SER Renovable 2a Ed. Diciembre de 2020

Page 1

R E N O VA B L E

Diciembre 2020

SER

2 ED

ICIÓN

ESPECIAL

PROYECTOS RENOVABLES AVANZAN EN EL PAÍS

EÓLICOS AVANZAN EN TRABAJO CON COMUNIDADES LECCIONES Y CASOS DE ÉXITO INTERNACIONAL EN TRABAJO CON COMUNIDADES

DOS PARQUES SOLARES FUERON INAUGURADOS EN LA COSTA CARIBE

NUEVA SUBASTA DE FNCER ROBUSTECERÁ EL MERCADO

CLAVES DE LA POLÍTICA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA QUE PREPARA EL GOBIERNO


R E N O VA B L E

Director Germán Corredor Director Ejecutivo SER Colombia Co nse j o Edi to ri al SER Colombia ZA Comunicaciones Estratégicas SAS Redacción y edición ZA Comunicaciones Estratégicas SAS Diseño Jonathan Alvarado jonathan.alvaradon@gmail.com Fotografía Archivo particular SER Colombia, Presidencia de la República, Ministerio de Minas y Energía, Vestas, Siemens G amesa, Hybrytec, Egal y Promoenercol, Greenyellow, Ministerio de Energía de Chile, Tronex.


R E N O VA B L E

EDITO R IAL

P

ara Ser Colombia resulta muy satisfactorio que, como lo habíamos propuesto, el Gobierno Nacional, directamente el presidente de la Repú blica, anunciara la realización d e una segunda subasta de energías renovables para el primer trimestre del año entrante. Consideramos un acierto del Gobierno realizar una nueva subasta por varias razones. En primer lugar, los proyectos de energía renovable no convencional, una vez superada la etapa de desarrollo, se ejecutan en períodos cortos, lo cual se constituye en una magnífica oportunidad para la reactivación económica pospandemia. Son proyectos que tiene inversiones importantes, a la vez que generan empleo y desarrollo regional. En segundo término, cons tituyen un avance en el proceso de transformación de la matriz eléctrica colombiana. Más energía renovable significa menos emisiones, menos vulnerabilidad y mayor complementariedad del sistema de generación del país. En tercer luga r, es u na oport unidad m ás de traer nuevos agentes al mercado de electricidad, que lo hagan más competitivo y eficiente en beneficio de los usuarios. Por ahora se trata s ol a m e n te de l a n unc io y esperamos que pronto se conozcan las condiciones de la subasta: producto a contratar, requisitos de participación, demanda obj eti vo, garantías, moneda, etc. Estaremos atentos a aportar en el proceso de construcción de este mecanismo, como lo hicimos en la subasta de octubre de 2019.

Hay quienes se oponen a una segunda subasta porque consideran que ello generará una sobrei nstal ac i ó n en el si stem a. S i n emba rgo, n o debemos olvidar que se trata d e energía a entregar a partir, posiblemente, del 2023 y que la oferta de contratos en el mercado, a pesar de la capacidad instalada existente, es insuficiente debido a que un número importante de plantas tiene costos que no son competitivos en el mercado de contratos. Ello significa que la inyección de oferta nueva o de proyectos existentes que tienen energía para contratar lo que hacen es dinamizar el mercado y ofrecer alternativas a la demanda para tener un portafo lio m ás efi c iente. Po r último, queremo s, a través de esta última edición de nuestra revista del 2020, manifestar nuestra satisfacción por el avance que ha logrado, a pesar de la pandemia, la penetración de energías renovables en el país. Proyectos de todos los tamaños iniciaron construcción y otros ya entraron en operación, mientras los de mayor tamaño avanzan en el proceso de obtener sus licencias para comenzar la construcción. Fue un buen año para el sector de renovables, aún con las difi cultades de la economía. La subasta anunciada augura, igualmente, nuevos aires para el año que viene.

2


3.

Hi dróge n o Verde pa ra el futuro

ENT REV I S TA

Viceministro de Energía

4.

TEMA C E N T R A L

5.

CASO S D E É X I T O

Pági na 5

7.

PRO Y E C T O S S O L AR E S

8.

NO VE DAD E S

9.

NO T I C I A S DE L S E C T O R

Parqu e S ol ar Bay unca I y Péta lo de C órdo b a I

Nu e va s u basta

Bre ve s de i nterés

Pg. 23

Expe ri e n ci a chilena en el desarrollo s os te n i bl e

Pg .22

D E S TA C A D O S

Pá gina 1 8

S i e me n s Gamesa y Vesta s

Página 20

6.

Los proye ctos eólicos en La Guajira

Página 6

NO VE DAD D E L S E C TO R

Pá gi n a 8

2.

EMPRES A I N VI TAD A

Tron e x

Pá gi n a 11

1.

ÍNDICE

Pá gi n a 14

R E N O VA B L E

3


5

R E N O VA B L E

E MPR ESA I N V ITA DA La preocupación del empresario de la música Alfredo Diez Montoya al ver cómo su neg oci o d e d i s cos s e venía abajo con l a l l e g a d a d e l wa l kman, el radio transistor y los casetes dio lugar a la innovación y con ello al nacimiento de TRONEX. Como en todo proceso de innovación, que siempre debe estar orien tado al usuario, se entendió que lo que vendía no eran los discos, sino la mús ica. Luego de analizar el mer cado, se identificó que para poder oír música en estos nuevos equipos portátiles se necesitaban muchas más pilas. Es así como las pilas deja ron de ser un complemento para convertirse en un negocio principal, dando paso a la creación de TRONEX. TRONEX empezó produciendo pilas rojas que funcionaban en diferentes sistemas: linternas, juguetes y reproductores. Hoy, la compañía es la única fábrica de pilas independiente en América Latina, fundada después de la Segunda Guerra Mundial, que continúa operando en el territor i o n a ci o n al y export ando a varios países. El proceso de aprendizaje y la expe riencia adquirida de los análisis de los mercados y del reconocimiento de los productos, han permitido a la empresa incursionar en el sector industrial. En el año 2000 se crea la unidad de negocio TRONEX INDUS TRIAL y TRONEX MOTIVE POWER para atender sectores como teleco municaciones, manufacturas energías (eléctrica y solar), financiero, el petrolero, Energía solar, montacargas y el de movilidad en general. En el 2012 se desarrolla el primer proyecto de venta por internet con el modelo de ecommerce, para incursionar en la venta digital a través de la plataforma virtual TUTI, hoy convertido en un nuevo canal de distribución.

