SER Renovable Ed 3. Marzo Abril de 2021

Page 1

ED

ICIÓN

EDICIÓN EDICIÓN ESPECIAL ESPECIAL Mujeres en las FNCER ENTREVISTA: El senador José Name cuenta detalles sobre el Proyecto de Ley 365 que inicia su trámite en el Congreso

Marzo 2021

R E N O VA B L E


Bandera

Junta D i re ct i va 20 20 - 20 22 Adrian D ug ul an - Pre s i de nt e Rodolphe D e mai ne – V i c e pre s i de nt e Juliana T a sco n - Se cre t a ri a Elo die S an-Galli, Camilo Jar ami l l o , C a mi l o U r i b e , C hr i sti an Jo ha nse n , Ben jamín Calderón, Juan Jo sé A ng ul o , M aur i c i o Báe z , A l e j a nd r o I n v er n on, Eduardo Jaramill o , Jua n E ste b a n He r ná nd e z , Gui l he r me D e Men do nca, Enrique Cat ala R o i g , A nd r é s C asti l l a, Juan C ami l o Ló p e z , Li na M ar í a A r ang o

Dir ect or G e r m án C o rr edor Di r ecto r Ejecut ivo S ER Colombia

C o ns e j o E di t o ri a l SE R C o l o mb i a Z A C o muni cac i o ne s E str a té g i c a s S AS

Re d a cción y edición ZA C o m u n icac iones Est rat égicas S A S

D i s e ño Jo na than A l v a r a d o

Fo t o gra f í a Banco de i má g e ne s SE R C o l o mb i a C o r t esías fot os: U T L sen ad o r Jo sé N ame , V e ntus, Se na d o d e l a Repú blica, Green Yellow, Hi tac hi A BB Po w e r Gr i d s, IPSE , e mp r e sa s as o ciadas de S ER Colom b i a y a r c hi v o p a r ti cul a r e ntr e v i sta d as.


El 8 de marzo de cada año, el mundo celebra el día internacional de la mujer. Se conmemora una jornada de lucha de las mujeres trabajadoras de Chicago por mejores condiciones laborales y que fue reprimida violentamente con saldo trágico para las huelguistas. Este hecho nos recuerda como la mujer ha luchado en diferentes frentes por abrirse paso en la sociedad en condiciones de igualdad con los hombres. Falta mucho para lograrlo, pero en ese camino los avances han sido importantes: jornadas laborales iguales al menos en lo formal, mejor acceso a la educación, derecho al voto, entre otras reivindicaciones han logrado las mujeres en el último siglo. Por la importancia de la mujer en nuestra sociedad, hemos querido en este mes de marzo, dedicar la revista a conocer el pensamiento y el perfil de algunas mujeres que trabajan en nuestras empresas o en el sector eléctrico en general. Es un pequeño homenaje a ellas que, como se observa en las entrevistas y en los perfiles, son fundamentales para el sector por su compromiso, convicción y capacidad de trabajo en los diferentes frentes donde laboran.

Las mujeres que destacamos son una muestra pequeña de todas las que trabajan en energías renovables. Solo aparecen mujeres con niveles de estudio profesional. Falta aún que, a niveles técnicos, tecnológicos y en otras labores, la presencia de la mujer sea mayor para poder hablar de uno de los elementos de la equidad de género en nuestro sector. Sin embargo, como lo demuestra el estudio de IRENA, del cual incluimos algunos aspectos, el sector de las energías renovables tiene más presencia femenina que otros sectores convencionales como los hidrocarburos. Sin lugar a dudas, el impacto que tiene a sostenibilidad de las energías renovables resulta muy atractivo para los y las jóvenes en todas partes. Por otro lado, hemos querido entrevistar al Senador Iván Name, autor del Proyecto de Ley que se ha denominado de Transformación Energética, con el objeto que nos amplíe el objeto de esta iniciativa que, sin lugar a dudas, impacta a nuestro sector. Destacamos la expedición de la resolución para consulta que define una nueva subasta de energías renovables para el año 2021. Es un hecho muy importante por e impulso que dará a los proyectos de energías renovables de gran escala. Así mismo, mostramos las políticas del IPSE en las Zonas No Interconectadas, en las cuales el papel de las fuentes renovables no convencionales debe ser preponderante, si se quiere efectivamente incrementar el acceso a la electricidad por parte de las comunidades más alejadas de país. Es sin lugar a dudas, la mejor alternativa tecnológica y económica para suplir esta deuda con miles de familias que viven en zonas apartadas en las cuales el estado no hace una presencia integral. Por último, presentamos como empresa destacada en este número a Hitachi ABB Power Grids, que nos muestra su trayectoria y aportes al sector en Colombia desde hace más de 60 años.


R E N O VA B L E

ÍNDICE 01

Pg 4

02

Pg 5

03

Pg 7

04

Pg 9

Empresa invitada

Hitachi ABB Power Grids: más de 250 años de experiencia

Novedad del sector

Temas relevantes para el sector FNCER 2021

Historia – reportaje

Papel de la mujer en el sector de las FNCER mz15

Tema central

Mujeres en las FNCER: abriendo caminos se construye el futuro

05

Pg 29 Novedades normatividad del sector Las reglas para la nueva subasta

06

Pg 30 Experiencias GD

07

Pg 32 Entrevista personaje

08

Inversión privada para energizar familias en ZNI

“Garantizar la confiabilidad sin sacrificar la competencia”

Pg 36 Noticias de las empresas asociadas


R E N O VA B L E

Empresa invitada

HITACHI ABB

Power Grids: má s d e 250 añ os de exp e r i e nci a Esta compañía con más de un siglo de experiencia, fue fundada en 1883, pero tiene una herencia combinada de más de 250 años de historia, siendo pionera y líder en innovación tecnológica.

fundamental, y que atiende el mercado Colombiano y Regional siendo una de las fábricas foco del Grupo. También cuentan con una fábrica de metalmecánica, corte y soldadura, también en Risaralda.

Es líder mundial en tecnología y emplea a cerca de 36.000 personas En Bogotá se encuentra su sede en 90 países. principal y la sede industrial donde hay recursos para la elaboración En Colombia, Hitachi ABB Power de ingeniería y servicios de Grids tiene presencia desde hace 60 proyectos de automatización, años, y cuenta con cuatro unidades protección, control, telecomunide negocios: automatización de la caciones, almacenamiento de red, integración de la red, alto energía y software empresarial. voltaje y transformadores. Adicionalmente, se ofrecen productos y servicios de alta Genera 350 empleos directos y tensión y los proyectos de inteunos 250 indirectos. gración. Uno de sus mayores orgullos es la moderna fábrica de transformadores en Dosquebradas Risaralda, que cuenta con dos líneas de fabricación: una para transformadores de hasta 100MVA y 230kV, y otra para transformadores de distribución, con un fuerte equipo de ingeniería y de servicios como valor agregado

La compañía es liderada en Colombia y Ecuador por el ingeniero eléctrico Javier Ruiz Vargas, quien tiene experiencia de más de 25 años en el sector eléctrico colombiano.

Javier Ruiz, Head of Marketing & Sales

“La situación geográfica privilegiada de Colombia, así como la presencia de clientes regionales que cuentan con sus casas matrices en Colombia ha sido fundamental para confiar e invertir en Colombia”. Javier Ricardo Ruiz Vargas, Head of Marketing & Sales, Hitachi ABB

Power Grids

En datos:

Hitachi ABB Power Grids tiene la base instalada más grande del mundo. 115 fábricas. 5.500 de sus empleados trabajan en ventas e ingeniería de campo. 2.000 ingenieros y científicos de investigación y desarrollo.

4


Presentan condiciones de la nueva subasta para comentarios

FEBRERO

Hoja de ruta de Misión de Transformación Energética

MARZO

Subasta baterías cerrar convocatoria

ABRIL

Inicia discusión del Proyecto de Ley sobre Energías Renovables

Gobierno presentará la hoja de ruta del Hidrógeno

Publicación Decreto Geotermia

5

MAYO

Subasta baterías

JUNIO

Hidrógeno Definición de plan de trabajo


6 Eólico offshore Mesa de trabajo para definir hoja de ruta

Eólico offshore Concesión de aguas

Eólico offshore Definir términos ambientales

5º Encuentro Y feria renovables LATAM

AGOSTO

Hidrógeno Definición de plan de trabajo

Publicación Términos de referencia EIA Geotermia

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Nueva subasta

Publicación Reglamento técnico Geotermia

LINEA DE TIEMPO

TEMAS RELEVANTES PARA EL SECTOR FNCER

2021

JULIO


R E N O VA B L E

Tema central

MUJERES PROTAGONISTAS EN LAS FNCER

En esta edición especial, SER Renovable rinde un homenaje a todas las mujeres del sector, que con su trabajo, esfuerzo y compromiso aportan valor a la generación de energías renovables en el país. En este especial destacamos algunas de las mujeres que trabajan en nuestras empresas afiliadas. Sabemos que faltan muchas más, pero quisimos entregar una muestra representativa del papel de la mujer en el sector.

