libro de brigada de emergencia

Page 1

1


INDICE. Cartilla para el personal de la brigada………………………………Página 1.2,3,4,5,6,7 estructura la brigada…………………………………………………….8 Marco legal………………………………………………………………8,9 Convocatoria……………………………………………………………..9 Jefe de la brigada……………………………………………………….10 Dotación………………………………………………………………………..10 Capacitación…………………………………………………………………….11 Capacitación y simulacro de primeros auxilios………………………….12 Como se utilizan los extintores…………………………………………….13 Organización de la brigada……………………………………………………14

2


Plan de respuesta a emergencias En SILAR S.A en cabeza de sus directivos, ha desarrollado e implementado un plan de respuesta a emergencias, dando cumplimiento a los requerimientos legales y normativos con el fin de salvaguardar la integridad y vida de sus colaboradores, contratistas, estudiantes y visitantes y la conservación de los bienes materiales, procesos y ambiente, ante los posibles riesgos que pueda materializarse, en especial en caso de incendio, explosión, fallo estructural, derrames o accidentes graves.

Como parte importante de este plan se encuentra el procedimiento de Evacuación, el cual deberá ser ejecutado cuando se requiera de acuerdo con el esquema establecido y el tipo de emergencia, por todo el personal que se encuentre laborando o en las instalaciones de SILAR S.A en el momento de la emergencia. El personal de Brigadistas como algunas personas que tienen asignadas funciones especiales a ejecutar en el momento de la emergencia, son capacitados para ejecutar su labor, pero no solamente ellos tendrán alguna responsabilidad, sino todos los que conformamos el equipo de trabajo y cuerpo estudiantil de la institución. Es por eso que se hace necesario el que usted como integrante de nuestra organización, conozca alguna información y los pasos a seguir en el momento de una emergencia.

Conozcamos primero algunas definiciones: Alarma: Sistema que permite dar aviso sobre la existencia de un peligro que amenace a una población determinada. Brigada de Emergencia: Grupo de personas capacitadas y entrenadas para desarrollar labores de prevención y de atención de situaciones de emergencia de tipo individual o colectivo que puedan amenazar la vida o salud de una población determinada, la propiedad o el ambiente, controlando los riesgos mientras se hacen presentes los organismos de socorro externos. Coordinador de Evacuación: Persona asignada en cada área para coordinar la evacuación ordenada y segura de esta e identificada mediante un distintivo. Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta.

3


Evacuación: Proceso tendiente a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menos riesgo. Puesto de comando (PC): Lugar destinado por la empresa, para mantener un estricto control de las comunicaciones a todo nivel, disminuyendo los tiempos de respuesta ante los eventos que se presenten. Punto de encuentro: Sitio seguro seleccionado y debidamente señalizado para cada área donde deben llegar las personas que efectúan la evacuación.

Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en la forma posible para asemejarlo, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. Permitiendo así, probar la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes de emergencias. Ahora conozcamos que hacer en caso de presentarse una emergencia:

1. Si usted detecta una emergencia: Si usted observa el inicio de una emergencia, deberá dar aviso, para lo cual deberá llamar a la extensión 122 y en la noche a la portería (vigilancia) a la extensión 117, informando en forma breve pero clara lo que ocurre y sitio de la emergencia. 2. Actuación en caso de algunas emergencias específicas: A continuación, se describen las pautas a seguir en caso de presentarse algunos eventos específicos como sismos e incendio entre otros: a) En caso de sismo: Mantén la calma y ayuda a que otros hagan lo mismo.

4


Si está bajo techo no intente evacuar, protéjase inmediatamente de objetos que puedan caer. Colócate al lado de los escritorios, mesas fuertes, contra una columna y lejos de las ventanas ya que estas pueden romperse con el movimiento. Si esta al aire libre, aléjese de las edificaciones y de objetos que puedan caer como postes, aleros, tejas ventanas, cables eléctricos, etc. Si es posible cierra las llaves de gas y desconecta aparatos eléctricos, pero no pierdas tiempo en esto. Si hay peligro de incendio o fuga de gas, da aviso al supervisor o personal de la brigada. Una vez pase el sismo, evalúe rápidamente la situación y si se encuentra en un lugar de riesgo, abandónelo. Recuerde que después del sismo, generalmente se presentan replicas. Si después del sismo hay que evacuar, siga las instrucciones de los brigadistas y coordinadores de evacuación. Si quedas atrapado Trata de mantener la calma mientras llega la ayuda. Aunque tarde, ésta llegará. Si estás lastimado y tienes hemorragia, contrólala si puedes hacerlo y no te muevas. Tampoco debes mover a otra persona si sospechas de fractura, a menos que haya peligro. Haz ruidos para que puedas ser escuchado. Por ningún motivo enciendas cerillos o cualquier otro elemento que genere chispa o flama, sobre todo si huele a gas o hay sospecha de fuga. b) En caso de incendio: Si detecta un incendio informe de acuerdo con el procedimiento Si se trata de un fuego incipiente y sabe usar el extintor, intente apagarlo Desconecte inmediatamente los equipos eléctricos y electrónicos, cierre válvulas y llaves de gas

