Cartilla "Aplicando los hábitos de estudio me va super"

Page 1

"Aplicando los hábitos de estudio me va super"
Mariana Programa Maestría en Pedagogía 2022
Luz Marina Méndez Rojas Ana María Lilia Chindoy Jajoy
Universidad

Contenido

1. Información general 3

1.1. Introducción 3

1.2. ¿Para quién está diseñada? 3 1.3. Objetivo General 3 1.4. Metodología 4 1.5. Evaluación 4

2. Programa de actividades 5

2.1. Sesión 1. Los hábitos de estudio 5 2.2. Sesión 2. Aprende a adquirir buenos hábitos de estudio. 7 2.3. Sesión 3. Crea un ambiente de estudio. 10 2.4. Sesión 4. Factores que te ayudan a estudiar. 12 2.5. Sesión 5. Elaborar un plan de estudio. 14 2.6. Sesión 6. ¿Qué son técnicas de estudio? 16 2.7. Sesión 7. Técnica de estudio- La prelectura 18 2.8. Sesión 8. Técnica de estudio- La comprensión lectora. 21 2.9. Sesión 9. Técnica de estudio-El subrayado. 24 2.10. Sesión 10. Técnica de estudio-El resumen. 26 2.11. Sesión 11. Técnica de estudio-El esquema. 29 2.12. Sesión 12. Técnica de estudio- Los mapas conceptuales. 32 2.13. Sesión 13. Técnica de estudio- estudio grupal. 35 2.14. Sesión 14. Técnica de estudio- memorizar, practicar y repasar. 37 2.15. Sesión 15. Técnica de estudio- apuntes en clase. 40

3. Recursos 42 4. Referencias 43

1. Información general

1.1. Introducción

Los hábitos de estudio son acciones que permiten desarrollar capacidades y habilidades de manera precisa para el óptimo avance de los educandos. De acuerdo con (García, Mendoza, & Fernández, 2018) se puede decir que los hábitos de estudio conllevan a la agilidad mental pues aumenta la atención consciente cuando se ejecutan los actos.

Desde esta perspectiva, el hábito de estudio requiere fuertes cantidades de esfuerzo, dedicación y disciplina. Pero también se alimenta de impulsos que pueden estar generados por expectativas y motivaciones de la persona que desea aprender. Por ello es necesario entender que el proceso de aprendizaje es complejo y requiere de una adecuada planeación y organización del tiempo. (RIDE, 2018)

Por tal razón, la presente cartilla cuenta con 15 sesiones educativas que buscan desarrollar hábitos de estudio en los estudiantes que les permitan mejorar en su desarrollo social, cultural y cognitivo, mejorar la capacidad de interacción, análisis y potenciando su memoria cognitiva.

1.2.

¿Para quién está diseñada?

Esta cartilla está hecha para niños de 7 a 8 años de edad que se encuentren en el grado segundo. Con el fin de iniciarlos de una forma amena y atractiva en el aprendizaje de hábitos de estudio. Permitiéndoles, desde una educación temprana, formarse en la adquisición de competencias necesarias en el mundo actual.

1.3. Objetivo General

Desarrollar hábitos de estudio en los estudiantes del grado que segundo, que les permitan mejorar sus procesos académicos

1.4. Metodología

Las actividades de esta cartilla educativa se basan en una metodología constructivista, ya que se pretende crear conocimiento a partir de enseñanzas previas (Salvador, Ortega, & Vidiella, 2018).

Así, el individuo-estudiante no debe ser un observador pasivo del proceso, sino un participante activo. Según Piaget, 1955 citado por (Hernández, 2008) el conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestra mente. Estos esquemas van cambiando, ampliándose y sofisticándose a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.

Teniendo en cuenta la reflexión anterior, a partir del uso de esta cartilla de estudio se espera promoverlaconstrucción deconocimientos apartirdelos conocimientos previos delos niños y de esta manera potenciar el aprendizaje de buenos hábitos de estudio.

1.5. Evaluación

Cada actividad será evaluada de acuerdo a la forma en que el estudiante la desarrolle.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen los siguientes niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de las actividades de esta cartilla educativa.

Desempeño bajo: no llevar a cabo la actividad propuesta por la cartilla de estudio.

Desempeño básico: desarrollar parte de la actividad, pero no completarla en su totalidad.

Desempeño alto: desarrollar toda la actividad teniendo en cuenta las indicaciones dadas.

Desempeño superior: desarrollo la actividad completa, siguiendo las instrucciones dadas por el docente y la cartilla de estudio de manera amena y sin presentar ninguna dificultad al momento de desarrollarla.

2. Programa de actividades

2.1. Sesión 1. Los hábitos de estudio

Los hábitos de estudio Son aquellas conductas o costumbres que los estudiantes practican con regularidad para incorporar y consolidar conocimientos. Algunos de estos hábitos positivos son:

1. Cumplir los horarios

2. Establecer una metodología

3. Organizar y planificar el tiempo que dispone

4. Cumplir una rutina diaria

5. Estudiar en un espacio adecuado, silencioso, bien iluminado y cómodo.

6. Organizar los materiales de estudio

7. Mejorar en el autocontrol

Desarrollo de la sesión 1

Competencias: Competencias cognitivas- Competencias comunicativas

Fase de la sesión Descripción Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Inicio

Saludo, preguntas de saberes previos sobre los hábitos de estudio. Se plantea la propuesta pedagógica por medio de explicación usando carteles sobre los hábitos de estudio, luego se realizarán preguntas sobre lo observado.

Se da a conocer la propuesta pedagógica.

El estudiante copia en el cuaderno que son hábitos de estudio y escribir algunos hábitos (ver apéndice sesión

• Comprende que los hábitos de estudio son importantes.

• Talento humano

• Cartulina

• Marcadores

Desarrollo

1). Y escribe en un octavo de cartulina los hábitos buenos y los hábitos malos.

