SER Renovable

Page 1

R E N O VA B L E

Agosto 2020

SER

ED

ICIÓN

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO:

IMPACTO EN TIEMPOS DE COVID-19 ENTREVISTA CON EL NUEVO MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA

CASOS DE ÉXITO GD

HISTORIAS RENOVABLES KNOW HOW LATINOAMERICANO EN COLOMBIA QUÉ ESTÁ PASANDO EN MÉXICO CON LAS FNCER? SER RENOVABLE LE CUENTA LA HISTORIA


R E N O VA B L E

Director Germán Corredor Director Ejecutivo SER Colombia Consejo Editorial SER Colombia ZA Comunicaciones Estratégicas SAS Redacción y edición ZA Comunicaciones Estratégicas SAS Diseño Jonathan Alvarado jonathan.alvaradon@gmail.com Fotografía B anco de imágenes SER Colombia Cortesías fotos: Ventus, Hybrytec, Presidencia de la República, Ministerio de Minas y Energía.


R E N O VA B L E

EDI TO R I AL U no de los aspectos que hemos querido for-

talecer en SER Colombia es la publicación de documentos, acciones, noticias y actividades de nuestras empresas y en general del sector de energías renovables, para promover en todos los ámbitos su uso de manera eficiente y técnica de acuerdo con la normatividad del país en la materia. Por esto, estamos modernizando la página WEB, (la esperamos para finales de agosto, venimos publicando el boletín mensual SER Renovable y hoy lanzamos nuestra revista trimestral con un contenido más elaborado con artículos de análisis, entrevistas, historias de nuestros asociados, proyectos y noticias de interés para promover las Energías Renovables No Convencionales. Nuestro primer número coincide con el reciente nombramiento de Diego Mesa como ministro de Minas y Energí a y del viceministro, Miguel Lotero. Por ello incluimos una entrevista con el nuevo jefe de cartera, en la que indagamos sobre sus políticas, proyectos y los retos que deberá afrontar. El hecho de que el Presidente de la República en su discurso de instalación del Congreso incluyera al sector energético y definiera 27 proyectos como prioritarios para la re activación económica del país pospandemia, genera retos muy importantes al Ministerio y a las empresas responsables de desarrollarlos, muchas asociadas a SER Colombia. Queremos apoyar esta iniciativa y esperamos que esta priorización permita que el Gobierno ayude a resolver los cuellos de botella que se vienen presentand o, especialmente en materia de consultas previas, licencias ambientales y procesos de conexión.

Por haber sido viceministro, el Dr. Mesa conoce a la perfección los temas prioritarios del sector y las políticas que se venían impulsando y, al igual que a su equipo, encabezado por el Dr. Lotero y ofrecemos nuestro apoyo en los temas que lo requieran y deseamos éxitos en su gestión. La expedición para consulta del Decreto que fi ja la política pública de conexiones de proyectos de generación al Sistema Interconectado Nacional es un paso importante para resolver las difi cultades que se presentan en estos procesos, tanto a los transportadores y operadores de red como a la UPME. Esperamos que nuestros comentarios ayuden a mejorar la versión fi nal del Decreto y que la CREG plasme en la regulación los ajustes necesarios para definir con claridad las reglas de juego que hagan posible el libre acceso a la red, tal como lo defi ne la Ley. También deseamos conocer la hoja de ruta defi nitiva para la transformación energética que está trabajando el Ministerio con base en los documentos de la Misión de Expertos contratada el año pasado, y que entregó sus recomendaciones hace unos meses. En SER Colombia queremos aportar a este proceso una vez se conozca la versión del Ministerio. Por último, agradecemos a la ministra saliente Luisa Fernanda Suárez su compromiso con la política de transformación energética y el impulso que dio a las Fuentes Renovables No convencionales en el país, a la vez que deseamos éxitos en sus nuevos proyectos. Esta revista la hacemos todos y por ello recibimos sus críticas y sugerencias de la mejor manera esperando que se convierta en la publicación referente del Sector de Renovables en Colombia.

2


4.

TEMA C E N T R A L

5.

CASO S D E É X I T O G D

6.

HISTORIAS R E NO VA B L E S

7.

An ál i s i s de l mercado eléctrico colombia n o : i mpacto e n tiempos de Cov id- 19

“Un a e xpe riencia que dignifica la operaci ó n ”

Con e ctar con las comunidades y sus n e ce s i dade s,clav e pa ra logra r consultas e f e cti vas

NO TIC I AS DE L O S A S O C I AD O S

Nu e vo CEO pa ra Serv icios Américas en S i e me n s Gamesa

8.

DE S TAC A D O S

2 º En cu e n tro de Recursos Energéticos Di s tri bu i dos

Pág i na 5 Pág ina 6 Pá gi n a 9

ENT REV I S TA

Habl amos con el ministro de M inas y En e rgí a

Pá gi n a 13

La n u e va re v olución mexica na: la pelea por l as e n e rgía s limpias

Pá gi n a 16

3.

I NFO R ME E S P E C I AL

Pági na 19

2.

EMPRES A I N VI TAD A

K n ow h ow l atinoa mericano en C olombia

Pág in a 2 0

1.

ÍNDICE

Pág ina 21

R E N O VA B L E

3


5

R E N O VA B L E

E MPR ESA I N VITA DA

DÉC I MO ANI V ER SA R I O DE V EN T U S Ventus es una empresa latinoamericana de ingeniería y construcción de proyectos renovables e infraestructura. En la actualidad la empresa cuenta con cerca de 300 colaboradores en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. La empresa que nació en 2010 en Uruguay, ha sido pionera en la construcción de proyectos renovables en este país, que hoy se consolida como el de mayor penetración de energías renovables del continente, participando con más del 50% de los MW renovables instalados. En Uruguay la empresa alcanzó hitos que le convirtieron en líder del sector: más de 30 proyectos en modalidad llave en mano, exportando energía al extranjero (en un hecho sin precedentes por parte de un privado para el mercado local), e incluso lanzando una constructora para ampliar aún más su alcance de servicios. En el año 2015 la empresa comenzó su proceso de internacionalización hacia Argentina, país donde brinda servicios de ingeniería y gerenciamiento a más del 60% de los proyectos adjudicados en las rondas RenovAr y MATER, promovidas por el gobier no de este país.