5


Si usted se encuentra ante un incendio declarado y hay presencia de humo, desplácese gateando, cubra boca y nariz con un paño húmedo. Antes de abrir puertas, verifique que no están calientes ya que esto puede significar que hay fuego tras de ellas. Al salir vaya cerrando puertas sin asegurarlas, con ello reducirá la propagación del fuego. No se devuelva por cosas, elementos u objetos dejados en su sitio de trabajo.

Permita las labores de la brigada y organismos de apoyo. c) En caso de explosión ✓ Avise de cualquier situación de riesgo a los brigadistas. ✓ Ayude a mantener accesibles y despejados pasillos, escaleras y puertas. ✓ Si escucha una explosión, evite en lo posible salir corriendo, pueden estar cayendo elementos desprendidos por la onda explosiva. ✓ Aléjese de ventanas y cubra su cuerpo cerca de una columna, pared o bajo una mesa, lejos de ventanas u objetos que puedan caer. ✓ Diríjase al punto de encuentro que se le indique y espere instrucciones de los brigadistas o quien este dirigiendo en ese momento la evacuación. ✓ Si hay heridos, procure ayudarlos, luego de la explosión, evalúe las condiciones antes de salir con su grupo. ✓ Regrese a las instalaciones cuando sea autorizado de lo contrario puede ser peligroso. d) En caso de fuga de gas Primero analiza: comprueba el grado de peligrosidad para poder actuar en consecuencia. Ventile el área si es necesario abriendo puertas y ventanas. Es muy importante no accionar ningún tipo de interruptor de aparatos o equipos eléctricos que puedan generar un chispazo. No es recomendable tampoco hablar por celular en la zona donde esté la fuga. Si le es posible y siempre que no signifique un riesgo, intente cortar el suministro. Informe de la emergencia de acuerdo con el procedimiento establecido. Proceda a evacuar el área en dirección contraria a la dirección del viento y acudiendo a los puntos de reunión más próximos y seguros y resguardándose del posible alcance de proyectiles en caso de explosión.

6


Ahora conozcamos evacuación

nuestro

plan

de

Este plan comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de las personas y comunicarles oportunamente la decisión de abandonar el lugar y facilitar su rápido traslado hasta un sitio que se considere seguro (En nuestro caso, “Punto de Encuentro”), desplazándose a través de lugares también seguros o de menos riesgo. Procedimiento de evacuación La orden de evacuar puede ser dada a través de la alarma (Sirena de emergencia), la cual sonara dos veces, cada sonido con una duración de 5 segundos y pausa de 2 segundos entre cada uno, para la evacuación del área académica y tres sonidos (5 segundos cada uno y pausa de dos segundos entre ellos) para la evacuación del todo En SILAR S.A La orden de evacuar un área específica también puede ser dada a través de los coordinadores de evacuación y personal de la brigada de seguridad. Si le avisan que debe evacuar Suspenda sus actividades, recoja objetos personales, apague sus equipos y cierre ventanas y puertas si las hay. Asegure con llave valores, información y otros elementos a cargo de usted siempre y cuando se pueda. Lleve siempre consigo su identificación. Busque la salida y camine siempre en fila por la derecha, evite correr por las escaleras y no se regrese por ningún motivo. Siga las instrucciones del coordinador de evacuación del área y del personal de la brigada. Si puede, apoye a los que tienen dificultad en la salida, si se encuentra con algún visitante haga que lo siga. Siguiendo la señalización de salida diríjase al punto de encuentro asignado y señalizado como lo indica la siguiente figura. Conozca y este familiarizado con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro. Usted podrá identificar las rutas y punto de encuentro más cercano en los planos ubicados en las áreas. Espere el conteo del coordinador de su área y no regrese al sitio de trabajo hasta que se le indique. Informe al coordinador si falta alguien o si se presenta alguna eventualidad. El coordinador de evacuación de cada área verificará que todas las personas hayan salido. 7


Al llegar al punto de encuentro establecido, los ocupantes esperaran el conteo por parte del coordinador de evacuación y la orden de regreso a su sitio de trabajo, lo cual ocurrirá una vez haya sido controlada la emergencia y cuya orden será impartida por el Coordinador de Emergencias.

