capacidad de proceso

Page 1

CAPACIDAD DE PROCESOS

Por

Yilbert Luna

CAPACIDAD DE PROCESOS

Por

Yilbert Luna

DISEÑO DE PORTADA

Yilbert Luna

DESARROLLO

Yilbert Luna

COLABORADORES ISSUU

Yilbert Luna

luna
EDITORIAL
Edition
CRÉDITOS

Tabla de Contenido

CONTENIDO Pág.

1. Prologo….…………………………….………………………..……..………….7

2. Capacidad De Proceso……………….………………………………………...8

3. Pasos De Un Estudio De Capacidad De Proceso.................................…..9

4. Identificación Del Patrón De Variabilidad. ………..11

5. Métodos De Estimación De La Variabilidad. ………….....13

6. Cálculo De Índices..……........……….…..…........….…...….……………….15

7. Construcción De Un Intervalo De Confianza De Los Índices..….………....………………………………………………..….....17

8. Comprobación De La Normalidad De Los Datos..………......…. ……….....19

9. Índices CP y CPK..………….….….………………...………....…….…….....21

10. Variabilidad A Corto Y Largo Plazo………...……...………....………….....22

11. Potencialidad Del Proceso E Índices Pp Y Ppk. ………….....24

12. Conclusiones…………….….………….............................................…….25

En el vasto ámbito de la gestión de calidad y mejora de procesos, la evaluación de la capacidad y potencialidad de un proceso desempeña un papel fundamental. En este contexto, los índices CP, CPK, PP y PPK emergen como herramientas esenciales para medir y comprender la variabilidad de los procesos industriales.

La capacidad de proceso, representada por los índices CP y CPK, constituye una evaluación cuantitativa de la capacidad inherente de un proceso para producir productos dentro de las especificaciones establecidas. El índice CP, al considerar la variabilidad del proceso en relación con los límites de especificación, proporciona una visión general de la capacidad potencial. Por otro lado, el índice CPK, al incorporar la posición de la media del proceso, ofrece una evaluación más completa de la capacidad real, considerando tanto causas comunes como especiales de variación.

Adentrándonos en la perspectiva de la potencialidad del proceso, los índices PP y PPK emergen como indicadores cruciales. El índice PP, al evaluar la variabilidad potencial si se eliminan todas las causas especiales, proporciona una visión optimista de la capacidad del proceso. No obstante, es en el índice PPK donde se obtiene una comprensión más precisa, ya que este considera la variabilidad real del proceso, integrando las complejidades de las causas comunes y especiales.

Estos índices forman un marco integral para evaluar y mejorar la capacidad y potencialidad de los procesos industriales, permitiendo a los profesionales de la calidad tomar decisiones informadas, implementar estrategias de mejora, y asegurar la consistencia y conformidad de los productos con las especificaciones requeridas. Este enfoque analítico se erige como un pilar fundamental en la búsqueda de la excelencia operativa y la optimización continua en entornos industriales y organizativos.

Prologo

CAPACIDADDEPROCESO

Es la habilidad de un sistema o entidad para realizar operaciones, procesar información y llevar a cabo tareas de manera eficiente. En el contexto de la informática, se mide comúnmente en términos de la velocidad y la cantidad de información que un dispositivo o sistema puede manejar. Esta capacidad puede estar influenciada por factores como la potencia de procesamiento, la memoria disponible y la eficiencia del software. En resumen, es como la "musculatura" de un sistema para realizar tareas y manejar datos de manera efectiva.

08 CAPACIDAD DE PROCESO

PASOSDEUNESTUDIODE CAPACIDADDEPROCESO

Definición de Objetivos: Antes de empezar, es crucial establecer claramente los objetivos del estudio. ¿Qué aspectos específicos de la capacidad de proceso se van a evaluar?

Identificación de Variables: Determina las variables relevantes que afectan la capacidad de proceso, como la velocidad de procesamiento, la memoria utilizada y la eficiencia del software.

Selección de Métricas: Elige las métricas adecuadas para medir la capacidad. Esto podría incluir la velocidad de procesamiento en operaciones por segundo, la tasa de errores, o la utilización de recursos como la CPU y la memoria.

RecopilacióndeDatos: Recolecta datos relevantes para tus métricas. Esto puede implicar pruebas de rendimiento, análisis de logs, o cualquier otra fuente de

información pertinente.

Análisis de Datos: Examina los datos recopilados para identificar patrones, tendencias y posibles cuellos de botella en la capacidad de proceso. Herramientas estadísticas y gráficos pueden ser útiles en esta etapa.

