Portafolio yerlin abel

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – PLAN DOMINICAL MAESTRA: PATRICIA LUZ MAZARRIEGOS ROMERO.

PORTAFOLIO EVIDENCIA DE PUNTOS VISTOS EN LA CLASE DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 3er SEMESTRE 2018

Nombre: Yerlin Abel Renoj Ramírez. Carné: 200750446

Guatemala, mayo de 2018.


Índice

Introducción ......................................................................................................... - 3 OBJETIVOS. ....................................................................................................... - 4 Objetivo General .............................................................................................. - 4 Objetivos Específicos ...................................................................................... - 4 EVALUACIÓN A NIVEL SUPERIOR EN EL APRENDIZAJE DE ADULTOS. ..... - 5 RESUMEN ....................................................................................................... - 5 EVIDENCIA DE LO REALIZADO: ................................................................... - 5 COMENTARIO O LECCIONES APRENDIDAS: ............................................ - 14 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENFOQUE TRADICIONAL. ............... - 15 RESUMEN: .................................................................................................... - 15 EVIDENCIA DE LO REALIZADO: ................................................................. - 15 COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: ......................................... - 40 TEMA 3. ............................................................................................................ - 41 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENFOQUE TRADICIONAL. ............... - 41 RESUMEN: .................................................................................................... - 41 EVIDENCIA DE LO REALIZADO: ................................................................. - 41 COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: ......................................... - 46 UNIDAD III......................................................................................................... - 47 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO. ............................................................................................... - 47 RESUMEN: .................................................................................................... - 47 EVIDENCIA DE LO REALIZADO: ................................................................. - 47 La Lista de Cotejo: ......................................................................................... - 50 Escala de Rango: .......................................................................................... - 51 COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: ......................................... - 52 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, MODELO POR COMPETENCIAS..... - 52 RESUMEN: .................................................................................................... - 52 EVIDENCIA DE LO REALIZADO: ................................................................. - 53 Portafolio........................................................................................................ - 54 Mapas Conceptuales: .................................................................................... - 55 -


COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: ......................................... - 65 UNIDAD V. ........................................................................................................ - 66 TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. ........ - 66 RESUMEN: .................................................................................................... - 66 EVIDENCIA DE LO REALIZADO: ................................................................. - 66 EL PROYECTO TUNNING EN AMÈRICA LATINA ........................................... - 67 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... - 67 DEFINICIÓN PROYECTO TUNNING ............................................................ - 67 Comentario personal .................................................................................. - 68 LÌNEAS DE TRABAJO................................................................................... - 68 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EDUCACIÓN ........................................... - 70 Comentario personal .................................................................................. - 70 DEFINICIÓN .............................................................................................. - 71 SISTEMA DE CRÉDITOS: ......................................................................... - 71 Comentario personal: ................................................................................. - 71 CONCLUSIONES: ......................................................................................... - 71 Bibliografía ........................................................................................................ - 72 COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: ......................................... - 73 -


Introducción Es impredecible resaltar la importancia que contiene este portafolio docente en la consolidación de los aprendizajes que se compartieron en el tercer semestre del curso de Maestría en Docencia Universitaria. Este recital de información se compone de V unidades en donde se plasman detenidamente los siguientes contenidos: la evaluación a nivel superior en el aprendizaje en los adultos, la evaluación de los aprendizajes, enfoque tradicional, la evaluación del aprendizaje, Enfoque cualitativo y Cuantitativo, la evaluación modelos por competencias y las tendencias de la evaluación con fines de acreditación. Así mismo también, se plasman en cada una de ellas, en resumen bien explícito por cada unidad, las evidencias de lo realizado en las clases presenciales y semipresenciales que se compartieron las clases, como también los comentarios y lecciones aprendidas. Todo este contenido enriquece a todo buen docente en su práctica pedagógica porque contempla una variedad de instrumentos tecnológicos que puede utilizar como herramienta de evaluación con su respectiva herramienta de observación para evaluar el desempeño de los estudiantes. Por último, se pretende que los aprendizajes adquiridos sean aplicadas en cualquier contexto que se desenvuelve el docente a la hora impartir sus cursos.


OBJETIVOS.