Parq ue So lar Celsia Espi na l ( 9, 9 M W ) - Col om bi a Cortesía Ven t u s

LATINO AM ERICANO E N C O L O M B IA

Parq ue Eó l i c o Li berta d ( 9 M W ) - Uru g u ay- Corte sía Ve n tu s

En el año 2017, Ventus comenzó sus operaciones de forma local en Colombia, donde la empresa emplea a más de 110 colaboradores entre sus oficinas en Bogotá y en diferentes proyectos en construcción. En la actualidad la empresa construye, en modalidad llave en mano, más de 60 MWp solares, distribuidos a lo largo del país en diferentes plantas para varios Generadores de Energía Renovable en Colombia. Estas plantas solares son parte de los primeros antecedentes de la empresa en este país, y le permitirán a Ventus a través de estos parques generar energía para abastecer a más de 31.000 familias colombianas. En la actualidad, Ventus Colombia, es liderada por Víctor Tamayo, quién cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético, de ellos más de 10 ocupando cargos de dirección en distintos países del continente. “Más allá de los antecedentes generados en varios países de América Latina, era particularmente importante para nosotros poder validar nuestro know how y consolidar nuestra presencia en Colombia” asegura el líder de la compañía en Colombia. “Por ello, haber podido cumplir en tiempo y forma con nuestros clientes ha sido uno de los grandes desafíos para nosotros, ya que, desde el punto de vista logístico y sanitario, la pandemia ha obligado a Ventus a redoblar esfuerzos, siendo muy estrictos en los cumplimientos de los protocolos de bioseguridad y por consiguiente en la planifi cación de nuestro trabajo, para cumplir con los proyectos de los clientes que han confi ado sus obras a Ventus” señala Tamayo. Sobre las perspectivas de la empresa para el futuro de las renovables en Colombia, el director de Ventus en Colombia comentó: “hay un gran potencial en las áreas de proyectos solares y eólicos en Colombia, razón del negocio de Ventus, lo que nos está permitiendo, y nos permitirá, seguir apoyando a todas las empresas del Sector de las Energías Renovables en la implementación y consolidación de su estrategia así como la incorporación de las Energías Renovables en el sistema eléctrico colombiano”.


I nforme Es pec ial

R E N O VA B L E

LA N U EVA RE VO LU CI ÓN MEXI CA N A : LA PE L E A P OR L A S E N E R G Í AS L IMP IAS Mientras Latinoamérica miraba con orgullo el avance mexicano en la implementación de energías renovables no convencionales, con un giro de 360 grados, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador puso un freno a la transición energética en México, y prácticamente ha vuelto a priorizar la generación de energía tradicional a través de plantas térmicas y de ciclo combinado. E l CENACE, Centro Nacional de Control de Energía, promulgó un acuerdo el 29 de abril, que frenó la entrada en operación de un número importante de plantas de energías limpias, suspendiendo las pruebas preoperatorias en las nuevas centrales renovables, invirtiendo el despacho por mérito económico y permitiendo también sacar de operación centrales que ya estaban en operación. Según el CENACE, el acuerdo busca garantizar la confiabilidad energética del país, dadas las condiciones de disminución de la demanda de energía causadas por el impacto del Covid-19. Según las cifras ofi ciales la caída de la energía en México registro niveles del 10%. En una sesión ante el Senado, el director operativo del organismo, Gustavo Villa, señaló que las medidas fueron tomadas porque “hay riesgo de perturbaciones al sistema eléctrico que afectan la confi abilidad, en aras de fortalecerlo y mantener el suministro con calidad”.

La “confi abilidad” a la inversa, ha sido el argumento de AMLO para suspender los proyectos de generación de fuentes de energías renovables no convencionales en México. “Dado que los grandes excedentes de capacidad entre regiones, y la baja de la demanda que intensifica esos excedentes, no podemos poner en riesgo el suministro de energía que demanda el sistema eléctrico”, aseguró el Ing. Alfonso Morcos Flores, director del CENACE. Las reacciones no se hicieron esperar. Ante estas medidas, el Consejo Coordinador Empresarial organismo que reúne los gremios empresariales más importantes de México, se pronunció señalando la inconveniencia del acuerdo: “impide arbitrariamente, y con plazo indefi nido, la entrada en operación de nuevas plantas de energía renovable en todo el territorio nacional y limita la generación de centrales en operación” 1 . Agrega el CCE que esta decisión “erige barreras a la competencia y desplaza a la iniciativa privada, beneficiando indebidamente a centrales de generación más costosas y contaminantes” 2. Organizaciones medio ambientales se han pronunciado señalando que lo ocurrido es un retroceso para la implementación del Acuerdo de París, y la consecución de las contribuciones determinadas en la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética. “El Acuerdo emitido por CENACE no tiene justifi cación técnica ni jurídica y tiene implicaciones muy severas en cuestiones de salud y emisiones de gases efecto invernadero” señala un comunicado del Observatorio Ciudadano de Calidad del Ai re.

M éxico es u no de los pa í s es l í deres en l a i m pl em e n t a c i ó n d e F NC E R en Lat in oamé ri c a

6


R E N O VA B L E

Info rm e E spe cia l

Otra comunicación firmada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Greenpeace e Iniciativa Climática de México, señala que el acuerdo “frena sin justifi cación técnica ni jurídica, la entrada en operación de las nuevas plantas que ganaron las subastas de energía”.3 Acudiendo a las medidas legales disponibles, las empresas interpusieron recursos de ampa ro en contra del acuerdo, más de 50 demandas que buscan frenar la imposición de las medidas por parte del gobierno mexicano. Hasta ahora gran parte de las demandas han surtido el efecto esperado, logrando detener la implementación del acuerdo, sin embargo, esta situación mantiene en vilo un sinnúmero de proyectos en desarrollo, así como el futuro de las energías renovables en el país azteca. Datos de las empresas de energías renovables no convencionales, calculan que en juego hay una inversión de cerca de 30 millones de dólares. “Colocar energía va a ser más difícil y va a ralentizar el desarrollo de los proyectos” asegura Casiopea Ramírez, representante de Asolmex, Asociación Mexicana de Energía Solar.