Comparación con Estándares: Compara los resultados obtenidos con estándares previamente establecidos o con expectativas definidas. Esto te ayudará a evaluar si la capacidad de proceso cumple con los requisitos deseados.

Identificación de Mejoras: Si se encuentran áreas de mejora, identifica posibles cambios en hardware, software o procesos que podrían aumentar la capacidad de proceso.

09 PASOS DE UN ESTUDIO DE CAPACIDAD DE PROCESO

PASOS DE UN ESTUDIO DE CAPACIDAD DE PROCESO

Implementación de Mejoras: Lleva a cabo las mejoras identificadas y realiza pruebas adicionales para asegurarte de que han tenido el impacto deseado en la capacidad de proceso.

Documentación: Registra todos los pasos, hallazgos y cambios realizados durante el estudio. Esto es esencial para futuras referencias y para compartir los resultados con otros.

Evaluación Continua: La capacidad de proceso puede cambiar con el tiempo debido a actualizaciones de software, cambios en la carga de trabajo, etc. Realiza evaluaciones periódicas para asegurarte de que la capacidad se mantenga en niveles óptimos.

10

IDENTIFICACIÓNDEL PATRÓNDEVARIABILIDAD

1. Recopilación de Datos: Obtén un conjunto de datos relevante para tu estudio. Puede ser información sobre el rendimiento de un sistema, resultados de pruebas, o cualquier conjunto de datos que muestre variabilidad.

2. OrdenaciónTemporaloCondicional: Organiza tus datos en función del tiempo o de las condiciones relevantes. Esto te permitirá visualizar cómo cambian las variables en relación con estos factores.

3. Gráficos Descriptivos: Utiliza gráficos descriptivos, como gráficos de líneas o diagramas de dispersión, para representar tus datos. Estos gráficos proporcionarán una primera impresión visual del patrón de variabilidad.

4. Análisis Estadístico Descriptivo: Aplica técnicas estadísticas descriptivas, como la media, la mediana, la desviación estándar, y el rango intercuartílico. Estas medidas te ayudarán a entender la dispersión y tendencia central de tus datos.

5. IdentificacióndeTendencias: Busca patrones de tendencia a lo largo del tiempo. ¿Hay una dirección clara en la variabilidad? ¿Los datos tienden a aumentar, disminuir o permanecer constantes?

6. Análisis de Ciclos o Estacionalidad: Si tus datos muestran ciclos o patrones estacionales, identifícalos. Pueden proporcionar información sobre cambios predecibles en la variabilidad.

11 IDENTIFICACIÓN DEL PATRÓN DE VARIABILIDAD.

7. Pruebas de Hipótesis: Aplica pruebas estadísticas para evaluar si hay diferencias significativas en la variabilidad bajo diferentes condiciones. Esto puede ayudarte a identificar factores que afectan la consistencia de los datos.

8. Mapas de Calor o Matrices de Correlación: Utiliza mapas de calor para visualizar la correlación entre diferentes variables. Esto te ayudará a entender cómo ciertas variables afectan la variabilidad de otras.

9. Análisis de Anomalías: Identifica posibles anomalías o eventos inusuales en tus datos que puedan influir en la variabilidad. Estos eventos pueden ofrecer información valiosa sobre factores externos que afectan tu sistema.

10. Documentación: Documenta tus observaciones y conclusiones sobre el patrón de variabilidad. Esto será esencial para futuros análisis y para compartir los

12 IDENTIFICACIÓN DEL PATRÓN DE VARIABILIDAD.

MÉTODOSDEESTIMACIÓN DELAVARIABILIDAD

Existen varios métodos para estimar la variabilidad en un conjunto de datos. Estos métodos ofrecen enfoques diferentes para estimar y entender la

variabilidad en los datos, y la elección del método dependerá de la naturaleza de los datos y los objetivos del análisis

1. Rango: La variabilidad se puede estimar calculando el rango, que es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en el conjunto de datos. Aunque es fácil de calcular, puede ser sensible a valores extremos.

2. Desviación Estándar: Esta medida cuantifica la dispersión de los datos en torno a la media. Valores más altos indican mayor variabilidad. Es particularmente útil cuando se asume que los datos siguen una distribución normal.

3. Varianza: La varianza es el cuadrado de la desviación estándar.

Puede ofrecer una idea de la magnitud total de la variabilidad, pero suele ser menos intuitiva debido al cuadrado.

4. RangoIntercuartílico(RIC): Calcula la diferencia entre el tercer cuartil y el primer cuartil. Este método es menos sensible a valores atípicos que el rango, ya que se enfoca en la variabilidad dentro del 50% central de los datos.