9


Historia – reportaje

R E N O VA B L E

PAPEL DE LA

en el sector de las FNCER

Aunque sin duda, el papel de la mujer cobra cada vez más vigencia en las organizaciones y empresas del sector de las energías renovables, aún persisten barreras, algunas mucho más notorias, sobre las cuáles el sector deberá trabajar. El más reciente informe de IRENA “Energía Renovable: Perspectiva de Género” muestra el panorama del sector a nivel mundial, arroja datos relevantes sobre la participación de la mujer en el mercado laboral de las renovables, analiza sus roles en cargos de responsabilidad, señala los obstáculos y barreras frente a la igualdad de género en el sector y también planea posibles soluciones. La encuesta, realizada por IRENA en 2019 a 1.400 participantes (1.155 particulares y 285 de organizaciones), en 144 países, entre ellos Colombia, permite dar una mirada general a la situación de las mujeres en el sector.

7

Y si bien, frente a otros subsectores relacionados con energía la situación es mucho mejor, es claro que aún hay un buen camino por recorrer. De acuerdo a la encuesta, un 32% de los empleados de tiempo completo en las organizaciones encuestadas (258), son mujeres. El sector se muestra más competitivo para las mujeres, pues por ejemplo, en energías fósiles solo hay un 22% de participación de la mujer en los empleos generados. Sin embargo, y cuando decimos que aún hay un importante trecho por recorrer, el subsector de renovables, que se muestra mucho más atractivo para las mujeres que otros, aún no se abre a la posibilidad de que más mujeres se desempeñen en posiciones y tareas más técnicas, un campo que tradicionalmente ha sido ocupado por hombres.

En las áreas relacionadas con STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) el porcentaje de participación sigue siendo más bajo que el promedio (28%), mientras que en las áreas administrativas ocupa el más alto porcentaje (45%).

45% 35% 32%

participación media

28%

50% 40%

30%

20%

10% 0% Puestos STEM Puestos técnicos no STEM Puestos administrativos


Historia – reportaje

R E N O VA B L E

Principales obstáculos para el acceso identificados

Obstáculos para la permanencia en el empleo y el progreso profesional

Las percepciones sobre los roles de género son consideradas como el principal obstáculo. De acuerdo al informe, éstas, están determinadas por los estereotipos sociales y culturales relacionados con el sector. Alrededor de las competencias relacionadas con las tareas STEM que son claves en el sector, siguen siendo limitadas para las mujeres. Con esto en mente, las mismas redes profesionales del sector suelen también limitar el campo de acción, y continúan girando en el mismo sentido, logran un efecto de menor visibilidad en materia de oportunidades laborales o pasantías para las mujeres.

Uno de los aspectos que llama la atención del estudio, es el llamado “techo de cristal”: en la mayoría de las empresas al menos el 75% de los miembros de las juntas directivas o consejo de administración son hombres. Composición de las juntas directivas del sector de acuedo al género ONG 41%

10%

8%

14%

27%

Gobierno, instituciones, otros 43%

29%

12%

10% 7%

Sector privado 36% 0%

20%

28% 40%

23% 60%

8% 80%

6% 100%

*Proporción de organizaciones de acuerdo a cada nivel de representación

Percepciones de los roles de género

Falta de información y redes profesionales

Participación de la mujer en campos STEM y percepciones erroneas sobre las profesiones

Prácticas de contratación prevalentes y acceso desigual

Fuente: IRENA 2019

8

Fuente: IRENA 2019

Representación femenina en el nivel directivo

0- 25%

26- 49%

51-74%

75-100%

50%

Fuente: Encuesta IRENA 2019

Y es que quizá lo más difícil para la mujer en el sector, de acuerdo al informe es equilibrar las “dobles cargas”, los roles para conciliar su vida profesional y personal, en un sector que requiere movilidad, y que tiene horarios exigentes. Y en dónde según el análisis, existen importantes desigualdades salariales (dos terceras partes de los encuestados creen que las mujeres ganan menos que los hombre, aun cuando están en la misma posición).


R E N O VA B L E

Tema central

Elodie San-Galli: RECORRIENDO

EL MUNDO DE LAS RENOVABLES

Elodie es una mujer optimista, comprometida, energética y adaptable. Inició su carrera en Rusia, donde estuvo encargada de estudiar el potencial de las energías renovables en el país. Pero su interés por diversificar, la llevó a viajar a Latinoamérica con el firme objetivo de participar en el crecimiento de las renovables en la Región. Estudió en Rusia ecología y seguridad industrial, en Francia su país natal ingeniería de procesos. Habla cinco idiomas y desde hace más de 1 año, es la General Manager EDF Renewables Colombia. Su mayor lección aprendida en el sector tiene que ver con el esquema “ganador-ganador” de una contratación de energía a largo plazo. Para Elodie, el sector eléctrico colombiano es muy competitivo por lo cual, no ha sido fácil y han tenido que ser muy creativos para proponer nuevas ideas de negocios. ¿Por qué escogió trabajar en este sector? Para poder concretar el sueño de generar energía en base al sol y al viento. Por ende, poder contribuir a la preservación del medio ambiente con fuentes limpias de generación de energía.

10

Mi recorrido personal fue muy diverso en términos de cargos, empresas, culturas, países… lo que me permitió adquirir una visión global (técnica, política, financiera, etc.). Siento que, si uno conoce un poco de cada oficio, le ayuda a la construcción de sus ideas y al trabajo en equipo. ¿Qué aspectos destacaría de la importancia de la mujer en el sector de las renovables? Aportar otra mirada hacia el negocio de las renovables, permitir la diversificación social en los equipos y consecuentemente construir una cultura que consolida las diversas experiencias personales y profesionales de cada uno. ¿Cuáles considera son las mejores cualidades de las mujeres para este sector? Empatía, intuición, adaptabilidad y paciencia.


R E N O VA B L E

¿Qué consejo le daría a las mujeres que desean entrar al sector? Diligencia y paciencia. ¿Cuál considera es el reto más importante que tienen las mujeres en el sector? Como en cualquier sector, el reto más importante que tienen las mujeres, en general, es lograr mantener su crecimiento profesional y a la vez construir una familia y llegar a los cargos de toma de decisión. ¿Qué le falta a las mujeres en Colombia para atreverse a romper estereotipos profesionales? Audacia y confianza. ¿Cuál ha sido su contribución para apoyar el crecimiento profesional de las mujeres del sector? La financiación por mi empresa de un diplomado en energías renovables para la nueva integrante del equipo. ¡Esperando poder hacer más en el futuro! ¿Cómo superar las barreras de género y fortalecer el empoderamiento femenino? ¡De repente, en tratar de convencerse de que no existan estas barreras, hacer abstracción de estas mismas y lanzarse!

.

11

Tema central

¿Cómo ve el futuro del sector? ¡Ojalá lleno de energías renovables! ¿Cómo ve la participación de las mujeres en el sector? Igualitaria, ojalá con una participación de 50% de profesionales mujeres en el sector en el futuro. ¿Cuál es su mirada de SER y de las instituciones colombianas? Muy comprometidas para sacar adelante el futuro verde de su país. ¿Cómo ve nuestro país? Con un gran potencial renovable, con profesionales muy comprometidos, compensado por un marco regulatorio todavía en construcción, pero avanzando y una complejidad administrativa que puede generar retrasos en el desarrollo de los proyectos. Algunas buenas iniciativas quedan por concretarse para remover unas barreras para la entrada de nuevas empresas en el sector.


R E N O VA B L E

Tema central

María Juliana Tascón: UNA

APASIONADA POR EL SECTOR

Esta abogada inició su carrera cuando estaba a punto de graduarse de la universidad, en una termoeléctrica regional. Desde entonces ha trabajado en el sector energético en diferentes países (Colombia, México, Chile y EEUU) tanto en empresas privadas como en entidades públicas. María Juliana es hoy Country Manager de Solarpack Colombia S.A.S. E.S.P. Asegura que el sector la apasiona y la reta diariamente. Actualmente es una de las miembros mujeres de la Junta Directiva de SER Colombia. SER Renovable conversó con ella sobre sus expectativas y logros en el sector. Como mujer, ¿Qué considera ha logrado aportar al sector? Lo que he aportado al sector eléctrico durante mi trayectoria profesional, considero que es independiente a mi condición de ser mujer y lo podría resumir en que tengo una constante en mi vida y es hacer todo con pasión y con el convencimiento de que estás haciendo lo correcto, de que estoy aportando lo mejor de mí, para construir un sector más sostenible y un mejor país. El sector eléctrico es un sector fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país y me considero una afortunada de poder aportar mi granito de arena en este aspecto.

¿Qué aspectos destacaría de la importancia de la mujer en el sector de las renovables? Las mujeres potencializan los beneficios de la energía y particularmente, de las energías renovables. En muchos proyectos de electrificación rural y también en proyectos “utility scale”, donde las energías renovables son el factor fundamental para lograr un mayor acceso a la energía, la participación de las mujeres en estos proyectos abre el camino que conlleva al crecimiento económico y a un mejoramiento en la calidad de vida de sus familias y de su comunidad. En estos proyectos las mujeres se empoderan de su rol dentro de las sociedad pues se facilita la participación activa de la mujer en la actividad productiva y se mejoran los niveles educativos de la infancia. ¿Cuál considera es el reto más importante que tienen las mujeres en el sector? Considero que el mayor reto para las mujeres y niñas en el sector es lograr una mayor participación laboral de mujeres en toda la cadena de valor y una mayor representación en posiciones de liderazgo tanto en el sector público como en el

12


R E N O VA B L E

privado. Este es un reto que no se supera de la noche a la mañana y se debería empezar por fomentar y facilitar la formación técnica o educación formal para acceder a posiciones que tradicionalmente y por estereotipos de género, son consideradas propias de los hombres.