7

Esto va a terminar generando problemas económicos al país, desempleo, porque algunas de las empresas de autoabastecimiento compiten en mercados internacionales, y si les vas a subir 40% el costo energético van a terminar haciendo incosteable el proyecto. No pueden competir en el mercado. Terminan cerrando o despidiendo gente.” Diferentes sectores se han pronunciado ante lo que se considera un giro radical, que va en contravía de las leyes y normas mexicanas en la materia, y una clara violación a los acuerdos que genera inestabilidad jurídica. “Es contrario al espíritu del mercado eléctrico, un regreso al monopolio, frena la transición energética con diferentes pretextos” puntualiza Ramírez.

Pero la intervención del gobierno mexicano en la materia tiene un alcance mayor. Luego de haberse presentado el acuerdo, se conoció la promulgación de la Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, que de acuerdo al SENER tiene como principal beneficio garantizar un ordenamiento efi caz. Con la pandemia “aumentó el preexistente desbalance entre la capacidad de generación eléctrica con respecto a la demanda, lo que compromete la confi abilidad y continuidad del suministro eléctrico, e specialmente para garantizar la operación de las actividades esenciales y el funcionamiento ininterrumpido de la infraestructura y del sistema de salud durante la emergencia” 4 . La Plataforma México Clima y Energía, PMCE. resume las medidas adoptadas en la nueva política así: Agrega nuevas obligaciones a centrales renovables nuevas, modifica el despacho por mérito económico, permite limitar los permisos de generación para centrales renovables, centraliza la planeación del sistema. Víctor Ramírez, vocero del PMCE advierte sobre la gravedad del asunto: “hay unas condiciones de inversión previas que ya se dieron, debieron de hacerlo con respeto del principio de progresividad. L o s e m p re sa r i o s c a l c u l a n q u e e st arí a e n j u e go u n a i n v e r si ó n c e rc a n a a l o s U S D $ 3 0 mi l l o n e s


R E N O VA B L E

Las medidas tomadas parecen tener un claro objetivo: fortalecer las empresas estatales, entre ellas la Comisión Federal de El ectricidad, CFE y la misma PEMEX, Petróleos Mexicanos. Esta última sería una de las más beneficiadas al lograr la venta del Combustóleo, un combustible “pesado, cargado de tóxicos, principalmente azufre, que en el pasado fue muy utilizado para generar electricidad, pero que fue desplazado por otro combustible fósil de mucho menos precio y con menos contaminantes: el gas natural” de acuerdo a la experta Rosanery Barrios. Aun cuando la excusa de la pandemia es la justificación usada para tomar estas medidas, todo parece indicar que el gobierno de AMLO venía desde ya hace un tiempo buscando alternativas que le permitieran reactivar alg unas plantas de generación con este combustible qu e empezó a registrar pérdidas en contra de PEMEX, luego de que se conociera una legislación internacional que prohíbe a los buques usar este combustible, generando para las cifras oficiales mexicanas una pérdida importante en términos de ingresos. Adicional a esto, los expertos detectaron otro movimiento inusual, dentro de los recursos destinados para el combate del cambio climático en el presupuesto de 2020, se establecía que unos 2.800 millones de dólares serían usados para “adaptación y mitigación”, sin embargo en el detalle del mismo se logró evidenciar que un 72% de estos recursos se estaba destinando para la CFE en transporte de gas natural, lo que claramente deja ver qu e las intenciones del gobierno estaban calculadas de tiempo atrás y la pandemia sería solo una excusa para acelerar el regreso a la generación tradicional de energía a través de plantas térmicas y de ciclo combinado.

Info rm e E spe cia l

8

Lo cierto es que la implementación de las nuevas políticas energéticas del presidente Obrador, está echando para atrás los avances mexicanos en materia de renovables que iniciaron en los años 90, cuando apenas empezaba iniciaba la ola de energías limpias que hoy se está tomando el mundo, y da al traste con los esfuerzos de gobiernos anteriores para impulsar la inversión privada. CAPACIDAD INSTALADA EN OPERACIÓN POR TIPO DE TECNOLOGÍA: 79,599 MW - 2019

Térmica convenciónal 16%

Ciclo combinado 39%

Biogas y Biomasa 1% Solar fotovoltáica 4%

Eoloeléctrica 7% Geotermoeléctrica 1% Nucleoeléctrica 2,02% 2% Hidroeléctrica 16%

Turbogas 4% Combustión Interna 1% Carboeléctrica 7%

Cogeneración 2%

F uente: SENER

Ya recientemente AMLO había suspendido las exitosas subastas de largo plazo, que permitieron que 11% de la matriz de generación mexicana fuera renovable no convencional. Tan solo en 2019, los proyectos eólicos habían crecido 26%, generando 1.280 MW, mientras que los solares crecieron al 76%, generando 3.500 MW, según cifras ofi ciales. Esta capacidad representa el consumo anual de energía de unos 3 millones de hogares, y convierte a México como el primer país en Latinoamérica en capacidad instalada. En operación, México tiene hoy en día 11% en energía eólica y solar en al menos 14 estados, lo que ha significado una inversión de más de 11 mil millones de dólares.