5. Coeficiente de Variación (CV): El CV es la desviación estándar expresada como un porcentaje de la media. Se utiliza para comparar la variabilidad relativa entre conjuntos de datos con diferentes escalas.

13 MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA VARIABILIDAD

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA VARIABILIDAD

6. Boxplot (Diagrama de Caja y Bigotes): Este gráfico visualiza la distribución y la variabilidad de los datos, mostrando el rango intercuartílico, los valores atípicos y la mediana.

7. Histograma: Divide los datos en intervalos y muestra la frecuencia de observaciones en cada intervalo. Puede proporcionar una representación visual de la variabilidad y la forma de la distribución.

8. Pruebas de Hipótesis: Se utilizan pruebas estadísticas para comparar la variabilidad entre dos o más grupos. Un ejemplo es la prueba de Levene, que evalúa si las varianzas de varios grupos son iguales.

9. Bootstrap: Este método implica muestrear con reemplazo del conjunto de datos original para generar múltiples conjuntos de datos simulados. Luego, se calcula la variabilidad en cada conjunto, lo que proporciona una estimación de la variabilidad en los datos originales.

10. Análisis de Componentes

Principales (PCA): En el contexto multivariado, PCA puede utilizarse para analizar la variabilidad total y la contribución de cada variable al conjunto de datos.

14

CÁLCULODEÍNDICES

Calcular índices es una forma de resumir información clave o comparar datos relevantes en un conjunto de datos. los índices pueden adaptarse a una amplia

variedad de situaciones para resumir datos y facilitar la toma de decisiones.

1. Índice de Precios al Consumidor (IPC): Este índice mide el cambio promedio en los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos para los consumidores en un período de tiempo específico. La fórmula básica es:

2. Índice de Masa Corporal (IMC): Utilizado en salud, el IMC es una medida de la gordura corporal basada en la altura y el peso de una persona. La fórmula es:

3. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Este índice combina indicadores de salud, educación e ingresos para evaluar el desarrollo humano en un país. Incluye la esperanza de vida, años promedio de escolaridad y el ingreso per cápita.

4. Índice de Rentabilidad: En finanzas, el índice de rentabilidad mide la rentabilidad de una inversión. La fórmula es:

5. Índice de Rotación de Inventarios: En gestión de inventarios, este índice mide la eficiencia en la gestión de inventarios y se calcula como:

15 CÁLCULO DE ÍNDICES

6. Índice de Gini: Este índice mide la desigualdad en la distribución de los ingresos. Va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad total).

7. Índice de Capacidad de Proceso

(Cp): Utilizado en el control de calidad, este índice mide cuántas veces la dispersión del proceso cabe dentro de las especificaciones del producto. La fórmula es:

16 CÁLCULO DE ÍNDICES

CONSTRUCCIÓNDEUNINTERVALODE CONFIANZADELOSÍNDICES

La construcción de un intervalo de confianza para un índice implica estimar la variabilidad alrededor de ese índice y proporcionar un rango en el cual es probable

1. Recopilación de Datos: Obtén datos relevantes para calcular el índice. Asegúrate de tener una muestra representativa de la población de interés.

2. Calcula el Índice: Usa la fórmula correspondiente para calcular el índice a partir de tus datos.

3. Estimación de la Variabilidad: Calcula la desviación estándar o el error estándar del índice. Esto proporcionará una medida de la variabilidad del índice en tu muestra.

5. Determina el Valor Crítico: Encuentra el valor crítico correspondiente al nivel de confianza seleccionado en la distribución normal estándar o en la distribución t de Student, dependiendo del tamaño de tu muestra. que se encuentre el valor verdadero.

4. Selecciona el Nivel de Confianza: Decide el nivel de confianza deseado para tu intervalo. El nivel de confianza comúnmente utilizado es del 95%, lo que significa que hay un 95% de probabilidad de que el intervalo contenga el valor verdadero del índice.

17 CONSTRUCCIÓN DE UN INTERVALO DE CONFIANZA DE LOS ÍNDICES

CONSTRUCCIÓN DE UN INTERVALO DE CONFIANZA DE LOS ÍNDICES

6. Calcula el Error Estándar de la Media: Si estás construyendo un intervalo de confianza para la media del índice, calcula el error estándar de la media utilizando la fórmula:

8. Construye el Intervalo de Confianza: Suma y resta el margen de error al valor del índice calculado para obtener el intervalo de confianza.

7. Calcula el Margen de Error: Multiplica el valor crítico por el error estándar de la media para obtener el margen de error.

