2 competencia linguística ejercicio con los cuadors completos

Page 1

Competencia lingüística: (Chomsky) Es el sistema de gramática, fonología y semántica que conforma una lengua y las reglas por las que se rige. Ej: vocabulario, gramática, morfosintaxis. Competencias lingüísticas Saber hablar Saber escuchar Estudio para Dominar nuestro realizarse lenguaje y lengua, personalmente, desenvolverse con participar como fluidez en la ciudadano práctica social del incorporarse a la lenguaje con vida y seguir seguridad, aprendiendo. Es confianza y de necesaria una manera eficaz alfabetización que permita selección clasificación y procesamiento de información un saber hablar y escuchar con respeto con base a un pensamiento reflexivo y crítico Actuar siempre teniendo como base los valores universales, que nos permiten una relación de armonía con los demás y obtener un aprendizaje significativo continuo y enriquecedor

Saber leer Utilizar la lengua es construir una imagen de identidad. A través de la forma en que nos expresamos es como se proyectan nuestras ideas pensamientos y emociones, es un medio para relacionarnos con los demás

Saber escribir Hoy en día con el uso de las tecnologías es una práctica social del lenguaje que nos genera un mundo cambiante en que es necesario actualizarse Un nuevo código Lingüístico como en Las competencias matemáticas. Los diferentes estilos en la escritura. Palmer o cursiva De molde o script Las diferentes formas lingüísticas: Tropos Poemas Odas Y el uso del lenguaje en sentido literal (obras científicas o jurídicas) y figurado (literatura y poesía) ejem: llueve a cántaros.

Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada


día. Ej: una persona que sabe toda la gramática del inglés, pero en Londres no se sabe expresar. Competencias comunicativas Saber hablar Saber escuchar Pronunciar Captar todos los debidamente los sonidos de su nombres o entorno sustantivos que Atender lo que se denotan el objeto. es y no lo que se Expresarse con quiere. veracidad y Atender rectitud. correctamente las Enunciar lo que se indicaciones que quiere y se pide se reciben. con sinceridad. Definir el mensaje Elaborar tal y como que se conceptos dice sin anteponer completos. propias Pronunciar con condiciones voz clara y fuerte Actuar de manera los conceptos. consciente en lo Establecer una que se escucha. eficaz Reflexionar en lo comunicación oral que se escucha sin trivialidades. antes de actuar. Ser congruente entre lo que se dice y se hace.

Saber leer Habilidad para aplicar con propiedad las reglas fonéticas, fonológicas, expresivas y locutivas de la variedad (dialectal, sociolectal y estilística) de la lengua a que corresponde el texto; para comprender los niveles denotativo, inferencial y valorativo del texto, para determinar la configuración estructural del texto, ya sea en términos de una jerarquización de ideas o en términos de párrafos temáticos, para parafrasear el texto.

Habilidades lingüísticas. Habilidad: Capacidad del individuo de dar la mejor respuesta posible. La respuesta es asertiva. Saber hablar Saber escuchar Saber leer En cuanto a la La escucha activa La práctica de la frecuencia de uso significa escuchar lectura desarrolla y la importancia de y entender la la capacidad de cada habilidad comunicación observación,

Saber escribir Habilidad para elaborar discursos coherentes y cohesivos, para exponer con propiedad y claridad las ideas, para desarrollar las ideas sobre la base de diversas asociaciones temáticas acorde con las reglas semánticas y sintácticas del idioma, entre otras.

en el menor tiempo Saber escribir Habría que enfocarlo hacia la comunicación, que el alumno cree


varía de un individuo a otro, pero generalmente las habilidades orales son las más practicadas en la vida real, puesto que la vida cotidiana nos ofrece muchas posibilidades de escuchar/hablar.

desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona

“HABILIDADES LINGÜÍSTICA” Daniel Cassany.

atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés. La lectura involucra dos actividades principales: Identificación de palabras o “decodificación”. Comprensión del significado del texto. Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla. Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.

textos reales, y también conviene integrar las habilidades escritas con las orales en un tratamiento conjunto y equilibrado.