Tema central Por ejemplo, facilitar para que más mujeres se formen como técnicas electricistas o ingenieras eléctricas y en general, fomentar el acceso a una educación que les permita después acceder a posiciones en toda la cadena del sector.

Lina María Arango:

LA CLAVE ES

TRABAJAR EN EQUIPO Lina María viene de una familia de ingenieros. Ha desarrollado toda su carrera profesional en HMV Ingenieros. Inició como auxiliar de ingeniería, trabajando en el área de diseño de subestaciones eléctricas de alta tensión, y hoy gracias a su experiencia en diferentes áreas es la actual directora de la Unidad de Negocios Generación. Actualmente es miembro de la junta directiva de SER Colombia. Para Lina María, trabajar en equipo y aportar sin importar el género a un sector con reglas claras y precisas; donde cada vez se vean más mujeres liderando empresas e iniciativas en el sector.

13

¿Cómo se define y qué características personales la hacen única? Apasionada por mi trabajo, con mucho carisma, y convencida que el trabajo en equipo es la mejor manera de lograr un grupo con transferencia de conocimiento y eficacia en su trabajo. ¿Cuáles considera son las mejores cualidades de las mujeres para este sector? Su avidez de conocimiento, organización, tenacidad, habilidad multitareas y el profesionalismo evidenciado en su participación en el sector.


R E N O VA B L E

¿Cómo ve el camino que ha recorrido en el sector y cuál considera es el reto más importante que tienen las mujeres en el sector? Ha sido un camino lleno de retos, obstáculos, aprendizajes y logros. El reto más importante que tienen las mujeres en el medio de las renovables, es el mismo reto de todos, lograr un sector con reglas claras y precisas, donde todos los participantes, estatales, públicos y privados, trabajen de la mano buscando el bien común. ¿Qué consejo le daría a las mujeres que desean entrar al sector? Que se familiaricen con cada una de las componentes del sector; técnica, ambiental, regulatorio, financiero y mercado; un conocimiento íntegro y global del sector le permite desarrollarse mejor en su especialidad. ¿Qué le falta a las mujeres en Colombia para atreverse a romper estereotipos profesionales? Conocer el medio donde se quiere desarrollar y darse cuenta que la participación en un sector como el nuestro no tiene género, y nos permite aplicar nuestras habilidades y capacidades tan bien como en cualquier otro. ¿Cómo superar las barreras de género y fortalecer el empoderamiento femenino? No teniendo temores ni prejuicios para entrar en el sector y hacerlo a través del conocimiento.

14

Tema central

¿Cómo ve el futuro del sector? Veo un futuro lleno de retos que a pesar de los logros y avances actuales aún hay muchos temas por definir; convencida que si trabajamos en equipo lograremos que los intereses de todos se vean materializados.


R E N O VA B L E

Tema central

Sandra Caballero: una mujer que inspira

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Sandra fue pionera en un tema poco entendido para el común de las personas. Así fue como decidió luchar por poner el tema de género y el empoderamiento de las mujeres en la agenda del sector energético. Es la fundadora y coordinadora general de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), la primera Asociación en su tipo del sector energético en México, cuyo objetivo es impulsar el sector de energía renovable y eficiencia energética que promueva un desarrollo sustentable y humano donde mujeres y hombres puedan alcanzar todo su potencial y se desenvuelvan en condiciones de igualdad. Esta experta en Desarrollo Humano, especializada en temas de género, desarrollo, sustentabilidad y gestión del cambio, se ha destacado por ser pionera del nexo género-energía a nivel regional. SER Renovable dialogó con ella sobre su papel en el sector y sus expectativas. ¿Cómo se define y qué características personales la hacen única? Todas las personas tenemos características que nos hacen únicas. En lo que a mí respecta, me

15

considero una persona responsable, tenaz y de convicciones firmes; soy una apasionada de los procesos de empoderamiento de las mujeres, especialmente de las jóvenes. Por otro lado, me indignan las injusticias -de todo tipo- y por ello desde mis diferentes trincheras siempre he trabajado el enfoque social. Soy una mujer altamente exigente con mi propio desempeño e intento involucrarme con equipos igual de competitivos que trabajen por resultados y colaborar en proyectos que sean realmente significativos en términos de impacto positivo a la sociedad o el medio ambiente. Intento ser siempre ese elemento que logra, que consigue, que destraba, que mejora cualquier proceso o situación. ¿Por qué escogió trabajar en este sector? Cuando eres una persona que quiere mejorar al mundo y contribuir a la lucha contra el cambio climático, necesitas estar en un sector que ofrezca las soluciones para tal problemática, en este caso el sector energético. En mi caso, llegué desde la puerta de la cooperación internacional; al entrar a trabajar a GIZ, casi de inmediato las energías renovables y la eficiencia energética me


Tema central

R E N O VA B L E

atraparon y fue allí que encontré mi vocación al tratar de transformar el sector con la perspectiva de género. Al estar en el sector de ER experimentas esa sensación abrumadora de que realmente estás trabajando por un propósito y que estás ayudando al mundo, se convierte no solamente en un trabajo que te da dinero, sino en una misión de vida. ¿Qué aspectos destacaría de la importancia de la mujer en el sector de las renovables? Considero que las mujeres tienen mucho que aportar al sector, desde sus conocimientos, aptitudes, capacidades, trayectoria. No solamente es inefectivo sino ilógico querer apuntalar el sector de las renovable sin “la mitad del equipo”, es decir, sin las mujeres.

¿Cómo ve el camino que ha recorrido en el sector y cuál considera es el reto más importante que tienen las mujeres en el sector? El sector es pujante y vibrante a nivel mundial y en esa coyuntura las mujeres tenemos el reto de contribuir activamente como agentes de cambio para lograr esa transformación energética; necesitamos traer a la mesa nuevas ideas, investigación, innovación y hacerlo desde la seguridad de que nuestras propuestas tienen valor. Igualmente, tenemos el reto de abrir el camino y tender puentes y escaleras para que las mujeres de las nuevas generaciones lleguen al sector y puedan llegar a mejores posiciones sin todas las barreras de género que persisten en el sector.

Ángela Cadena ‘Hay que defender los espacios de la mujer en el sector’ En el sector, la ingeniera eléctrica Ángela Inés Cadena, ha sido reconocida como una mujer clave. Dedicada casi toda su vida a la academia, pues ha sido docente por más de 10 años, ha sido autora de seis libros especializados en el campo de la ingeniería y de varios artículos para revistas científicas.

16 .

Ángela Cadena, estudió su pregrado y Magíster en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de los Andes, y realizó un Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de Ginebra (Suiza). En 2019 fue designada como directora de la UPME.

.


R E N O VA B L E

La ingeniera nos habló de la importancia de la presencia de la mujer, en campos que aún siguen siendo considerados para hombres, y de los retos de la mujer en el sector. ¿Cuáles son los retos de hoy en el mundo profesional en el sector de la energía? Quiero resaltar la necesidad de contar con un buen número de profesionales ingenier@s, matemátic@s, físic@s y en general con formación en ciencia y la tecnología a nivel de pregrado y posgrado. Ojalá mas bachilleres, hombres y mujeres, se aventuren a estudiar estas carreras. El cambio técnico, la digitalización de las economías y la sociedad, la transición energética, entre otras requieren contar con gente en estas áreas con una formación de alta calidad. Hay un campo para hombres y mujeres. ¿Cómo ha sido su experiencia trabajando en este sector? En lo que a mi concierne, ¿qué puedo decir? Tanto mi vida como estudiante a mi paso por la Universidad, como mi vida profesional hecha en diferentes entidades y lugares, incluida la Universidad, han sido en una sola palabra, un divertimiento (bueno, no sé si este último año). Todo esto, obviamente, en un buen ambiente de oportunidades y posibilidades. Tuve varias fortunas: Un hogar con padres profesionales donde estudiar y desempeñarse con responsabilidad era lo deseable y posible y pudieron sufragar los gastos en una buena educación y además con buenos compañeros de viaje que aceptaron el reto de convivir con una buscadora y hacedora de un proyecto de vida aún no completamente delineado.

17

Tema central

Haber estudiado en buenos colegios y universidades en Colombia y en el exterior, donde la formación básica y la flexibilidad eran las prioridades. Escoger una profesión que me ha permitido aventurarme a otros campos y aprender de manera permanente y me ha ofrecido posibilidades de ganar la independencia mientras me dedicaba a los quehacer laborales, dos de ellos la academia y la política pública; no fue sencillo al principio en un mundo de hombres, debo reconocerlo, pero después, y producto de esta misma situación en este campo, he sido bien considerada. Contar con buenos profesores que me dieron además de conocimientos, muchas preguntas e inquietudes, diferentes motivaciones y enseñanzas sobre la responsabilidad, honestidad y compromiso con el trabajo, con los otros, las otras y el país, y con los ideales y los sueños; Tener excelentes compañeros de estudio, colegas laborales y estudiantes, much@s de ell@s mis amig@s y afectos mas preciados, que me han permitido aprender del ‘struggle for existance’ y saber del mío propio para finalmente aventurarme y maravillarme con los caminos de vida. ¿En este campo es más difícil cuando se es mujer? La suerte que tuve no me impide desconocer las dificultades y los retos que aun enfrentamos las mujeres en un mundo tradicionalmente masculino: los que enfrentarán las posteriores y futuras ingenieras para quienes su esfuerzo no será recompensado con tantos privilegios como lo fue el mío, al haber pertenecido a un reducido grupo; todas las profesionales y trabajadoras que debemos aprender a mantener y defender nuestros espacios y a incorporar y utilizar en la arena del trabajo mas nuestros métodos y formas de búsqueda que a apropiarnos de los de ellos.


