Investigación Documental y Enfoque Cualitativo. Yoelin
Investigación Documental y Enfoque Cualitativo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela De Derecho
Yoelin Aponte CI 18.262.959
Facilitador (A): Prof. Nilda Singer
Catedra: Proyecto de Trabajo de Grado
Investigación Documental y Enfoque Cualitativo
Generalidades sobre Investigación
Documental: concepto, importancia, características y mas.
todo sobre Enfoque Cualitativo: : concepto, importancia, características y mas.
Estudios Previos o Estado del Arte, Orientaciones Teóricas o Jurídicas del Estudio, Referencias Legales o Jurisprudenciales, Definición de términos conceptos útiles para la investigación.
Antecedentes de la investigación, Bases teóricas, Bases Legales, Desarrollo e interpretación de los resultados.
EL CONOCIMIENTO ES EL PODER
Investigación Documental, es la base para entender las visiones de quienes se han centrado en saber mas, dejando asi un legado y teniendo al Enfoque
Cualitativo como forma de comprensión de ese saber.
Generalidades sobre Investigación Documental: concepto, características
Cuando hablamos de como investigar, inmediatamente nos viene a la menta La indagación documental esta se lleva a cabo mediante la búsqueda de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, entre otros).
Ahora bien, un tipo particular de investigación documental es la investigación secundaria, que podría abarcar tanto la investigación bibliográfica como todas las formas de revisiones actuales (revisión de relatos, revisión de pruebas, metaanálisis, metasíntesis). Esta interpretación metodológica de los diseños documentales adopta un formato similar, sin importar si nos referimos a una investigación cuantitativa o cualitativa.
En cuanto a los autores Arias (2004, p.25) señala que la investigación de tipo documental es: un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
La investigación documental se caracteriza por:
• La utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes producto de un análisis delicado y muy centrado de los documentos.
• Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción entre otros.
• Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
• Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
Siempre importante
importancia y más
nunca podemos olvidar que el estudio documental no se caracteriza por el plagio; la monografía no es una réplica textual, no es una secuencia de párrafos. En cambio, al indagar sobre nuestras dudas, inquietudes teóricas o existenciales, esta investigación demanda un alto grado de creatividad y originalidad, sumado a una enorme habilidad para analizar, sintetizar y reflexionar.
A pesar de que fueron otros los que originaron la mayoría de la información, todo investigador documental experimenta un viaje por el conocimiento por una investigación parecida a la que experimentaron los demás: busca datos, identifica la esencia del problema, establece vínculos, analiza, condensa e interpreta, con el objetivo de tomar control de la información y transformarla en saber. En otras palabras, reconstruye de forma distinta y original la información derivada de muchos otros.
También hay ventajas
Algunos de los beneficios más relevantes de la investigación documental incluyen:
Te facilita el ahorro de recursos tales como tiempo y capital.
Incrementa los saberes y la habilidad para recordar.
Es sencillo obtener la información requerida. Facilita la organización y difusión de las ideas.
Estudios Previos,
Orientaciones Teóricas o Jurídicas del Estudio.
Las investigaciones anteriores en el campo de la investigación sirven como fundamento para las futuras investigaciones. Asiste a los científicos a entender lo que ya se ha investigado, identificar qué brechas hay en los saberes y qué asuntos deben continuar su investigación. El ámbito de los estudios anteriores en investigación hace referencia a la variedad de bibliografía y fuentes que los investigadores ven como pertinentes para su propio análisis.
Cómo redactar estudios previos en la investigación
Una revisión bibliográfica es un análisis crítico y completo de los estudios divulgados, los artículos académicos, los libros y otras fuentes pertinentes para un tema o asunto de investigación específicos.
Las restricciones de investigaciones previas son elementos habituales que los investigadores deben considerar al llevar a cabo una revisión bibliográfica o al llevar a cabo su propio estudio.