Cierre

• Implementos de estudio

• Identificar las diferencias y semejanzas de los diversos hábitos de estudio con los que interactúa

30 minutos

60 minutos

• Reconocer diferentes hábitos de estudio en el contexto donde vivo.

Por último, se pedirá a cada estudiante que socialice su trabajo. 30 minutos

2.2. Sesión 2. Aprende a adquirir buenos hábitos de estudio.

Adquiere buenos hábitos de estudio

Cada persona debe encontrar su método personal de estudio, para ello debe contar con una buena planificación. Algunas ideas clave para la planificación diaria son:

• El estudio, como cualquier trabajo, debe ser planificado convenientemente para que sea eficaz.

• Con una buena planificación se aprende mejor y en menor tiempo.

• En la vida se tiene que asignar un tiempo a cada cosa.

• Se tiene que determinar el tiempo disponible para el estudio.

• Se tiene que distribuir el tiempo según la dificultad o importancia de la tarea.

• Se tiene que reservar un tiempo para los amigos y otras actividades.

Lo más importante para tener buenos hábitos de estudio es tratar de conseguir el máximo rendimiento en el menor tiempo posible, en el momento adecuado y con el mínimo esfuerzo y pérdida de energías. Para ello citamos algunas ideas útiles:

• Retirar de la mesa de trabajo todo aquello que pueda distraer o estorbar.

• Examinar las tareas a realizar (trabajos, estudios...).

• Hacer un cálculo aproximado del tiempo que puede necesitar cada uno de ellos.

• Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.

• No estudiar las materias que puedan interferirse, por ejemplo: dos idiomas seguidos.

• Procurar relacionar estudios semejantes.

Pasos para estudiar de manera eficaz

LEER: Casi todo lo que se aprende es a través de la lectura, de ahí la importancia que tiene el que se conozcan las propias limitaciones a la hora de leer.

Fases que se deben realizar mientras se lee:

a) Reconocimiento: Es la comprensión del significado de cada una de las palabras del texto. Esta fase se debe hacer con el diccionario cerca y buscar en él las palabras que no se conozcan.

b) Organización: Una vez que se conozca el significado de las palabras, frases, etc., se deben organizar convenientemente para conocer el contenido de lo escrito.

c) Elaboración: Es crear nuevamente lo escrito según nuestra forma de pensar. Procura que cuando se lea, tenga todo sentido.

d) Evaluación: Consiste en hacer una valoración entre lo que dice el tema y lo que dice el texto que se ha elaborado, rectificando lo que se considere que tiene fallos.

PLANIFICAR MI TIEMPO DE ESTUDIO: Para planificar tu tiempo de estudio es imprescindible que organices tu tiempo. Para ello te proponemos que elabores tu horario personal. Tienes que ser realista y además tener en cuenta:

a) Las 8 horas dedicadas al sueño b) El tiempo dedicado para comer

c) Si realizas deporte el tiempo que le dedicas d) El tiempo dedicado al descanso y la diversión

Desarrollo de la sesión 2

Competencias: Competencias cognitivas- Competencias comunicativas Fase de la sesión Descripción Recursos Criterios de evaluación Tiempo Inicio

Saludo, preguntas de saberes previos sobre los hábitos de estudio. Explicación sobre los hábitos de estudio, consejos respaldados científicamente, luego se realizarán preguntas sobre lo dicho.

Desarrollo

Los estudiantes escribirán en el cuaderno ideas claves sobre lo expuesto. Y escriben las normas para tener buenos hábitos de estudio, donde se entregará a cada estudiante una copia de algunos consejos para fomentar los hábitos de estudio. Luego realizarán un horario en un octavo de cartulina, para crear rutinas diarias. Se resuelven dudas. (ver apéndice sesión 2)

• Talento humano

• Cartulina

• Marcadores

• Implementos de estudio

• Fotocopia.

• Identificar las diferencias y semejanzas de los diversos hábitos de estudio con los que interactúa.

• Contrastar características de diferentes horarios a partir de la manera como presentan la información.

• Expresar con claridad los contenidos propios de los hábitos de estudio.

30 minutos

60 minutos

Cierre

Por último, se pedirá a cada estudiante que socialice su trabajo. 30 minutos

2.3. Sesión 3. Crea un ambiente de estudio.

Ambientes de estudio

Hay dos clases de factores que inciden en el estudio:

➢ Internos: Inteligencia, aptitudes, etc.

➢ Externos: Un lugar adecuado y un buen ambiente familiar.

Para estudiar es necesario:

• Un lugar de estudio que, a ser posible, sea el más tranquilo de la casa, que sea siempre el mismo y que reúna unas condiciones adecuadas de temperatura, ventilación e iluminación.

• Un buen ambiente familiar que apoye el esfuerzo, que refuerce el ambiente de estudio y que anime tanto en los fracasos como en los éxitos.

Es posible actuar directamente sobre los factores externos que inciden en el estudio, para mejorarlos y así obtener un óptimo resultado en el trabajo. Entre estos factores se encuentran:

1. El ruido: El lugar que se elija para estudiar debe estar lo más libre posible de distracciones y por supuesto de ruidos; debe ser la habitación más silenciosa de la casa; si esto no es posible, una solución puede ser la de acudir a una biblioteca pública en la que, además de silencio, se puede encontrar todo el material de apoyo que se necesite.

2. El lugar de estudio debe tener como mínimo:

a) La mesa de estudio: Indispensable para estudiar, mientras más grande, mejor. Nos permite hacer el estudio activo, tomando notas, lo cual favorece la atención y refuerza el aprendizaje. Sobre ella se colocará de forma ordenada todo el material a utilizar durante el tiempo de estudio y se retirará de la mesa todo aquello que pueda distraer y estorbar.

b) La silla de estudio: Conviene que esté fabricada de un metal rígido (madera o hierro), con el respaldo recto y una altura proporcionada a la mesa para evitar la inclinación de la espalda y conseguir una adecuada distancia del libro a los ojos.