INNOVACIÓN E INGE N IO CIENT O POR CIENT O COLOMBI A N O

Parque Eó l i c o Li berta d ( 9 M W ) - U ru g u ay- Corte sía Ve n tu s

La p ar ticip ac ió n e n e l mercado de l a acu mu lació n d e en e rg ía (b aterí as) de TRO NEX es d e las más relevantes en el p aís, n o so lo p o r la cal i dad, c an tid ad d e refe ren c ias e invent ari o d isp o n ib le, sin o p o r e l mejo r respal do y g aran tía d e l mercad o n a ci onal . Adicional al desarrollo del negocio, TRONEX cuenta con programas de responsabilidad social que permi ten reciclar pilas, además de apoyar fundaciones y programas de desarrollo social. TRONEX genera 700 empleos directos y unos 150 indirectos con el desarrollo de otros proyectos. TRONEX opera en varios países de Latinoamérica por medio de canales y distribuidores, ofreciendo un portafolio amplio para suministro en toda la gama de productos de respaldo, protección y generación de energía mediante soluciones de efi ciencia y seguridad. Cuenta con proyectos representativos en las líneas de UPS, rectifi cadores, inversores, subestaciones y sistemas fotovoltaicos, entre otros.

La innovación y la creatividad han sido parte estratégica y fundamental para la compañía. Hemos obteniendo algunas patentes y premios e incluso alcanzamos a estar en el ranking de las 30 más innovadoras del país.

J ai m e A n drés Moren o Gerente Tron ex I n du st ria l


R E N O VA B L E

Nove dad de l se cto r

6

EL HIDRÓGENO: UN POTENCIADOR DE LOS PROYECTOS FNCER El crecimiento glo bal de la generación con energías3 renovables no convencionales juega un p ap el i m p o rtante en la reducción de emisiones de CO2. El desafío es lograr que el sistema eléctrico sea lo sufi cientemente flexible para enfrentar la transición y lograr una reducción de emisiones de CO2. Es aquí donde el hidrógeno puede convertirse en un elemento clave para lograr una transición energética más completa y así cont ar con una matriz más limpia y s ostenible. Para aprovechar mucho más las ventajas y o p o rtunidades que brinda la implementación de las Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER), especialmente los proyectos que pondrán en opera ción 2.500 MW en 2023, Siemens Energy ha venido promoviendo el uso del hidrógeno verde como un ele mento clave y decisivo para potenciar el negocio y complementar el mercado de las FNCER. El objetivo es almacenar la electricidad sobrante, generada con el viento y el sol, en forma de hidrógeno, para luego reconvertirlo hidrógeno en energía eléctrica y, así, alimentar con esta energía a la red en días cuando no se disponga de estos recursos naturales. Estos sistemas de almacenamiento de energía logran un equilibrio entre producción y demanda gracias a su flexibilidad. Es decir, el sistema permitirá mantener una generación constante de energía durante los ti empo s ‘mu e rtos ’ , garant izando la producción y disminuyendo los riesgos para el mercado.

4

Este mecanismo tiene una alta efi ciencia y cero emisiones de C02 y se realiza a través de la electrólisis, vía PEM (Proton Exchange Membra ne), que separa el agua en sus componentes de oxígeno e hidrógeno, usando energía eléctrica de fuentes renovab l es. El hidrógeno verde generado puede ser utilizado como medio de almace namiento de energía, como un combustible libre de C02 o como un insumo básico para diversas aplicaciones industriales. En la actualidad, el 95% de la pro ducción de hidrógeno aún tiene altas emisiones de C02 , por lo cual Siemens ha desarrollado una solu ción más efi ciente que produce hidrógeno a partir de energías reno vables para lograr una producción más verde (Hidrógeno Verde). Adicionalmente, el hidrógeno puede ser usado con el propósito de reducir las emisiones de CO2 generadas en el sector transporte. Esto se logra con vehículos propulsados por celdas de hidrógeno o con combus tibles ‘verdes’ (gasolina, diésel, jet fuel) generados con hidrógeno verde y CO2 proveniente de la indus tria.


R E N O VA B L E

Nove dad de l se cto r

USOS PRÁCTICOS DEL HIDRÓGENO VERDE EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA

EL HIDRÓGENO PUEDE SER USADO EN APLICACIONES INDUSTRIALES, MOVILIDAD Y ENERGÍA.

• Proces os d e refi na ci ó n d e p et ró l e o (hid rocraqueo y hi d ro t rat a m i e nto de hid roca r b uro s ) p a ra o b te n e r combu s t ibl e co nve n ci o n a l, co n un a b aja emisión d e CO 2. • Proces os q uí mi co s p a ra g en e rar combu s t ibl e ve rd e (d i é s e l) ut i li zando hid róg eno y CO 2. Pro ces o s d e refinación que p er m it a n la obte n c ión d e co m b us t i b les verd e s a p ar tir d e CO 2 ca p t a d o d e la at m ó sfera y de un re a c to r d e s í nte s i s.

• M e zc l a d e h i d ró g e n o co n g as natu ral e n l o s g aso d u c to s h ast a u n 1 0 % p ara d e sp l azar g as n at u ral d e l consu m o fi n al. • Q u e m a d e h i d ró g e n o d i re c t amente e n l as t u r b i n as ex i ste nte s q u e fun c i o n an co n g as n at u ral. • Para u so e n t ran sp o r te m as ivo y c arg a p e sad a, co n b u se s y c amiones m ov i l i zad o s co n h i d ró g e n o. • H i d ró g e n o co m o p ro d u c to de expor tación, complementando los com b usti b l e s fósi l e s.