Este intervalo de confianza te proporcionará una estimación de la precisión de tu índice y te permitirá expresar la incertidumbre asociada con su cálculo. Es importante recordar que un intervalo de confianza no garantiza que el valor verdadero del índice esté dentro de ese rango, pero proporciona una medida de la probabilidad asociada.

18

COMPROBACIÓNDELA NORMALIDADDELOSDATOS

Comprobar la normalidad de los datos es esencial antes de aplicar ciertos análisis estadísticos que asumen una distribución normal. Es importante tener en cuenta

que ninguna prueba es perfecta, y la interpretación de los resultados puede depender del tamaño de la muestra. Si los datos no parecen seguir una distribución normal, es posible que sea necesario considerar métodos estadísticos no paramétricos o aplicar transformaciones a los datos antes de realizar análisis más avanzados.Aquí hay algunos métodos comunes para verificar la normalidad de un conjunto de datos:

1. Histograma: Representa la distribución de los datos en forma de barras. Un histograma simétrico y en forma de campana sugiere una distribución normal.

2. Gráfico de Probabilidad Normal (QQ plot): Compara los cuantiles de tus datos con los cuantiles esperados de una distribución normal. Si los puntos en el gráfico siguen una línea recta, indica normalidad.

3. Prueba de Shapiro-Wilk: Esta prueba de hipótesis evalúa si los datos provienen de una distribución

normal. Un valor p mayor que el nivel de significancia (generalmente 0.05) sugiere normalidad.

4. Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Compara la distribución de tus datos con la distribución normal. Al igual que la prueba de Shapiro-Wilk, un p mayor que el nivel de significancia indica normalidad.

5. Prueba de Anderson-Darling: Similar a las pruebas anteriores, pero da más peso a las colas de la distribución. Puede ser más sensible a desviaciones en las colas.

19 COMPROBACIÓN DE LA NORMALIDAD DE LOS DATOS.

6. Estadístico de Asimetría y Curtosis: La asimetría mide la simetría de la distribución y la curtosis mide la forma de las colas. Para una distribución normal, la asimetría debería ser cercana a cero y la curtosis cercana a 3.

7. Prueba de Lilliefors: Una versión modificada de la prueba de Kolmogorov-Smirnov que se adapta a muestras más pequeñas.

8. TransformacionesdeDatos: Aplica transformaciones, como la

COMPROBACIÓN DE LA NORMALIDAD DE LOS DATOS.

ÍNDICESCPYCPK

Los índices de capacidad de proceso, CP y CPK, son herramientas utilizadas en el control de calidad para evaluar la capacidad de un proceso para producir

productos o servicios dentro de especificaciones. CP evalúa la variabilidad en relación con las especificaciones, mientras que CPK ajusta esta evaluación considerando la posición de la media del proceso. Ambos índices son útiles para determinar si un proceso es capaz de cumplir con las especificaciones del producto y qué tan lejos está la media del proceso de los límites de especificación. Un proceso con altos valores de CP y CPK es preferible, ya que indica una mayor capacidad para producir productos que cumplen con los requisitos.

ÍndicedeCapacidaddeProceso(CP)

Mide cuántas veces la variabilidad del proceso cabe dentro de las especificaciones del producto. Un valor de CP igual a 1 indica que la variabilidad del proceso es igual al rango de especificación. Valores mayores a 1 son deseables, ya que indican que la variabilidad es menor que el rango de especificación.

ÍndicedeCapacidaddeProceso(CP)

Adiferencia de CP, CPK toma en cuenta la posición de la media del proceso. Mientras mayor sea CPK, mejor es la capacidad del proceso. Un CPK mayor a 1 indica que el proceso es capaz de producir productos dentro de las especificaciones.

21 ÍNDICES CP Y CPK.

VARIABILIDADA

CORTOYLARGOPLAZO

La variabilidad en un proceso puede ser analizada tanto a corto como a largo plazo, y entender la diferencia entre estas dos perspectivas es crucial en el control

de calidad y mejora de procesos. distinguir entre la variabilidad a corto y largo plazo es esencial para implementar estrategias efectivas de control de calidad y mejora de procesos. Controlar la variabilidad a corto plazo mantiene el proceso estable, mientras que abordar la variabilidad a largo plazo busca mejoras sostenibles en la calidad y eficiencia del proceso a lo largo del tiempo.

VariabilidadaLargoPlazo

Se refiere a cambios más significativos y persistentes en el proceso que ocurren a lo largo de un período más extenso. Está asociada con las causas especiales, que son eventos o factores que están fuera de la capacidad de control del proceso. Estos pueden incluir cambios en el diseño del producto, modificaciones en el equipo, o variaciones estacionales. Se mide utilizando la desviación estándar del proceso a largo plazo (σ largo plazo), que refleja la variabilidad global del proceso a lo largo del tiempo.