Desarrollo de la sesión 3

Competencias: Competencias cognitivas- Competencias comunicativas

Fase de la sesión

Inicio

Desarrollo

Descripción

Saludo, preguntas de saberes previos sobre los temas vistos de los hábitos de estudio. Cuento sobre el ambiente de estudio, luego se realizarán preguntas sobre el cuento.

Los estudiantes escribirán en el cuaderno palabras claves sobre el ambiente de aprendizaje. Y escriben las normas para tener buenos hábitos de estudio (ver apéndice sesión 3).

Luego realizarán dibujo en un octavo de cartulina, donde represente el ambiente de estudio en casa. Se resuelven dudas.

Recursos Criterios de evaluación Tiempo

• Talento humano

• Cuaderno.

• Implementos de clase.

• Cartulina por octavos

• Definir los ambientes de estudio y sus características más importantes con sus propias palabras.

• Expresar con claridad las diferencias y semejanzas de los diversos ambientes de estudio con los que interactúa

30 minutos

60 minutos

Cierre

Por último, se pedirá a cada estudiante que socialice su trabajo. 30 minutos

• Reconocer diferentes ambientes de estudio en el contexto donde vivo.

2.4.

Sesión 4. Factores que te ayudan a estudiar.

Factores que te ayudan a estudiar existen factores que te pueden ayudar a concentrarte y es importante que los tengas en consideración para poder realizar una sesión de estudio provechosa. Estos factores son: Mantén una buena alimentación: algunos alimentos pueden ayudarte en tu concentración, otros te provocarán sueño y otros te harán estar más despierto. Durante el estudio es importante que te alimentes correctamente para así favorecer tu bienestar.

Controla tu postura: muchas horas sentado en una misma silla puede provocarte dolores musculares. Si no te encuentras bien, tampoco podrás estudiar correctamente. Cuida tu postura y levántate cada hora para ayudar a tu cuerpo a sentirse mejor.

Controla tu actividad física y el descanso: durante el estudio, es importante que duermas tus ocho horas diarias, como también, que realices algún tipo de actividad física que te ayude a desconectar para después poder volver a estudiar con más energía.

Conoce en qué horas rindes mejor: cada persona trabaja mejor en un horario distinto, por las mañanas, por las tardes o por la noche. Si te conoces bien, podrás planificar tu horario de estudio en las horas en las que tu cuerpo esté más receptivo. Esto favorecerá que con el mismo tiempo puedas asimilar mejor el contenido.

Cuida el espacio físico de estudio: cuida el sitio en el que estudias. Tiene que ser tranquilo, disponer de los elementos necesarios que te permitan estudiar correctamente, bien iluminado y lejos de distracciones.

Diseña un buen plan de estudio: una correcta planificación te ayudará a ser más efectivo en el estudio.

Desarrollo de la sesión 4

Competencias: Competencias cognitivas- Competencias comunicativas Fase de la sesión Descripción

Inicio

Saludo. Pregunta de saberes previos. ¿Qué factores le pueden servir a un estudiante para poder estudiar y que le vaya bien? Lluvia de ideas. Se escribirán en el tablero.

Recursos Criterios de evaluación Tiempo

• Identificar los fatores que ayudan a estudiar según la explicación.

30 minutos

Desarrollo

Los estudiantes escribirán en el cuaderno palabras claves sobre los factores que le ayudan a estudiar. Luego realizan un mapa conceptual incluyendo: la alimentación, postura, actividad física, tiempo, espacio físico, plan de estudio, técnicas de estudio.

Cierre

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano

• Comprender y respetar los turnos de palabra.

• Comprender la finalidad de los factores que ayudan a tener hábitos de estudio saludables.

60 minutos

Por último, se pedirá a cada estudiante que socialice su trabajo. 30 minutos

2.5. Sesión 5.

Elaborar un plan de estudio.

Elaborar un plan de estudio

El plan de estudios o plan de trabajo debe incluir todo lo que hace referencia a una buena planificación y estructuración del tiempo real que vas a dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de materias, su dificultad y el tiempo del que dispones.

Es importante que tengas en cuenta, que el primer horario que hagas no será el definitivo. A medida que vayas probando si se ajusta a todos los contenidos que tienes que estudiar y a su nivel de dificultad, así como a los posibles imprevistos que se puedan dar, podrás ir modificando la planificación para ajustarla a tus necesidades de forma mucho más exacta. Una vez tengas tu horario creado y hayas pensado en la planificación, podrás empezar a estudiar y podrás hacerlo de forma más productiva.

Recomendaciones para elaborar un plan de estudio

• Organiza el material de trabajo.

• Realiza una distribución flexible del tiempo.

• Ten presente las dificultades de la materia a trabajar.

• Analiza tu ritmo personal de trabajo.

• Realiza una valoración de la comprensión, memorización...

• Alternas asignaturas para evitar el cansancio y la desconcentración.

• Empieza por las tareas más difíciles y complicadas.

• Memoriza datos, compréndelos y asimílalos.

Pautas para el estudio de un tema

• Prelectura: lectura de aproximación.

• Anotaciones al margen. Subrayado de las ideas principales.

• Lectura de estudio, de repaso.

• Subrayado.

• Resumen del contenido.

• Esquema gráfico para memorizar visualmente.

Desarrollo de la sesión 5

Competencias: Competencias cognitivas- Competencias comunicativas

Fase de la sesión Descripción Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Inicio

Saludo. Pregunta de saberes previos. ¿Cómo se puede diseñar un buen plan de estudios? Lluvia de ideas. Se escriben en el tablero.

Los estudiantes escribirán en el cuaderno ideas claves sobre el diseño del plan de estudios que le ayudara a estudiar.

• Diferenciar el plan de estudios personal al horario de los hábitos de estudio.