Tema central

R E N O VA B L E

¿Cómo ve el futuro? Me gustaría señalar que debemos preocuparnos sobre todo por todas aquellas mujeres sin estas oportunidades y fortunas, en un país de pocas oportunidades para muchos, y sin las posibilidades

aún de aceptar el reto de vencer el miedo a equivocarse (un miedo muy nuestro) a causa del miedo a reconocer las diferencias y al compromiso con una sociedad más igualitaria (un miedo muy de ellos, no de todos por supuesto).

No se pierda la oportunidad de

PARTICIPAR COMO PATROCINADOR .

en el evento más importante del sector.

18


R E N O VA B L E

Adriana Turbay Managing Partner Ingenostrum

Tema central Alejandra Corredor Ruiz Ingeniera de Desarrollo en AAGES Development Colombia

Ana Carolina Chapina Ramírez Sales Engineer Latam North – Vestas

“La construcción de capacidades y competencias, es independiente del género, y debemos entendernos más allá de lo técnico; debemos aportar ideas y construir sueños”.

“Nosotras aportamos capacidades técnicas, comunicativas y sociales que pueden enriquecer el desarrollo de los proyectos y mejorar el relacionamiento con la comunidad”.

Adriana vivía en Italia y regresó a Colombia por temas familiares y a formar empresa. Hoy es socia de Ingenostrum y lidera uno de los proyectos energéticos más grandes del país: Guayepo (400MW). Para ella, este es un sector dinámico que aporta positivamente a un mundo ambientalmente sostenible. Como mujer, cree que el aporte de las mujeres es contribuir demostrando que hay potencial de realización para todos y todas. El reto como mujer en el sector es demostrar que todos son capaces de lograr sus ideales, empoderarse y contar con oportunidades provenientes de la educación.

Desde pequeña, Alejandra se interesó por los temas ambientales. Estudió Ingeniería Eléctrica y realizó su maestría en energía sustentable en Suecia, donde terminó de enamorarse del sector. Para ella, el sector ofrece una oportunidad singular de desarrollar tecnologías de punta con un gran impacto social y ambiental. Como mujer considera que tiene una gran conciencia social y ambiental que le ha permitido conectarse con las comunidades y sus contextos logrando desarrollar proyectos amigables con el entono socioambiental. El reto es romper paradigmas y que la voz de la mujer sea oída con el mismo peso técnico que tienen los colegas hombres.

“Quiero seguir escribiendo esta historia y ser líder en el sector, ver cómo soy parte de un cambio de mentalidad y de desarrollo de tecnologías que ayudan a mejorar nuestro planeta, pero sobre todo que haya más mujeres que se inspiren por historias y trayectorias como la mía para ser parte de esta revolución”.

19

Ana Carolina descubrió en un congreso energético en París que su futuro estaría en las energías renovables, y se propuso hacerlo realidad. Estudió Ingeniería Industrial y se especializó en la materia en Manchester, Reino Unido. Allí ratificó su idea de dedicarse en energía eólica, pues considera que cada proyecto es un traje a la medida, lo cual es muy retador. Como mujer ha aportado toda la capacidad y ganas para hacer crecer el sector. El reto, es apostarle a la inclusión y lograr planes de carrera que permitan además lograr la equidad salarial entre hombres y mujeres.


Tema central

R E N O VA B L E

Ana Laura Herrero Romero Especialista en Aduanas LATAM North- Vestas

Ana Victoria Tarín Santiso Andrea del Pilar Ortiz Puello Ingeniera de Desarrollo de Proyectos Directora Legal / Renovatio en Oak Creek Energy Systems

“Este es un tema cultural que se está revirtiendo poco a poco con iniciativas que apoyan la diversidad e inclusión, pero la batalla real está en todos los frentes, como piedra angular en la educación e incluso en el ámbito familiar, fomentar y apoyar el acceso a la educación para las mujeres es la mejor apuesta”. La experiencia de Ana Laura en comercio exterior la acercó a las energías renovables. Como bien lo dice, un sector que está “marcando una diferencia” y que al brindar cobertura, incrementa las oportunidades de llevar desarrollo y bienestar a las personas. Como mujer cree que ha aportado creatividad e ingenio para mejorar procesos, ideas nuevas, frescas, diversidad de género, cultural y política. El reto es incrementar las capacidades de las mujeres para entrar en el campo técnico tradicionalmente liderado por hombres.

20

“Mi aporte no lo veo desde la perspectiva de mujer, sino como profesional: en la búsqueda de una participación equitativa, los aportes, avances y retos por afrontar no deben clasificarse en si provienen o deben provenir de hombres o mujeres, debe incentivarse una contribución incluyente”. La mayor motivación de Ana Victoria para para trabajar en el sector es el poder contribuir a lograr un futuro sustentable mediante el desarrollo de proyectos de generación de energía limpia. Esta ingeniera que cree firmemente en la igualdad de capacidades, asegura que el diálogo incluyente beneficiaría mucho más las discusiones sobre cambio climático, porque permitiría abordar diferentes perspectivas y llegar a toda la sociedad. El reto es lograr que no se ponga en duda la capacidad y desempeño de las mujeres en las áreas técnicas.

“Las mujeres que hacemos parte de este sector no podemos ser inferiores a los retos y en todas nuestras actuaciones debemos pensar que, en efecto, estamos construyendo el país que queremos para nuestras futuras generaciones”. Esta abogada con formación en Derecho Económico, encontró en el sector energético el perfecto complemento para ejercer su pasión y su profesión. Como mujer considera que las mujeres realizan grandes aportes en las empresas y son el pilar de la sociedad, además de las fortalezas y capacidades para desempeñar múltiples actividades de forma exitosa. El reto es estar a la altura de las necesidades del sector. Andrea considera que es fundamental que las ventajas que trae consigo la transición energética impacten de manera positiva en igual medida a todos y todas, sin que existan distinciones de género.


R E N O VA B L E

Ángela María Orozco García Directora de Negocios Hybrytec

Tema central Angélica María Álvarez Gerente Comercial y desarrollo de negocio en Rayo Energía.

“Las mujeres debemos ser parte de la economía, las transformaciones sociales y las políticas que apuntan a la transición hacia un futuro de energías limpias, para poder participar como agentes de cambio en lugar de ser solo espectadoras”.

“La energía femenina es la tierra, la madre, la naturaleza que permite el sustento del sector, desde allí comprendo que la industria energética requiere de mayor sensibilidad, coherencia y contención, cualidades que en esencia tengo como mujer”.

Esta administradora de empresas especializada en marketing, está convencida de que el sector de las renovables cumple un propósito superior al llevar estrategias de sostenibilidad a las empresas para mitigar los efectos del cambio climático y devolver al planeta lo que nos ha brindado. Como mujer, considera que no sólo se está tan preparado como los hombres, sino que aporta una mirada integral y holística de los proyectos, la organización, la comunidad y el Estado. El reto, es hacer una transformación más amplia del sistema para abordar los estereotipos de género y los prejuicios culturales que obstaculizan la entrada de las mujeres, la retención laboral y el avance profesional en la fuerza laboral de las energías renovables.

Angélica cree en el destino, y en lo que llama “el poder de la sincronicidad”, que le permitió vincularse desde su profesión en una compañía del sector. Considera que hacerlo, es una oportunidad para aportar como ser humano y profesional al proceso de transformación y evolución del sector energético en el mundo. Como mujer, está segura de aportar para vencer barreras de género que hacen posible unir esfuerzos y habilidades para hacer crecer la industria e impactar a toda la sociedad.

21

El reto es tomar posiciones de liderazgo, acción y ejecución que nos permita desarrollar todo el potencial profesional y humano en pro del mejoramiento y evolución de la industria energética colombiana.


R E N O VA B L E

Carolina Gómez Hurtado Directora Legal Trina Solar Colombia

“Aun cuando por casualidad llegué al sector de energías renovables, fue en el ejercicio del derecho y en especial del derecho ambiental aplicado en beneficio no sólo de un cliente sino del medio ambiente, donde entendí que era en las acciones diarias donde radicaba el poder transformador social”. Carolina le apuesta a la conciencia ambiental. Cree que el rol de la mujer en el sector cobra hoy día gran valor, pues son sus habilidades socio–emocionales las que en combinación con otras aptitudes, proporcionan una nueva visión respecto al relacionamiento entre el ser humano y el medio ambiente, capaz de permear la forma tradicional de hacer negocios en pro de relaciones ganar-ganar y de fomentar la administración de los recursos naturales de manera más eficiente promoviendo los valores de cuidado y conservación. Su vinculación al sector energético se ha forjado desde el ejercicio del derecho en firmas de abogados especialistas en el sector de energía hasta empresas desarrolladoras y constructoras de representativos proyectos energéticos del país.