7


R E N O VA B L E

En trev ista v iceministro d e Ene rg í a

ELIMINAR BARRERAS E INCENTIVAR INSTALACIÓN DE MÁS RECURSOS Claves de la que será la política de transición energética para el sector de Recursos Distribuidos Para el primer trimestre de 2021, el Gobierno espera presentar el documento CONPES de Transición Energética, con el objetivo formalizar u na política pública que permita for talecer el sector energético colom biano. Esta política estará alimentada, entre otras, p or los resultados y conclusiones obtenidos por la Misión de Expertos, que, durante 8 meses, estudió y analizó los principales aspectos relacionados con el sector, con el fin de sugerir una hoja de ruta para que el país avance en la materia, manteniendo altos estánda res de competitividad, sostenibilidad, cobertura y calidad. E sta hoja de ruta incluye temas rele vantes en materia de implementa ción de Fuentes de Energía Renovables N o Convencionales, y se complementa con los aspectos regulato rios fundamentales para fortalecer el sector. De igual manera, la Misión, recomendó el fortalecimiento de las entidades, con el fin de robustecer su accionar en beneficio del merca do. Para ahondar sobre estos aspectos, puntualmente en los relacionados con los recursos energéticos distri buidos , SER Renovable conversó con el viceministro de Energía, Miguel Lorero, quién desde la cartera lidera la construcción del documento CON P ES.

Miguel Loreto, viceministro de Energía. Cortesía Minminas

1. ¿Cuál es el objetivo del CONPES de Transición Energética? El CONPES aún está en una fase temprana de elaboración en lo que ha sido un trabajo coordinado entre las entidades del sector minero-energético y el Departa mento Nacional de Planeación. El objetivo es elevar al nivel de política pública de Estado la transición energética y que podamos implementarla de forma articu lada con todas las entidades, en línea con la modernización del sistema, la efi ciencia en precios, la seguridad energética y la diversifi cación de nuestra matriz. 2. ¿Cuáles serán los principales planteamientos en lo referente a Generación Distribuida?, ¿cuáles son las barreras que han identificado y que se pretenden derrumbar con este CONPES? En materia de Generación Distribuida estamos desarrollando una política específi ca desde el Ministerio de Minas y Energía que directamente entraría a complementar la regulación existente sobre la materia y a servir como hoja de ruta para los desarrollos regulatorios futuros, que incentiven la instalación de más rec urso s d e este ti p o. Po r sup uesto q ue l os re cu r sos de Generación Distribuida hacen parte importante de la transición y tendremos en cuenta las recomendaciones de la Misión de Transformación una vez sean discutidas con los agentes y se haya defi nido su plan de implementación en su segunda fase.

8


R E N O VA B L E

En t rev ista v iceministro d e E ne rg í a

3. ¿Qué busca esta política en materia de GD? Actualmente nos encontramos evaluando las necesidades a tener en cuenta para expedir una política pública para la promoción de los Recursos Energéticos Distribuidos (DERS). E specíficamente en el tema de Generación Distribuida estamos verificando las dificultades qu e actualmente presentan este tipo de proyectos, como costos de respaldo y acceso a información, entre otros. Tam bién estamos revi s a nd o q ué a s p e ctos regulatorios se deben ajustar para la incorporación de estos recursos y s u articulación con lo que ya se tiene, por ejemplo, con lo que existe de AMI, movilidad eléctrica, almacenamiento, además de incorporar temas de respuesta de la demanda y eficiencia energética.

6. ¿Para cuándo está contar con el documento?

previsto

Este proyecto debe cumplir con los req ui si to s d e p ub l i c i d ad y t ra n sparenc i a, p ara l o c ual es mu y importante contar con las opiniones de los gremios y los agentes. Una vez se surta el trámite de publicación a comentarios, esperamos recibir retro al i m entac i ó n y p o d er de fi n ir e l documento de política que haya sido trabajado de forma conjunta con el sector. Esperamos que en diciembre este documento sea publicado para comentarios.

Adicionalmente, como parte de la Misión de Transformación, los expertos hicieron varias recomendaciones sobre la incorporación de Recursos Energéticos Distribuidos, las cuales estamos revisando, discutiendo con los agentes en la segunda fase y, de ser pertinen te, incor po ra r l a s a la polít ica de la me jor manera. E n la medida en que vayamos avanzando en la identi ficación de los elementos que deben tenerse en cuenta en esta política, vamos definiendo la estrategia más adecuada para su expedición. Para esto estamos articulando no solo con gremios, sino con entidades, como la CREG y la UPME. 4. ¿Cuáles son los principales podrían lograr con esta política?

cambios

que

se

Con la política pretendemos establecer las b ases p ara eliminar algunas barreras que sean identifi cadas en la incorporación de la GD e incentivar la adopción y participac ión de los recursos energéticos distribuidos. 5. ¿La política tendrá algunas metas puntuales en materia de implementación de GD en el país?, ¿cuá les son? Como ya lo mencionamos, el objetivo p rinc ip al es sentar las bases para eliminar las barre ras para la GD incentivando un mayor desarrollo de estos recursos; no obstante, en el proceso de construcción de esta política evaluaremos la pertinencia de defi nir metas puntuales. . Cortesía Ministerio de Minas y Energía

9


R E N O VA B L E

En trev ista v iceministro d e Ene rg í a

7. En términos prácticos, luego de que se expida la política, ¿qué tipo de acciones se generarían para implementarla? ¿Cuál sería el papel del sector privado en este sentido? Con la expedición de la política se d arán las señales claras con el fin de expedir la regulación correspondiente, trabajando de forma conjunta de la mano de la CREG, la UPME y la Superi ntendencia de Servicios P úblicos Domiciliarios. Por otra parte, se h a n te n i do conve rs a cio nes co n diferentes acto res del se ctor con e l fin d e id e ntifi car las necesi dades en diferentes espacios, como los grupos de trabajo colaborativo de Colombia Inteligente y conversaciones con Ser Colombia. Cabe resaltar que una vez surta el trá mite de publicación a comentarios esperamos recibir la opinión de todos los sectores e interesados para construir juntos esta política y recoger los comentarios para la elaboración del documento final.