El mundo cambia de una manera muy acelerada y para la educación y la creación de ambientes de aprendizaje en la escuela existen nuevos retos y conceptos. Daniel Cassany nos describe de la necesidad de trabajar nuestra habilidad lingüística como una herramienta de estudio y trabajo que nos permitirá abrirnos camino y ampliar nuestros límites en cualquier situación de nuestra vida para continuar aprendiendo como docentes y también como seres humanos. Como futuros maestros es nuestra responsabilidad propiciar situaciones de aprendizaje y desarrollo de las competencias lingüísticas básicas en nuestros niños. Debemos trabajar la didáctica, las estrategias y actividades por medio de las cuales se ponen en juego estas habilidades teniendo en cuenta también el contexto y la situación del mundo actual, ya que la cultura y la tecnología intervienen en el proceso de alfabetización. De manera literal Cassany nos menciona que las competencias lingüísticas básicas son: “competencias que una persona debe haber desarrollado al finalizar sus estudios en la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer como ciudadano, incorporarse a la vida y ser capaz de obtener un aprendizaje a lo largo de la vida…” El dominar nuestro lenguaje y lengua, el ser capaces de desenvolvernos en las prácticas sociales del lenguaje con seguridad, confianza y de manera eficaz, ¡es una llave que nos abrirá muchas puertas! Para cualquier asignatura y cualquier ámbito de nuestra vida las habilidades lingüísticas como leer, escribir, hablar y escuchar son la base para una comprensión y un aprendizaje efectivo, hoy y día a día de nuestra vida para actualizarnos: son habilidades que pondremos en práctica siempre. Utilizar la lengua es construir una imagen y una identidad. A través de la forma en que nos expresamos es como se proyectan nuestras ideas, pensamientos y emociones. Es un medio para relacionarnos con los demás. En las competencias básicas la lengua cumple funciones ESENCIALES: En las competencias lingüísticas es necesaria una alfabetización, un saber leer y escribir que nos permita la selección y procesamiento de información. Un saber hablar y escuchar con respeto y basándonos en un pensamiento crítico y reflexivo. Un actuar con todas estas competencias teniendo como base los valores universales que nos permiten una relación de armonía con los demás y un aprendizaje significativo continuo y enriquecedor.


Las competencias matemáticas son también un lenguaje. Son un discurso escrito que implica desarrollar mucha comprensión y lógica. El conocimiento e interacción con el mundo físico, el reconocer lo que nos rodea y sus propiedades para valorar nuestro entorno nos permitirá ser conscientes de nuestra condición humana, de nuestras debilidades y de nuestras fortalezas. Una competencia que ya consideramos BÁSICA es el tratamiento de la información y competencia digital. Vivimos en una sociedad donde la tecnología ya es parte de la vida cotidiana en la mayoría de los contextos. Estamos rodeados de información, pero me pregunto, ¿será esto una ventaja o desventaja? Entre más recursos tengamos, debemos desarrollar más la capacidad de selección y la capacidad de saber movernos para lograr realmente cosas positivas. La competencia social y ciudadana nos exige ser críticos y democráticos, desarrollarnos de manera integral como seres humanos para así convivir en la sociedad estableciendo una comunicación y relación armónica. La competencia cultural y artística nos permite expresarnos no sólo por el habla, sino a través de escritura, de pintura, de baile, de canto, de desarrollar un lenguaje que va más allá de las palabras. La competencia de aprender a aprender es esencial y como maestros debemos desarrollar en nosotros y en los niños habilidades para ser aprendiz. El mundo actual nos exige desarrollar autonomía e iniciativa personal. Ser maestro es una labor muy hermosa pero también con un gran compromiso y responsabilidad, estamos implícitos en la formación de tantos seres humanos que se integrarán a nuestra sociedad y que requieren competencias para la vida, para las cosas nuevas que existen y las que aún están por venir. Cassany señala, lo que él llama Generación Google. Posteriormente al año de 1993 el internet deja de ser una herramienta militar y se convierte en civil. Es entonces cuando tenemos acceso a una red de información global compartida. No se puede generalizar, pero la mayoría de los niños a partir de ese año se han desenvuelto en este contexto. Hoy accedemos a muchos más textos que hace 20 años. La globalización y multiplicación de recursos nos exige una selección de información entre tanta “basura textual”. Debemos partir de los conocimientos previos de los niños y dirigirlos para dar sentido y utilidad a sus aprendizajes en los contextos y vida cotidiana. En varias


