Informe Final Monitoreo

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES Licenciatura en Educación Primaria con Especialización en Gestión Educativa Intercultural.

Nombre de la Estudiante: Madelin Florinda Garcia Sacor

CATEDRÁTICA: CRISTIAN ODILIO URIZAR MONTUFAR

CICLO: PRIMER SEMESTRE

QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2024

Índice. Introducción_____________________________ Pág. 2

Contenido _______________________________ Pág. 3 s la

49 Concusiones_____________________________ Pág. 50

Introducción.

A continuación, le presentaremos un folleto en la cual se pueden observar diversas actividades trabajadas durante el semestre, nuevos conocimientos y presentaciones donde pudimos experimentar y llegar a profundidad sobre la importancia del monitoreo en el ámbito educativo.

Semana 1: FODA

feb a las 23:59

PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Villa Hermosa.

b) Área sobre la cual se realizará el análisis FODA Infraestructura

MATRIZ FODA: Generación de Estrategias

ANÁLISIS DEL ENTORNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

ANÁLISIS INTERNO

➢ Ofrecen solicitudes en la Municipalidad de nuestro municipio para proyectos en donde darán fondos para seguir mejorando el establecimiento

✓ Son muchas las solicitudes que han presentadolosdemás centroseducativos.

➢ Los padres de familia se han ofrecido para ir arreglando el área donde los alumnos juegan, de manera que ellos colocar grama sintética para una mejor comodidad a la hora de jugar y

✓ No todos los padres de familia tienen el buen deseo de colaborar.

FORTALEZAS

Cuenta con una Estructura remodelada y ambiente agradable. Cuenta con un área especial y especifica en donde los alumnos puedan

recibir educación física con los alumnos.

▪ Nos han ofrecido unas máquinas como dispensadores donde se podrán colocar toallas sanitarias, papel y toallas húmedas para los alumnos que lo necesitan y en dado momento no llevan, de esa manera podremos mejorar estos aspectos.

▪ Pedimos la solicitud

▪ Aceptamos la ayuda de los padres de familia.

▪ Invertimos para poder obtener el dispensador para

✓ El precio de las maquinas son un poco elevados al presupuesto con el quesecuenta.

✓ Metemos la solicitud, a pesar de tener en cuenta que no valla a ser aceptada.

✓ Los padres de familia podrán cambiar su opinión en no apoyar al proyecto.

recibir educación física, y otro espacio muy cómodo para poder recibir su receso.

Los sanitarios son muy modernos y de buen ambiente para mayor comodidad e higiene de los alumnos.

DEBILIDADES

Las aulas son muy angostas y cuentan con poca claridad. Los escritorios son muy pequeños para los alumnos de los grados 4to 5to y 6to.

Las escaleras no cuentan con barandas o respaldos para la

bienestar de los alumnos.

Se ocuparán las clases conforme sea el numero de alumnos apara un mejor espacio.

Se pedirán mesas mas grandes para la comodidad de los alumnos.

✓ Son muchos los alumnos inscritos en los diversos grados.

En el proyecto del cual se pedirá la solicitud se les

✓ Elespacioserámuy reducido para las mesassolicitadas.

seguridad de los alumnos. dará a conocer este punto importante.

✓ El proyecto está expuesto a que pueda ser denegado por las autoridades municipales.

Plan estratégico.

Solicitar el proyecto, para poder suplir las necesidades y remodelaciones de los lugares que se necesita.

Instrumento de evaluación

REALIZACIÒN DE UN FODA

Semana 2

Criterios/niveles Muy competente Competente Necesita mejorar

El FODA posee todos los elementos en su estructura.

El FODA está bien redactado de una forma técnica.

El FODA es correctamente aplicado en escuelas primarias de su contexto y presenta los resultados obtenidos.

No lo hizo

Semana 2: Tecnología para la gestión educativa. la Gestión Educativa

Fecha de entrega: 27 de febrero.

Grabar un audio no mayor de 5 minutos que contenga lo siguiente:

• Nombre del estudiante

• Lugar donde vive o labora.

• Expectativa que tiene del curso.

• Experiencia que tiene en el uso de la tecnología como docente o estudiante.

• Breve exposición sobre la importancia de la Tecnología en la gestión educativa.

• Comentario personal sobre el uso de la tecnología en nuestro contexto

Semana 3: Grupo Focal. Semana 3: Grupo Focal.

Fecha de Entrega: 5 de mar a las

Guion- Grupo focal

Bienvenida

Moderador

Buenos días, agradecemos a todos que pudieran asistir al evento presente, al igual que el tiempo brindado para poder realizar este grupo focal, el cual tiene como finalidad conocer su opinión sobre diferentes aspectos, de La calidad educativa en modalidad virtual que se sirve en la Facultad de Humanidades de la UMG

En esta ocasión nos centraremos en La calidad educativa en modalidad virtual que se sirve en la Facultad de Humanidades de la UMG Somos un grupo de investigadores conformados por 8 integrantes de la Universidad Mariano Gálvez Campus de Quetzaltenango, mi nombre es Katherin Tatiana López Ordoñez y seré la persona moderadora de esta sesión que tiene como duración de 15 a 20 minutos máximo

Objetivo

Moderador:

El objetivo de este grupo focal es conocer con mayor profundidad sus percepciones, vivencias y opiniones sobre el tema que vamos a tratar

Introducción

Moderador

Antes de iniciar con el grupo focal debemos de mencionar que no se personalizará ni se asociará la información obtenida durante la sesión con la persona que la brindó. es por ello que Agradecemos su participación, cooperación y aportes en este grupo focal; para ello nos gustaría aclarar que todas las respuestas son válidas, no hay una respuesta correcta o incorrecta, no se busca crear controversia o debate.

Moderador:

Queremos conocer a cada uno de ustedes, así que sería un placer que se presentaran compartiendo su nombre y edad.

Sin más preámbulos iniciaremos con la sesión de grupo

Moderador: Preguntas

1. ¿La educación virtual tiene ventajas? ¿Cuáles podrían ser?

2. ¿Por qué la facultad de Humanidades de la UMG decidió ofrecer educación virtual?

3. ¿Qué tan efectiva son las herramientas que usa la UMG para la modalidad virtual?

4. ¿El manejo de la plataforma de la UMG está siendo utilizada y aprovechada al máximo por los estudiantes?

5. ¿Consideran que la educación virtual es de calidad en la universidad umg?

Preguntas estatales.

1 ¿Conoce algunas de las plataformas virtuales? ·

2 ¿Usa los dispositivos adecuados para la educación? ·

3 ¿Ha tenido algún problema al momento de ingresar a la plataforma

Conclusión

• El uso de tecnologías en la Universidad impacta en las relaciones sociales, culturales y políticas que definen el nivel de desarrollo los cuales presenta nuevos desafíos pedagógicos, como el uso de tecnología, favoreciendo las estrategias virtuales de aprendizaje ampliando la cobertura y acceso a la educación universitaria. La Universidad Mariano Gálvez abarca todos los departamentos del país, por ende, su compromiso social es fundamental en la formación ética y profesional del estudiante, de la misma manera, busca promover la inclusión de éste realizando diplomados de alta calidad sobre estrategias virtuales de aprendizaje que contribuyan al desarrollo intelectual del mismo. En ese sentido, la educación virtual como modelo educativo, ha permitido ampliar el alcance formativo que el modelo presencial no ha podido dar. Ha incorporado a una nueva generación de personas en el sistema educacional, en sus distintas dimensiones, lo cual ha tenido un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de las personas al poder acceder a mejores remuneraciones. La Universidad ha facilitado la impartición de educación, sin que lo anterior fuera un obstáculo para la generación de aprendizaje y conocimiento.

• En un mundo cambiante, surge continuamente la necesidad de actualizar los métodos y técnicas educativas, así como la aplicación de recursos didácticos variados, que permitan la innovación del proceso enseñanza-aprendizaje. De igual manera surge la exigencia de formar profesionales capaces, actualizados en la alta tecnología y preparados para enfrentar los retos del diario vivir. En un intento por lograrlo el Ministerio de Educación ha desarrollado el programa ‘Visión Educación’, de La calidad educativa en modalidad virtual que se sirve en la Facultad de Humanidades de la UMG la cual pretende utilizar la tecnología educativa como una herramienta más para el aprendizaje

• La calidad educativa en modalidad virtual que se sirve en la Facultad de Humanidades de la UMG y estamos seguros que serán de impacto para la investigación, sus participaciones no solo quedara grabado , sino que serán tomadas muy en cuenta a la hora de realizar alguna investigación ,agradecemos una vez más por su tiempo y disposición de estar aquí este día.

Video de la reunión grupo focal.

https://drive.google.com/file/d/1rYQxHXhHj_7LkmLD2iQ cDR_4qiXIFdFH/view?usp=sharing

Fecha de entrega: 12 de mar a las 23:59

NO PARTICIPANTE
Semana 4: OBSERVACIÓN

Guía de Observación no Participante.

Objetivo: Verificar la estructura metodológica y la didáctica seguida en una clase de Matemáticas, además la aplicación del tema en situaciones reales por el docente.

Fecha

Nombre del Docente:

Hora de inicio:

Hora final: Curso:

Lugar de clase:

Material empleado para la clase:

Observaciones:

Comportamiento del Docente.

Aspectos a evaluar. Tiempo de duración Descripción.

1. Desenvolvimiento del docente

2. Pase de lista

3. Introducción de clase

4. Relación con la clase anterior

5. Explicación de objetivos

6. Explicación de contenidos

7. Muestra de bibliografía.

Desarrollo de Clase

Desarrollo del contenido: Tiempo de duración: Descripción:

Conclusiones.

Resumen de clase: Tiempo de duración: Descripción:

Cierre de clase: Tiempo de duración: Descripción:

Didáctica.

1. Ambiente

1.1 Uso de material. Descripción:

1.2 participación del alumno (Preguntas bidireccionales)

2. Orientación de la atención.

3. Procesamiento de la información en el alumno.

3.1 Aprendizaje autónomo.

3.2 actitud frente a la recepción de la información

4. Distribución de alumnos en clase

5. Puntualidad

5.1 Profesor:

5.2 Alumno:

Aplicación del Tema Descripción:

1. Relación del tema con la vida cotidiana

2. Reforzamiento con ejemplos reales

contenido trabajado

Fecha de entrega: 19 de marzo.

GUÍA DE TRABAJO

INSTRUCCIONES:

Con base a lo visualizado en los vídeos que se adjuntan en la guía, dé respuesta a los siguiente.

1.- Explique a qué se refiere el Monitoreo Pedagógico. Ejemplifique.

A una estrategia de seguimiento a las actividades programadas durante el año escolar. Sus resultados permiten identificar logros y debilidades para la toma de decisiones, proponer cambios pertinentes y oportunos a fin de optimizar los resultados, en la cual podemos realizar actividades orientadas a producir cambios en los participantes para generar situaciones para que la labor educativa se lleve a cabo con la calidad que se espera y estos cambios se llevan a cabo con el acompañamiento pedagógico cuya finalidad es buscar en el docente la reflexión sobre su quehacer pedagógico, siempre con un trato horizontal y de confianza con quien monitorea

2.- ¿Qué importancia tiene el Monitoreo Pedagógico?

En este sentido, la importancia de estudio radica en que el monitoreo docente permite evaluar el desempeño de los profesores en el aula y, en consecuencia, identificar áreas de mejora. Esto contribuye a elevar la calidad de la enseñanza y por ende, la calidad de la educación en general.

3.- ¿A qué se refiere el Acompañamiento Pedagógico? Ejemplifique.

El acompañamiento pedagógico es entendido como una estrategia de formación docente en servicio centrada en la escuela, en la cual promueve a sus docentes a que puedan ir evolucionando de manera positiva donde su desarrollo valla siendo a favor y sobre todo puedan ir promoviendo una educación de calidad.

4.- Explique cuál es el objetivo principal de cada una de las siguientes técnicas:

Técnica

Objetivo principal

FODA Es una técnica muy interesante de poder trabajar ya que en ella podemos analizar y examinar algún tema en específico, lo podemos utilizar como base estratégica para analizar tanto factores internos, como externos y poder proporcionar apoyo en la toma de decisiones para mejorar el rumbo de algún centro educativo.

GRUPOFOCAL Es una técnica de investigación cualitativa, en la cual consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas. Se busca la interacción entre los participantes como método para poder generar diversa información, un claro ejemplo de la guía realizada en la semana 4, en la cual pudimos realizar una reunión virtual con los compañeros donde pudimos interactuar y poder recopilar diversa información del tema del cual se trató.

GUÍADEOBSERVACIÓN NOPARTICIPANTE

De este modo, se busca conseguir la mayor objetividad posible, ya que al no participar de forma activa con lo que se estudia, se puede observar en su estado natural sin que el investigador pueda alterar su naturaleza mediante el simple hecho de estudiarlo, se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

Fecha de entrega: 3 de abril a las 23:59

8
Semana 6: MATRIZ DE
SECTORES

Áreas Indicadores

1. Geografía 1.1Localización:

El establecimiento se ubica en 2A. AVE. ‘A’ 2-20 ZONA 4 la esperanza Quetzaltenango.

1.2 Tamaño:

Población (2024) Total 24 948 hab.2

1.3 clima, Nidrografia, suelo, principales accidentes:

• temperatura media anual es de 15.56 grados centígrados, con una mínima de 7.4a una máxima de 21.4 grados centígrados

• “El suelo es uno de los recursos naturales que sirven para sustentar las actividades agrícolas. Sirve también para establecer infraestructuras urbanas, viales y otras”

• Los bosques que existen en el Municipio son bosques muy húmedos y húmedo subtropical (cálido) y bosque húmedo Montano bajo subtropical. En el Municipio aparte de las fincas montañosas, aun existen partes boscosas, por ejemplo: Rivera del Río, y Faldas del Siete Orejas que colindan con San Mateo, éstos de propiedad privada y el Cerro San Sijá, que colinda con San Miguel Sigüila, único bosque comunal; estos bosques en el pasado, eran abundantes y en ellos se podían encontrar diversidad de flora y fauna. Las principales especies arbóreas que destacan en el Municipio son: el roble, encino, pino colorado, pino de ocote, aliso, eucalipto y ciprés común.

• En el pasar del tiempo por parte de la contaminación se ha visto el problema de inundaciones, específicamente en la zona 3, en la estación, de la esperanza, la sequedad de los ríos ubicados en santa

1.4Flora y fauna

• Existe una variedad de especies de árboles propios del clima frío que tienen la particularidad de ser altos, con predominio del Roble, Encino y Aliso que son aprovechados para fines comerciales o domésticos; el pino, ciprés común y eucalipto, que son destinados en la mayoría de los casos para fines ornamentales, principalmente en fiestas particulares y patronales, también se encuentran árboles frutales como: durazno, cerezo, mora, ciruela y manzana.

• A la fecha existen animales como: conejos, tacuazines, comadrejas, taltuzas, venados y otros, este último ha

Rita

2. Historica 1.1

tenido una caza masiva, motivo por el cual está en peligro de extinción, como sucedió con los coyotes y lobos. Entre las principales especies de aves que tienen su hábitat en parte boscosa que aún existe están: gorrión chingolo, tordo sargento, chorcha norteña, azulejo gorjicanelo, zanate mayor, scoronadito sparrow, chipe rosado, gavilán, tecolote,

Primeros pobladores.

El municipio La Esperanza, conocido anteriormente con el nombre de aldea Los Alisos del departamento de Quetzaltenango, en el año de 1894 fungía como alcalde auxiliar Don Francisco Escobar, Don Nazario Beletzuy, dio en venta 6.5 cuerdas de terreno para la Plaza Pública, por la cantidad de 97 pesos con cuatro reales ante los oficios del abogado, y escritor público Juan B. Alvarado, en la ciudad de Quetzaltenango, cuyo inmueble aparece registrado con el número 11,610, folio 142, tomo 72 de Quetzaltenango; el 25 de febrero de 1899, el señor José María Barrios donó 100 varas cuadradas de terreno, el documento de propiedad quedo legalizado ante los oficios del Juez Tercero de Paz de la ciudad de Quetzaltenango. Posteriormente se urbanizó la Aldea, pero siempre existía en la mente de los moradores la inquietud de solicitar sus buenos oficios al señor presidente de la República, para elevarla a categoría de Municipio, la petición fue atendida, el siete de abril de 1910 con el nombre La Esperanza. 2 El municipio La Esperanza, con el terremoto que se registró el seis de agosto de 1942 sufrió graves daños, como consecuencia, el 95% de la población quedó sin vivienda; por iniciativa de algunos vecinos y por estar la cabecera municipal aislada de la carretera asfaltada dispusieron trasladarla al cantón El Progreso (actualmente zona dos) o Pila de Los Rodas; sin autorización alguna le dieron el nombre de “La Victoria”, por el lapso de tres años, pero por inconformidad de la mayoría de vecinos quedó nuevamente con el nombre “La Esperanza”, según Acuerdo Municipal del 26 de septiembre de 1945.

2.2 Sucesos históricos importantes.

La Esperanza es llamada “Tierra de la cultura, el encanto y el deporte”, ya que gran parte de sus habitantes promueven actividades culturales y la práctica deportiva como el ciclismo, ateltismo y fútbol, entre otras.

Su feria se celebra en mayo en honor al Santo Niño de la Cruz, cuyo símbolo se encuentra en la bandera que representa al municipio.

De acuerdo con la municipalidad local, La Esperanza conserva muchas de sus costumbres y tradiciones, propias de la cosmovisión maya, esto se ve reflejado en el uso de su traje típico consistente en güipil multicolor, corte plisado, faja, perraje y un listón el pelo. Las modas y el costo han provocado que gran parte de la población femenina use vestimentas ladinas.

Destaca el traje ceremonial, el cual está lleno de un gran simbolismo, y se aprecian los colores tradicionales y sagrados, entre ellos el blanco que representa el espíritu, sabiduría, el viento y todo aquello que no se puede tocar, así como el maíz blanco. El amarillo representa lo material y el maíz de ese color; el morado significa la disminución de energía, la noche, el lugar en donde se oculta el sol, el descanso, así como el maíz negro; y por último el rojo representa la salida del sol, la energía, el día y el maíz rojo.

2.3personalidades presentes y pasadas

• Nazareio Beletzuy- primer alcalde

• Francisco Escobar fungía como- un apoyo incondicional para el pueblo en los primeros años de su población.

2.3 lugares de orgullo local

• iglesia central la parroquia del santo niño de la cruz

• Santa Rita un lugar montañoso, donde muchas personas llegan a compartir en familia durante los fines de semana.

• La labor.

• El campo julio rodas

3. Política 3.1Gobierno Local Alcalde Armando Ixtabalan el Código Municipal, la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de Descentralización, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y demás leyes ordinarias vigentes en la nación. En entrevista realizada con trabajadores de la Municipalidad de La Esperanza, indican que el organigrama debe ser actualizado, además se deben abrir nuevos departamentos; agregan que el auditor interno elabora un manual de funciones para los trabajadores, el cual no ha sido

presentado a la fecha. Es importante agregar que en la municipalidad se tiene un Plan Operativo Anual en función.

3.2No cuento con esa información.

3.3 es muy reducida, sus fundamentos son muy pocos los cuales no son específicos.

3.4 PNC-PNT

Social. 4.1 Ocupación de los Habitantes

En su mayoría se dedican a la agricultura, y con el pasar del tiempo varios ocupan diversas ocupaciones, en diferentes oficios, como, por ejemplo, la carpintería, mecánica, enderezado, el comercio entre otras actividades.

4.2 Producción, distribución de productos.

• Cuenta con diversos los cuales son: la mayor parte de fincas censadas cultivó maíz blanco, la otra parte sembró maíz amarillo, frijol negro y hortalizas; no obstante, el cultivo de la papa tuvo mayor producción, seguido por el maíz blanco y amarillo, otras hortalizas y granos básicos (INE, 2004a). El cultivo de la papa se ha adaptado en el territorio de La Esperanza, esto debido a las características físico –química de los suelos y topografía mayormente plana que permite el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias sin mayor limitación

4.3 Agencias educacionales

• Centro de saludzona 1 la esperanza

• Cuenta con colegios privados los cuelas son Preuniversitario, colegio la esperanza, colegio Paint, colegio Tete y colegio Nueva Esperanza.

• Cuenta con diversas escuelas publicas entre ellas, escuela villa hermosa, los Melecio, el progreso, escuela zona 1 y escuela ángel jocol.

• centro de bomberos

• puesto de salud zona 4

• salón cultural

4.4 Agencias sociales de salud y otros.

• centro de bomberos

• puesto de salud zona 4

• Hospital privado zona 1

• Clínica de especialidades los pinos.

• Hospital privado nuevo ángel.

4.5 Vivienda

En el Municipio la población con acceso a la vivienda se ha incrementado en forma considerable, las familias que poseen vivienda propia son: área urbana que comprende 78.48% y rural 7.61%; y el 13.91% alquilan, este fenómeno se aprecia solo en lo urbano, según datos obtenidos de la encuesta realizada. En su mayoría son viviendas con block y ya muy pocas en existencia las de adobe.

4.6 Centros de recreación.

Solo cuenta con La zona de santa Rita y el centro del municipio.

4.7 Transporte

En su mayoría utilizan los transportes de automóvil, motocicletas, bicicletas y un 20% utiliza el transporte público para poder trasladarse a su destino diario.

4.9 Grupos religiosos. Evangélicos, mormones, y católicos.

4.10Clubes o asociaciones sociales.

Cantabria, coruña y la Quebrada.

4.11 composición étnica

Se observa de todo un poco en nuestra comunidad detal manera que todos son aceptados tal y como son.

Áreas Indicadores

1. Localización Geográfica

2. Localización administrativa

Localización:

2A. AVE. ‘A’ 2-20 ZONA 4 la esperanza Quetzaltenango.

2.1 Tipo de Institución.

Publica

2.2 Región área distrito.

Perteneciente al sector educativo Oficial, una institución de educación rural

3. Historia de la Institución.

3.1 Origen

La Escuela fue fundada mas de 25 años, el cual empezó con una galera en donde no tenia nada con que poderles brindar una educación de calidad a los alumnos, conforme el tiempo, se organizaron coco des de padres de familia, los cuales lucharon por agrandar el establecimiento y poder equiparla conforme fuera pasando el tiempo, hace 4 años se logro reconstruir la escuela dándole un cambio radical, el cual mejoro su aspecto, remodelándolo desde el principio hasta el fin.

3.3fundadores y organizadores.

Dora Reyes Santa Cruz de Pardo, Servio Noé Lemus Vásquez, Flavio Roberto Alvarado Elías, María Rebeca Gómez, Rosa Virginia González

4. edificio 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 Área construida CON LA AMPLIACION DE LA ESCUELA PRIMARIA SE PROPONEN LOS RENGLONES SIGUIENTES:

TRABAJOS PRELIMINARES 268.50 M2, ZAPATA Z-1 19.00 UNIDAD, CIMIENTO CORRIDO CC 63.80 ML, SOLERA DE HUMEDAD 63.80 ML, COLUMNA TIPO C1 167.20 ML, COLUMNA TIPO C-2 66.70 ML, SOLERA INTERMEDIA 15.48 ML, SOLERA INTERMEDIA BLOCK U 141.60 ML, SOLERA CON GOTA 11.30 ML, SOLERA SILLAR CON GOTA 4.80 ML, LEVANTADO DE BLOCK

5. Ambientes y equipamientos

218.30 M2, VIGA V-1 50.50 ML, VIGA V-2 53.10 ML, VIGA V-3 48.90 ML, SOLERA CORONA 28.80 ML, LOSA 104.00 M2, GRADAS 14.00 M2, PISO DE CONCRETO 93.40 M2, BANQUETA Y RAMPA DE CONCRETO 21.50 M2, CIMIENTO CORRIDO CC EN MURO DE 23.60 ML, SOLERA EN MURO DE CONTENCION 94.40 ML, CONTRAFUERTE DE MURO DE CONTENCION 57.40 ML, PINEADO EN MURO DE CONTENCON 104.00 ML, LEVANTADO DE BLOCK EN MURO DE CONTENCION 62.40 M2, CUBIERTA METALICA 126.70 M2, CERNIDO EN MUROS Y LOSA

381.00 M2, INSTALACIONES ELECTRICAS 1.00 GLOBAL, INSTALACIONES SANITARIAS E HIDRAULICAS 1.00 GLOBAL, FOSA SEPTICA Y POZO DE ABSORCION 1.00 GLOBAL, PUERTA TIPO P-1 1.00

UNIDAD, PUERTA TIPO P-2 2.00 UNIDAD, PUERTA TIPO P-3 1.00 UNIDAD, PUERTA TIPO P-4 1.00 UNIDAD, PUERTA TIPO P-5 1.00 UNIDAD, VENTANAS 44.20 M2, BALCONES 44.20 M2, BARANDA 17.60 ML, PASAMANOS METALICO 18.00 ML, PINTURA GENERAL 1.00 GLOBAL, EQUIPAMIENTO 1.00 GLOBAL, SEÑALIZACION DE RUTAS DE EVACUACION 21.00 UNIDAD, LIMPIEZA FINAL 1.00 GLOBAL

5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.6, 5.7, 5.8, 5.9, 5.10 Area construida

Sótano: Tiene una superficie de unos 100 m2. Planta baja: Tiene siete aulas, laboratorio, biblioteca, aula de informática dos servicios de alumnos, un servicio de profesores, seis cuartos almacén (tres de ellos con acceso directamente desde el aula), sala de profesores y portería. Primer piso: Salón de actos con 180 butacas, despachos de Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría, sala de profesores, salón de eventos, cancha de futbol, cancha de educación física, baños tanto para niños, niñas y maestros, cocina con todos sus implementos necesarios, y salón de computación

Semana 7: PERSUASIÓN

Fecha de entrega: 16 de abr a las 23:59

Persuasión y su importancia en la gestión administrativa en el ámbito educativo.

La persuasión consiste en el uso pragmático del lenguaje para producir un efecto en la mente del receptor para convencerlo de una idea que le conduzca a realizar o inhibir alguna acción. La persuasión implica fundamentalmente cambiar la mente de otra persona, son expresiones dirigidas a otros mediante las que se pretende que las personas hagan, piensen, deseen, sientan o digan algo. La habilidad comunicativa de la persuasión requiere, por tanto, comprender no sólo cómo los estados mentales influyen en el comportamiento, sino también, y, sobre todo, cómo mediante el lenguaje se puede influir en los estados mentales. En la medida en que la persuasión pretende lograr algún efecto en otra persona, es razonable suponer que el persuasor recurre a su conocimiento cognitivo social. La habilidad para persuadir requiere, por tanto, de competencias lingüísticas de modo que comienza en la infancia y se hace más sofisticada conforme se desarrolla la competencia lingüista y la teoría de la mente. Las habilidades de persuasión se hacen más sofisticadas con el desarrollo de las habilidades cognitivas y de conocimiento social, que aumentan la posibilidad de éxito de la persuasión. Los niños comienzan dese muy pequeños a intentar controlar a los demás a través del lenguaje. Todo proceso administrativo, incluyendo el de las universidades, tiene un modo de funcionamiento constituido por la planeación estratégica, la organización, la dirección y el control. El origen es la recopilación de información que, tras su análisis integral, debe aterrizar en un plan que incluye la visión, misión, objetivos, estrategias, apoyándose en programas, procedimientos, políticas y presupuestos. Posteriormente, la organización que es la estructuración y ordenamiento de todas las áreas de la empresa. Como siguiente paso, la dirección, está el ejercicio de liderazgo aplicando la comunicación, motivación y toma de decisiones. La fase final consiste en la medida y evaluación de resultados con el ánimo de replantear las acciones de planeación, organización o bien revisar si las circunstancias lo requieren, iniciándose de nuevo el proceso, hasta lograr la efectividad. Una buena gestión pedagógica ayuda al profesorado a lograr la satisfacción laboral. Se debe priorizar la gestión pedagógica en el personal administrativo para que el equipo docente tenga un clima de satisfacción laboral. Las instituciones educativas en áreas rurales no tienen un enfoque administrativo dominante. Esto conforme al proceso de la persuasión que se valla manejando en el ámbito administrativo educativo, ya que de esta manera podemos darnos cuenta del desarrollo que cada uno de los integrantes va obteniendo en el cargo que cada uno represente, cada una de estas acciones nos ayudan a que nuestro desarrollo cada día pueda ser más desarrollado de manera que podamos obtener resultados positivos y favorables para cada una de las actividades que tengamos en cuenta de poder realizar.

Link de la dramatización. https://youtu.be/xF7E9eWtA-8

Fecha de entrega: 24 de abr a las 23:59

8:
Semana
Triangulación de la Información

https://www.canva.com/design/DAGFcffWDg/XDu4i9LN6Ibl2ve1yhq9Bw/view?utm_content= DAGF-

cffWDg&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin k&utm_source=editor

Enlace de TRIANGULACION DE INFORMACION.

Semana 9: Supervisión Educativa

Fecha de entrega: 30 de abr a las 23:59

CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CURSO: Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico

TEMA: SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Evidencia de Logro: Valor

ación: 6 pts

• Explica el concepto de Supervisión Educativa y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

1. Visualización de video y lectura de documento de apoyo.

2. Completar las acciones solicitadas acerca de la Definición de Supervisión Educativa (individual)

3. Participar en el foro de discusión. (Individual)

4. Crear un video donde se explique

• La definición de Supervisión Educativa

• Funciones de la Supervisión Educativa

• Importancia de la Supervisión Educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Perfil del supervisor educativo

El vídeo puede trabajarse en equipos de hasta 4 integrantes y debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener una duración no mayor de 5 minutos

• Abarcar el contenido solicitado.

• Si se trabaja en equipo, todos los miembros deben participar en el vídeo.

• Debe visualizarse imagen del que expone y la diapositiva que contiene la información sintetizada.

5. Enviar en un solo archivo PDF sus respuestas y el link del vídeo.

https://issuu.com/cantegomez20221/docs/portafolio/s/17352082 https://www.se.gob.hn/media/files/sinaseh/MODULO_IV_SUPERVISION_EDUCATIVA_CORREGI DO_2.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=ULKV2wzatxo&t=36s

GUÍA DE TRABAJO

1.- Escribir dos definiciones de Supervisión Educativa con su respectivo autor. Indicar fuente o bibliografía.

Casanova (2005), define a la supervisión educativa, igualándola a inspección e incluye bajo esta noción las funciones de controlar, asesorar, informar, mediar y evaluar. Considera precisa la supervisión para mejorar la calidad del sistema educativo y garantizar los derechos del niño a una buena educación.

(Ford, y Jones, 1995) es uno de los métodos de desarrollo profesional de las profesiones de ayuda, ya que se manifiesta particularmente funcional en las profesiones en las que es importante el manejo de las relaciones: se dirige hacia el desarrollo de profesionales altamente integrados y competentes.

2.- Construir una definición propia de Supervisión Educativa: La supervisión educativa, es una de las funciones que se le brindan a los docentes para poder tratar diversos problemas o acciones que se presenten a lo largo de la labor, su función es poder ofrecer ayuda, soluciones y sobre todo tener el don de poder tratar con diversos grupos para poder guiarlos de hacer de ellos unos grandes profesionales para poder lograr implementar una educación de calidad.

3.- Link del vídeo

https://www.canva.com/design/DAGD8Tz1WzM/g8yB-Ko-p3tfJ65bD7LJg/view?utm_content=DAGD8Tz1WzM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link& utm_source=recording_view

Semana 10: Liderazgo.

Fecha de entrega: 15 de mayo a las 23:59

1. De acuerdo a la lectura del libro de Maxwell y en relación a las categorías o niveles de liderazgo a que hace referencia (Líder dirigente, que se ha formado, latente y limitado) ¿En cuál se clasificaría usted? ¿Explique su respuesta?

Con respecto a la lectura del libro Maxwel se puede comprender lo siguiente:

Líder dirigente: Me clasifico en este tipo de liderazgo, ya que siempre he tenido el deseo de aprender, donde la disciplina ha sido el motor para conducirme en el camino de la vida, de tal modo me interesa influir de manera positiva, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr las metas y objetivos, tanto de manera individual como colectiva.

El líder limitado: Tiene pocos nexos o ninguno con líderes. No ha recibido capacitación o ésta ha sido escasa. Tiene deseos de llegar a ser líder. Es una pena que este tipo de líder cuente con pocos nexos o ninguno con líderes. Así mismo, no ha recibido algún tipo de capacitación o ésta ha sido precaria.

El líder latente: En este tipo de liderazgo, se puede notar que el sujeto se encuentra en un proceso de aprendizaje, donde está moldeándose reciénteme, el cual está aprendiendo a ser líder por medio de alguna capacitación, así mismo tiene autodisciplina, de tal modo que ésta le servirá para llegar a ser un buen líder.

Líder dirigente: En este sentido este tipo de líder nace con esa cualidad, así mismo, utiliza toda la experiencia obtenida durante su proceso formativo para guiar y orientar en caso de ser requerido. Por otro lado, la autodisciplina se vuelve trascendental para crear un perfil capaz de ordenar y pilotear a los demás.

El líder que se ha formado: Es necesario mencionar que en todas las categorías o niveles de liderazgo cada una de estas cualidades se adquieren, por ende, en este perfil, el sujeto ha notado la mayor parte de su vida diversas formas de liderazgo, donde ha aprendido más a través de capacitaciones, sin embargo, la autodisciplina se destaca para llegar a ser un gran líder.

2. Según su percepción en el sistema educativo nacional, ¿qué categoría o nivel de liderazgo se percibe más en nuestras autoridades educativas? (directores, supervisores, directores departamentales, ministros de Educación) Justifique su respuesta.

El líder que se ha formado: considero que este tipo de liderazgo se percibe más en nuestras autoridades educativas ya que la mayor parte de ellos se va formando a través del tiempo, debido a que la experiencia genera diversas cualidades para poder desempeñar cargos con mayor grado de dificultad, de tal modo que es un proceso, paso a paso adquieren mayores aprendizajes los cuales han adquirido por medio de capacitaciones en donde les permiten compartirlos con los demás miembros de la comunidad educativa.

3.Enlace de la infografía sobre los Niveles de Liderazgo planteados por Maxwell (Posición, Permiso, Producción, Desarrollo humano, Personalidad)

https://www.canva.com/design/DAGF-C7KUW8/Y0p3FRMyXa9virh-_5uSA/watch?utm_content=DAGFC7KUW8&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin k&utm_source=editor

Enlace de la infografía sobre los Estilos de Liderazgo:

https://www.canva.com/design/DAGFRQa76M/7otseZ4y_YbnHZNgttCEIQ/watch?utm_content=DAGFRQa76M&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_s ource=editor

Fecha de entrega:21 de mayo a las 23:59

Semana 11: FORMULARIOS DE SUPERVISIÓN.

Parte Informativa:

Guía de Supervisión de un director de Escuela

Lugar: ________________ Fecha: ________________ Distrito o Sector: ______________

Superviso: _____________ director: _______________

Aspectos

Valoración

1. Ayuda a entender la realidad cultural E B R

2. Motiva a su junta directica y docentes en problemas que presenten en diversas ocasiones

3. Cumple con el rol de consejero con su grupo de trabajo, alumnos y padres de familia

4. Integra la comunidad a la escuela

5. Tiende a ser visionario

6. Tiene sentido de justicia y equidad

Observaciones

Forma del asesor: _____________

Firma del Directo: _________________

Formato de un supervisor a un docente

Parte Informativa:

Lugar: ________________ Fecha: ________________ Distrito o Sector: ______________

Superviso: _____________ director: _______________

Aspectos Valoración Observaciones

1. Registro auxiliar de evaluación E B R

2. Fichas de actividad de aprendizaje

3. Material educativo elaborado por el docente

4. Instrumentos de evaluación de aprendizaje

5. Itinerario formativo

6. Carpetas evolutivas de los alumnos

Forma del asesor: _____________ Firma del Directo: _________________

• Crear formulario google para que estudiantes evalúen el desempeño de su docente.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSefMkhWNicM_4PLi5quqdOlQ2rIA3mG7nfaqR2PJY2JVgLSA/viewform?usp=sf_link

Semana 12: MOTIVACIÓN

Fecha de entrega: 28 de mayo a las 23:59

Elaborar una infografía de las 5 estrategias para motivar, expuestas en el video de apoyo.

https://www.canva.com/design/DAGF_Zii-KU/uaAuyscn3-iOf2Kf1iSjcA/watch?utm_content=DAGF_ZiiKU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor

• Elaborar una pequeña historieta o comic donde se represente cómo incide la motivación en la escuela (de 3 a 5 diapositivas).

https://www.canva.com/design/DAGGjbCjmno/jvR3SMGQ4iyRiSrAKV1Lg/watch?utm_content=DAGGjbCjmno&utm_campaign=designshare &utm_medium=link&utm_source=editor

Y REDACCIÓN

Fecha de entrega: 4 de jun a las 23:59

Semana 13: NORMAS APA

Link del documento de corrección de NORMAS APA Y

https://docs.google.com/document/d/1udwdIEsrfEYt6MCh3ET5bxhTm5qPNHGf/edit?

usp=sharing&ouid=107884692958792265102&rtpof=true&sd=true

REDACCIÓN
FOROS
1 y 2
“Importancia del Monitoreo Pedagógico en la Calidad Educativa”

El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico para fortalecer el desempeño de los docentes, considerando que no se han evidenciado pruebas óptimas previamente. Se realizó una investigación básica, cuantitativa, de diseño descriptivo, propositiva, de tipo no experimental, transversal. La población estuvo constituida por 60 docentes de educación básica quienes respondieron un cuestionario de 36 preguntas. Los resultados indicaron que el 50% de los docentes consideran que el monitoreo y acompañamiento pedagógico por parte del directivo está en un nivel regular y el 50 % en un nivel bueno. Seconcluye quelapropuestademodelode estrategias al servalidada conjuicio deexpertos de forma unánime tiene conformidad en el diseño y su aplicabilidad permitiría mejorar la práctica pedagógica de los docentes.