Otro aspecto importante son las Orientaciones Teóricas o Jurídicas del Estudio, aquí se busca definir los marcos teóricos y conceptos fundamentales que apoyan el análisis. por eso, si el estudio es de naturaleza jurídica, se incluyen también las orientaciones jurídicas:
Selección de teorías o modelos conceptuales relevantes para interpretar el tema.
Fundamentos normativos si el tema incluye componentes legales, como el análisis de leyes o derechos aplicables.
Referencias Legales o Jurisprudenciales,
Definición de términos conceptos útiles para la investigación.
El surgimiento del método documental debe aparejarse con las pretensiones de cientificidad del Derecho, donde se pueden utilizar las Referencias Legales o Jurisprudenciales, donde en las investigaciones relacionadas con temas legales, esta sección incluye las referencias a normas, jurisprudencia y disposiciones legales pertinentes. Esto asegura que el estudio esté:
Fundamentado en la normativa vigente.
Alineado con interpretaciones judiciales que den contexto y respaldo al análisis.
A todo esto se añade la identificación de términos y conceptos valiosos en un estudio documental, un paso esencial que garantiza la claridad y consistencia del trabajo, en particular cuando los términos pueden ser entendidos de diversas formas o cuando son técnicos y específicos al asunto en estudio. Este segmento tiene como objetivo definir el significado de palabras clave y de términos pertinentes para que se entiendan en el marco específico de la pesquisa. Esto permite:
Precisar los significados de términos específicos o técnicos.
Establecer un marco conceptual común para el lector, facilitando la interpretación y consistencia en el análisis.
todo sobre Enfoque Cualitativo: concepto, características.
Así como hay en investigación aspecto cuantitativo, lo hay cualitativo, por ello tenemos que el enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es denominado naturalista-humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social”.
De igual modo, el estudio cualitativo adopta una realidad subjetiva, cambiante y formada por diversos contextos. La metodología cualitativa de estudio favorece el examen detallado y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que constituyen las realidades en estudio.
Las investigaciones cualitativas tienden a ser multimetódicas en su enfoque al tema de estudio, lo que significa que suelen emplear diferentes técnicas de recolección de datos simultáneamente. Emite información descriptiva: el contenido cultural de los individuos, los datos perceptibles de sus palabras, etc.
En cambio, este tipo de estudios no suelen formular una hipótesis previa, sino que buscan emplear la lógica inductiva para responder a las cuestiones que impulsan el estudio.
todo sobre Enfoque Cualitativo: importancia y lo que sigue.
La investigación cualitativa está concebida para tratar temas de estudio que se enfocan en entender el "por qué" y el "cómo" del comportamiento, las vivencias y las interacciones humanas, en vez de únicamente el "qué" o el "cuánto" que usualmente intentan responder los enfoques cuantitativos. El propósito principal de la investigación cualitativa es adquirir un entendimiento detallado y profundo de las visiones, sentimientos, convicciones y motivaciones de los individuos en relación con asuntos, circunstancias o fenómenos particulares.
¿Qué tipos de investigación cualitativa son más habituales?
El término investigación cualitativa se refiere a una serie de metodologías que se enfocan en entender e interpretar las vivencias humanas, las conductas y los sucesos sociales en su entorno. Estas metodologías buscan recolectar información completa y valiosa a través del estudio del lenguaje, las acciones y las expresiones. Cinco formas habituales de estudio cualitativo son la investigación narrativa, la fenomenología, la teoría fundamentada, la etnografía y el análisis de casos.
Enfoque Cualitativo:
Antecedentes de la investigación, Bases teóricas
Las investigaciones anteriores en el campo de la investigación sirven como fundamento para las futuras investigaciones. Asiste a los científicos a entender lo que ya se ha investigado, identificar qué brechas hay en los saberes y qué asuntos deben continuar su investigación. El ámbito de los estudios anteriores en investigación hace referencia a la variedad de bibliografía y fuentes que los investigadores ven como pertinentes para su propio análisis.
Cómo redactar estudios previos en la investigación
Una revisión bibliográfica es un análisis crítico y completo de los estudios divulgados, los artículos académicos, los libros y otras fuentes pertinentes para un tema o asunto de investigación específicos.