22

Tema central Chiara Gasparrini Business Development Enel Green Power

“El sector de las energías renovables es el más dinámico del mercado energético, en continua evolución y transformación económica, regulatoria y técnica. Para mí esto es una realidad tanto en países más industrializados en búsqueda de nuevas soluciones energéticas, como en países en desarrollo”. La italiana Chiara, entró en el mundo laboral en 2012 en su país de origen. Allí decidió orientar su camino profesional en este segmento del mercado que representa el detonador para empujar el desarrollo sostenible de las comunidades impactadas por los proyectos y, por consecuencia del planeta. La naturaleza misma de las mujeres, tradicionalmente más orientadas a cuidar su entorno de forma analítica y pragmática, puede influenciar mucho la estrategia y la visión de las empresas en la que trabajan promoviendo un cambio de mentalidad desde la “competencia pura del core business” hasta la “promoción de impactos y crecimientos sostenibles” de las compañías y por las comunidades involucradas. Sin duda el reto principal tanto por las mujeres como por las empresas es lograr una verdadera paridad de género, superando las barreras culturales.


R E N O VA B L E

Derly Vianeth Torres Pinto Marketing, Hitachi Power Grids

Tema central Jenny Organista Bohórquez Directora de proyectos en ABO Wind Renovables Colombia

Jenny Tafur Lancheros Buyer Senior - Engie Colombia

“Nosotras conocemos las necesidades, los retos y dificultades de la vida cotidiana, por naturaleza somos empáticas, creativas, comprometidas y responsables, integramos nuestras fortalezas para Derly ingresó al sector energético ponerlas al servicio del sector directamente en Hitachi Power energético, creando soluciones Grids, donde ha trabajado en el área estratégicas”. de Comunicaciones Corporativas y de Sostenibilidad. Posteriormente Las energías renovables en trabajó directamente en el área de Colombia no tienen paradigmas, Marketing & Sales. Escogió trabajar por eso siente que aquí puede ser en este sector porque es una fiel ella, expresar sus ideas y ser creyente de que se puede aportar a tenida en cuenta; además, en la historia y recursos un mundo mejor y a la sostenibilidad cultura, del planeta. Considera que las naturales, hacen que sea un reto renovables ofrecen una amplia trabajar en este sector. Jenny “las mujeres somos posibilidad de oportunidades sin afirma precedentes dada su naturaleza apasionadas y cuando amamos nos entregamos por distribuida, lo cual representa a su algo vez grandes oportunidades para la completo, con entrega y pasión participación de la mujer en diversos lograremos alcanzar las metas que segmentos de la cadena de valor. El hemos trazado para las energías principal reto del sector está en las renovables en nuestro país”. El percepciones de los roles de género reto más importante que es creer que limitan la participación de la en las mismas mujeres, volverse mujer en el campo técnico. protagonistas de la historia y abrir el camino para esas grandes mujeres que vienen siguiendo los pasos.

“La mujer en cualquier espacio es un agente de cambio e innovación, jugamos realmente un rol importante en cada área en que somos escuchadas, somos productoras de ideas eficientes y sustentables además de creativas”.

“Incorporar a la mujer de manera más plena en el sector de las energías renovables es esencial para crear un sistema energético sostenible pero también inclusivo”.

23

Un profesor le dijo que su futuro laboral como ingeniera sería vendiendo repuestos en la calle 12 en Bogotá o que seguramente nunca aplicaría la carrera, que esa era una carrera para hombres. Para Jenny todo comenzó cuando era pequeña, vivía en un ambiente muy difícil, a su casa la luz entraba por los huequitos de las latas en las que estaba construido su hogar, ella quería saber cómo “fabricar la luz” cuando caminaba o tenía la oportunidad de salir de viaje no miraba el paisaje como los demás niños, ella observaba las líneas de transmisión y preguntaba a donde iban, hasta dónde llegaban y curiosamente sin buscarlo desde su primer empleo hasta hoy ha estado involucrada en el sector.


R E N O VA B L E

Katerín Osorio Vera Asesora Regulatoria SER Colombia

“Los espacios para fortalecer habilidades de las personas en general se han vuelto prioritarios y el crecimiento profesional se ha incluido como parte fundamental para el desarrollo de la industria en general”. Katerín es una ingeniera electricista, que inició trabajando en una empresa de interventoría en proyectos de alumbrado público y electrificación rural con soluciones convencionales e instalaciones fotovoltaicas aisladas, ha realizado diseños eléctricos para la construcción de laboratorios de investigación, fue parte del equipo de trabajo de la subasta de contratación a largo plazo que tuvo éxito en el 2019. Considera que con la inclusión de la mujer, se han podido diseñar programas, estrategias o políticas que promueven la diversidad en las empresas. El gran reto es ser líderes en el sector, lograr el empoderamiento en cualquier actividad laboral, sobre todo en aquellas donde la toma de decisión es fundamental.

Tema central Laura Carolina Cleves Forero Analista Regulatorio Senior Óptima Consultores

Me pareció fascinante ser parte de una industria que económica, social y ambientalmente modifica a diario la vida de todos los colombianos”. El sector energético, es un espacio estratégico para la transformación de la calidad de vida de las personas y seres vivos. Laura está convencida que aporta al sector como persona, demostrándole a otras mujeres que no hay que temerle a ser parte del mismo, destaca la necesidad de romper paradigmas, de generar valor a partir de nuevas perspectivas e ideas que quizás de otra manera no se incorporarían al sector. El reto más importante para las mujeres en el sector según ella, es tener confianza y seguridad en las capacidades de aportar al desarrollo del mismo. Señala que es necesario perder el miedo a opinar, liderar y dirigir, pero en particular aprender a no auto limitarse, a buscar abrir espacios para muchas más mujeres, y sobre todo a ser solidarias y no tener rivalidades.

Laura Pardo García CSR Manager LATAM/Vestas

“El sector eólico ha tenido grandes retos en materia socioambiental y de derechos humanos; ha tenido que aprender a cada vez implementar mejores prácticas conforme a los contextos donde se desarrolla y trasmitirlas a la cadena de valor”. Para Laura trabajar en el sector eólico ha sido una gran plataforma para a través de su función de responsabilidad social impactar de forma positiva a las comunidades de entorno. Como parte de este proceso, ha podido compartir conocimiento y experiencia sobre la gestión social con enfoque de derechos humanos, cambiando paradigmas y logrando que nuestros colaboradores se sientan comprometidos con la ejecución responsable de nuestros proyectos. Asegura que romper prototipos sobre los puestos que puede ocupar una mujer en el sector es un reto que ya muchas mujeres están desmitificando, aunque aún hay camino por andar; sobre todo sensibilizando que esas oportunidades se buscan en un estado de equidad y en un entorno de diversidad e inclusión.

24


R E N O VA B L E

Lina Paola Chaparro Guío Ingeniera de Desarrollo Rayo Energía

“Me considero afortunada de hacer parte de un equipo que promueve la equidad de género, demostrando que nosotras también nos podemos desenvolver en actividades de carácter técnico”. Tras la búsqueda de estabilidad laboral y una mejor oportunidad para demostrar todas sus habilidades, Lina coincidió con Rayo energía donde le dieron la posibilidad de ejercer en su campo y contribuir al tiempo con el sector. Actualmente se siente valorada no solo personal sino también profesionalmente, a gusto con sus labores y el trato de sus compañeros. Según Lina, las mujeres cuentan con habilidades innatas y propias del género. El reto más importante en el sector es demostrar de qué son capaces las mujeres, logrando poco a poco imponerse en grandes cargos al igual que los hombres, reduciendo la brecha de oportunidades profesionales.

25

Tema central María Mónica Díaz Díaz Area Sales Manager Colombia y Perú Siemens Gamesa

“Las mujeres somos perseverantes en la consecución de objetivos, contamos con talento y capacidades técnicas destacadas, aportamos creatividad y encontramos soluciones innovadoras que facilitan las negociaciones con los clientes”. Para María Mónica el sector de la energía renovable es apasionante y tiene un propósito que va en línea con su filosofía de vida, por lo que no fue difícil decidir que quería involucrarse en esta industria, es un sector que está creciendo y, particularmente en Colombia, todavía hay mucho por hacer, lo que implica que cada día hay nuevos retos que la impulsan a buscar alternativas para realizar su trabajo y tener éxito. Hoy en día lograr una posición destacada en una empresa sigue siendo un reto al que no todas tienen acceso. En este sentido, señala que es relevante el apoyo que poco a poco se empieza a incrementar entre las mujeres del sector, que permite potenciar sus habilidades y destacarlas para lograr los objetivos profesionales que cada una se ha trazado y ser reconocidas por las capacidades técnicas, así como de dirección y liderazgo.

Natalia Álvarez Uribe Jefe de Línea Nuevas Energías TRONEX SAS

“Este sector es clave para la economía nacional y, hoy en día, es uno de los mayores generadores de empleo en el país, es un sector en el cual las compañías y las personas que hacemos parte de él debemos adaptarnos a cambios y retos de forma constante” Natalia quiere inspirar cada vez a más niñas a estudiar ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; como anécdota, en la inauguración del laboratorio de Energías Alternativas “Alfredo Diez Montoya” del Inem, se acercaron algunas niñas diciendo que, si el curso solar sería para niñas, a ellas les pusieron como ejemplo su caso y cómo podía una mujer dirigir un equipo de ingenieros. El mayor reto de acuerdo a Natalia es “¡Creer en nosotras! para que luego nos crean”. El empoderamiento en las mujeres es clave y es el gran reto para las mujeres del sector para inspirar cada día a más mujeres y niñas a querer hacer parte de él y sumar.


R E N O VA B L E

Nohora Mesa Castañeda Directora MEM en Renovatio Trading Americas SAS ESP

Tema central Paula Marcela Vargas Fernández Ingeniera de proyectos EDF Renewables Colombia

“Hoy día somos más las mujeres que nos inclinamos por sectores como el de la ingeniería, electricidad, energía y específicamente las Renovables. Esto ha permitido también un cambio no solo en el chip del género, sino un cambio de mentalidad”.