Objetivo General Evidenciar los logros y el progreso que se ha alcanzado durante el proceso de formación del curso de Evaluación en la Educación Superior de la Escuela de Estudios de Post Grado, Maestría en Docencia Universitaria de la Facultad de Humanidades, Sede Central, San Carlos de Guatemala.

Objetivos Específicos Plasmar aprendizajes adquiridos durante el proceso de formación mediante actividades académicas presenciales y semipresenciales para fortalecer el conocimiento compartido por la docente del curso de Evaluación de la Educación Superior. Cumplir con la entrega del producto final, para alcanzar las expectativas planificadas por la docente del curso según los lineamientos dictados en la programación como también para el fortalecimiento del progreso del estudiante.


UNIDAD I. EVALUACIÓN A NIVEL SUPERIOR EN EL APRENDIZAJE DE ADULTOS.

RESUMEN Este curso

es

importancia

de

vital

para

todo

pedagogo, porque le ayuda a

comprender

evaluación

es

que la

la

única

herramienta de que se sirve el docente para diagnosticar los conocimientos previos que los estudiantes poseen en ciertas áreas, como también para conocer las fortalezas y las debilidades para luego determinar las necesidades que presentan y no lo que el docente quiere impartir. Así mismo también, la evaluación se debe realizar al inicio de todo proceso, durante y después porque esto le servirá como indicador de los avances que se han obtenido a lo largo del camino.

EVIDENCIA DE LO REALIZADO: Para el fortalecimiento de estos conocimientos se realizaron varias guías en equipos de trabajo que a continuación se presentan detalladamente:

Guía de trabajo 1. Nombre: 01 02

Yerlin Abel Renoj Ramírez Adelia del Rosario Velásquez Barrios

200750446 8851489


03 04 05 06

Pablo Antonio Pinto Álvarez Herson Ulises Fuentes Velásquez Angela Teresa Tavico Chamay Edgar Baudilio Esquivel Piril

8350331 8412823 201032336 200316542

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas. 1. Escriba la diferencia entre medición y evaluación: Que la medición es cuantitativa y la evaluación es cualitativa que permite emitir un juicio de valor. 2. De los siguientes enunciados, diferencie si es medición o si es evaluación y explique por qué. #

Enunciado

¿Medición o evaluación?

¿Por qué?

1.

Luis sacó 100 puntos en su examen.

Medición

Porque estan comprovando resultados.

2.

El rendimiento del estudiante es excelente.

Evaluación

Porque se está midiendo un nivel de resultados.

3.

El desempeño del docente es regular.

Evaluación

Porque se valora el desempeño académico.

4.

La canción deleita a quien la escucha.

Evaluación

Porque depende del gusto de cada uno.

5.

La canción dura 3:43 minutos.

Medición

Se mide por razón de tiempo.

6.

El lapicero pinta suave.

Evaluación

Se está evaluando una cualidad del estado del objeto.

7.

Mi hijo menor es más alto que el mayor.

Evaluación

Porque se están comparando dos medidas.

8.

La planta creció 5 mts.

Medición

Porque está cuantificando un valor de crecimiento.

9.

Cinco alumnos perdieron un curso.

Evaluación

Porque cuantifica los que perdieron.

10.

Tres estudiantes ganaron con 90 puntos.

Evaluación

Porque está midiendo un rango de resultados.

3. Escriba 5 enunciados y agregue medición y evaluación para cada uno. Ver el ejemplo


Enunciado

Medición

Evaluación

El huracán Irma ocasionó Sus vientos fueron de 200 Fue una inundaciones y destrozos. km/hora y su precipitación tormenta. de 120 mml.

gigantesca

El docente del curso de El resultado de la El docente desempeña administración es muy evaluación docente fue de bien su cátedra. bueno 96 puntos. La delincuencia juvenil es Los índices de muertes una amenaza para la han alcanzado un 8% en sociedad guatemalteca. jóvenes en la zona urbana del país.

Estos resultados han sido los más alarmantes de toda la historia del país Guatemala.