Las restricciones de investigaciones previas son elementos habituales que los investigadores deben considerar al llevar a cabo una revisión bibliográfica o al llevar a cabo su propio estudio.
Otro elemento relevante son las Orientaciones Teóricas o Jurídicas del Estudio, en este punto se persigue establecer los marcos teóricos y conceptos esenciales que respaldan el análisis. por lo tanto, si el análisis es de carácter legal, también se contemplan las directrices legales, la primera de ella la Elección de teorías o modelos de pensamiento pertinentes para entender el asunto. Y por último, la Normativas básicas si el asunto abarca elementos jurídicos, como el estudio de leyes o derechos pertinentes.
Bases Legales, Desarrollo e interpretación de los resultados.
En un estudio cualitativo, las bases legales proporcionan un marco regulatorio que facilita el contextualización y análisis del fenómeno desde un enfoque legal. A pesar de que el método cualitativo se enfoca en entender vivencias, percepciones y significados, la incorporación de fundamentos jurídicos potencia la investigación, en particular cuando el asunto abarca derechos, responsabilidades o salvaguarda, como en el escenario de la protección contra el abuso hacia los niños.
En cuanto a esto tenemos la Contextualización Normativa del Problema Normativa del Problema, En un método cualitativo, se examinan y detallan las leyes. Así también, la elección y Evaluación de Regulaciones y Leyes de Importancia Elección y Evaluación de Regulaciones y Leyes de Gran Importancia
En este momento, se efectúa una elección de las regulaciones principales vinculadas con el tema de investigación. Además la Interacción entre Marco Normativo y Percepciones de la Comunidad, Considerando que el método cualitativo examina las vivencias y percepciones de los participantes, resulta crucial comprender cómo las leyes y reglamentos impactan o son vistos por la comunidad.
Para finalizar, esta lo de que en un estudio de naturaleza cualitativa, la elaboración e interpretación de los hallazgos es un paso crucial en el que se examinan minuciosamente los datos obtenidos para lograr una comprensión profunda y relevante del fenómeno en análisis. En contraposición a los métodos cuantitativos, la interpretación en el enfoque cualitativo no se enfoca en cifras o estadísticas, sino en interpretaciones, patrones y vínculos que emergen de las vivencias y percepciones de los participantes.
1. selección y recopilación de información a través de la lectura y critica de documentos en forma de manuscrito o impreso.
2. Bases de datos, Google, Wikipedia.
3. YouTube, Películas.
4. Libro, Revista, Periódico.
5. Fotos, Imágenes, Dibujos.
6. Indagar sobre instituciones cuyo fin sea relacionado con los temas de nuestro interés.
7. acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar.
8. Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido.
9. Organizar e interpretar la información compilada.
10. Desarrollar estrategias de difusión y comunicación de los resultados.
11. Elaborar un plan de investigación ejercitando el pensamiento.
12. Estructurar y redactan el informe de investigación.
13. Relevancia del documento, la autenticidad y credibilidad del documento.
14. Reconocer, identificar y acopiar de manera preliminar fuentes documentales.
15. Elegir un tema de investigación que cuente con información documental.
Referencias Bibliográficas
Generalidades de la investigación Documental. Blog de escritura académica blog. Disponible: Referencias
El enfoque cualitativo de investigación (2019). Investigalia. Disponible: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoquecualitativo-de-investigacion/(Consultada: 2024, octubre 22).
Pedada, S. (2023). Construir sobre el pasado: cómo redactar estudios previos en investigación. Blog de escritura académica blog. Disponible: https://faremacademica.blogspot.com/p/lorem-ipsum-dolorsit-amet-consectetur.html(Consultada: 2024, octubre 22).
Rosalío López Duran (2006). Metodología Jurídica. México Editorial IURE.
Todo lo que se documenta queda en la memoria con argumento, y lo que cualitativamente se estudia ayuda a entender aspectos que lo numerico no deja.