25 minutos

Desarrollo

Luego se dará una explicación de como elaborar un plan de estudios con recomendaciones y pautas para éxito en el estudio. Posteriormente el estudiante escribirá en el cuaderno sus propias reflexiones siguiendo el ejemplo dado escribiendo en el cuaderno.

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano

• Identificar las características para la elaboración del plan de estudios.

60 minutos

Cierre

Por último, se revisará el trabajo del estudiante y si el desea lo socializa.

• Conversar, dialogar, narrar, opinar y describir sobre temas cotidianos en forma creativa clara y precisa.

30 minutos

2.6. Sesión 6. ¿Qué son técnicas de estudio?

Las técnicas de estudio

Las técnicas de estudio configuran una metodología guiada que ayuda a aprender a estudiar, a conocer las pautas que se tienen que seguir en el proceso de estudio y a desarrollarlo utilizando técnicas concretas como la lectura, hacer resúmenes, utilizar esquemas o mapas conceptuales.

Es importante que conozcas todos los métodos de estudio posibles para poder elegir el que más se ajuste a tus hábitos y capacidades. De este modo, personalizaras tu manera de estudiar. Si tienes facilidad para sintetizar, el resumen te puede resultar ventajoso, si por el contrario tienes memoria visual y captas la información gráfica, el esquema es la técnica indicada para ti.

Desarrollo de la sesión 6

Competencias: Competencias cognitivas- Competencias comunicativas

Fase de la sesión Descripción

Recursos Criterios de evaluación Tiemp o

Inicio

Saludo. Preguntas de saberes previos sobre las técnicas de estudio. explicación de las técnicas de estudio más usadas. ¿Que resalta la información?, ¿qué técnicas observaron? ¿cuáles usted aplica?

• Identificar y diferenciar técnicas de estudio.

30 minutos

Desarrollo

A los estudiantes se les entregara una copia sobre algunas técnicas de estudio. Luego se dará una explicación general de las técnicas de estudio dadas. Luego se le entrega una fotocopia de un test sobre los hábitos y técnicas de estudio para que el estudiante la responda. Seguidamente se hace la socialización de cuáles son las técnicas y hábitos que más escribieron para mejorar. Posteriormente el estudiante escribirá en el cuaderno sus propias reflexiones siguiendo el ejemplo dado.

• Cuaderno e implemen tos de estudio. • Talento humano • Fotocopia

• Comprender la finalidad de las técnicas de estudio resolviendo un test.

• Demostrar creatividad en sus producciones.

60 minutos

• Definir las técnicas de estudio y sus características más importantes con sus propias palabras

Cierre Por último, se revisará el trabajo del estudiante. 30 minutos

2.7. Sesión 7. Técnica de estudio- La prelectura

La prelectura

Para realizar esta técnica de estudio debe tener en cuenta dos pasos, la prelectura y la lectura analítica.

Para realizar la prelectura ten en cuenta lo siguiente:

➢ Consiste en captar la idea general del tema.

➢ Lectura de rastreo

➢ Fijarse en los títulos y encabezamientos

➢ ¿Qué se sobre el tema?

Para efectuar la lectura analítica, ten en cuenta los siguientes pasos:

➢ Consiste en una lectura detallada y detenida

➢ Al estudiar plantea preguntas sobre el tema que vas leyendo: ¿Dónde? - ¿A qué?¿Cómo? - ¿Por qué? - ¿De quién?

Practica lo aprendido

Realiza la lectura del siguiente texto y responde las preguntas de prelectura y lectura analítica.

Preguntas antes de la lectura

1. ¿Cuál será la idea general del texto?

2. ¿Qué se sobre el tema del texto?

EL CÓNDOR

El cóndor es el ave más grande del mundo, la que vuela a mayor altura y por más tiempo. Habita en las costas de la zona norte hasta el extremo sur del país. Su altura es de 100 a 120 centímetros y su envergadura al estirar sus alas puede llegar a los 300 centímetros. Un cóndor adulto puede pesar entre 8 y 15 kilos.

El macho tiene su cabeza y cuello desnudo de un color rojizo oscuro y sobre su pico en forma de gancho, una cresta. Lo más característico del cóndor es que en la base del cuello posee un collar de plumas blancas; el resto de su cuerpo está cubierto de plumas negras con tonos metalizados. Sus ojos son de color marrón. La hembra es más pequeña que el macho, no tienen cresta y sus ojos son de color rojo. Se alimenta de carroña, que es la carne descompuesta de animales muertos. Anida en grietas o cuevas de acantilados donde deposita un huevo, blanco sin manchas. El tiempo de incubación es entre 45 y 65 días. Tanto el macho como la hembra cuidan a la cría, la cual se queda en el nido durante 6 a 8 meses, separándose de sus padres solo cuando tiene entre 5 y 8 años.

Preguntas de lectura analítica:

1. ¿Cuál es la principal característica del cóndor?

2. ¿Cuál es la diferencia entre el macho y la hembra?

3. ¿Dónde habita el cóndor?

4. ¿Cuánto pesa un cóndor adulto?

5. ¿Cuándo los cóndores se separan de sus padres?

Desarrollo de la sesión 7

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras Fase de la sesión Descripción Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Inicio

Saludo. Preguntas de saberes previos sobre las técnicas de estudio. Los estudiantes observaran y leen una lectura corta “el cóndor”. Se realiza preguntas sobre la lectura.

Desarrollo

Tomando como base lo anterior, y en las sesiones vistas, se pregunta que se puede hacer con la lectura que acabaron de leer. Lluvia de ideas. Se escribe las ideas dadas por los estudiantes en el tablero. Se explica que en una lectura se hacen los siguientes pasos: prelectura, lectura, subrayado, resumen, esquemas, mapas conceptuales. Después de los estudiantes realizan el ejercicio de lectura con el texto “el Cóndor” y responderán las preguntas de este texto.

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano • Fotocopia

• Identificar y reconocer que la prelectura implica tener una idea global del texto.