B i b l i o g rafí a 1CONS E J O COORDI NADOR E MP RE SARI AL , CC E . Co muni c a d o d e Pre n sa: E l Re ci e n te a c uerd o d el C E NAC E atent a co nt ra l a s o p era c i o nes e i nvers i o nes e n e n e rgí as renova b l es . Mayo 4 d e 2 02 0. Di s p o ni b l e en: ht t p s : //www.cce.o rg . m x /e l - re ci e n te - acu e r d o - d el - cena ce- atent a - co nt ra - l a s - o p era c i o nes - e- i nvers i o nes - en- en e rgi as- re n ovabl e s/ 2Ibíd. 3 C E NT RO ME XI C ANO DE DE RE C H O AMB I E NTAL . Co muni c a d o d e pre n sa. M ayo 6 de 2 02 0. Di s p o ni b l e en: ht t p s : //www.cemd a .o rg .mx/w p - co ntent /up l o ads/2020/0 5/can ace- t ra ns i c i o n- energ et i c a .p d f 4GOB I E RNO DE MÉ XI CO. S E C RE TARÍ A DE E NE RGÍ A. E l Go b i erno de M éx i co fo r t al e ce el S i stema E l éc t ri co Na c i o na l . Mayo 16 d e 2 02 0. Di s p o ni b l e en: ht t ps: //www. g o b.mx/s ener/es /a rt i c ul o s /el - g o b i erno - d e- mexi co - fo rt a l ece- el - s i stema - el ec t ri co - na c i o na l ? i d i o m= es 5 B ARRI OS , Ro s a nery. L a p ro d ucc i ó n d e Co mb ustó l eo : una c a rg a n aci o n al . P u bl i cado en E nerg y & Co mmerce. Feb rero 6 d e 2 02 0. Di s p o ni b l e en: ht t p s : //e n e rgyan dco m m e r ce.co m.mx/co mb usto l eo /


E ntrevist a

R E N O VA B L E

LAS ENERGÍAS RENOVABLES SERÁN CLAVE PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS E ntrevista con el nuevo ministro de Minas y Energía sobre las expectativas del sector energético del país. Hace mes y medio, y luego de trabajar durante dos años como vicemin istro de Energía, Diego Mesa P uyo asumió las riendas de la cartera de Minas y Energía. Es hoy el encargado de liderar las pol íticas públicas que permitan que el país avance en una transformación energética exitosa. E sa es su principal meta en el sector energético: acelerar la ejecución de los proyectos renovables no convencionales para que lleguen a buen término, lograr la transformación energética y de paso, impulsar la reactivación económica del país, que se ha visto afectada por la coyuntura sanitar ia. SER Renovable entrevistó al ministro de Minas y Energía para ahondar en aspectos claves para el sector, sus expect ativas, la transición energética, los retos y su visión de hacia dónde va la energía del país. ¿Cómo está viendo el gobierno el sector, en medio de la coyuntura del Coronavirus? ¿Cómo puede contribuir el sector de energías renovables no convencionales en medio de e sta coyuntura? E l sector minero-energético será el gran impulsor de la reactivación sostenible de Colombia. Hemos priorizado 33 proyectos de energía, hidrocarburos y minerí a que van a jalonar la recuperación económica, de los cuales 14 son de energías renovables. Estos proyectos, 9 eólicos en La Guajira y 5 solares en Cesar, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, contemplan inversiones por más de $8 billones de pesos y la generación de alrededor de 6 mil empleos.

Cortesía Ministerio de Minas y Energía

Estos proyectos no sólo van a impulsar la reactivación sino que permitirán diversifi car nuestra matriz eléctrica, haciéndola más resiliente a eventos de variabilidad climática como el Fenómeno de El Niño. Cuando empezó el Gobierno del Presidente Iván Duque, en agosto de 2018, había menos de 50 MW de capacidad instalada, donde se destacaban dos grandes proyectos de energías renovables que sumaban cerca de 30MW de capacidad instalada (Jepirachi y Celsia Yumbo). En lo que va corrido de esta administración, hemos multiplicado esa capacidad por casi 3 veces, y a corte de hoy hemos instalado más de 140 MW adicionales. La transición energética en Colombia es una realidad y no la para nadie. En este segundo semestre entrarán en operación proyectos de autogeneración y con contratos bilaterales por más de 330 megavatios más de capacidad instalada. Esto es más del doble de lo que hemos instalado en los primeros dos años de gobierno. Y algo muy importante, seguimos superando la meta que nos habíamos trazado de incorporación de energías renovables no convencionales. En todo el periodo de Gobierno, alcanzaremos a dejar instalados más de 2.800 megavatios, con un total de 58 proyectos de iniciativa privada, incluyendo los asignados en las subastas de 2019.

9


R E N O VA B L E

¿Cuáles son para usted los mayores retos que existen hoy en día para la implementación de los proyectos d e FNCER adjudicados en la subasta de octubre y q ué soluciones se plantean o se piensan desde el Gob ierno para solventarlos? El reto más importante es ejecutar el plan de diversifi cación de la matr iz eléctrica con la entrada de los 14 p royectos mencionados, resolver los cuellos de botella logísticos para la construcción de los parques eólicos y las granjas solares y lograr el avance en los procesos de consultas previas. Estamos trabajando permanentemente en la articulación institucional con otras entidades del Gobierno Nacional como la ANI y el Ministerio de Transporte p ara establecer soluciones concretas a los retos que implica la oportuna ejecución de los proyectos. Recientemente, por ejemplo, logramos la habilitación d e los puertos de servicio privado del país para la importación de los equipos que se requieren en la construcción de los proyectos de energías renovables no convencionales, en especial en La Guajira. En materia de vías coordinamos una ruta única de transporte, que será la base para una consultoría contratada por las empresas privadas que permita identificar las intervenciones necesarias para el paso de la carga necesaria para el desarrollo de los proyectos.

.

E ntrevist a

¿Por ejemplo qué opciones se han pensado en materia de consultas previas? Una decisión muy importante fue la que quedó contemplada en el Decreto 990 del 9 de julio de 2020, y que fue replicada por el vigente Decreto 1076, ambos expedidos en el marco de la contingencia generada por el COVID-19. Se contempló la posibilidad de reactivar los procesos de consultas previas y licenciamiento ambiental de forma presencial y semipresencial, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad establecidos. Esta excepción al aislamiento preventivo obligatorio se consideró, precisamente, por la importancia que tienen los proyectos del sector minero-energético para la reactivación sostenible. Adicionalmente, estamos trabajando en un convenio con el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Efi ciente de la Energía - Fenoge, y la autoridad de consulta previa, con el fi n de que esta tenga personal exclusivo para adelantar estos procesos para los proyectos y líneas de tansmisión en La Guajira. ¿Hay planes para realizar una nueva subasta de FNCER? La prioridad es la ejecución de los proyectos con asignaciones en las subastas de largo plazo y del cargo por confi abilidad que se llevaron a cabo en 2019. Sin embargo, constantemente estamos evaluando alternativas para seguir incorporando fuentes no convencionales de energías renovables a la matriz eléctrica. Insisto: la transición energética está en marcha y no la para nadie.