VariabilidadaCortoPlazo

Se refiere a las fluctuaciones normales y predecibles que ocurren dentro de un proceso en un período de tiempo relativamente corto. Está asociada con las causas comunes, que son variaciones inherentes al proceso y que se encuentran dentro de su capacidad de control. Pueden incluir pequeñas variaciones en la materia prima, cambios menores en la temperatura, o fluctuaciones diarias normales. Se mide utilizando la desviación estándar del proceso a corto plazo (σ), que refleja la variabilidad típica que se observa durante un período breve y estable.

22 VARIABILIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO

ImportanciaenelControldeCalidad

• Control de Calidad a Corto Plazo: Se enfoca en mantener el proceso dentro de límites predefinidos y asegurar que las variaciones normales no afecten la calidad del producto en el corto plazo.

• Mejora de Procesos a Largo Plazo: Para lograr mejoras sostenibles, es crucial identificar y abordar las causas especiales de variabilidad que pueden afectar el proceso a lo largo del tiempo.

HerramientasdeControl

• Gráficos deControl: Ayudan a monitorear y controlar la variabilidad a corto plazo, detectando patrones y desviaciones inmediatas del proceso.

• AnálisisdeCausaRaíz: Se utiliza para identificar y eliminar las causas especiales que contribuyen a la variabilidad a largo plazo, permitiendo mejoras significativas en el proceso.

23
LARGO PLAZO
VARIABILIDAD A CORTO Y

POTENCIALIDADDELPROCESO EÍNDICESPPYPPK

LLa potencialidad del proceso se refiere a la capacidad inherente de un proceso para producir productos que cumplan con las especificaciones, sin considerar las

variaciones que pueden ocurrir debido a causas comunes o especiales. Los índices PP y PPK son herramientas utilizadas para evaluar esta potencialidad. PP y PPK son índices que evalúan la potencialidad y capacidad real de un proceso, respectivamente. PP considera la variabilidad potencial del proceso, mientras que PPK toma en cuenta la variabilidad real, incluyendo causas comunes y especiales. Ambos índices son útiles para comprender la capacidad de un proceso y para realizar mejoras orientadas a reducir la variabilidad y producir productos más consistentes y dentro de especificaciones.

• ÍndicedePotencialdeProcesoReal(PPK): Mide la capacidad real del proceso para producir productos dentro de las especificaciones, considerando la variabilidad real del proceso, incluyendo tanto causas comunes como especiales. Un valor de PPK mayor a 1 indica que el proceso es capaz de producir productos dentro de las especificaciones.

• Índice de Potencial de Proceso (PP): Mide la capacidad potencial del proceso para producir productos dentro de las especificaciones. A diferencia de CP, que evalúa la capacidad real del proceso, PP considera la variabilidad potencial si se eliminan todas las causas especiales de variación. PP puede sobreestimar la potencialidad si hay causas especiales presentes.

24 POTENCIALIDAD DEL PROCESO E ÍNDICES PP Y PPK

Conclusión

La evaluación de la capacidad y potencialidad de los procesos a través de índices como CP, CPK, PP y PPK es esencial para garantizar la calidad y consistencia en la producción industrial. Estos indicadores proporcionan una visión detallada de la capacidad inherente y real de un proceso para cumplir con las especificaciones establecidas.

Los índices CP y CPK, al medir la variabilidad en relación con los límites de especificación y considerar la posición de la media del proceso, ofrecen una comprensión completa de la capacidad del proceso. Por otro lado, PP y PPK se centran en la potencialidad del proceso, evaluando la variabilidad potencial y real, respectivamente.

La implementación de estos índices no solo permite a los profesionales de la calidad identificar áreas de mejora y optimización, sino que también sirve como guía para la toma de decisiones informadas en la gestión de procesos. Al considerar las variaciones a corto y largo plazo, así como las causas comunes y especiales, estos indicadores brindan una visión holística que impulsa la mejora continua y la excelencia operativa.

En última instancia, la capacidad de evaluar y mejorar los procesos industriales no solo es un requisito fundamental en el ámbito de la calidad, sino que también se erige como un componente clave para la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones en un entorno empresarial dinámico y exigente. La búsqueda constante de la eficiencia, consistencia y conformidad con las especificaciones se convierte, así, en un imperativo para alcanzar estándares de calidad excepcionales y mantener la excelencia en todas las facetas de la producción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.