5 FOCOS PROPUESTOS POR LA MISIÓN DE EXPERTOS DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

1

2

3

4

Competencia, participación y estructura del mercado eléctrico.

Descentralización y digitalización de la industria y la gestión eficiente de la demanda, dentro de la que está la “Hoja de ruta regulatoria para un desarrollo más eficiente de los recursos distribuidos”.

El gas natural en la transformación energética. Abastecimiento, suministro y demanda.

Cierre de brechas, mejora de la calidad y diseño y formulación eficiente de subsidios.

5

Institucional y regulatorio.

10


R E N O VA B L E

Tem a central

11

LOS P R OY ECTOS EÓLICOS E N L A G UAJ I RA Y EL T RABAJ O CON LAS CO M U N I DA D ES Con la llegada de las inversiones en proyectos de energías renovables no convencionales, se inicia en La Gua jira una nueva era que espera lograr no sólo el desarrollo de los proyectos en ben efici o d e la s e g urid ad energética del país y el medio am biente, sino nuevas oportunidades, que permitirán crear un nuevo con texto. Estas nuevas empresas del sector energético llegan de forma respe tuosa y con la experiencia recogida en otros países donde también han trabajado con co munidades. Consultas previas y autonomía de las comunidades Bajo la supervisión y liderazgo del Ministerio del Interior, y conforme a lo establecido por la ley, se ha venido realizando e l p roce s o d e consultas previas, que es el mecanismo creado legalmente para llegar a acuerdos de compensación con las comunidades donde se llevan a cabo los proyectos. Tienen unas reglas claras y compromisos que no se puede eludir.

Aú n n o s e ve n re s u l t a d o s d e a c u e rd o s d e co n s u l t a s previas porque los proyectos no han comenzado; sin embargo, y esto es muy importante: la mayoría de las empresas ha hecho trabajos sociales y de apoyo a comunidades en diferentes aspectos. Mientras se avanza en los procesos, las empresas han venido apoyando a las co munidades en o tros asuntos que para ellos son básicos y que hoy en día con la pandemia han cobrado mayor vigencia. La cultura de La Guajira clásica, la de los Wayuu, ha pedido apoyo para la realización de sus funerales, mejoramiento o construcción de aulas escolares, apoyo en materiales y atención por la pandemia del Covid-19, mejoramien to de cementerios, aportes económicos para diferentes actividades, traslados de enfermos, entre otros, y las empresas han colaborado. Las empresas han encontrado que la misma diversidad interna de la región hace que las necesidades sean también diversas. Nos encontramos ante la reg i ó n i nd í g ena terri to ri al q ue enti end e s u te r r itor io bajo una línea ancestral, y otra más urbanizada. Cada una de ellas es un actor importante en el trabajo con comunidades que deben realizar los proyectos. Dentro de lo pactado hasta ahora se incluyen desde compensaciones económicas por el uso de los territo rios, porcentajes por la generación de energía que se produzca, destinación de recursos a proyectos de infraestructura, servicios públicos, saneamiento básico y/o de agua potable hasta otros de carácter educativo, deportivo y cultural, bajo el respeto de su cultura (tradiciones, creencias, lengua). Muchas de las empresas ya están trabajando con las comunidades para diseñar y desarrollar proyectos que incidan directamente en su calidad de vida y bienestar, por lo que han hecho alianzas con entidades como el SENA (para manipulación de alimentos), con Artesanías de Colombia (para programas de for mación y comercialización de artesanías), entre otros.


R E N O VA B L E

Seis parques de generación ya cuen tan con la protocolización de consultas previas donde se llevaron a cabo los acuerdos con las comunidades, los otros 5 están en proceso o no han iniciado. Soluciones regionales con proyectos concretos Desde la Vicepresidencia de la Repúbli ca y el Ministerio de Vivienda se viene liderando un grupo de trabajo con las empresas, desde donde se han planteado dos grandes proyec tos: Gua j i ra Azu l , se e stá contratando la consultoría y la idea es llevar una solución de agua a toda La Guajira. La idea es que en los acuerdos queden comprometidos los recursos de las compensaciones para cofinanciarlos. El otro proyecto es liderado por Ministerio de Minas para dar energía a las comunidades. • Proyectos de agua Tod os los proyectos que bus que n generar agua potable en La Guajira, así sea de carácter local, están enmarcados en Guajira Azul. Uno de ello es el que busca abarcar unas 400.000 hectáreas, en las que ya se va a comenzar el censo, ranchería por ranchería, para identificar el número de usuarios o requerimientos de agua que necesitan en esta área. El objeti vo es lograr una sol uci ón ú n i ca . L a iniciativa nace por la necesidad de las empresas de abastecerse del líq uido, pero también favorecerá a la comunidad en general. El proyecto busca lograr una cobertura de agua potable pasando del 9 por ciento actual, a cerca de un 70 por ciento en esta zona de influencia, para favorecer a unas 800 familias a las que se les daría 5 litros de agua diaria por persona . Las obras iniciarán en un año aproximadamente.

Tem a cen t ral • Energización rural Las empresas han hecho una ronda de información de mercado para tener un aliado que se encargue del proceso de electrifi cación rural, muy en línea con lo que está ocurriendo con las decisiones del Gobierno. Lo s c am b io s reg ulato rio s han inc luid o amplia ción de las fronteras, posibilidad de que haya inversionistas que puedan acogerse a determinados subsidios, aprovec hamiento de lo s fo ndo s que tiene el Estado para electrifi cación rural y que entes territoriales, alcaldías, gobernaciones y asociaciones de autoridades indígenas sean accionistas de empresas de servicios.