“Trabajar por la sostenibilidad del planeta es una labor que requiere de un gran compromiso y conciencia social para conocer de cerca las necesidades de las comunidades y trabajar de la mano con ellas”.

La ingeniera electrónica Nohora Mesa inició trabajando en una empresa de eléctricos, posteriormente logró escalar a una empresa experta en medición.

Para Paula estar vinculada en el sector es una forma de contribuir a la sostenibilidad energética del planeta y a la asequibilidad de energía en lugares donde no hay facilidad de obtenerla.

Como profesional, ha aportado encaminar nuevas estrategias que permitan una apertura más rápida a las renovables y al desarrollo de estos proyectos, a establecer objetivos muy claros de lo que se quiere y a dónde vamos, esto le fue abriendo nuevos conocimientos y posibilidades; todo esto la llevó a Renovatio, una empresa que tiene las renovables en sus “venas”, desde que llega a Colombia. Para Nohora el reto más grande tanto para hombres y mujeres es romper barreras y aventurarse al cambio.

26

La sensibilidad social y la conciencia ambiental que caracteriza a la mujer son cualidades importantes, que permiten tener una visión clara y objetiva de lo que se quiere frente a las necesidades de las personas y del planeta. El reto más importante de las mujeres en el sector es seguir demostrando que pueden y tienen la capacidad de enfrentar y trabajar en los grandes proyectos de energías renovables.

Sandra P. Bejarano Directora de Proyectos para Projetto Solar ReFeel

“La persistencia, la atención por los detalles, el don de gente y el ser metódico son características que solemos tener más pronunciadas las mujeres y por esto no debemos temerle a los grandes retos”. Un día la vida le cambió a Sandra, le ofrecieron la dirección de relaciones externas en una empresa de energía, durante 15 días se dedicó a estudiar día y noche para presentar una entrevista impecable, allí se enamoró del sector. Un día antes de la entrevista, se enteró que estaba embarazada, entonces llamó al reclutador y le pidió que la excluyera de su lista de candidatos. Un par de años después, empezó a buscar empleo, a diferencia de otras entrevistas, fue ella la que les dijo lo que necesitaba: su salario, flexibilidad de horario para cuidar a sus hijos y una meta grande y clara. “La transformación energética tiene que ser integral”. El objetivo fundamental de tal misión según Sandra, es cerrar brechas para permitir el acceso universal a soluciones energéticas confiables, de calidad y asequibles.


Tema central

R E N O VA B L E

Sandra García Londoño Directora de Proyectos – ABO Wind

Luisa Velez Shirley D. Arjona E. Ingeniera de Cuentas Estratégicas Gerente de Desarrollo de Power. HYBRYTEC SAS. Negocios Renovables en ENGIE

“Quiero ser parte del proceso de transformación energética de Colombia, por el camino de la transición a fuentes más limpias y la diversificación de la matriz de generación de energía, llevando desarrollo a nuevas regiones del país”. Sandra le ha aportado a las renovables visión estratégica, integral y multidisciplinaria, perspectiva, soluciones innovadoras, construcción de procesos y responsabilidad social y ambiental. Considera además la capacidad organizativa, de liderazgo, de comunicación, de análisis integral y visión estratégica que aporta la mujer a la mesa de trabajo, pilares indispensables en la toma de decisiones y la construcción de las bases del mercado de las renovables que está en pleno desarrollo. El mayor reto es el cambio de paradigmas en un sector que históricamente ha estado integrado por hombres, capacidad de proponer, desarrollar y ejecutar ideas, proyectos, procedimientos y metodologías, desde una visión holística e innovadora.

27

“Soy renovable por naturaleza, y mi motivación principal para trabajar en este sector fue contribuir en la construcción de un país renovable para las próximas generaciones”. Shirley inició su carrera en el sector energético en compañías de Comercialización de Energía en una época en donde esta actividad de la cadena productiva del sector se encontraba en proceso de consolidación para los agentes no incumbentes. Su aporte al sector ha sido el impulsar políticas públicas y normas que viabilizan las FNCER en el en Colombia. Actualmente se desempeña como gerente de desarrollo de negocios de Renovables para ENGIE Colombia, liderando la estrategia de desarrollo de energías renovables.

“La energía es lo que realmente nos mueve siempre en todo sentido y a todo nivel. Encontré en las energías limpias una manera importante de aportar a la evolucióndel sector eléctrico”.

Creo que las mujeres aportamos al sector energético equidad, una mayor planificación y ordenamiento en los proyectos, una mejora continua en los procesos y comunicación en los equipos de trabajo, destaco el liderazgo, el compromiso, la dedicación y el esfuerzo por facilitar cada día el acceso de energía a todo nivel. Me defino como una persona alegre, que busca siempre lo positivo, ayudar a las demás personas en sus crecimientos personales y laborales, me encanta que cada vez somos más y más mujeres en el medio; veo un futuro muy prometedor ya que actualmente son muchas las empresas que El reto más importante que tienen apoyamos y le apuntamos al las mujeres es el liderazgo y el crecimiento de las energías empoderamiento para participar renovables. activamente en el proceso de transformación energética.


R E N O VA B L E

Tatiana Belalcázar Rincón Jefe de proyectos –Grenergy Colombia

“El rol de la mujer en el sector energético ha venido fortaleciéndose en los últimos años, inicialmente éramos muy pocas las mujeres que nos interesábamos en carreras como la ingeniería eléctrica, pero paulatinamente ha crecido la oferta de mujeres profesionales en este sector”. Tatiana es ingeniera electricista y Magister en Sistemas energéticos, sabe que el sector energético hace parte fundamental de la construcción de país, y siempre le ha apasionado sentir que desde su trabajo está aportando directamente al desarrollo económico y a mejorar la calidad de vida de todos los colombianos. Además, considera que el principal reto como mujeres en el sector, es el de hacer entender a los colegas y jefes que el fortalecimiento del rol de la mujer no se trata sólo del número de mujeres contratadas en las empresas, sino también de escucharlas, darles peso a sus criterios profesionales y hacerlas partícipes de la toma de decisiones en todos los niveles gerenciales.

28

Tema central Yenniffer Benítez Ramírez Líder Fotovoltaico en Greenyellow

“Las habilidades de supervisión, liderazgo y multidisciplinariedad que rompen con los estereotipos de la ingeniería y el sector eléctricoenergético”. Su verdadera vocación son las energías renovables, es líder fotovoltaico en Greenyellow. Egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Yenniffer realizó énfasis técnico en electricidad en el colegio y allí se generó el interés por la ingeniería. Desde su primera experiencia laboral tuvo la oportunidad de vincularse a proyectos relacionados con la energía solar por lo cual decidió continuar sus estudios de maestría con este énfasis. Se dedica al desarrollo de proyectos de energía solar a nivel nacional que aportan beneficios a la matriz energética y que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. El reto más importante es seguir consolidando la presencia de las mujeres en el desarrollo de las energías renovables en el país en cualquiera de los ámbitos que el sector trae consigo.


R E N O VA B L E

Novedades normatividad del sector.

LAS REGLAS para la nueva subasta

El Ministerio de Energía publicó el proyecto de resolución por medio del cual se fijan reglas para la subasta de energía renovable de 2021, la tercera subasta de Contratos de Largo Plazo en Colombia, que permitirá incrementar la capacidad de generación de energías limpias para complementar la matriz energética del país.

Algunos puntos clave del documento: Podrán participar: quienes tengan una capacidad igual o mayor a cinco megavatios (MW) y que no hayan adquirido compromisos en las subastas de cargo por confiabilidad y de contratos de largo plazo de 2019. De acuerdo al ministerio, esto se hace con el fin de “ampliar la capacidad instalada del parque de generación con proyectos que contribuyan a la reactivación sostenible de Colombia en 2021 y 2022”. Los proyectos deberán estar inscritos en el registro de proyectos de generación de energía eléctrica de la UPME. Los proyectos con capacidad entre 5 MW y 20 MW deberán declarar que se acogen por la duración del contrato, al despacho centralizado.

29


R E N O VA B L E

Experiencias GD

INVERSIÓN INVERSIÓN PRIVADA PRIVADA para energizar familias en ZNI

Una subasta permitirá llevar energía a las zonas más apartadas del país

Con el firme propósito de lograrlo se han trazado varios proyectos entre ellos la realización de una subasta: “Para incentivar la inversión privada, el Instituto tiene planeado el acompañamiento para el diseño e implementación de un mecanismo de asignación de una zona dentro de las ZNI, que puede ser una subasta, para energizar a nuevos usuarios” afirma el direcSegún el IPSE* las ZNI compren- tor del IPSE, José David Insuasti. den más del 53% del territorio nacional y corresponden a unos 2 La gran apuesta del IPSE para el millones de habitantes. Son 2021 es incentivar la inversión regiones ubicadas en sitios recón- privada para “energizar” cada vez ditos donde no existen empresas más familias. Según el director que presten el servicio, y donde del IPSE esto se lograría “a históricamente las limitaciones de través de soluciones energéticas recursos y el conflicto armado, que impulsen el desarrollo y la han sido factores que impiden reactivación sostenible de las comunidades”. lograr llevar el servicio eléctrico. El actual Gobierno tiene la meta de llevar el servicio a 20 mil de La subasta es uno de los proyectos que espera concretar el Gobierno estas familias para el 2022. durante 2021. Las dificultades propias de la geografía, las largas distancias, la baja densidad poblacional y el alto grado de dispersión de la gran mayoría de estas familias, son las barreras que por años, han impedido llevar el servicio de energía a todos los colombianos. Hoy, cerca de 500 mil familias de las llamadas Zonas No Interconectadas siguen en la oscuridad.