asignaturas nos hemos percatado de que los niños son capaces de lograr grandes cosas si se les impulsa y enseña lo que son capaces de descubrir y aprender. Con esta generación surge otra problemática: la literalidad crítica. (Puede definirse como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura) Mientras tanto pueden estar viviendo en un mundo cibernético y de alguna manera irreal y fantasiosa. (no necesariamente fantástica) Las formas de escribir y leer han cambiado de forma radical. Hoy existen nuevas formas de desarrollar las prácticas sociales que van de la mano con la tecnología. Un ejemplo es como leer y escribir nos sirven para resolver problemas sin necesidad de hablar. Podemos comprar por internet, platicar por internet, negociar por internet, compartir información como lo estamos haciendo en éste momento. Más allá de la escuela, muchos jóvenes sí usan las tecnologías para leer, pero generalmente leen lo que les interesa, y es aquí donde surge otra cuestión parecida a la del uso de las tecnologías: ¿Cómo trasladar sus intereses en la lectura y escritura por placer al aula? Tristemente existe la falta de motivación, ejercicios de lectura que realmente no conectan con los intereses de sus vidas. Incluso algunos jóvenes se resisten a la ortografía. “Somos lo que decimos, lo que leemos, lo que escribimos…” es una frase muy interesante que menciona Daniel Cassany. Realmente ha sido muy interesante analizar el contexto actual en el que nos desenvolvemos y el papel que tiene la lengua en nuestras vidas, pero sobre todo reflexionar: ¿Qué es lo que nos motiva a hacer uso de ella? Trabajar con los niños desde pequeñitos estas competencias básicas poco a poco les permitirá introducirse al contexto, así como desarrollar y valorar sus habilidades comunicativas. Habilidad de leer podemos distinguir destrezas tan diferentes como la comprensión lectora con la pronunciación oral del texto, puesto que se trata de una actividad menos frecuente y bastante especial. Las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita han sido objetos de numerosos estudios, la relación de ambos códigos lingüísticos determinar si el oral es antes que el escrito, esto depende del otro o si se trata de dos estilos de lenguas diferentes. Por eso los métodos estructuraron aprendizaje de una segunda lengua, basados en lingüística, ya que concedían total importancia a la lengua oral y en clase,


trabajaban solamente la lengua escrita como esfuerzo de la oral. Otra característica de los estudiosos es que la lengua oral, es más: ·

Coloquial

·

Subjetiva

·

Redundante

·

Abierta

Con una sintaxis más simple repleta de anacolutos, frases inacabadas, etc. Y la lengua escrita suele ser estándar, más objetiva, precisa y cerrada, que contiene un léxico específico evita las repeticiones y la expresividad de los recursos lingüísticos populares. Pero a estas habilidades debe utilizarse en una forma integrada como al principio lo había apuntado, que es necesario tener en cuenta que las habilidades lingüísticas no funcionan corrientemente aislados o solas, sino que suelen utilizarse integradas entre sí; es decir se relacionan unos con otras de múltiples maneras para lograr una comunicación.

Habilidades comunicativas Saber hablar Saber escuchar Proceso de Es la habilidad de codificación de un comunicación que texto oral consiste en coherente, de hacernos acuerdo a la plenamente intención conscientes del determinada por el interlocutor. emisor en relación con el interlocutor métodos de y los contextos a escucha activa: través de observar nuestro estrategias interlocutor. verbales y no transmitirle que lo verbales. entendemos. utilizar el lenguaje competencia no verbal, postura comunicativa en la corporal. habilidad uso efectivo de lingüística hablar. palabras, lingüístico, confirmar lo

Saber leer Es una práctica cultural consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas esquemas cognitivos y propósitos del lector: practica cultural. Uso del lenguaje. Texo de una novela. experiencias previas y esquemas

Saber escribir Según Anna Camps y Joaquín del existe cinco concepciones básicas sobre la actividad de escribir: la tarea de escribir es una actividad social en su naturaleza y en su uso. las funciones y los usos escritos de la lengua son diversos. las operaciones implicadas en su actividad de escribir son


(pronunciación). discursivo, (selección de ideas). estratégico, (utilización de estrategias). sociocultural, (adecuación del texto).

entendido. evitar interrumpir a la persona que está hablando. tratar de no emitir juicios. no ofrecer ayuda prematuramente. nunca rechazar los sentimientos de la otra persona .

cognitivos, amplia la comprensión. propósitos que mueven a leer un texto, necesidades comunicativas.

complejas. la aprobación de la escritura y de los mecanismos sociales que se generan con su uso supone un proceso activa de re-producción. la lengua escrita requiere un nivel relativamente alto de control y de conciencia metalingüística explicita.