Cortesía Ministerio de Minas y Energía

10


R E N O VA B L E

¿Cómo se está pensando desde el Gobierno adoptar el tema de procedimientos de conexión de los proyectos? Estamos próximos a expedir el Decreto que busca hacer más eficiente la asignación de puntos de conexión y capacidad de transporte a proyectos de generación, estableciendo nuevos lineamientos y criterios p ara que la Comisión de Regulación de Energía y G as (CREG) pueda actualizar o modificar la regulación vigente. Con estos lineamientos esperamos liberar la capacid ad de transporte de energía no utilizada de acuerdo con las necesidades de oferta y demanda de energía, hacer un uso adecuado y eficiente de la disponibilidad d e las redes de transporte en el Sistema Interconectad o Nacional. Se deben priorizar las conexiones de proyectos que tienen obligaciones adquiridas en los mecanismos de mercado definidos por el Gobierno nacional, el Ministerio de Minas y Energía o la Comisión de Regulación d e Energía y G as (CREG). ¿Está el Gobierno pensando en otra s alternativas p ara reemplazar los combustibles fósiles, especialmente los combustibles líquidos, en la matriz eléctrica del país? Ademá s, ninguna transición se da de la noche a la mañana, y debemos ser conscientes de que todos los colombianos seguiremos necesitando y demandando energéticos como el gas natural y el petróleo por un b uen tiempo. Los energéticos son fundamentales en nuestra vida diaria, y con ellos debemos asegurar una Transición Energética exitosa.

.

Se espera que para 2023-2024, Colombia pueda contar con 4.000MW de generación con fuentes renovables no convencionales, adicionales a los 1.500MW ya asignados en el actual Gobierno

E ntrevist a

¿Cuál es la estrategia para que las fuentes renovables si rvan para suministrar energía a las familias que no tienen servicio de electricidad en las Zonas No Interconectadas? Llevar el poder transformador de la energía a las regiones más apartadas de Colombia ha sido y seguirá siendo una de nuestras prioridades. Cuando empezó el Gobierno del Presidente Iván Duque nos trazamos la meta de llevar energía eléctrica, por primera vez, a 100 mil hogares colombianos. Nos comprometimos con reducir esta brecha y saldar la deuda histórica del país con las familias que en pleno siglo XXI viven sin luz. En estos 24 meses de Gobierno, hemos llevado este servicio, por primera vez, a más de 33.000 familias de todo el país, 18.600 de ellas están ubicadas en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y más de 9.000 han recibido energía eléctrica gracias a la instalación de paneles solares. Para impulsar aún más estas tecnologías, estamos evaluand o junto con la CREG la actualización tarifaria que dé señales claras a privados para participar en la electrificación bajo este tipo de soluciones y estamos observando con interés nuevos esquemas de negocio que permitan acelerar la electrifi cación rural en línea con el interés de las energías renovables.

11


E ntrevist a

R E N O VA B L E

“ Hoy más que nunca somos un sector clave para la reactivación que puede y tiene que ser sostenible, para la inversión social, el cierre de brechas y la equidad. ” Dado su reciente nombramiento como ministro en propiedad, y para a manera de tener su visión más personal, ¿Por qué este sector? ¿Qué lo apasiona de este sector?? Lo que más me apasiona es el poder transformador que tiene el sector minero-energético y su potencial para impulsar la reactivación sostenible de Colombia. Este sector es un eje fundamental de la economía del país en todos sus frentes, la energía, los hidrocarburos y la minería tan necesaria para la transición energética. Tenemos una gran oportunidad de diversificar nuestra canasta minera con minerales metálicos como el oro y el cobre que son indispensables para el desarrollo de las turbinas eólicas, los parq ues solares, las líneas de transmisión o los vehículos eléctricos.

Cortesía Ministerio de Minas y Energía

La energía, los hidrocarburos y la minería forman parte de la vida diaria de todos los colombianos. Impulsamos el progreso del país, generando inversión, empleo y recursos como las regalías que contribuyen a la reducción de la pobreza. Hoy más que nunca somos un sector clave para la reactivación que puede y tiene que ser sostenible, para la inversión social, el cierre de brechas y la equidad.

.

Mas de 33 mil familias en zonas no interconectadas cuentan hoy con energía eléctrica, gracias a la instalación de paneles solares

12 7


R E N O VA B L E

Te m a ce nt ral

A N ÁL I S I S D EL M ER CAD O EL ÉC T RI CO CO LO M BI ANO :

IM PACTO E N T IEM POS DE COVID-19

Durante el Webinar “Análisis del merca do eléctrico colombiano” organizado por la Asociación de Energías Renovables de Colombia, SER Colombia y ata insights, se presentó un balance del estado del sector energético y el mercado eléctrico del país.

Los pronósticos no son favorables. Si bien la actividad económica empieza a retomar actividades, lo hará a un ritmo lento, a la vez que las decisiones de consumo de los hogares son aplazadas, así actividades como turismo, recreación y consumo se verán afectadas, impactando la cadena de valor productiva, lo que continuará afectando la producció n de bienes y servicios.

Los impactos del Covid-19 han golpeado la gran mayoría de sectores de la economía, vale la pena analizar lo que está sucediendo puntualmente en el mercado energético colombiano.

Por estas razones, SER Colombia impulsó la realización del Webinar en el que los expertos más importantes del sector, analizaron la actual situación del mercado eléctrico colombiano por cuenta del impacto que ha tenido el Covid-19. Temas como la disminución de la demanda de energía en el país por cuenta de la pandemia, la situación de disminución de capacidad de los embalses, los impactos en materia económica para las empresas y los proyectos en curso, fueron comentados por los expertos. A continuación los aspectos más relevantes.