BENEFICIOS PARA TODA LA GUAJIRA Además de los benefi cios directos para las comunidades de las zonas donde se desarrollarán los proyec to s, po r las co mpensac io nes que rec ibirán, entre otras, La Guajira en general tendrá un impacto positivo para su economía: • Se generarán más de 15.000 empleos, entre directos e indirectos. • Desde alquiler de maquinaria hasta fabricación de insumos darán nuevas posibilidades de empleo y creación de nuevas empresas de logística y servicios. • Vehículos, hoteles, vuelos, logística, transportes y muchas más actividades tendrán que desarrollarse.

12


Tem a centra l

R E N O VA B L E

MÁS BENEFICIOS: • A esas actividades propias de las construcciones, se abrirán posibilidades para todo tipo de negocios y ser vicios que demandará la nueva población que llegará. Sin duda, negocios como restaurantes, hospedajes, actividades de esparcimiento y entretenimiento, entre muchos más, tendrán en la llegada de los proyectos eólicos una oportunidad importante de crecimiento. • O tro beneficio que redundará en toda la región tiene que ver con el mejoramiento y construcción de vías.

Las inversiones superarán los 2.500 millones de dólares durante sus diferentes etap as: d esarro l lo, con st r u cción y operación. La inversión social en las zonas de infl uencia será de aproximadamente 178 millones de dólares, con lo que se espera realmente hacer un aporte sustancial que impacte positiva y real m ente l a reg i ó n y su de sa r rollo.

PROYECTOS EÓLICOS EN LA GUAJIRA

Proyecto

Empresa

Tecnología

Capacidad [MW]

Ubicación

El Campano

Campano S.A.S E.S.P.

Solar

99,9

Córdoba

Cartago

Cartago S.A.S. E.S.P.

Solar

99

Valle del Cauca

San Felipe

San Felipe S.A.S E.S.P.

Solar

90

Tolima

El Paso Solar

Enel Green Power

Solar

86

Cesar

La Loma Solar

Enel Green Power

Solar

187

Cesar

Apotolorru

Jemeiwaaka’is S.A.S. E.S.P.

Eólico

75

La Guajira

Casa Eléctrica

Jemeiwaaka’is S.A.S. E.S.P.

Eólico

180

La Guajira

Alpha

Vientos del Norte S.A.S. E.S.P.

Eólico

212

La Guajira

Beta

Eolos Energía S.A.S. E.S.P.

Eólico

280

La Guajira

Camelias

Celsia

Eólico

250

La Guajira

Acacia 2

Celsia

Eólico

80

La Guajira

Chemesky

Enel Green Power

Eólico

100

La Guajira

Tumawind

Enel Green Power

Eólico

200

La Guajira

Windpeshi

Enel Green Power

Eólico

205

La Guajira

13

Los proyectos que fueron adjudicados en la subasta realizada el 22 de octubre de 2019.


C asos d e éxito

R E N O VA B L E

S I E M E NS G A M E SA

Oaxaca, México Etnia Zapoteca Proyecto destacado: Tejiendo el Viento

TRABAJ O CON COMUN IDA DE S en otro s pa í s e s

Siemens G amesa ayuda a comercializar las artesanías que elaboran las indígenas, difundiendo así el folclor de la región. De esta forma, favorece la obtención de ingresos con sus manualidades, respetando y engrandeciendo su cultura, para que sea conocida en otros lugares del país. La estrategia tiene cuatro pilares: 1. A porte del capi t a l s e m illa y s e r e l primer cliente. La totalidad de l o s re g alos corporativos de Siemens G amesa y los objetos que obsequia a los colaborado res provienen de esta iniciativa.

Cortesía: Siemens Gamesa

2. Impulsar un modelo de organización comunitaria (cooperativa) que p e rm i t a a l a s p a rtic ipantes emprender un negocio. 3. Fortalecer las habilidades técnicas, de gestión y de organización, mediante la capacitación en los temas más relevantes para el éxito de su negocio. 4. Promover los negocios y ofrecer sus productos entre los colaboradores de Siemens G amesa y el público relacionado con la empresa. Adicionalmente, han apoyado otras iniciativas de acuerd o con las necesidades indígenas y del munici pio donde esté ubicado el parque eólico, como la rehabilitación de casas de la cultura, el ec tri fi c ac i ó n de ranchos, entre otros. La comunidad hace parte también de los trabajadores de los parques que obtienen formación para poder ser del equipo técnico. De esta manera, mejora el nivel de vida y la educación de la comunidad.

“El trabajo con la comunidad indígena es continuo y siempre trae nuevos retos para abordar. Se trata de una corresponsabilidad entre la comunidad indígena, el municipio y los desarrolladores / dueños de los parques, porque es un trabajo en conjunto para seleccionar lo que la comunidad necesita” Ma r ía Mónica Día z, Area Ma na ger Colo mbi a | Sa les & Ma r k et ing ON Depa r t ment Siemens Ga mesa

14


R E N O VA B L E

C asos de éxito

EN MÉXICO, SIEMENS GAMESA HA TRABAJADO TAMBIÉN CON LAS COMUNIDADES MAYA Y PAYPAY, EN YUCATÁN Y BAJA CALIFORNIA.

“La experiencia ha sido enriquecedora, porque nos ha permitido mezclar la tecnología de los parques eólicos con los usos y costumbres de las comunidades indígenas, quienes hoy en día ven con normalidad que los aerogeneradores hagan parte de su vida cotidiana y de su entorno”. María Mónica Díaz, Area Manager Colombia | Sales & Marketing ON Department Siemens Gamesa

15


R E N O VA B L E

C asos de éxito

VESTAS

Tamaulipas, México Proyecto destacado: Impuls o a la Educación Eólica y Turbina 350W.