30

José David Insuasti, director IPSE


Experiencias GD

R E N O VA B L E

. En este sentido, las FNCER son una importante fuente de generación que permite llevar la energía a las zonas apartadas, brindando oportunidades y reduciendo costos. Ya son varios los ejemplos de proyectos que han desarrollado empresas asociadas a SER Colombia en zonas apartadas del país, llevando el servicio de energía por primera vez a miles de usuarios. Adicional a esto, el IPSE viene trabajando en proyectos que le permitan ampliar la cobertura en diferentes regionales del país, a través de diversas

fuentes de financiamiento como el Sistema General de Regalías, Fondos FAZNI y FAER, Obras por Impuestos, entre otros. Otro paso importante es lograr la sustitución diesel en varias comunidades y el mejoramientode la infraestructura en sitios puntuales. Adicionalmente se están implementando catorce (14) proyectos de ampliación de cobertura y mejoras de infraestructura, con una inversión por más de $45.400 millones de pesos.

*Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas – IPSE.

Municipios beneficiados con los proyectos del IPSE:

• Inírida, Guanía

• Puerto Carreño, Vichada

• San Vicente del Caguán, Caquetá

• Providencia, San Andrés

• Uribia, La Guajira

• Titumate, Chocó

• Mapiripán, Puerto Rico, Puerto Gaitán, Meta

• Cartagena, Bolívar

• Tumaco, Nariño

31


R E N O VA B L E

Entrevista personaje

“Garantizar la confiabilidad sin sacrificar la competencia” Sin tapujos, el senador José David Name, autor del nuevo Proyecto de Ley para la transición energética, explicó la importancia de potenciar las FNCER en el país y brindar garantías al sector. José David Name entró a la política luego de pasar por la empresa privada y ser cónsul de Colombia en Nueva York. Fue en ese momento cuando decidió dar el salto y postularse al Senado. Ha sido elegido durante cuatro periodos consecutivos, logrando importantes votaciones, sobre todo en la Costa Caribe, de donde es oriundo (barranquillero).

¿Cómo Colombia puede consolidar una matriz confiable en el sector eléctrico?

En Colombia, estamos en un momento determinante para impulsar una verdadera transición energética. Desde el año 2010, cuando empezamos nuestra lucha por el desarrollo de las energías renovables, que logramos materializar con la aprobación de Fue presidente del Senado y de la la Ley 1715 de 2014, trazamos los Comisión V que trata temas relacio- cimientos para su incorporación nados con la energía. en nuestra matriz. Esto nos permitió tener destacados En los últimos años se ha convertido avances en la materia. en un experto conocedor del sector energético y es un apasionado defen- Para seguir viendo resultados en sor de las energías renovables no el fortalecimiento y la convencionales y de sus beneficios. diversificación de la matriz, presentamos en el Congreso de la Esto ha quedado demostrado a República el Proyecto de Ley 365 través de sus columnas de opinión, de 2020 Senado que, tiene como pero sobre todo, ha sido plasmado en objeto incluir dentro de nuestra dos Proyectos de Ley de su autoría, legislación medidas tendientes a uno de ellos hoy Ley de la República fortalecer la transición energética (Ley 1715 de 2014), que le da vida a en el país. Lo que buscamos con la implementación y promoción del esta iniciativa es actualizar y uso de las energías renovables en modernizar la Ley 1715, para Colombia, incorporando en la legis- contar con una versión 2.0, que lación aspectos relacionados con las incentive la adopción de nuevas fuentes no convencionales. alternativas energéticas no contaminantes como la geotermia y el hidrógeno verde.

32

El senador Name ha sido un importante defensor de las FNCER en el país

¿Qué opinión le merece la nueva subasta anunciada por el Presidente Iván Duque? Es un paso importante en la diversificación de la matriz energética. Permitir solo la participación de proyectos nuevos que no tengan Obligaciones de Energía Firme asignadas en la subasta de Cargo por Confiabilidad de 2019 es un aspecto muy positivo que dará la oportunidad para continuar impulsado el desarrollo de las energías limpias. Esto es muy importante, porque permite que más agentes entren en el mercado y que no se centralice la compra y venta de energía en unos pocos.


R E N O VA B L E

Entrevista personaje

¿Cómo ve la oposición de otros ¿Cuáles son los principales Nuestra iniciativa legislativa, sectores a esta nueva subasta? aspectos que cambian en el también busca la promoción de la Proyecto de Ley o qué están movilidad eléctrica, a través de Es normal, que los gremios como queriendo reforzar con la nueva incentivos económicos que impulsen el mercado de vehículos Acolgen, Andeg, Asocodis, Andes- iniciativa? eléctricos, el despliegue de la co y la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la Con el Proyecto de Ley 365 bus- infraestructura de carga, e Andi, se opongan a este tipo de camos modificar y adicionar la incentivos directamente a los subastas, ellos están acostumbra- normativa referente a la utilización usuarios o a los implementadores dos a mantener el control de los de las fuentes no convencionales de infraestructura de carga. En precios del kilovatio/hora, y que de energía para robustecer el cuanto a Reactivación Económica los grandes generadores contro- sector energético contribuyendo a en el país, esta propuesta plantea: len el mercado. Esto no es nuevo, la reactivación económica del país abreviar la declaratoria de utilidad algunos sectores llevan mucho y al fortalecimiento de los servicios pública e interés social en proyectos infraestructura eléctrica; tiempo intentando impedir la diver- públicos de energía eléctrica y gas de simplificar los trámites ambientales sificación de la matriz energética combustible. en los proyectos de conexión; de Colombia. Entre las principales propuestas promover inversiones Zonas No ¿Usted cree que debe abrirse la está fortalecer el papel del Interconectadas – ZNI permitiendo subasta a los otros sectores de FENOGE para convertirlo en un el acceso a infraestructura existente generación que ya están en el multiplicador de recursos para la y que la AOM pueda ser efectuada mercado, o cree en la inversión en nuevos proyectos de por la entidad territorial o la “exclusividad” de una subasta generación limpia y en un poten- comunidad beneficiaria; flexibilizar de no convencionales para ciador de desarrolladores e imple- el mercado energético del lado de la para obtener una realmente complementar la mentadores de soluciones de demanda positiva de los matriz energética? eficiencia energética. Otro gran respuesta objetivo es la promoción de consumidores domésticos, no solo Mientras las FNCER alcanzan su nuevas fuentes de energía como: de los industriales como ocurre punto de equilibrio y desarrollo la geotermia y el hidrógeno verde, actualmente; así como la creación óptimo, creo conveniente que que mundialmente se consolida del Fondo Único de Soluciones sean separadas. La competencia como un combustible que puede Energéticas (FONENERGÍA) que debe ser entre iguales, las subas- ser utilizado en los sectores de sustituirá fondos y programas actuales, entre otras. tas anteriores han demostrado transporte y electricidad. que, si ponemos a competir a generadores tradicionales con los no convencionales, estos últimos llevan la peor parte. No son comparables los costos o gastos que realizan estos últimos, frente a las inversiones ya consolidadas de hidroeléctricas con más de 20 años de operación, que con una mínima inversión califican para inscribirse en la subasta. El Proyecto de Ley busca potenciar temas como

33

Geotermía y el uso del Hidrógeno


R E N O VA B L E

Entrevista personaje

En relación con el FENOGE, ¿Cuáles serían los incentivos ¿cómo podría fortalecerse? para la promoción de medidas de gestión eficiente de energía? Buscamos que el FENOGE actúe como un potenciador, a través de En cuanto al componente de un rol proactivo. Para ello, lo gestión eficiente de la energía, en proyectamos a ser un catalizador este proyecto de ley no solo se del mercado para la consecución fortalece el papel del FENOGE para de proyectos de FNCER y Gestión que se enfoque en canalizar recurEficiente de la Energía (GEE), a sos para financiar y promover este materializar su vocación como tipo de iniciativas, sino que también; multiplicador de recursos con el fin se elimina el requisito de la certifide canalizar e invertir en proyec- cación de la ANLA para acceder a tos de FNCE y GEE, y a potenciar los beneficios del numeral 7 del a aquellos desarrolladores e artículo 424 y del literal f, artículo implementadores de soluciones 428, ambos del Estatuto Tributario; de eficiencia energética conectán- se deja como criterio de asignación dolos con la demanda para suplir de recursos en el nuevo Fondo necesidades específicas. Único de Soluciones Energéticas -FONENERGÍA, la gestión eficiente ¿En relación con las nuevas de la energía; y finalmente, se crea fuentes de energía no conven- Comisión de Expertos Sobre Concionales, concretamente qué se sumo Eficiente de Energía Eléctrica estaría planteando? y Gas Combustible, ad honorem, con el fin de estudiar entre otros Con esta iniciativa estamos aspectos los estudios e información construyendo un marco jurídico disponible sobre la gestión eficiente más fuerte para fomentar que de la energía en Colombia y la existan mayores inversiones región, incluyendo las conclusiones enfocadas en la energía de la Misión de Transformación geotérmica y el hidrogeno. Para la Energética. primera, se promueve e impulsa el desarrollo de proyectos de Sobre el cargo por confiabilidad, exploración y de generación de ¿el mecanismo ya es obsoleto? energía a partir del recurso ¿cuáles son las propuestas que geotérmico. En cuanto al se plantean y éstas serían para hidrógeno, se establece que todo el sector energético? además de su promoción, se incluye entre las FNCER que Desde hace varios años, he realizagozan de los beneficios tributarios do muchas críticas al cargo por conmencionados en el Capítulo III de fiabilidad. la Ley 1715 de 2014.