Si bien el sector energético responde a un servicio esencial y fundamental y no frenó su actividad normal de generación, distribución y comercialización, la dinámica del mercado si ha tenido impactos considera bles, que vale la pena analizar a fondo, con el fin de no sólo revisar lo sucedido hasta el momento, sino plantear los posibles escenarios que se pueden presentar en el corto, mediano y largo plazo para el sector. Ante las actuales circunstancias la incertidumbre sigue siendo un factor predominante. L a pandemia continúa, y las medidas de emergencia sanitaria se mantendrán en el corto y mediano plazo. Los hábitos cambiaron, la econo mía sufrirá uno de los golpes más fuertes a nivel mundial, se asegura que la crisis puede ser tan grave como la recesión de 2008 o incluso llegar a los niveles de la Gran Depresión de los años 30 en el siglo pasado.

Consumo vs capacidad de los embalses En relación con el consumo y la capacidad de los embalses, María Nohemí Arboleda, directora general de XM, aseguró que la disminución de la demanda ha sido crítica para el sector, especialmente al inicio del aislamiento, con una leve recuperación en el mes de junio, cuando se reactivaron algunas empresas. La caída más signifi cativa de la demanda, se ha venido registrando en la demanda no regulada (grandes industrias), que disminuyó un 21% mientras que la regulada (domiciliario e industria y comercio) disminuyó un 7.5%.

13


R E N O VA B L E

De acuerdo a la experta, “el sector debe ser un habilitador para la recuperación de la economía. Hemos tenido el apoyo del Gobierno en este sentido, pero esta situación nos lleva a hacer reflexiones grandes, frente a un cambio drástico del comportamiento de la demanda a futuro”. La directora de XM señaló que será fundamental para el sector revisar temas como micro distribución, Generación Distribuida y todo lo relacionado con la eficiencia energética, pues es importante que el sector pueda “seguir garantizando un suministro confiable y económico para que se desarrolle con la nueva normalidad”. En este escenario se plantea además la actual situación de la capacidad de los embalses del país, que venía en descens o y que obligó al sistema a generar energía con las plantas térmicas. De acuerdo a XM, se venía presentando un descenso en el nivel de los embalses desde agosto del año anterior que se incrementó en el reciente verano, tema que se logró estabilizar en los últimos meses y que se espera sea estabilice con mayor seguridad hacia finales del año. Impacto en la generación y entrada en operación de plantas térmicas Para Alejandro Castañeda, director ejecutivo de ANDEG, los aportes hídricos fueron por debajo de la media histórica del 55-60%, razón por la cual la generación térmica entró a aportar al sistema desde finales del 2019. La preocupación del sector es que justo al iniciar la pandemia, la generación térmica disminuyó su presencia dentro del mercado, no logrando suplir el déficit de generación que se presentaba. De acuerdo a Castañeda, hubo preocupación por temas asociados al suministro de carbón, así como de gas.

Te m a ce n t ral

Des arro l l o del pan e l sob re e l me rcad o

En el caso del carbón que sirve para la generación térmica, se presentaron inconvenientes logísticos para su transporte por cuenta del aislamiento pero que al fi nal subieron el stock de carbón que permite garantizar la operación durante dos meses y medio aproximadamente. Del lado del gas, hay un respaldo del orden de 250 millones de pies cúbicos al día. “El riesgo de desabastecimiento está bastante mitigado y controlado con medidas que se han tomado desde las empresas y el gobierno. Tenemos insumos sufi cientes para dar el respaldo que se requiere, lo que ha permitido que los embalses se recuperen y tengamos niveles óptimos para enfrentar el próximo verano” aseguró. Una crisis económica se avecina En materia económica la situación más compleja la enfrentan las empresas distribuidoras de energía, que han enfrentado la crisis logrando garantizar el servicio, mientras han visto sus fi nanzas golpeadas fuertemente por la caída de la demanda y por las medidas de congelamiento del pago de servicios implementadas por el Gobierno para aliviar a los usuarios durante la cuarentena. José Camilo Manzur, director ejecutivo d e Asocodis, gremio que agrupa a las empresas que atienden el 99% de los usuarios del Sistema Interconectado Nacional, asegura que aún es casi imposible determinar el verdadero impacto de la pandemia en las finanzas del sector. El dirigente sostiene que el recaudo de las empresas se ha visto impactado entre un 15 y 20%, siendo las empresas más pequeñas que atienen mercado vulnerables las más afectadas, con disminuciones hasta del 70%.

14


R E N O VA B L E

Te m a ce ntra l

Las particularidades del mercado colombiano exigen que las empresas tengan una caja importante, tenemos que sostener los subsidios en los estratos vulnerables y mantener el servicio a los usuarios constitucionalmente protegidos. Adicionalmente sumamos los servicios de reconexión de unos 85 mil usuarios que tuvieron cortes por mora, más las deudas de los mismos” El gremio hizo un llamado al Gobierno Nacional para que los compromisos del Gobierno Nacional se cumplan y desembolsen las líneas de crédito prometidas para mitigar estos impactos en el sector. “Llevamos tres ciclos de facturación vencidos y aún no se han presentado los desembolsos por parte del Gobierno a las empresas, que han venido financiando el servicio. Esto asciende a 2.5 billones de pesos, donde las empresas han aportado unos 700 millones de dólares”. Sin embargo, el dirigente plantea que si bien los créditos contribuirán a mejorar la situación del sector, es incierto saber qué tanto “se profundizará hacia adelante y dependiendo de esto, veremos si los recursos son suficientes para garantizar operación hacia futuro”. Y es que este es otro de los factores que también retumba en el sector. El incremento de los precios de la energía que se sintió con mayor fuerza hacia el ini cio de la pandemia, como producto del aumento del precio en bolsa, por la entrada de operación de las plantas térmicas. “La situación desde el punto de vista del fl ujo de caja era la preocupación más grande, cómo impactaba esta sit uación desde el punto de vista económico, cómo se traslada a la comercialización y si eso también se transmitía hacia arriba, poniendo en una situación difícil a toda la cadena” agregó Castañeda. Impactos en materia de renovables De parte de las energías renovables, los mayores impactos se están viendo reflejados en las etapas de cierre financiero, trámites de permisos y licencias, pero especialmente en lo relacionado con las consultas previas que requieren los proyectos puntualmente en La Guajira.