Vest as se ha pro puesto inspirar a la próxima generación de ingenieros con enfoque en energía eólica. Por esta razón desarrolla estos dos programas en Tamau lipas, México, en colaboración con autoridades e instituciones educativas. E l primer programa se ha orientado a la formación técnica y pro fesional, d is e ñada p ara satisfacer las necesidades del mercado laboral localen el sector eólico. Vestas ha contribuido con la revisión de planes de estudios de universidades locales y compartiendo conocimiento a través de desafíos interactivos, cursos en línea, así como en sesiones del Diplomado de mantenimiento de generadores eóli cos, organiza do por una de las instituciones. Hoy en día, los egresados del diplomado ya forman parte del personal técnico de Vesta s. Con la iniciativa Turbina 350W, los esfuerzos del anterior programa pasaron a la práctica con la implementación de un aerogenerador de baja potencia en una escuela rural, donde estudiantes fueron capacitados para construir, instalar y poner en marcha el mismo. El proyecto ha contribuido a solucionar el problema de la suspensión de clases por cortes de energía eléctrica. Este proyecto se ha implementado en conjunto con clientes e instituciones educativas locales en Argentina, México y República Dominicana. La construcción e instalación de la turbina de baja potencia es una solución innovadora y ha sido bien recibida en los tres países, por brindar una solución a una problemática identificada y lograr el involucra miento de universidades, escue l a s rura l e s y com un i d ad.

16

TRABAJ O CON COMUN IDA DE S en otro s pa í s e s

“El trabajar en contextos indígenas, si bien implica un reto ante usos y costumbres particulares, también genera un área de oportunidad para involucrar a estos grupos en la transición energética y crear valor compartido, sin que ello implique trastocar sus derechos humanos” Laura Pardo García, CSR Regional Manager LATAM Vestas

Cortesía: Vestas


R E N O VA B L E

Casos de éxito

E N L AT I N OA M É R I CA Ve sta s h a ten i d o ex p er i enc ias d e d iálo g o co n co munid ades Map u c h e e n C h i l e y Z a p otec a en el s ur d e M éxico. Fuera del co nt ine n te, ta m b i é n h a co n t ribuido al desarrollo de comunida des se minó ma d a s y t r i b u s b ed u i nas en Jo rd ania y Eg ip to, y S am bur u, Tu r ka n a , M o l o y Rend ille en Kenia .

“La transición energética es fundamental para el futuro de toda la humanidad. Sobre esta base, consideramos imprescindible establecer un diálogo constructivo con todos los grupos étnicos de cada región para garantizar un adecuado proceso de debida diligencia, un impacto positivo en la comunidad, y el cumplimiento de las legislaciones nacionales e internacionales aplicables”

17

L a ur a P a rdo Ga rcía , CSR Regional Manage r LATAM Vestas


R E N O VA B L E

D e stac ad os

VISIÓN DE ESTADO Y PARTICIPACI ÓN PA RA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Por Santiago Vicuñ a , dire ctor de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía de Chile. Este año el Ministerio de Energía cumple 10 años. Es una de las carte ras más jóvenes del Estado de Chile. A lo largo de este período, nuestro q uehacer se ha caracterizado por abordar los desafíos con una visión d e Estado, entendiendo que la naturaleza de este sector implica inversiones de largo plazo que trasciend en ciclos políticos, y desarrollar p olíticas públicas participativas, convencidos de que el propósito de TODO l o qu e h acemos es mejorar la calidad de vida de las personas y, p or lo tanto, ellas han de tener voz en los procesos. Este sello ha constituido al sector de energía en el segundo en inversiones d e nuestro país, con US$14.000 millones, en proyectos en construcción o que cuentan con sus permisos aprobados, y otros US$10.000 millones, en tramitación ambiental. En este contexto, es clave el acomp añamiento tanto a las comunida d es, como a los titulares de proyectos en ergéti co s p ara avanzar con una inversión sostenible en materia energética. Por esto, entre 2014 y 2015 s e ge st a , d entro del Ministerio, la División de Par ticipación y Relacionamiento Com u nitario, que tiene por objetivo g enerar un puente y un lazo de vin culación entre el Ministerio, los fun cionarios públicos, las autoridades

Sa nt ia go Vicuña , direct or de la D ivis ión de P a r t icipac ión y Rela ciona mient o Comunit a r io del Minis t er io de Energía de Chile

y la ciudadanía, especialmente en los territorios donde existe potencial de energías renovables o donde se aloja infraestructura energética. Este Ministerio, además de vincularse con la comunidad para difundir y explicar cómo funcionan las polí ticas públicas, el mercado energético o las nuevas tecnologías, ha decidido desarrollar políticas públi cas con procesos participativos, siendo esto uno de sus sellos más potentes. Hoy, la gran mayoría de las políticas públicas, leyes, planes, programas e, incluso, estrategias de ’Hidrógeno verde’ y de ‘Transición justa para el retiro o la conversió n de centrales a c arbó n’ se desarrollan con un proceso participativo, activo, diverso e inclusivo, donde coexisten actores con distintas miradas e intereses. Co m o ejem p lo, tenem o s la Ruta energ ética y e l P la n +Energía. La Ruta Energética ha sido nuestra carta de navegación en estos cuatro años de gobierno. Se recorrió el país completo, contactando y teniendo espacios de participación con más de 2.200 personas, con quienes se conversó sobre las prioridades de este Ministerio. Además de ser un proceso participativo, diverso, masivo e inclusivo, también tuvo incidencia, ya que los contenidos generados quedaron plasmados como parte de los compromisos de este Gobierno, en los cuales se ha avanzado de manera sostenida.

18


R E N O VA B L E

E l Plan +Energía es un instrumento que promueve el desarrollo de proyectos energéticos s oste ni b l e s y acordes con estándares internacionales. El Ministerio busca apoyar y orientar a quienes llevan los proyec tos y a l a s co mu n idade s e n todas las etapas de su ciclo de vida, promoviendo un relacionamiento tempra no, el establecimiento de procesos de diálogo, nivelando asimetrías que pudieran existir entre los participantes, fa c i l i ta n do p roce s os y prom oviendo buenas prácticas. Para esto hemos formado un equipo multidis ciplina rio especializado en acompañar y facilitar procesos de diálogo empresa-comunidad.

