revista senderos

Page 1

NORMAL SUPEROR DE NEIVA 2010


QUERIDOS LECTORES: La revista “SENDEROS” les presenta las percepciones que ha tenido quien les escribe en su proceso de formación como docente, con el fin de que sean un afluente que les permita avanzar a nivel personal y profesional.

YEISON RIVAS SUAREZ PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 2010


En mi proceso de formación docente, tuve la oportunidad de llegar a un lugar llamado san francisco, una vereda que se encuentra a 36 km de Neiva ubicada en el pie de monte de la cordillera central. Con el fin de desarrollar un proyecto de aula llamado “CONSERVEMOS LOS NACEDERO Y HUMEDALES DE VEREDA” el cual tenía como meta concientizar a la comunidad del cuidado y la preservación de una vital fuente hídrica para la vereda y el país (nacederos y humedales). Durante el camino a este lugar observe una variedad de colores en el paisaje, en donde ciertos sectores que se divisaban desde la vía se tornaban con verde profundo, manchado con diferentes colores de las flores que brotan de la tierra. Sin embargo se encuentra una contraparte del paisaje. Unos lugares áridos cargados de un amarillo y café desértico, con grandes tubos y maquinas que atraviesan la tierra hasta sus entrañas, arrancado de ella su sangre y vitalidad, lo que me permitió identificar que es una zona de influencia petrolera. Al llegar al pueblo me acogió en sus brazos un sendero cargado de gualandayes, arboles que con sus flores de color violeta, formaban un sendero de fantasía. El clima refrescante rodeaba mi ser y me presentaba un lugar tranquilo y acogedor, lleno de matices, que incitaba a explorarlo al máximo


El proyecto de aula “CONSERVEMOS LOS NACEDEROS Y HUMEDALES DE MI VEREDA” posibilitó reconocer que Los ecosistemas de los nacederos y humedales que se encuentran en la vereda reflejan una transformación en su vegetación, debido a que no solo se encuentran las plantas nativas de estos como lo son los helechos, las siperacidas, los curibanos, juncos, cordoncillos, etc. Si no se encuentran cactus, pasto de corte para las vacas, palmas, entre otras. También se logro identificar que estos están desapareciendo, porque alrededor de estos de estos han construido pozos petroleros, los cuales necesitan de una zona plana y desértica, lo que ocasiona que la flora y la fauna que se encuentran alrededor de los nacederos desaparezca y por consiguiente la desaparición del nacedero en sí.

De igual forma se plantea que la mejor forma de para la preservación y mejoramiento de estas fuentes hídricas es a partir de la concientización de la comunidad ante la importancia de estos y la realización de propuestas que permitan la preservación, el uso y mejoramiento de los nacederos y humedales.


Los proyectos de aula son herramientas pedagógicas que permiten al estudiante mediante un tema específico y la resolución de una pregunta general construir, conocer y compartir conocimiento valido y útil en su vida cotidiana, de una manera creativa y agradable. Lo que le posibilita al estudiante explorar y reconocer las diferentes capacidades que poseen a nivel intelectual y corporal, convirtiéndolos en exploradores de respuestas a preguntas hechas por ellos mismos y no preguntas hechas por los libros, desarrollando así una pedagogía de la pregunta y no de la respuesta como lo dice Paulo Freire. De esta manera el aprendizaje se convierte en algo atrayente y agradable para el niño, haciendo la educación del infante de manera más vivencial, contextualizada y acorde a las necesidades del niño.




El maestro que se requiere para las comunidades campesinas, debes ser una persona con una alta formación en valores que refleje en la comunidad un ejemplo de vida a seguir. Que sea creativo y recursivo en el momento de impartir las clases a los niños, y que en estas integre la vida y el contexto de sus estudiantes como principal fuente de información y construcción de conocimiento valido y útil. Un sujeto preocupado por la comunidad en general y sea líder en los procesos de transformación y mejoramiento de la misma.


Durante el proceso de formación como docentes, se encuentran dos importantes aspectos de estudio que van ligados entre sí, la teoría y la práctica. Aunque la teoría es la que nos permite sustentar las acciones de nuestro hacer en esta profesión, me atrevo a decir que el hacer como maestro se encuentra en la práctica de la misma, ya que es esta es la que nos permite medir nuestras capacidades y actitudes frente al trabajo del docente, trabajo que conlleva la responsabilidad de orientar las nuevas generaciones, el futuro de nuestra sociedad. Además la práctica es la que le permite al maestro iniciar a reconocer su fin como docente y le posibilita construir su propio conocimiento de manera crítica y analítica a la luz de una teoría y no convertirse en recitadores de conocimientos que no tienen validez en la vida de sus estudiantes y en propia del maestro.


dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. (Benjamín franklin) nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, nos educamos en comunidad. (Paulo Freire) la meta principal de la educación es crear personas que sean capaces de hacer cosas nuevas (Jean Piaget) la calidad no está en las cosas que hace la gente, si no en la gente que hace las cosas. (popular)


Teniendo en cuenta que nuestro personaje Cambia el orden de las letras en cada palabra, Trate de descubrir lo que dice

AL CADIH NE AL DAVI SISCONTE NE ERTEN SIPREEM GOAL EQU HERAC, ALIENGU A QENUI ARAM Y GUASLNA COASS ROP DERPRENA


LA DICHA EN LA VIDA CONSISTE EN TENER SIEMPRE ALGO QUE HACER, ALGUEN A QUIEN AMAR Y ALGUNAS COSAS POR APRENDER.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.