15

Al respecto Corredor manifestó que se ha venido trabajando con el Gobierno para revisar los impactos que esta situación pueda generar en un futuro en la demanda. Adicionalmente, otro punto de interés para el proceso de penetración de fuentes, es la recuperación de la demanda. “Cuando la caída de la demanda se atrasa como ocurrió en 2015, la recuperación de los niveles de demanda se demora uno o dos años para estabilizarse en los niveles proyectados. El temor aquí es que se paralicen proyectos, no haya nuevas subastas, se baje el interés en desarrollar nuevos proyectos en el país”. Entre tanto el Gobierno Nacional expidió el Decreto 990 de 2020, en el que se plantea una excepción a los trámites de licencias ambientales y de consulta previa, que permitirá reactivar los procesos de manera semipresencial, con los protocolos de bioseguridad establecidos.


C asos de éxito G D

LLEVAR ENERGÍA A ZONAS APARTADAS DEL PAÍS

U n a expe r ie n cia q u e dign ifica la o pe rac i ó n Con un esquema totalmente privado, Hybrytec logró que el sueño de cerca de 300 pobladores de las áreas rurales de 5 corregimientos de P uerto Carreño, Vichada, fuera realidad, y como popularmente se dice: vieran por fin la luz. Gracias a Soluna Energía ESP, 50 familias de G arcitas, Cachicamo, La Hormiga, La Venturosa y P uerto Murillo, apartadas regiones del departamento, hoy cuentan con el servicio de energía. A través de un proyecto en el que se plantea una relación con los usuarios, se crea todo un esquema de energía eléctrica proveniente de sistemas fotovoltaicos unifamiliares.

R E N O VA B L E

Una vez se inscriben los usuarios se realiza una evaluación detallada de sus condiciones de vivienda, y para determinar si cumple con unos requisitos mínimos crediticios, sociales y de estabilidad. Luego de realizarse esta tarea, la empresa da un plazo de dos meses para que el usuario pueda pagar la cuota de instalación. El siguiente paso es la instalación del sistema en cada vivienda, donde el usuario podrá contar con energía aprovechable las 24 horas del día.

La tarea no es sencilla. Es una apuesta de Hybrytec por llevar el servicio de energía a las poblaciones más apartadas del país, que no hacen parte del sistema interconectado. A través de Soluna Energía ESP, la empresa ofrece la alternativa de conta r con el servicio de energía a las comunidades. Para lograrlo, los expertos de Hybrytec visitan las comunidades que hacen parte del plan de expansión de cob ertura, que tienen un perfilamiento especial de acuerd o a la cantidad de usuarios, la actividad agrícola, seguridad, entre otros factores. En las primeras visitas se ofrece el servicio que tiene un costo entre 50 y 80 mil pesos mensuales, bajo un esquema prepago por hora, días, semanas, meses.

El equipo de Hybrytec encargado de desarrollar el proyecto Soluna cortesía Hybrytec

16


Caso s de éx ito G D

R E N O VA B L E

En la primera fase, Soluna logró 50 usuarios con sistemas que generan en tre 24 y 40 KW hora al mes. En una segunda se espera lograr impactar a unas 2 mil personas. PUERTOCARREÑO

17

Conversamos con Camilo Jaramillo, CEO de Hybrytec sobre este proyecto. ¿Qué tan compleja fue la instalación? Cada proyecto tiene su complejidad pues estamos en zonas sin red celular, sin una ferretería cerca, y sobre todo porque cada instalación es un gran proyecto para nuestros clientes; para la mayoría de ellos su hogar es su principal activo. ¿Cuántos paneles tuvieron que instalar, qué capacidad tienen y a cuánta población están benefi ciando? Inicialmente trabajamos con sistemas unifamiliares de 330W cada uno. En enero 2020 iniciamos con la primera fase de 50 usuarios, y nos encontramos realizando los preparativos para la 2da fase de 350 usuarios más la cual una vez culminada benefi ciará a más de 2000 personas.

Cuando instalaron y la gente “vio la luz”, ¿cuál fue su reacción, qué les dijeron?

Fuente: IGAC

Es común ver lágrimas; la alegría de sentirse “conectados” al mundo civilizado llena de emoción no solo a los usuarios, sino a nuestro equipo técnico que con cada nuevo usuario queda positivamente sorprendido e inspirado. ¿Qué es lo que más le ha impactado de estos proyectos en Vichada? Evidenciar que si es posible solucionar los problemas sociales y ambientales a través del poder del mercado. Nosotros decidimos iniciar operación en uno de los departamentos más remotos del país, con costos logísticos altísimos para demostrar que, si lo logramos en Vichada, lo podemos lograr en todo el país y lograr la electrifi cación universal en Colombia. ¿Algo particular que pueda contarse de este proceso?

Los habitantes disfrutan de un servicio de energía adaptado a sus necesidades

La relación con nuestros clientes es totalmente distinta a aquella con otros usuarios a los q ue en años pasados llegamos exclusivamente como contratistas del gobierno o de una fundación que les había “donado” una planta solar. Esta experiencia dignifica realmente la operación.


18

R E N O VA B L E

Caso s de éx ito GD

GA L ERÍ A FOTO G RÁ FICA

Más de 50 familias aún vivían bajo la luz de las velas en la zona rural de la capital de Vichada...

Esperando que el progreso energético llegara a su región...

Hoy gracias a Soluna gozan del servic io de energía y disfrutan sus ventajas...

