5 minute read

EL BAOBAB: EL INCREIBLE ÁRBOL SAGRADO DE ÁFRICA

Next Article
PIEDRA CHINTAMANI

PIEDRA CHINTAMANI

ÁRBOL SAGRADO O ÁRBOL DE LA VIDA. TODAS LAS PROTEINAS, VITAMINAS Y MINERALES DEL BAOBAB SE ENCUENTRAN EN SU PULPA, HOJAS Y SEMILLAS, CONSTITUYENDOSE COMO UN SUPERALIMENTO. IDEAL PARA EL CUTIS, CABELLO Y UÑAS ENTRE MUCHAS OTRAS CUALIDADES, ADEMÁS DE SER UNO DE LOS PERSONAJES DE UN FAMOSO LIBRO. ¿QUIERES SABER MÁS?

El género adansonia, popularmente conocido como baobab, es un árbol que puede presumir de contar con un total de ocho especies, seis de ellas se pueden localizar en la isla de Madagascar, otra de ellas en África continental y la última en Australia. Viajeros de todo el mundo se han quedado prendados a lo largo de la historia, no solo del nombre de este árbol que crece en el continente africano y cuyo fruto también se denomina igual, sino también de su imponente presencia de tronco grande, altura considerable, repleto de nudos y una hojas que sÓlo brotan en época de lluvias. El famoso escritor, Antoine de Saint-Exupéry, mundialmente conocido por su novela de «El Principito», mencionó esta creación de la naturaleza en el capítulo V de su novela, y Gustavo Adolfo Bécquer hizo lo propio en su obra «El caudillo de las manos rojas». El fruto que crece de sus ramas se ha convertido en uno más de los súper alimentos que tanto están a la orden del día, pero en esta ocasión con razón. Sus beneficios, propiedades y valor nutricional comprenden un abanico tan amplio que es muy difícil resistirse a él.

Advertisement

Pero antes de entrar de lleno a hablar de sus cualidades positivas, es necesario conocer en profundidad de dónde proviene y por qué es tan importante este árbol africano y el fruto que emana de él.

EL BAOBAB, UN ÁRBOL SAGRADO EN LA CULTURA AFRICANA. No estamos ante un árbol común. En el continente africano todas y cada una de las especies de baobab son veneradas, queridas, protegidas y cuidadas por los habitantes de las zonas donde crecen porque, tal y como cuenta la leyenda, estamos ante ‘el primer árbol creado por Dios’. Ha sido considerado un símbolo sagrado desde sus inicios, prueba de ello es que sólo ‘el sabio’, puede subirse a él para recoger sus frutos y hojas. Desde hace siglos es utilizado como lugar donde se reúnen las comunidades de África, y a su alrededor se toman decisiones importantes. Es símbolo de resistencia, tolerancia, vida comunitaria y longevidad; valorado como manifestación de vitalidad, y dotado de propiedades mágicas. La leyenda cuenta que estos árboles eran tan presumidos que el mismo Dios les dio la vuelta para poner las ramas en la tierra y las raíces en la parte superior del tronco, de ahí su forma y disposición tan peculiar que parece que crezca al revés. Es un árbol sagrado para todas las religiones que han entrado en contacto con él. Los musulmanes lo usan para fabricar los recipientes destinados en la ruptura del ayuno. Los cristianos tallan con su madera los cuencos que emplean para los bautizos. Los bosquimanos de Sudáfrica creen, por su parte, que las flores que el baobab ofrece albergan espíritus. Afirman por éso que aquel que ose arrancar alguna de esas flores será devorado por un león.

¿POR QUÉ ES TAN BENEFICIOSO? Los nativos utilizan el aceite que se extrae de sus semillas y la pulpa de la fruta como dieta habitual, e incluso el tronco del árbol sirve como alimento para ganado durante los meses de sequía, gracias a su alto contenido en agua. Por lo que no es de extrañar que las propiedades de este alimento estén traspasando fronteras y cada vez son más personas las que lo introducen en sus platos o recetas. Los especialistas están de acuerdo en que este gigan-

te africano presenta los siguientes beneficios gracias a ser especialmente rico en vitamina C, fibra, calcio, hierro y potasio:

Contribuye al funcionamiento normal y al fortalecimiento del sistema inmunitario. Es antioxidante, ya quer protege a las células frente al daño oxidativo. Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga. Mejora la absorción del hierro, por lo que ayuda a proteger nuestra salud cardiovascular. Contribuye a la formación de colágeno para el funciona miento normal de la piel, cartílagos, encías, huesos y vasos sanguíneos.

Contiene un alto contenido en fibra, 50%, por lo que ayuda a controlar y equilibrar nuestro sistema digestivo, así como el tránsito intestinal. Es antiinflamatorio.

¿CÓMO PODEMOS TOMARLO? Desde Nutt Valencia afirman: «El fruto de este árbol tiene propiedades nutricionales interesantes. La pulpa que se encuentra en su interior se deja secar y se consume en polvo como ingrediente en distintas recetas. A nuestra mesa llega en forma de polvo como suplemento, semillas e incluso como ingrediente en productos como bebidas vegetales». Las semillas pueden ser perfectas para acompañar todo tipo de platos; desde ensaladas hasta bizcochos, y los polvos se emplean principalmente en nuestros desayunos y meriendas en forma de dulces, batidos, zumos, helados, smoothies o toda aquella receta que se te venga a la cabeza. ¡En la creatividad está la clave! Por lo que la próxima vez que cocines, no dudes en añadir este superalimento a tus recetas, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán. Eso sí, teniendo siempre en cuenta que estamos ante un suplemento alimenticio que en ningún momento viene a sustituir todos los nutrientes de nuestra dieta diaria, como puede ser un tomate, una cebolla o un pimiento.

UN PROBLEMA CRECIENTE EN LA ACTUALIDAD En lo últimos años, al mismo tiempo que la fama de este fruto ha ido creciendo fuera de las fronteras africanas, los árboles más viejos han ido muriendo poco a poco sin una razón inicial aparente. En un artículo del periódico The Guardian, publicado en junio de 2018, se señala que «Nueve de los trece árboles más antiguos -de entre 1.100 y 2.500 años- han muerto de forma parcial o completa en la última década». Según los investigadores de este estudio, la causa principal de estas repentinas muertes, puede ser el cambio climático, pero todavía se necesitan más labores de investigación y estudio.

CONSUMIR EL BAOBAB SIEMPRE Y CUANDO PROVENGA DE FORMA ECOLÓGICA Los expertos aseguran que todos los afectados eran los árboles más antiguos, y las zonas en las que se encontraban estaban en el sur de África, como Zimbabwe, Namibia, Sudáfrica, Botswana y Zambia. Un árbol sagrado que en teoría puede alcanzar hasta los 3.000 años de vida y que de forma repentina está desapareciendo antes de lo previsto. En la actualidad, los expertos siguen investigando las causas oficiales y las posibles soluciones a este problema de gran magnitud.

¿Qué podemos hacer nosotros desde la distancia para dar la vuelta a esta situación? Primero de todo, cuidar el planeta en el que vivimos y que tanto estamos dañando, siendo conscientes de ello; y, segundo, consumir el baobab siempre y cuando provenga de forma ecológica y sostenible, porque de esta manera se ayuda a mantener la población de estos árboles en África y se garantiza la salud del ecosistema donde crece el gigante milenario.

This article is from: