Presentación1

Page 1

Proceso enfermero en afecciones respiratorias Yolanda Salazar


paeafeccionesrespiratoriasunach.blogspot.com/


VALORACIÓN DEL PACIENTE NEUMOLÓGICO Para realizar una valoración de los problemas respiratorios nos basaremos en la historia del paciente y en una exploración sistemática de las vías aéreas, los pulmones y el patrón respiratorio.   Historia

del paciente   Exploración


Historia Enfermero del paciente Determinar los principales síntomas respiratorios que presenta el paciente.   D e s c u b r i r l o s e l e m e n t o s q u e e s t á n relacionados con el problema actual.   Relacionar los problemas del paciente con antecedentes familiares o del entorno.   Buscar evidencias acerca de la salud y el estado emocional del paciente.   Determinar los hábitos tóxicos del paciente, sobre todo del tabaco. 


E x p l o r a c i 贸 n


Signos   Cianosis   Acropaquia   Sonidos

respiratorios: Crepitantes, Roncus, Sibilancia, Roces pleurales.   Patrón respiratorio: Eupnea, Taquipnea, Bradipnea, Apnea, Hiperapnea, Cheynestokes


Síntomas   Tos: húmeda (acompañada de secreciones), seca,

matutina, vespertina, nocturna.

Expectoración: (más de 30cc/día). Debe tenerse en cuenta el aspecto: incoloro, amarillo, verdoso, hemático. Observar: características, frecuencia, productividad y factores desencadenantes. Si es productiva: aspecto del esputo, cantidad, color y consistencia. Observación de sintomatología asociada como dolor, cianosis o disnea.


Síntomas   Hemoptisis: Descartar que la sangre proceda de la boca o nasofaringe. Comprobar el aspecto del esputo y si hay sintomatología asociada como dolor torácico o disnea. Observar y controlar el volumen y la velocidad de la hemorragia para valorar la gravedad.   Disnea: Observar el grado y las características de la disnea. Controlar el ritmo y la profundidad de la respiración Comprobar si se utiliza la musculatura accesoria y si existe sintomatología asociada: cianosis, dolor, tos, etc.


Síntomas   Dolor torácico: Observar la frecuencia y ritmo de la respiración y que la expansión torácica sea simétrica. Comprobar si existe sintomatología asociada: disnea, cianosis, fiebre, tos, expectoración, ansiedad, etc. Valorar la cualidad, tipo, intensidad localización y duración del dolor. Valorar la presencia de ansiedad o depresión relacionada con la dificultad respiratoria. Valorar la reducción de la actividad cotidiana del paciente y relacionarlo con las alteraciones actuales.


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO FUNCIÓN VENTILATORIA

1) Espirometríaforzada 2) Pruebas de estimulación bronquial 3) Propiedades mecánicas del pulmón   Volúmenes pulmonares estáticos   Resistencia de vias aéreas   Compliance pulmonar estática 4) Distribución de la ventilación (nitrografía) 5) Función de los músculos respiratorios   Presión inspiratoria/espiratoria máximas   Presión transdiafragmática   Presión de oclusión (P0.1) 6) Respuesta ventilatoria ante estímulos químicos o mecánicos


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO   INTERCAMBIO

PULMONAR DE GASES 1) Capacidad de transferencia de CO (DLCO) 2) Gasometría arterial 3) Técnica de eliminación de gases inertes múltiples


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO   CIRCULACIÓN

PULMONAR Gammagrafía pulmonar con Tecnecio

1) 99 2) Ecocardiograma 3) Cateterismo de la arteria pulmonar (Swan-Ganz) 4) Arteriografía pulmonar


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO   RESPUESTA

DEL APARATO RESPIRATORIO ANTE DIVERSOS ESTÍMULOS O SITUACIONES   1) Pruebas de esfuerzo   2) Polisomnografía


Modelo o teorĂ­a Enfermera


Actividad 1   Analice

y cree su instrumento de recolección de datos en base a un modelo u teoría de enfermería y justifique su utilización.



Valoración: Instrumento de Recolección de datos   Patrones

Gordon.

Funcionales de Salud: Marjory

  Necesidades:

Virginia Henderson.


Patrones Funcionales de Salud


Patrón 4: Actividad /ejercicio Qué valora:   El patrón de ejercicio   La actividad   Tiempo libre y recreo   Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.)   La capacidad funcional   El tipo, cantidad y calidad del ejercicio.   Las actividades de tiempo libre


Patrón 4: Actividad /ejercicio Como se valora   Valoración del estado cardiovascular:   Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.   Valoración del estado respiratorio:   Va l o r a r a n t e c e d e n t e s d e e n f e r m e d a d e s respiratorias, ambiente laboral, disnea, molestias de esfuerzo, tos nocturna, expectoración, indicación verbal de disnea, etc.   Tolerancia a la actividad:   Fundamentalmente en pacientes cardiacos y respiratorios


Patrón 4: Actividad /ejercicio       

      

Valoración de la movilidad: Debilidad generalizada, cansancio, grado de movilidad en articulaciones, fuerza, tono muscular Actividades cotidianas: Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento del hogar, Capacidad funcional (tests de Katz o Barthel) Estilo de vida: Sedentario, activo Ocio y actividades recreativas: El énfasis está en las actividades de mayor importancia para la persona; tipo de actividades y tiempo que se le dedica.


Patr贸n 4: Actividad /ejercicio Hoja de valoraci贸n Patrones Funcionales


Valoración Necesidades   Valoración

Necesidad

Oxigenación


Actividad 2   Perfeccione

su hoja de evaluación y escoja el instrumento que servirá para la realización de su trabajo cooperativo


Atención al Paciente con Alteraciones Respiratorias INFECCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR E INFERIOR Catarro común:   Etiología: Coronavirus, Parainfuenzavirus, Pneumovirus (virus respiratorio sincitial, –VRS–) o Influenzavirus. 

Mecanismo de transmisión: 48 a 72 horas, y sus síntomas se desarrollan a lo largo de 7 a 15 días.

Clínica: Suele debutar con molestias faríngeas, para seguir con congestión nasal, rinorrea acuosa primero y mucosa o mucopurulenta después, y coriza. Se acompaña de mal estado general, mialgias y febrícula, que suelen ceder en 5-7 días.

Tr a t a m i e n t o m é d i c o : a n a l g é s i c o s - a n t i p i r é t i c o s , descongestivos


Atención al Paciente con Alteraciones Respiratorias INFECCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR E INFERIOR Bronquitis:   Etiología: Los principales agentes implicados son los virus, en especial Influenza, Parainfluenza y el VRS. (virus respiratorio sincitial,) o Influenzavirus. Clínica: Primera fase. Aguda, inoculación del virus en el epitelio traqueobronquial, liberación de citoquinas, activando células inflamatorias, duración de 1 a 5 días, mal estado general, mialgias y fiebre. Segunda fase. hipersensibilidad del epitelio traqueobronquial y respuesta asociada de los receptores de la vía aérea, provoca tos característica, con o sin expectoración, y ruidos respiratorios anormales como sibilancias. 7 a 20 días. 

Tratamiento médico: broncodilatadores beta-2-adrenérgicos, El empleo de antitusivos no proporciona beneficios.


Atención al Paciente con Alteraciones Respiratorias INFECCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR E INFERIOR Bronquiectasias :   Etiología: Micobacterias. Mycobacterium tuberculosis (sobre todo en personas mayores) y micobacterias atípicas. Otras bacterias (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumonia). Virus. Adenovirus, Rubivirus o virus influenza. Hongos. Aspergillus e Histoplasma. 

Clínica: Tos con expectoración mucosa o mucopurulenta, sobre todo en decúbito y por las mañanas. En las exacerbaciones infecciosas se añade fiebre, dolor de características pleuríticas, y sibilancias. Las complicaciones asociadas más frecuentes son: el cor pulmonale, la insuficiencia respiratoria crónica y la hemoptisis.

Tratamiento médico: aliviar sus manifestaciones y enlentecer las lesiones pulmonares, Vacunación antigripal y antineumocócica. Antimicrobianos, Broncodilatadores y corticoides inhalados.


Atención al Paciente con Alteraciones Respiratorias INFECCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR E INFERIOR Absceso pulmonar : 

Etiología: gérmenes anaerobios (abscesos pútridos) o aerobios (no pútridos). Broncoaspiración (principalmente segmento superior del lóbulo inferior derecho). Neumonías, necrosis de parénquima u obstrucción bronquial (tumores, cuerpos extraños, bronquiectasias, etc.). Siembras desde un foco séptico extrapulmonar (por ejemplo, infección odontológica).

Clínica: mal estado general, náuseas y vómitos, fiebre, escalofríos, diaforesis, tos productiva, disnea y dolor de características pleuríticas.

Tratamiento médico: antibioterapia, y de forma excepcional en la toracocentesis evacuadora y en la reserción quirúrgica del abceso


Atención al Paciente con Alteraciones Respiratorias INFECCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR E INFERIOR Neumonía : a) Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). criterios mayores (necesidad de ventilación mecánica o existencia de shock séptico) y/o menores (insuficiencia respiratoria aguda, presión arterial sistólica < 90 mm Hg, o afectación bilateral). b) Neumonía nosocomial. Aparece, como mínimo, a las 48 horas del ingreso hospitalario, asociada a la larga estancia hospitalaria y a maniobras invasivas de la vía aérea, (Staphilococcus aureus meticilin resistentes (SAMR/MRSA) y bacilos gram negativos. Es la segunda infección nosocomial (después de la infección del tracto urinario –ITU–). 

Etiología: gentes bacterianos aerobios y anaerobios y virus. Los más frecuentes son las bacterias aerobias como el Streptococcus pneumonia (90%), Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, Haemophilus influenza y Chlamydia pneumoniae.

Clínica: Secreciones traqueobronquiales amarillo verdosas, disnea, dolor torácico que puede ser pleurítico, disminución de sonidos respiratorios en las zonas de consolidación y estertores crepitantes; hipertermia mayor de 38 oC o hipotermia por debajo de 36 oC; leucocitosis superior a 12.000 por mm3 o leucopenia inferior a 4.000 por mm3, egofonía y frémito.

Tratamiento: Antibioterapia variable según el germen (o gérmenes) implicado y el estado y antecedentes del paciente. Analgésicos-antipiréticos y oxigenoterapia.


Atención al Paciente con Alteraciones Respiratorias INFECCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR E INFERIOR Tuberculosis :   Etiología: Está causada por bacterias del género Mycobacterium tuberculosis, bacilo aeróbico, inmóvil, no esporulado y de crecimiento lento. Etiología: presentación asintomática a la afectación pulmonar y sistémica

extensas. La clínica de la tuberculosis depende de la localización: pulmonar (85 %), pleural, linfática, osteoarticular, meníngea, diseminada o miliar. En general, la tuberculosis pulmonar pasa por tres fases (preexudativa, exudativa y de caseificación), con una presentación clásica caracterizada por signos y síntomas:   a) Respiratorios como tos no productiva, disnea, dolor torácico y hemoptisis.   b) Extrarrespiratorios como astenia, anorexia, pérdida de peso, febrícula, diaforesis nocturna, escalofríos, aumento de tamaño y dolor en ganglios linfáticos y afectación del estado general. 

Tratamiento: Isoniacida, Rifampicina (cuyo consumo implica que no se deben tomar anovulatorios, no se debe exponer al sol, y que colorea la orina). Pirampicina. Estreptomicina.


Actividad 3   Identifique

los principales Problemas respiratorios y priorice.


Proceso Enfermero para Infecciones respiratorias   1)

Tos.   2) Fiebre.   3) Dolor faríngeo/pleurítico parenquimatoso/mucosa/ganglionar.   4) Disnea.   5) Náuseas/vómitos.   6) Infección.   7) Hemoptisis.


  Continua


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.