etnográfica de México Antonio García Cubas, 1858, https://m.media-amazon.com/images/I/71VVk9Qpq lL._AC_SX679_.jpg. p. 32: Hogar mexica. Códice florentino, siglo xvi, ht tps://www.artehistoria.com/sites/default/files/imagenobra/AMI10382.

264

jpg. p. 34: Archivos históricos, https://www.comunidadbaratz.com/ wp-content/uploads/2021/10/El-punto-de-arranque-de-la-Archivistica-es-la-enunciacion-del-principio-de-procedencia-de-Natalisde-Wailly.jpg. p. 35: La gaceta de México, https://filey.org/wp-con tent/uploads/2021/06/Gaceta_de_Mexico-768x1019.jpg. p. 36: Olla ceremonial mixteca, https://lugares.inah.gob.mx/images/piezas/_ thumb1/Cantaro_tripode.JPG. p. 37: Códice Florentino, siglo xvi, https:// www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-infeccion-sal monella-diezmo-aztecas-mitad-siglo-xvi-20180116131809.html. p. 39: Pintura rupestre (hacia los siglos I a. n. e. y XIV d. n. e.) en el Cañón de San Pablo, Baja California Sur, México, https://www.cronicajalisco. com/nimagenes/7/2021-02-01_05-02-29___2383.jpg. p. 40: Pintura sobre la construcción de las piramides de giza, https://static.national geographic.rs/Pictures/950/1689/9295/jpeg/Colosse_dj__houtih__ tep_469950121. p. 41: Boceto hayado mediante una técnica de mapeo con fluorescencia de rayos X, en ”La Virgen de las Rocas”, https://pa selibre.net/medios/elementor/thumbs/interna-p40nezybha1zlsgcln 5j5tc9qgpxi6b3iyi9hivqys.jpg.

Investigación, análisis, diseño, maquetacióny formación

Martínez Ávila Esdeyne Martínez Briseño Paula Fernanda

Las fuentes históricas
265

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.