• Identifica las características básicas de la lectura.

30 minutos

60 minutos

• Hacer uso apropiado de la prelectura par tener una mejor comprensión del texto.

Cierre Por último, se revisará el trabajo del estudiante. 30 minutos

2.8. Sesión 8. Técnica de estudio- La comprensión lectora.

La comprensión de lectura

Para realizar una adecuada comprensión de lectura de un texto, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Rectificación del vocabulario, mediante el uso de diccionario y establecimiento del sentido en que se emplean palabras y expresiones.

• Resumen de cada párrafo y búsqueda de relación con los demás y con lo que se sabe de cada tema.

• Formulación o resolución de preguntas para identificar más ideas o ampliar las que ya se tienen.

• Resumen integrador del texto.

• Relación con el conocimiento previo, para dar sentido al aprendizaje; opinión personal.

Practica lo aprendido

Realiza la lectura del siguiente texto. “Cierta vez en la ciudad de Bichár vivió un bondadoso príncipe a quien todos sus súbditos amaban. Pero había un hombre excesivamente pobre, que estaba amargado contra el príncipe y no paraba de utilizar una lengua pestilente para denigrarlo. El príncipe lo sabía, pero era paciente. Finalmente, empero, lo reconsideró, y una noche de invierno llegó a la puerta del hombre un servidor del príncipe, llevándole un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y un poco de azúcar.

_El príncipe te envía estos presentes como recuerdo –explicó el sirviente. El hombre se regocijó, pues pensó que los regalos eran un homenaje del príncipe. Y en su orgullo fue en busca del obispo y le contó lo que había hecho el príncipe, diciendo:

_ ¿No veis como el príncipe desea mi amistad?

Pero el obispo respondió:

_ ¡Oh, que sabio es el príncipe, y qué poco lo que tú comprendes! Él habla con símbolos. La harina es para tu estómago vacío; el jabón para tu sucio pellejo y el azúcar para endulzar tu lengua amarga.

A partir de ese día, el hombre se avergonzó incluso de sí mismo. Su odio hacia el príncipe se hizo mayor que nunca, y odió más aún al obispo que le había revelado al príncipe. Pero, de ahí en adelante, permaneció en silencio”

(Los tres dones en El Vagabundo. Gibran Khalil Gibran)

Realiza las siguientes actividades:

1. Consulta en un diccionario las palabras que no conoces, y escribe su significado.

2. Describe la estructura del texto (inicio, desarrollo, final)

Inicio

Desarrollo Final

Desarrollo de la sesión 8

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras Fase de la sesión Descripción Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Inicio

Saludo. Preguntas de saberes previos sobre, qué se debe hacer para realizar una comprensión de un texto leído. Lluvia de ideas.

Se entrega a los estudiantes una copia sobre las estrategias generales para la lectura de un texto, con preguntas claves para tener un optima comprensión lectora.

Desarrollo

Seguidamente se entrega una copia a cada estudiante de una lectura corta para que apliquen las estrategias vistas. Como la lectura, el vocabulario, el resumen y prelectura.

Luego consultan en el diccionario 5 palabras que desconozca. Después, escribe el inicio de la lectura entregada, el desarrollo y el final.

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano

• Fotocopia

• Identificar la comprensión lectora realizando lectura de textos.

• Utilizar las técnicas vistas para la comprensión lectora.

• Comprender los elementos que constituye la comprensión lectora.

30 minutos

60 minutos

Cierre Por último, se revisará el trabajo del estudiante. 30 minutos

2.9.

Sesión 9. Técnica de estudio-El subrayado.

El subrayado

El subrayado se refiere a marcar frases o palabras que ayuden a comprender más claramente la información del texto. Es importante tener en cuenta que un subrayado está bien echo si al leer las palabras y frases cortas subrayadas el escrito tiene sentido y nos proporciona su información fundamental.

¿Qué debemos subrayar?

✓ El título y los subtítulos.

✓ Las ideas fundamentales

✓ Las palabras nuevas

✓ Los nombres propios, fechas y detalles importantes.

Repasemos lo aprendido. Realiza la siguiente lectura y subraya lo más importante de acuerdo a lo aprendido.

Todos los años los incendios forestales arrasan nuestros bosques. La mayor parte de ellos se producen en verano, cuando las temperaturas son más altas y los cerros están secos. El origen de los incendios forestales puede deberse a causas naturales, como la caída de un rayo, o la acción del ser humano, ya sea por un descuido o de forma intencionada. Los incendios actúan en forma negativa sobre el medio natural: favorecen el calentamiento del planeta y reducen la vegetación. Además,al desaparecerlavegetación, queconsus raíces sujetalatierradel suelo, este se erosiona con mayor rapidez cuando llueve.

También resulta afectada la fauna pues los animales que viven en la zona quemada ven destruido su medio natural. Esta circunstancia es especialmente perjudicial para las especies en peligrodeextinción. Enúltimolugarseven perjudicadas actividades como lasilvicultura, que es el aprovechamiento agrícola de los árboles para emplearlos en las industrias de maderas o de papel. Igualmente, en un bosque quemado ya no se pueden recoger alimentos como setas y trufas. Para evitar esto es necesario contar con equipos de extinción de incendios compuestos por bomberos y retenes de voluntarios. Es igualmente trabajar en los bosques durante el invierno, abriendo cortafuego.

Desarrollo de la sesión 9

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras Fase de la sesión Descripción Recursos Criterios de evaluación Tiemp o

Inicio

Saludo. Preguntas de saberes previos. Se colocan en el tablero estrellas que en la parte de atrás llevan una pregunta como las siguientes: ¿cómo destacar lo más importante de un texto? ¿cómo sacar las ideas principales? ¿qué se debe subrayar? ¿cómo debes subrayar? ¿qué se debe subrayar? ¿Cuándo debes subrayar?

Pasa un estudiante sacan una estrella lee la pregunta y entre todos se responderá. Así se hará con las otras estrellas.