Lo que les permite ampliar sus posibilidades socioeconómicas y vivir más seguros Fotos cor te sía Hy bry tec


R E N O VA B L E

Histo r ias Re novab les

CONECTAR CON LAS COMUNIDADES Y SUS NECESIDADES, CLAVE PARA LOGRAR CONSULTAS EFECTIVAS Contar con la licencia ambiental y los acuerdos con las comunidades protocolizados, son dos de los pasos q ue tienen a EDPR adelante en materia de desarrollo d e los dos proyectos que les fueron adjudicados en la p asada subasta de fuentes renovables no convencionales. Los parques eólicos, Alpha y Beta, que suman 492MW d e potencia, están ubicados en la Guajira, en pleno corazón de varias comunidades indígenas de la etnia Wayuu, que fueron identificadas desde el inicio de los Estudios de Impacto Ambiental, con el fin de desarrollar el proceso de consulta previa, constituido por la ley. ¿Cuál es el secreto de EDPR Colombia para lograr sacar adelante las consultas previas? Para Liliana Alemán, Country Manager de la compañía, los esfuerzos conjuntos por parte de las diferentes instituciones gubernamentales y los ministerios p ara lograr los mismos objetivos, son claramente un aspecto diferenciador. “La generación eólica viene acompañada de retos importantes donde las empresas privadas debemos soportar el de sarrollo de la región de manera armónica”. Vale la pena recordar, que La Guajira en los últimos años ha sobresalido en las noticias nacionales como una de las regiones olvidadas del país. El gran potencial que la región tiene para la implementación de p royectos de FNCER, permitirá que la zona se visibilice y pueda tener más apoyo para su de sarrollo.

El éxito de EDPR hoy, es haber logrado una relación cercana con las comunidades indígenas, y sobre todo de escucha. Comprender su idiosincrasia y costumbres y actuar con máximo respeto hacia ellas es fundamental. “Esta fi losofía es parte de nuestro ADN”. Pero también es importante lograr acuerdos que permitan apoyar las necesidades de las comunidades. Durante esta etapa de aislamientos por el Covid-19, la empresa también ha logrado llevar, a través de la gobernación, alimentos, agua potable, insumos médicos y alimentos de primera necesidades, con el fin de contribuir al sustento de las comunidades Wayuu. Los insum os médicos fueron distribuidos en hospitales de Maicao y Uribia, y el agua potable se distribuyó por 10 mil litros para cada una de las rancherías del área de infl uencia de los proyectos. Hoy los proyectos avanzan con el fin de lograr las metas propuestas, mientras que EDPR espera que las comunidades indígenas se beneficien con el que será un positivo impacto socioeconómico en la región.

“El trabajo con las comunidades indígenas no termina en ningún momento, es continúo y dinámico. Lograr los acuerdos es un punto de partida muy importante p ara ejecutar todo lo planeado para el desarrollo de estas comunidades”. lo harán, tener en cuenta que desarrollar proyectos en La Guajira requiere superar retos importantes “por tanto, deben mantener el objetivo de largo plazo siempre presente para no desistir antes las posibles d ificultades”. .

19

El trabajo conjunto del sector público y privado, clave para aprobación de consulta previa.


R E N O VA B L E

NUEVO CEO PARA SERVICIOS AMÉRICAS EN SIEMENS GAMESA Desde el 30 de marzo, la Dirección General de Servicios para la región d e las Américas en Siemens G amesa tiene al frente a Juan Gutiérrez, un colombiano apasi onado de la industria de energías renovables y que, d esde hace 15 años, utiliza su amplio conocimiento y diversa gama de habilidades para ayudar al crecimiento de la compañía en el área de ingeniería, desarrollo de negocios, estrategia y operación y mantenimiento. Gutiérrez ha ocupado diversos cargos en Siemens a lo largo de su carrera. Ahora como CEO para Servicios Américas, tiene la mirada p uesta en ayudar a Siemens G amesa y al pueblo colombiano a aprovechar el potencial que tenemos para hacer uso de energías limpias en la zona d e la Guajira.

N OT I C I AS DE LOS

TRINA SOLAR VENDIÓ CARTERA DE 1 GW EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA A TPG Trina Solar anunció la transacción de la cartera de proyectos de energía solar fotovoltaica de casi 1 GW en Europa y América Latina a The Rise Fund, un fondo de inversión de impacto global administrado por TPG. Trina Solar proporcionará servicios de desarrollo, diseño, adquisición y EPCM de estos proyectos a TPG. El monto total de la transacción es de alrededor de $ 700 millones. TPG es una de las fi rmas de activos alternativos más grandes con más de $ 79 mil millones de activos bajo administración en todo el mundo.

Trina Solar vendió cartera de 1 GW en Europa y América Latina a TPG

Los proyectos de energía solar fotovoltaica incluidos en la transacción están actualmente operativos, en construcción o en fase de desarrollo, cerca del estado listo para construir en España, Chile, Colombia y México. Basado en diferentes tiempos para alcanzar el estado de estar listo para construir para cada proyecto, se espera que la cartera total se entregue a fines de 2022. Juan Gutiérrez CEO Dirección General de Servicios para la región de las Américas en Siemens Gamesa

20


R E N O VA B L E

D e stacad os

EXPERTOS DEL SECTOR ENERGÉTICO SE REÚNEN PARA ANALIZAR AVANCES Y OPORTUNIDADES DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS DISTRIBUIDOS Con el fin de avanzar en la construcción de un sector cada vez más sólido, se realiza el 12 y 13 de agosto, el Segundo Encuentro de Recursos Energéticos Distribuidos, evento que dará una mirada al sector que permite llevar los recursos de energías renovables a través de pequeñas fuentes de energía en todo el país. El Encuentro es organizado por el Consejo Mundial de Energía (WEC Colombia) y la Asociación Energías Renovables (SER Colombia). El encuentro busca promover el desarrollo de los Recursos Energéticos Distribuidos en Colombia. Es un espacio que congrega a los desarrolladores de proyectos, consumidores de energía y autoridades del país para debatir los aspectos más importantes relacionados con el sector. Conferencistas de talla nacional en internacional se dan cita en este evento, para abordar diversos temas incluyendo el desarrollo de proyectos de Generación Distribuida, experiencias exitosas en autogeneración, ava nces tecnológicos, aspectos financieros e incentivos y política pública ent re otros.

Algunos temas del encuentro son: la transición energética, las oportunidades que existen en el país para la Generación Distribuida, la gestión de la demanda, la medición inteligente, vehículos eléctricos, microrredes, redes inteligentes, almacenamiento de energía, autogeneración, entre otros. Se presentarán además propuestas de impacto en materia regulatoria. El evento también permitirá conocer de primera mano las nuevas tecnologías, modelos de negocio, y se conocerán las principales experiencias y casos de éxito que se vienen implementado en todo el país.

21


R E N O VA B L E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.