D e stacad os Creemos fi rmemente que la participación ciudadana mejora la calidad de las políticas públicas y el desa rrollo de los proyectos de energía; que los enriquece, les otorga mayor legitimidad y nos ayuda a tener una mejor sintonía con los intereses de la ciudadanía, donde las comunidades y los territorios capturen el valor del desarrollo de proyectos que sean la base de un desarrollo sostenible. Han sido 10 años de aprendizajes. 10 años en que hemos ido perfeccionando los estándares, convencidos de que, colaborativamente y con reglas claras y estables, aportamos a la creación de un mayor bienestar para los chilenos.

Quisiera detenerme un poco en el punto de la asimetría. Bajo este concepto, refiero no solo la asimetría de acceso a la información o conocimiento de las comunidades respecto al funcionamiento de los proyectos, también al conocimiento del territo rio o las lógicas de funcionamiento de las comunidad es por parte de las empresas titulares de los proyectos. E s por ello, que parte fundamental de nuestro trabajo es asegurar que efectivamente ambas partes conozcan cómo funciona el sistema eléc trico en Chile y cómo funcionan las tecnologí a s; pero que tam bié n comprendan la historia de los territorios y de las comunidades involucradas, para que se puedan encontrar adecuadamente en un diálogo de mutuo beneficio. Nuestro foco,entonces, está en la búsqueda de acuerdos asociativos en buena fe, en q ue el diseño de los proyectos fomente el desarrollo local, el bien común de las comuni dades involucradas y que les generen valor agregado, propiciando no solo el desarrollo de los proyectos energéticos, sino también de los territor i o s y co munid ad e s .

19


R E N O VA B L E

Proyectos so l are s

PA R Q U E SO L A R B AY U NCA I

e n tra a complement a r mat riz e nergética con 7,1 GW-h año

Ubicado estratégicamente, muy cerca de Cartagena, está el Parque Solar Bayunca I, desarrol lado, construido y operado por las empresas Promoe nercol y Egal. Bayunca 1 es una moderna instalación con 9.810 pane les solares ubicados en 6,5 hectáreas, que tienen la capacidad de generar 7.1 Gigavatios hora/año. La inversión privada para el proyecto fue de cinco millones de dólares y generó 200 empleos directos durante su etapa de construcción, que benefi ciaron, en su gran mayoría, a los pobladores del corregimiento de Bay u n ca . La capacidad de generación podría abastecer las necesidades de energía de más de 4.000 hogares. E l proyecto quedó conectado al sistema interconectado nacional desde el pasado 30 de septiembre, luego de terminar el proceso de conexión con la subestación Bayunca. Durante la inauguración del proyecto, José Manuel Ízcue, presidente de Promoenercol, resaltó la importancia del trabajo realizado con los inversionistas para apostar por un proyecto en Colombia: “Los empresarios del sector sentimos claramen te que Colombia ha apostado por las renovables y es el país más atractivo para des a rrol l a r e ste t i po de proyec to s en toda Lati n o a mér i ca” .

20

Ízcue aseguró que seguirán apostando fuertemente al desarrollo de las renovab l es en el p aí s, con má s pa r ques solares y proyectos de Generación Distribuida, al considerar que son atractivos y efi cientes para el sistema. Po r su parte, Iván Martínez, representante de Egal, desarrollador del proyecto, se refi rió a la importancia de estos proyectos: “Estamos viviendo una nueva revolución energética que tiene como principal objetivo la sostenibilidad ambiental y la confia bilidad energética, que p ermitirá los colombianos seguir creciendo de manera sostenible sin inconvenientes de suministro por temas climáti cos”


Proyectos solare s

R E N O VA B L E

Con innovador sistema, Gre e nye l l ow, e n al i a n z a co n G r u p o É x i to, p re se nta n e l p arq ue s o l a r

Co rte sía Greenyellow

La planta “Pétalo de Córdoba I”, ubicada en la vereda de Aguas Blancas, posee una capacida d instalada de 12 MWac capaz de generar 17.333 MWh/año. La planta evitará la emisión de 6.587 toneladas de Co2 equivalente a 31.669 árboles plantados para la absorción de dicha cantidad de gas. Pétalo de Córdo ba I , con st i t u ye e l primer parque solar, de un plan de 12 proyectos solares, que la multinacional francesa construirá en el país hasta fi nal de 2023. E l proyecto representa una profunda innovación siendo el primer proyecto de granja solar conformado para abastecer la energía de sistemas de aire acondicionad o para 27 tiendas del Grupo Éxito, quien confi rma su voluntad de ser el líder del retail en términos de sostenibilidad. “Este es un gran paso para Greenyellow, no solo en el aporte que realiza a la diversificación de la matriz energética de Colombia, sino en términos de innova ción del uso práctico de la energía solar, con este parque haremos que algunos almacenes de la cadena É xito, hagan funcionar sistemas de aire acondicionado de última generación con energía solar. En este orden de ideas, nos convertimos en generadores y ofrecemos una solución única y practica en el país, que queremos replicar con muchas más empresas” señaló Rodolphe Demaine CEO de Greenyellow para Colom bia y Panamá.

21

“PÉTALO DE CÓRDOBA I” Desde el año 2013 Grupo Éxito ha venido trabajando de la mano de Greenyellow, en un plan de eficiencia energética que le ha permitido implementar 6 proyectos solares en los centros comerciales Viva de Riohacha, Barranquilla, Tunja, Envigado y La Ceja y, el parque solar Bayunca. Además, la instalación de dos carports solares y un árbol solar en la marca Carulla, lo cual permite tener una capacidad instalada de 33.000 kWh, equivalente a cargar el celular más de 2.975.000 veces. “Iniciativas como la del Parque Solar Pétalo de Có rdo ba reflejan las buenas prácticas que viene implementando la compañía para mitigar el impacto de su operación y así ser una empresa líder en la acción climática y evitar el calentamiento global, estas acciones contribuyen con el objetivo de reducir la huella de carbono en un 35% para el año 2023 presentado por la compañía”, afi rmó Carlos Mario Giraldo, presi dente de Grupo Éxito.