ESTRUCTURA ORGANICA DE NUESTRO PLAN DE EMERGENCIAS

DIRECTORA

COMITÉ DE EMERGENCIAS

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE EMERGENCIAS

GRUPO APOYO INTERNO

GRUPO APOYO EXTERNO

Electricista, mecánico, montacarguistas, operario líder, enfermera, vigilante

IPSA, bomberos, defensa civil, cruz roja, policía

COORDINADORES DE EVACUACION

Resolución 256 de 2014:

Por el cual Se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia. •

NFPA 600: Norma sobre Brigadas Industriales de Incendio Edición 2005.

Ley 9 de 1979 Articulo 114 (Código Sanitario Nacional).

En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal capacitado para toda emergencia, métodos y equipos suficientes para la prevención y extinción de incendios. 8


Resolución 2400 de 1979.

Artículo 220: todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo y este equipo deberá mantenerse en perfecto estado. ●

Resolución 1016 de 1989.

Artículo 11: RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y

distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Estructural: Diseño y construcción de fabricación con materiales resistentes, vías de salida suficiente y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. ● Ley 1562 de 2012 “por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Artículo 11: d) capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencia, primeros auxilio y sistemas de calidad en salud ocupacional. ● Decreto 2222 de 1993., Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto.

Artículo 234: Se deberán conformar brigadas contra incendios cuya organización y número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones. • Decreto 919 de 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones ● 9

Decreto 2672 de 2016


Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la unidad nacional para la gestión del riesgo. •

NTC 1931: Protección contra incendios, señales de seguridad.

Esta norma nos habla sobre las señales de seguridad como se deben usar.

• Resolución 044 de 2014: “La capacitación y entrenamiento de las Brigadas Contra incendio Industriales, Comerciales y similares debe llevarse a cabo por intermedio de las Escuelas, Academias, Departamentos o Áreas de Capacitación de los Cuerpos de Bomberos, las que han de estar debidamente reconocidos por las Secretarías de Educación y Salud Municipal o Departamental, y contar con la maquinaria, equipos y herramientas necesarias, en óptimo estado, para garantizar la capacitación y el entrenamiento.”

BRIGADA DE EMERGENCIA. Son personas debidamente entrenadas y capacitada ´para actuar ante una emergencia. CLASE DE BRIGADAS DE LA EMPRESA SILAR. •

BASICA: brigadistas conformados por personal voluntario de la misma empresa.

PLAN DE EMERGENCIA: conjunto de medidas previas antes de que ocurra la emergencia. • • • • •

Prevenir Capacitar. Minimizar. Proteger. Alerta: aviso, señal de la presencia de una amenaza.

CICLO DE LA EMERGENCIA. ANTES Prevención. Mitigación. Preparación Alerta. Durante. 10


Respuesta. Después: Informe detallado de las perdidas

CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA. • • • • • • •

Organización. Reglamento interno. Sanciones. Funciones. Selección. No de integrantes. Capacidades habilidades, estado de salud, condiciones físicas y emocionales. MAPA DE RIESGO.

PELIGRO IDENTIFICADOS.

11


1.SE REALIZA LA COVOCATOTARIA PARA LA BRIGADA DE SILAR S.A.

2.La empresa está constituida por 100 trabajadores, para la brigada se necesitan 8 trabajadores los cual quedaran repartidos en las diferentes campañas. • •

Se manejan turno de 8horas. De la convocatoria se inscribieron 16 personas de las cuales se escogieron a 8 personas y los demás serán suplente en caso de alguno se retire de la empres o sufra alguna eventualidad.

3.

CONFORMACION DE LA BRIGADA.

12


DOTACION DE LOS BRIGADISTA.

13


14


COMO USAR LOS EXTINTORES.

15


BotiquĂ­n de primeros auxilios

16


Referencias.

https://www.arlsura.com/index.php/resoluciones/2204-resolucion-256-de

2014. • https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-conformar-brigadas-deemergencia-en-8-pasos-y-estar-gordillo. •

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.

http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Norma-NFPA-600.pdf

• http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/procesos_caracterizados/PLAN_DE_EME RGENCIA_SEDE_BAVARIA_V1.pdf 17


• http://es.brigadasdeemergencia.wikia.com/wiki/Conformacion_de_Brigadas_de_E mergencia

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.