Los estudiantes copian en el cuaderno las preguntas que aparecen en el inicio con su respectiva explicación, bajo el titulo técnica de estudio el subrayado.

Posteriormente se le entrega una copia de una lectura para que subrayen las ideas principales del texto.

• Cuaderno e implement os de estudio.

• Talento humano • Estrellas con preguntas.

• Fotocopia.

• Define las características y la función del subrayado.

• Identifica e interpreta la intención del texto aplicando las normas del subrayado.

• Establecer la diferencia entre las distintas técnicas de estudio vistas.

60 minutos

30 minutos Desarroll o

Cierre

Por último, se revisará el trabajo del estudiante, con su respectiva retroalimentación. 30 minutos

2.10. Sesión 10. Técnica de estudio-El resumen.

El resumen

El resumen es extraer y expresar correctamente con nuestras palabras las ideas fundamentales de un texto. Para ello debemos:

➢ Leer con atención y concentrarnos en las ideas más llamativas de cada párrafo.

➢ Subrayar las palabras para destacarlas del resto.

➢ Ordenar las palabras subrayadas de los distintos párrafos para formar frases que nos haga entender el sentido y la esencia del texto adaptado a nuestro conocimiento.

➢ Procurar que sea lo más claro y explícito con el menor número de palabras posibles. Repasemos lo aprendido. Realiza un resumen del texto que te presentamos a continuación: Biografía Violeta Parra

Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poetas y cantores, así como sus hijos y nietos. Su madre fue Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su afición al primo, matrimonio del cual nacieron Marta y Olga. Tras quedar viuda, Clarisa se casó con Nicanor Parra, padre de Violeta Nicanor Parra enseñó a cantar a todos sus hijos. Con las cantatas

nocturnas y matutinas presididas por su padre, Violeta se aferró al canto, haciendo de él la pasión de su vida. Sin embargo, la madre se oponía a esta pasión que desplazaba los estudios.

LaasistenciaescolardeVioleta fue irregular, tanto por razones económicas como por el poco interés de la niña, que rechazaba todo aquello que estuviese relacionado con lo institucional, jerárquico y autoritario. Estudió en el Liceo Nº16 de Chillán. Tras el fallecimiento del padre, en 1929, los problemas de solvencia económica aumentaron para la familia Parra. Como solución, los hermanos adolescentes salían a cantar en barrios de ciudades como Chillán, San Carlos, Arauco y sus alrededores.

Cuando Violeta tenía 15 años (1932), decidió viajar a Santiago, donde vivió con su hermano Nicanor Parra. Este la matriculó en la Escuela Normal de Niñas, para que pudiera terminar sus estudios. Allí estudió dos años. Pero ella estaba más interesada en desarrollar sus habilidades musicales. Se independizó de Nicanor, formando con su hermana Hilda el dúo Las Hermanas Parra, y comenzó a cantar en diversos boliches populares, como El Popular y El Tordo Azul, para financiar su estadía en la capital. Entonces, efectuó sus primeras grabaciones de tonadas, sin mayor originalidad. Violeta se enamoró de Luis Cereceda y se casaron en 1938. Con él tuvo dos hijos, Isabel y Ángel. Posteriormente, el matrimonio se trasladó a Valparaíso, ciudad donde Violeta encontró el espacio anhelado para cantar y su verdadera vocación.

Desarrollo de la sesión 10

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras

Fase de la sesión

Inicio

Desarrollo

Descripción

Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Saludo. Con la participación de algunos estudiantes, contarán a modo de resumen un cuento o historia de su preferencia. Luego se preguntará que hicieron los estudiantes.

Igual se hará la respectiva explicación sobre el resumen y se aclararán dudas. Posteriormente copiaran en el cuaderno de qué se trata el resumen, que hay que tener en cuenta para hacer un buen resumen y que preguntas responde el resumen (quién, qué, cómo, dónde y porqué) Seguidamente se les entrega una copia de un texto para que realicen el resumen correspondiente.

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano

• Fotocopia.

• .

Cierre

• Identificar las características del resumen.

• Escuchar con respeto y atención el relato de sus compañeros.

• Producir el resumen de un texto teniendo en cuenta sus características.

30 minutos

60 minutos

• Identificar las ideas primarias y secundarias en la elaboración de resúmenes.

Por último, se revisará el trabajo del estudiante, con la respectiva retroalimentación. 30 minutos

2.11. Sesión 11. Técnica de estudio-El esquema.

Los esquemas

El esquema es la habilidad fundamental en el estudio a partir de textos escritos. Nos estamos refiriendo a la capacidad de organizar los conceptos e ideas contenidas en los textos, que intentaremos desarrollar mediante la elaboración de mapas conceptuales y esquemas.

¿Cómo hacer un esquema?

✓ Realizar una lectura comprensiva y subrayado correcto para jerarquizar bien los conceptos (idea principal, idea secundaria)

✓ Emplear palabras claves.

✓ Usar tu propio lenguaje.

✓ Título y subtítulo.

Ejemplo

Repasemos lo aprendido.

Realiza un esquema del texto que te presentamos a continuación:

LOS MAMÍFEROS

Los mamíferos son el grupo de vertebrados de mayor variabilidad y adaptabilidad a los diferentes medios en los que puede desarrollarse la vida. Las características fundamentales

de este grupo son: el cuerpo cubierto de pelo y la alimentación de sus crías, mediante las secreciones lácteas de las glándulas mamarias de las hembras. Los mamíferos se clasifican en tres grupos: Los monotremas, los marsupiales y los placentarios. Los monotremas tienen características reptilianas. Los marsupiales son vivíparos. Los placentarios paren crías completamente formadas.

Desarrollo de la sesión 11

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras

Fase de la sesión Descripción

Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Inicio

Saludo. Se presenta un esquema como ejemplo y los estudiantes adivinaran de que se trata, luego identificaran que es.