34

Recogiendo algunas de las recomendaciones de la Misión de Transformación Energética, en el Proyecto de Ley 365 de 2020 incorporamos unos principios para asegurar la confiabilidad en la atención de la demanda de energía eléctrica y mantener las condiciones para asegurar la disponibilidad de la oferta energética. Dentro de los principios se destacan: garantizar la confiabilidad sin sacrificar la competencia; la inclusión de otras tecnologías y elementos diferentes a los existentes; y la eficiencia en la formación de los precios que impactan al consumidor. Es importante destacar, que no se está transformando el cargo por confiabilidad, bajo dos premisas, una la seguridad jurídica, que solo afectan las nuevas subastas y dos, mayor dinamismo regulatorio, justamente la precitada misión consideró que era recomendable dejar un amplio margen al regulador del mercado.

Recientemente se socializó el Proyecto de Ley 365 en un foro organizado por la Comisión V del Senado


R E N O VA B L E

Entrevista personaje los recursos que poseemos para salir adelante. Este es un sector que va aportar mucho en la reactivación económica.

La iniciativa legislativa también busca impulsar el crecimiento de la movilidad eléctrica

¿Cuáles son los temas regulatorios más importantes que es necesario incorporar hoy en día? Es importante revisar las recomendaciones de la Misión de Transformación Energética, se hacen disimiles propuestas tanto en energía como en gas. La modificación tarifaria es uno de ellos, las facilidades que ya se están incorporando, para la promoción de la generación distribuida, la flexibilidad del Sistema de Interconexión, el mejoramiento e inclusión de sistemas de medición bidireccionales, entre otros. ¿Por qué creen que éste es el sector de la reactivación económica? Sin duda este es un sector que está creciendo a nivel mundial, de manera vertiginosa. La transformación energética es una necesidad en Colombia, un cambio que nos exige el planeta para ser más responsables con el medio ambiente. Somos un país con un potencial extraordinario de energías renovables, tenemos que aprovechar y desarrollar

35

Es importante romper barreras legislativas, regulatorias y eliminar tramites, que aún cuando necesarios, entorpecen las inversiones y demoran por años la En términos de reactivación madurez de los proyectos de económica, la propuesta del inversión. gobierno es acelerar los proyectos de FNCER. Por su parte, impulsar la inversión en FNCER brinda ventajas Concretamente desde el punto competitivas para el país al crear de vista legislativo, ¿cuáles empleos, mejorar la eficiencia serían entonces los cambios energética de las empresas, los necesarios para que esto sea hogares e industria, lograr la una realidad? reactivación de la economía, entre otros, mientras se reducen El fortalecimiento del sector consumos energéticos y se energético del País, es un disminuyen las emisiones de gases requisito sine qua non para contaminantes. obtener el desarrollo del país, el progreso viene de la mano de con ¿Qué le falta hoy a la transición la disponibilidad de energía que energética? mueva el resto de sectores de la economía. Un ejemplo sencillo lo La transición energética es estamos viviendo en pandemia, entendida como un cambio los niños no pueden ir a los estructural a largo plazo en los colegios y escuelas y tienen que sistemas energéticos, así que acudir a la tecnología, pero ello no hasta ahora empezamos a andar es posible si no cuentan con este camino, no podemos energía y conectividad. Si se pretender hablar sobre qué hace fortalece el sector energético se falta, pues hasta ahora estamos procura una autopista que garantiza en pañales. Recordemos que la la reactivación económica que hoy transición energética surge por el requiere el país. agotamiento de los combustibles fósiles y, sobre todo, la degradación La reactivación económica del socioambiental, de las fuentes país, de vital trascendencia para el convencionales de energía. desarrollo económico sostenible de la Nación, depende de la Es necesario establecer metas modernización de la regulación viables pero concretas en cuanto a existente sobre la materia descarbonización, reducción de energética, en torno a la forma de GEI y generación de energía con cómo se genera, transporta, fuentes limpias. Tener un norte, distribuye y comercializa energía. hará posible la sinergia de las fuerzas del mercado y de los “hacedores de política pública”.


R E N O VA B L E

¿Cuáles son los beneficios que Usted ve en las renovables no convencionales, más allá del propio suministro de energía? Además de los beneficios para el sector energético, el uso en gran escala de las energías renovables, producirá un mayor desarrollo rural y urbano, generará bienestar económico y estabilidad social. También, nos permitirá contar con una matriz más limpia y segura que contribuya a la mitigación de los efectos del cambio climático y al cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos como el Acuerdo de París, en el que Colombia se comprometió en reducir en un 20% de emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, 66,5 millones de toneladas de CO2, entre muchos otros beneficios.

Entrevista personaje

¿Cómo garantizar la oferta de energías no convencionales? Andando constantemente y sin retrocesos. Brindando seguridad jurídica a las inversiones ya instaladas y nuevas, teniendo derroteros de largo plazo en metas de generación de energía con fuentes limpias. Adicionalmente, no solo tener estímulos positivos como los beneficios tributarios sino también eliminar los negativos, como las barreras y limitaciones en el régimen regulatorio.

Noticias del sector - Breves ERCO desarrolla sistema de autogeneración de energía para plantas de Pintuco El sistema fotovoltaico interconectado de 1,7 MWp (megavatios), está compuesto con 5.614 paneles y 22 inversores, generando un porcentaje de la energía que se requiere en la producción de la planta de Pintuco ubicada en el municipio de Rionegro, Antioquia. El sistema de autogeneración de energía tiene gran importancia para la compañía, ya que va de la mano con el propósito de reducir las emisiones de CO2 que generan dentro de la producción. Desde el 2019 la planta de Rionegro está certificada por el ICONTEC como una planta Carbono Neutro, convirtiéndose en la primera fábrica de pinturas en tener esta certificación en Colombia.

36

Páneles solares planta pintuco


R E N O VA B L E

Noticias del sector - Breves

Exequible obligación de compras de FNCER para agentes comercializadores del mercado de mayorista La Corte Constitucional declaró exequible el Artículo 296 de la Ley 1955 de 2019, “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, que determina que los agentes comercializadores estarán obligados a comprar entre el 8 y 10% de la energía proveniente de Fuentes de Energía Renovable No Convencionales. De acuerdo a la norma, los agentes comercializadores estarán obligados a que entre el 8 y el 10 % de sus compras provengan de FNCER, a través de contratos de largo plazo asignados en determinados mecanismos de mercado que la regulación establezca. La decisión permitirá consolidar el sector energético del país, y facilita la continuación del camino hasta ahora establecido para la transformación de la matriz energética, brindando condiciones de confianza y seguridad para el beneficio de todos los colombianos.

Foto archivo particular

Colombia miembro principal de IRENA

Sesión de la Asamblea de IRENA (Tomada de: cancillería.gov.co)

Colombia fue nombrada miembro principal del Consejo de la Agencia Internacional de Energía Renovable, IRENA, para 2021, en representación de América Latina y el Caribe. De acuerdo a un comunicado de la Cancillería colombiana este nombramiento permite consolidar “un rol de liderazgo en la gobernanza del Organismo, que servirá de plataforma para promover consensos en torno a las energías limpias”. Actualmente IRENA cuenta con 128 países adheridos como socios. La agencia fue creada en 2009, con el objetivo de promover las energías renovables en todo el mundo y proporcionar asesoría y logística a los estados asociados.

37


R E N O VA B L E

Noticias del sector - Breves

Primera torre de medición de Recurso Eólico para Ecopetrol Ventus instaló recientemente la primera torre para medir el potencial eólico de la zona para evaluar la viabilidad de construcción de parques eólicos que permitan abastecer parte de las necesidades de energía eléctrica de la petrolera. La torre que está ubicada en Cartagena, forma parte de un plan piloto de Ecopetrol, tiene 150 metros de altura y ya está midiendo datos del viento de la zona.

Presentación del libro Transición Energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia

Ventus trabaja desde el año 2010 en la construcción de proyectos renovables en modalidad llave en mano, y ha participado en proyectos de medición de curva de potencia desde el año 2014, lleva instaladas más de 90 torres de medición de recurso en el continente.

El ministro de Minas y Energía, Diego Puyo y el Presidente de la República, Ivan Duque Márquez, en la presentación del libro. Foto cortesía MinEnergía

La primera torre de medición del recurso eólico para Ecopetrol ya está en funcionamiento. Foto cortesía Ventus

38

En el marco de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Presidente de la República, Iván Duque, el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, Benigno López, Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Daniel Yergin, Vicepresidente de IHS Markit, presentaron el libro ‘Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia'. La publicación, que contó con el respaldo del BID, recoge el proceso que llevó a consolidar la Transición Energética de Colombia. En nueve capítulos y 126 páginas, los lectores encontrarán un análisis riguroso sobre las políticas públicas, regulatorias, fiscales y tributarias, que permitieron adjudicar proyectos eólicos y solares que incrementarán la participación de las fuentes renovables en la matriz de generación de menos del 0.5% en 2018 a cerca del 12% en 2022.


R E N O VA B L E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.