Hoy en día, los gobiernos realizan grandes esfuerzos para el fortalecimiento del ejercicio docente con el fin de aportar al desarrollo de la calidad de la enseñanza, apoyando al desempeño del docente; pero, centrado en la interrelación con los estudiantes en el desarrollo de su labor y han puesto la mirada en el directivo, cuando a través del monitoreo, motiva al docente en la reflexión y compromiso del cambio que se requiere y así mismo, brindarle apoyo pedagógico. Los retos actuales de la dirección escolar son mejorar la calidad educativa; es por ello que se han reorientado las obligaciones del directivo, de estar centrada en lo administrativo ha pasado a realizar una intervención técnica pedagógica de seguimiento al desempeño docente de los profesores, aunque es evidente que su evolución es lenta e imprecisa, al observar los resultados. Es un proceso para acopiar información, luego de la observación de los procesos pedagógicos en el aula, para posteriormente hacer las orientaciones de mejora, este monitoreo es realizado por el directivo quien cuenta con habilidades técnicas y personales para realizarlo de manera adecuada.

pedagógicas, del enfoque critico reflexivo y de acompañamiento. Otras dimensiones para el monitoreo son la planificación del monitoreo, el recogido de información y el análisis de la información. Definitivamente el monitoreo pedagógico influye positivamente en el desempeño profesional de los docentes, aun sin las tareas de acompañamiento y capacitación, pero se corre el riesgo de tener una mejora aparente del desempeño de los docentes, ya que solo se exigiría el cumplimiento de las tareas que se monitorea. El ideal para lograr el mejoramiento de la calidad del servicio de la Institución Educativa, se encuentra en el reconocimiento y enfrentamiento de los problemas, incluyendo los más pequeños, para lograr paradigmas útiles con el proyecto institucional. La ficha propuesta para el monitoreo del desempeño docente, es un instrumento confiable y debidamente validado para la recolección de información durante el monitoreo pedagógico, pues permite registrar la evolución individual y grupal del equipo docente, así como detectar la problemática pedagógica institucional. La atención de las deficiencias pedagógicas depende mucho del reconocimiento y aceptación de éstas, por lo que un estudio situacional correcto, permite fundamentar y convencer a los docentes de la existencia de sus aciertos y limitaciones pedagógicas. La aplicación de un plan y el análisis correcto de la información recabada durante el monitoreo pedagógico, permitió progresivamente alcanzar el estándar previsto para el desempeño profesional de los docentes. Demostramos con esta investigación, además de la enorme importancia del monitoreo pedagógico, la necesidad de realizar conjuntamente las actividades Supervisión,Acompañamiento y Capacitación de una manera responsable y oportuna. La calidad educativa y el aprendizaje significativo dependen de la calidad del desempeño profesional de los docentes, de la voluntad y de la responsabilidad de los Directivos en promover su crecimiento profesional. El monitoreo docente, cuando se realiza de manera efectiva, puede requerir tiempo y recursos adicionales. Esto puede ser un desafío en entornos donde los docentes

ya enfrentan una alta carga de trabajo. Por el objetivo de este estudio es se analiza la función del monitoreo docente en la educación básica regular. Se realizó una revisión bibliográfica apoyada en el método deductivo, las búsquedas se realizaron en bases de datos y plataformas como Scielo, Scopus, también se utilizaron repositorios académicos. Como criterios de búsquedas fueron utilizados estudios desde 2019- 2022, pertinencia del tema, enfoques metodológicos. Se concluye que la función del monitoreo docente es promover la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje, brindando a los docentes retroalimentación valiosa, identificando áreas de desarrollo y asegurando que se cumplan los estándares de calidad educativa. Este proceso es esencial para el éxito de las instituciones educativas y el logro de los objetivos educativos. Uno de los retos y desafíos del sistema educativo actual, es generar en los docentes, una cultura de evaluación y monitoreo, bajo la finalidad de fomentar el constante perfeccionamiento profesional y pedagógico; que, sin ser coactiva, esta deba ser continua y gradual. Este crecimiento se relaciona con mejoras en los procesos deaprendizajeyestádirectamente vinculadoal avancedelacienciaylaeducación.

En donde se analizan los factores que ejercen influencia en el contexto educativo de América Latina. Esto sugiere un interés en comprender mejor cómo ciertos aspectos socioculturales pueden impactar la educación en la región, ya que se centra en la identificación y análisis de factores que podrían ser comunes a distintos contextos educativos en América Latina. Esto pueden ser aplicables en una variedad de situaciones educativas en la región. Con respecto a ello, el proceso educativo debe responder a las exigencias del mundo globalizado, por lo que es necesario que se forje en la sociedad la cultura del crecimiento y progreso, desde la educación y cultura Por otro lado, plantean que entorno al monitoreo docente en el marco de la gestión pedagógica, en cuanto a la problemática, manifiesta que existe mayormente una ausencia del papel del director cuando se trata del monitoreo y evaluación.

(Mera)

(Ricardo)

Mera, MiriamY. MontenegroAníbal. El monitoreo docente en la educación básica regular.

Peru: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2023.

Ricardo, Barrientos López Patricia Emperatriz Chanamé-Chira. Monitoreo y acompañamiento pedagógico. PERU: Universidad, Ciencia y Tecnología, 2022.

Conclusiones.

• Uno de los retos y desafíos del sistema educativo actual, es generar en los docentes, una cultura de evaluación y monitoreo, bajo la finalidad de fomentar el constante perfeccionamiento profesional y pedagógico; que, sin ser coactiva, esta deba ser continua y gradual.

• Al concluir con esta guía de actividades presentadas durante el semestre, emos podidos observar diversos temas de los cuales están relacionados al monitoreo pedagógico, en la cual tuvimos la oportunidad de poder conocer nuevos aspectos, en los cuales pudimos formar nuevos conocimientos acerca de este curso de suma importancia para nuestro desarrollo como profesionales.

• Se concluye que la función del monitoreo docente es promover la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje, brindando a los docentes retroalimentación valiosa, identificando áreas de desarrollo y asegurando que se cumplan los estándares de calidad educativa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.