Se explicará que es un esquema, para que sirve, como se hace un esquema, que pasos hay que seguir para hacer un esquema, se darán ejemplos de varios tipos de esquemas.

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Identificar el esquema realizando ejemplos en el cuaderno.

30 minutos

Desarrollo

Posteriormente se entrega a cada estudiante un texto para que realicen un esquema.

• Talento humano

• Hacer uso apropiado de los esquemas en diferentes áreas del conocimiento.

60 minutos

Cierre Por último, se revisará el trabajo del estudiante.

• Utilizar las reglas para hacer un esquema y compartirlos con sus compañeros.

30 minutos

2.12. Sesión 12. Técnica de estudio- Los mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales

Un mapa conceptual es un diagrama que ayuda a comprender mejor un tema, a través de información visual y organizada.

Relaciona ideas y conceptos que se representan jerárquicamente, estos se conectan con palabras de enlace en las líneas para explicar la relación entre cada una.

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, consulta el diccionario y comprueba qué función desempeñan en su contexto.

2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa.

3. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

4. Establece las relaciones que existen entre ellas.

5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos)

Repasemos lo aprendido.

Realiza un mapa conceptual del siguiente tema:

Desarrollo de la sesión 12

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras

Fase de la sesión

Descripción

Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Saludo. Se presentará a los estudiantes un mapa conceptual y ellos identificaran que es. Se recopila por medio de preguntas las técnicas de estudio que hemos visto hasta la fecha y que nos sirven para tener buenos hábitos de estudio y mejorar en lo académico.

Inicio

• Identificar la diferencias y semejanzas de los mapas conceptuales y de los esquemas.

explicación de los mapas conceptuales. Posteriormente los estudiantes copian en el cuaderno cómo elaborar un mapa conceptual, cual es el procedimiento y las recomendaciones. Se darán ejemplos de los diferentes mapas conceptuales. Seguidamente se le entregará una copia a cada estudiante de un texto para que proceda a realizar el mapa conceptual.

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano.

• Fotocopia.

• Diseñar un mapa conceptual según el texto leído usando el procedimiento adecuado.

60 minutos

30 minutos Desarrollo

Cierre

• Valorar las producciones de sus compañeros.

Por último, se revisará el trabajo del estudiante, se harán las respectivas observaciones. 30 minutos

2.13. Sesión 13. Técnica de estudio- estudio grupal.

Trabajo en grupo

El trabajo en grupo permite potenciar, combinar y completar entre sí aquellas habilidades que tiene cada uno de los miembros del equipo, para lograr un objetivo común.

Ventajas del trabajo en grupo

✓ Compartir, discutir, complementar o encontrar nuevas explicaciones y visiones del contenido.

✓ Aumento del material disponible en relación al contenido.

✓ Trabajo en equipo (práctica de unas competencias determinadas).

✓ Evaluación objetiva de tu grado de dominio del contenido por parte de tus compañeros.

✓ Se elimina la sensación de soledad durante el período de estudio. Desventajas del trabajo en grupo

✓ Más dificultad para consultar a otras personas las dudas surgidas.

✓ Monotonía.

✓ No hay una valoración objetiva y externa de tu grado de dominio del contenido.

✓ Dificultad para coordinar los distintos estilos de estudio y el tiempo que se le adjudica a cada dinámica.

✓ Distracción con los compañeros.

✓ Diversidad en los intereses y/o necesidades de los miembros que forman el grupo.

Desarrollo de la sesión 13

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras

Fase de la sesión

Inicio

Desarrollo

Descripción

Saludo. Se realiza una dinámica. Se canta una retahíla “el trencito” “corre trencito por la carrilera, llega y se para frente a una estación, aló, aló que suba otro señor”. El docente inicia el juego. Al terminar luego de que cada estudiante regrese a sus respectivo puesto. Se preguntará que se hizo. Y de que trató la dinámica.

En grupo de 4 estudiantes realizarán un plan de estudios, durante 10 minutos. Posteriormente se les pregunta cómo se sintieron y si todos aportaron ideas. Se realiza la explicación correspondiente a como se debe estudiar en grupo, juntarse con compañeros adecuados, si el lugar es adecuado, si el tiempo fue adecuado, quien es el que lleva el rol importante y si el estudio en grupo es un complemento.

Igual los estudiantes copiaran en el cuaderno las ventajas y desventajas de trabajar en grupo.

Recursos Criterios de evaluación Tiempo

• Comprende que el trabajo en grupo es importante para adquirir hábitos de estudio.

30 minutos

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano

• Identifica las normas del trabajo en grupo.

60 minutos

• Descubre las ventajas y desventajas de trabajar en grupo.

Cierre Por último, se revisará el cuaderno del estudiante. 30 minutos

2.14. Sesión 14. Técnica de estudio- memorizar, practicar y repasar.

Memorizar

Otro buen método de estudio es memorizar. Una vez confeccionado el esquema, tras haber hecho la lectura, y el subrayado, es necesario apropiarse de la información, asimilarla. Cuando se habla de la memoria, se sabe que se recuerda mejor lo que se comprende, lo que está seleccionado y organizado, lo que se relaciona.

Dentro del proceso de memorización hay dos momentos claros:

A) Memorización de la información.

B) Exposición de la lectura de la información.

La practica

Una vez memorizado el esquema y después de haber expuesto el tema correspondiente, se ha asimilado la información, se ha hecho propia, se ha «archivado» en la memoria. A partir de estos momentos, se debe evitar que la falta de uso de esa información produzca su olvido. Una manera eficaz de evitarlo es a través de las prácticas, por eso, lo usual es que, tras la explicación de un tema, se practiquen una serie de ejercicios para reforzar su aprendizaje.

Al enfrentarse a cualquier tipo de ejercicios se debe tener en cuenta lo siguiente:

1º. Leer atentamente el texto del ejercicio propuesto.

2º. Procurar tener la información suficiente para poder resolver bien el ejercicio.