Competencia pragmática: (Hudson) Es el conjunto de conocimientos no lingüísticos que tiene interiorizados un hablante ideal, perfecto. Ej: transmitir una intención, adaptarse a las circunstancias, etc... Se parece a la competencia comunicativa ya que tanto la competencia pragmática y la lingüística estarían dentro de la competencia comunicativa de Hymes.

LOS ENFOQUES COMUNICATIVOS. El objetivo fundamental de los enfoques comunicativos no es aprender gramática, sino conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor, de esta manera el trabajo de clase es más activo y participativo, se tienen en cuenta las necesidades lingüísticas de los alumnos, sus motivaciones. Los primeros métodos con este enfoque surgieron en los años 70 y a principios de los 90 se puede decir que las propuestas didácticas de enseñanzas de lengua incorporaban todo este tipo de enfoque.

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria. Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué


competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga. Cada campo formativo incluye aspectos que se señalan enseguida.

Campos formativos Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. Exploración y conocimiento del mundo. Desarrollo físico y salud. Desarrollo personal y social. Expresión y apreciación artísticas.

Aspectos en que se organizan • Lenguaje oral. • Lenguaje escrito. • Número. • Forma, espacio y medida.  (Estadística ) • Mundo natural. • Cultura y vida social. • Coordinación, fuerza y equilibrio. • Promoción de la salud. • Identidad personal. • Relaciones interpersonales. • Expresión y apreciación musical. • Expresión corporal y apreciación de la danza. • Expresión y apreciación visual. • Expresión dramática y apreciación teatral

.. En la presentación de cada campo formativo se identifican los siguientes componentes: a) Información básica sobre características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan niñas y niños en relación con cada campo, así como los logros que, en términos generales, han alcanzado al ingresar a la educación preescolar. En función de estos rasgos se explica el enfoque para el trabajo docente con cada campo formativo, destacando criterios didácticos a considerar, según el caso. b) Competencias, que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo. c) Aprendizajes esperados, que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo docente, al hacer constatable lo que las niñas y los niños logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula; gradúan progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, y son una guía para la observación y la evaluación formativa de los alumnos.


Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones: • Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias. • Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión. • Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación. Presenciar y participar en actos de lectura y escritura permite advertir que se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo; que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones –pero también que éstas significan y representan algo en el texto–; que hay diferencias entre el lenguaje que se emplea en un cuento, en un texto informativo y en otros textos, así como identificar las características de la distribución gráfica de ciertos tipos de texto, la diferencia entre letras, números y signos de puntuación, entre otras cosas. Experiencias como utilizar el nombre propio para marcar sus pertenencias o registrar su asistencia; llevar control de fechas importantes o de horarios de actividades escolares o extraescolares en el calendario; dictar a la maestra un listado de palabras de lo que se requiere para organizar alguna actividad, los ingredientes de una receta de cocina y el procedimiento de preparación; elaborar en grupo una historia para que la escriba la maestra y la revisen todos permite a las niñas y los niños descubrir algunas de las características y funciones de la lengua escrita. Al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, no sólo aprenden acerca de su uso funcional, sino también disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al escribir con la ayuda de la maestra expresan sus sentimientos y emociones, y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad.


Este campo formativo se organiza en dos aspectos: Lenguaje oral y Lenguaje escrito. A continuación, se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada aspecto mencionado.

Lenguaje y comunicación Aspectos en los que se organiza el campo formativo Competencia Lenguaje oral Lenguaje escrito. s • Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. • Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. • Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. • Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.

• Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. • Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. • Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. • Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Competencias y aprendizajes esperados. Aspecto: Lenguaje oral Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aprendizajes esperados • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. • Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. • Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. • Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. • Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta,


así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. • Narra sucesos reales e imaginarios. • Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas. • Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. • Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. • Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. • Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.

Aspecto: Lenguaje escrito. Competencia que se favorece: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. Aprendizajes esperados • Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. • Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. • Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos breves que son leídos en voz alta mediante juegos, variando la intensidad o velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales. • Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce. • Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. • Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia. • Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen. • Diferencia entre textos de cuento y estudio a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno. • Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.