R E N O VA B L E

Novedade s

NUEVA SUBASTA PARA IMPULSAR REACTIVACIÓN ECONÓMICA

En el primer tri mestre de 2020 se realizará una nueva subasta de energías renovables no convencionales, de acuerdo con el anuncio hecho por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez. Según lo anunciado, la nueva subasta buscaría 5.000 nuevas Megas en todo el territorio nacional, que tendrían que entrar en operación antes de diciembre de 2022, según el mandatario. “Hay que seguir pensando en grande” dijo el presidente al anunciar la nueva subasta, sobre la cual aseguró permitirá seguir consolidando la revolución de las energías renovables no convencionales en el país. De acuerdo con las cifras oficiales, esto significaría unos 32 mil empleos, y más de 6 mil millones de dólares en inversión, adicionales a los que ya están en construcción. “Eso nos va a llevar a que Colombia sea el líder de la transición energética en América Latina” puntualizó Duque.

Las condiciones serán defi nidas por el Ministerio de Minas y Energía. “Para esta oportunidad, se observa un potencial de participación de los comercializadores que atienden a usuario s no regulados (industrias), los cuales representan el 29% de la demanda nacional de energía, sin descartar que puedan participar los representantes de la demanda regulada (residencial y pequeños negocios)” señaló el ministerio en un comunicado. De otro lado, el Presidente de la República se comprometió a revisar las barreras que aún existen en materia de energías renovables, con el fi n de lograr una actualización de la ley que permita acelerar la transformación energética. Es una gran noticia para el sector y para SER Colombia un escalón más en la senda de penetración de energías renovables en el país. La Subasta está en línea con los planteamientos hechos por la Asociación en el documento que sobre el tema le entregamos al Ministerio de Minas y Energía.

La nueva subasta de FNCER permitiría consolidar el sector, que es considerado como un importante motor para la reactivación econó mica del país.

22


Novedades del se cto r

R E N O VA B L E

DONAC IÓ N D E K I TS PA R A AF EC TA DOS P O R H U R AC Á N IOTA Con la participación de los asocia d o s, S E R Colombia efectuó la donación de 1 0 0 Kits Homaya SO1 que incluyen 1 panel solar, 2 luminarias fijas y 1 para colgar, linterna embebida y batería de litio de 19,2 WH y conectores, con el fin de suplir las necesidades de conexión de energía básicas para los damnificados por el impacto del huracán sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Los elementos, permiten la conexión de equipos básicos como cargadores, ventiladores, refri g e ra d ore s y te l evi s o res. Lo s materiales fueron entregados directamente al equipo logístico de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, UNGRD.

H YBRYTEC ENTREGA GRA N JA S O LAR E N E L C AUCA 4.980 paneles suministran hoy energía solar para el funcionamiento del 20% de la demanda anual de energía de la planta de galletas de la compañía Colombina ubicada en Santander de Quili chao en el norte del Cauca. Hybrytec se encargó del diseño, suministro y construcción de la moderna granja solar que maximizará la producción de energía. La planta se construyó para la Compañía Energética de Occidente, CEO, que invirtió en el proyecto aproximadamente $6.000 millo nes. El complejo tiene un área de 22 mil metros cuadrados, y ayudará a la disminución de más de mil toneladas de CO2 al año.

23


R E N O VA B L E

Novedades del se cto r

E N D ICIE M BRE S E CIE RRA P LAZO PA RA P RE S E N TA R P RO P U E STAS EN S UBASTA PRIVADA La primera subasta privada de energías renovables realizada en Latinoamérica, cerrará la recepción de ofertas del 30 de diciembre. La subasta, planteada por el Grupo Re novatio, tiene co m o fi n lo g rar una m ayo r p a r t icipa ción a la FNCER en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), y contribuir en el desarrollo de las energías renovables en el mercado eléctrico del país. La subasta permitirá pujar por unos 10 ò 12 proyectos de energía solar de aproximadamente 20 Gwh/mes, unos 10Mw de potencia. Una vez culmine el proceso, se espera lograr la firma de los contratos iniciando el mes de febrero.

“J O UKTAI: V IE NTOS D E E NE RGÍ A PA R A LA GUAJIRA” La alianza interinstitucional con énfasis en el sector privado, proyecto “Jouktai: vientos de energía para La Guajira” es una alianza liderada por la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos, USAID con el apoyo y participación de la Universidad de la Guajira, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, el SENA, la Gobernación de La Guajira y el CIDET. Jouktai tiene como fi n adelantar un programa ampliado de capacitación laboral para la nueva economía energética que se empieza a generar en la región. El programa busca vincular la fuerza laboral comunitaria en la construcción de los proyectos eólicos y solares, preparar jóvenes intere sad o s en nuevo s em p l eo s rel ac i o nad o s co n e l se ctor y capacitar para empleos relacionados con la cadena logística y de abastecimiento.

24


Novedades del se cto r

R E N O VA B L E

¡ NO SE LO P IER DA ! En 2 02 1 e l 5 º Encuent ro d e E nerg í as Re n ovab le s v ie ne recargado con l a Feria Re n ovabl es LATA M Por primera vez , e l E n cu e n t ro de Energías Renovables abrirá sus puertas a la primera feria de ener gías renovables, que se realizará en el Centro de Eventos del Caribe P uerta de Oro, en Barranquilla, Colombia, los próximos 12 y 13 de agosto. El evento bu sca promover el desarrollo de las renovables y posicionar al país como referente nacional e internacional en materia de sostenibilidad energética. Ta m bién busca conve rt i r a Col ombia como uno de los países con mayor potencial en la región.

25

Esta es la oportunidad para impulsar su empresa y presentar sus avances tecnológicos, a través de muestras empresariales y espacios de interacción de servi cios en los que podrá lograr un relacionamiento con clientes potenciales y afi anzar alianzas importantes para su negocio. El 5º Encuentro y Feria Renovables LATAM es organizado por el WEC, SER Colombia y el FISE. Pida ya información sobre cómo participar en este evento, el más importante del sector renovable en el país y Latinoamérica.


R E N O VA B L E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.