3º. Mirar el tipo de ejercicio que se ha de realizar.

El repaso

Repasar es volver a pasar. Pero, ¿qué y cuándo? ¿Qué? Fundamentalmente el esquema que se haya elaborado. ¿Cuándo? El principal objetivo de los repasos es evitar el olvido, tener toda la información siempre a punto.

Repasemos lo aprendido. Practica la técnica de memorizar, practicar y repasar con el siguiente texto.

La guerra de la Independencia

La guerra de la Independencia no significó tan sólo el levantamiento en armas del pueblo español contra las tropas napoleónicas. La guerra tuvo una significación mucho más profunda. Junto al deseo de mantener la independencia del país, fue arraigando en el pueblo un afán de reformas sociales y políticas capaces de crear un orden más justo. En este sentido, la guerra de la Independencia fue también una revolución, puesto que atacó las bases del Antiguo Régimen y lo sustituyó por otro constitucional y democrático.

Desarrollo de la sesión 14

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras

Fase de la sesión Descripción Recursos Criterios de evaluación Tiempo

Inicio

Saludo. Como primera actividad, se realiza un dictado corto de frases y oraciones sin repetir y en silencio. Se dan puntos al que escribió todo el dictado. Como segunda actividad, todos de pie y en proceso de repetición, poner una mano en el estómago y otra en la cabeza, y al decir golpe (cabeza) circulo (estómago) sin equivocarse, punto para el que lo haga mejor. Como tercera actividad se cambiará alternadamente las manos una con el pulgar otra con el meñique, mientras se dice, pulgar meñique. Y la quinta actividad es contar un cuento en un minuto. Se empieza contando un cuento que no exista luego continua un estudiante por otro minuto y así hasta que termine el cuento.

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano

• Identifica la importancia de memorizar, repasar y practicar las técnicas vistas para la utilización en las áreas del conocimiento.

30 minutos

Desarrollo

Se pregunta cual actividad les pareció más difícil y se realizan algunas preguntas de la actividad. Se interroga que entienden por memorizar. Luego se explica en que consiste y dos momentos para memorizar correctamente. Igual se explicará con detalles el significado de practicar y repasar. Posteriormente se dará una copia de un texto para que el estudiante practique lo aprendido.

• Fotocopia

• Aplicar la técnica de memorizar para practicar y repasar para los distintos juegos.

• Escuchar con atención y respeto la opinión de sus compañeros.

60 minutos

Cierre

Por último, se revisará el trabajo del estudiante con su respectiva retroalimentación. 30 minutos

2.15. Sesión 15. Técnica de estudio- apuntes en clase.

Apuntes en clase

Los apuntes son de gran utilidad, ya que se convierten en un archivo útil, que permite estudiar y repasar de manera adecuada Función de los apuntes

Los apuntes son necesarios porque:

a) Nos mantienen activos en clase. Mientras se toman apuntes: se escucha, se piensa, se escribe.

b) Ayudan a memorizar mejor.

c) Son muy válidos a la hora del repaso.

d) Desarrollan el hábito de resumir.

e) Permiten volver sobre las explicaciones que te han dado.

Recomendaciones para tomar apuntes

✓ Ponerse en un lugar donde se escuche bien y se tenga la menor distracción posible.

✓ Durante la explicación, seguir el proceso: «escuchar – pensar - escribir».

✓ Copiar: esquemas, cuadros o avances.

✓ Escribir correctamente fechas, nombres y lugares.

✓ Anotar los ejemplos de forma breve.

✓ Guardar un cierto orden cuando tomes apuntes.

✓ Al terminar la clase, o en casa, revisa los apuntes.

¿Cómo se puede distribuir el espacio de cada hoja?

• Poner el título a cada uno de los temas.

• Escribir en renglones separados.

• Comenzar cada tema en una hoja nueva.

Desarrollo de la sesión 15

Competencia: Competencias cognitivas - Competencias comunicativas - Competencias integradoras

Fase de la sesión

Inicio

Desarrollo

Descripción

Saludo. los estudiantes responden algunas preguntas sobre el manejo que llevan de los apuntes en los cuadernos. Luego cada estudiante mostrará como tiene los apuntes de uno de los cuadernos y se conversara sobre la forma de tomar apuntes.

Se explica lo importante de tomar apuntes, que hay que tener en cuenta al momento de tomar apuntes, como debe ser el cuaderno de apuntes, y como distribuir el espacio en la hoja.

Posteriormente el estudiante copia la importancia de tomar apuntes con la guía del docente.

Recursos Criterios de evaluación Tiempo

• Cuaderno e implementos de estudio.

• Talento humano

• Comprende la importancia de tomar apuntes en clase.

• Utilizar reglas importantes para tomar apuntes.

30 minutos

60 minutos

• Valorar los apuntes de sus compañeros.

Cierre Por último, se revisará el trabajo del estudiante. 30 minutos

3. Recursos

Ronda infantil “corre Trenecito”

Enlace donde encontrará el video de esta ronda: https://www.youtube.com/watch?v=UOqevcRgt9Q&ab_channel=aryfilms

4. Referencias

García, L. F., Mendoza, M. J., & Fernández, S. N. (2018). Aprender aprender hábitos, métodos, estrategías y técnicas de estudio. Bogota: ediciones de la u. Hernández, R. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: Aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Obtenido de Universities and Knowledge Society Journal. E-ISSN: 1698-580X: . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201008.pdf

RIDE. (2018). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 8, núm. 15. Salvador, C. C., Ortega, E. M., & Vidiella, A. Z. (2018). . El constructivismo en el aula (Vol. 111). Graó. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=BzOef9UlDb4C&oi=fnd&pg=P A8&dq=constructivismo&ots=yQICAjv3z&sig=MurYrtICyoAo6dxGyrzqTjau8GQ&redir_esc=y#v=onepage&q=constructiv ismo&f=false

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.