En la USAC existe Se calcula un 70 % de Esa cifra se repite año con deserción estudiantil en deserción de estudiantes año. cada ciclo lectivo. de primer ingreso. Las carreteras de La falta de mantenimiento No se puede circular en el Guatemala están en mal de las carreteras tiene el país por el mal estado de estado. 80% de las carreteras en las carreteras. mal estado. Los estudiantes de primer Un 60 % está inscrito en el Todos los estudiantes ingreso asisten a clases. Registro de Estadística. están asistiendo a clases de manera normal. Fuente: Universidad Mariano Gálvez© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

Guía de trabajo 2. Nombre: 01 02 03

Yerlin Abel Renoj Ramírez Adelia del Rosario Velásquez Barrios Pablo Antonio Pinto Álvarez

200750446 8851489 8350331

Instrucciones: Entreviste a cinco personas, aplique las cinco preguntas. I. PREGUNTAR: 1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR:


Person a/ Pregunt a

1.

2.

3.

¿Qué piensa de la evaluación?

Instrumento que indica lo que sabemos o hemos aprendido en un curso.

Sirve para evaluar lo aprendido.

Parte del proceso educativo que motiva y permite retroaliment ar al alumno, permite que visualice áreas a fortalecer.

¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

Angustia. Nervios

¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

Como un instrumento de memorización de ciertos conocimiento s aunque no se aprenda lo que se memoriza

Ansiedad

Ver si el alumno aprendió.

Dependiend o de la experiencia personal y el tipo de personalida d puede ser de tranquilidad o tensión.

Para comprobar aspectos de memorización mecánica, sin embargo la memoria es muy importante como base para la comprensión, la creatividad y la capacidad de resolver problemas.

¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?

¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente ?

Si, ya que es un mal necesario.

No. ya que realmente no logran el objetivo de saber quiénes aprendieron y quiénes no.

No. Cuando incluyen fechas o datos sin importancia.

No muchos evaluadores actuales aún incluyen dentro de la evaluación, preguntas que confunden al estudiante.

Si. Permite validar las habilidades y conocimient os adquiridos.

Depende que contexto en la USAC, algunos docentes si la utilizan correctament e, pero algunos continúan con métodos tradicionales .


4.

5.

Herramienta que al utilizarla correctamen te puede generar un impacto positivo en un proceso.

Es un indicador de logro.

Equilibrio. Análisis.

Sí. Medir, control, Permite que seguimiento, se indicador en identifique diversas las mejoras manifestacion a es de la implementar humanidad. .

Para verificar lo aprendido y Incertidumbr reforzar los e, Nervios conocimiento s.

Sí. Porque es satisfactorio cumplir la competenci a.

Creo que cada herramienta debe ser ajustable y adaptable a los procesos que se desean medir, de eso depende el éxito de la misma. Sì. Se aplica según el nivel académico.

III. ANALICE: Pregunta

1. ¿Qué piensa de la evaluación?

2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

Puntos en común Es un instrumento pedagógico. Mide y evalúa el conocimiento. Es un indicador.

Nervios. Intranquilidad o tensión. Angustia.

Distintos puntos de vista Mide lo que se sabe, lo aprendido. Parte del proceso educativo. Motiva y retroalimenta al estudiante.

Ansiedad. Tranquilidad. Equilibrio. Análisis. Incertidumbre.


3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?

5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

Medio para memorizar. Verificar lo aprendido.

Sí. El por qué: Difieren, véase las diferencias en la siguiente celda.

No. No es objetiva para medir el conocimiento. Se incluyen preguntas que confunden al estudiante. Se basa en métodos tradicionales.

Medir y controlar. Para dar seguimiento. Es un indicador. Reforzar conocimientos.

Diferencias por qué sí: Es un mal necesario. Valora conocimiento. Sugiere mejoras. Mide la competencia. No. El por qué: Si incluyen fechas o datos sin importancia.

Sí. El éxito de la evaluación depende si es adaptada y se ajusta a lo que se desea valorar.

IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja) La entrevista se llevó a cabo en ECTAFIDE -Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y del Deporte- . Se puede decir que la mayoría de los estudiantes desconocen profundamente para que se evalúa, porque no tienen claro que la evaluación es el instrumento que contribuye al fortalecimiento de todo proceso educativo. Se puede decir que los entrevistados no ven con buenos ojos la evaluación de los aprendizajes por las malas experiencias que han tenido durante varios procesos de formación porque les causa ansiedad y nerviosismo, todo esto debido a que los procesos no han sido aplicados de la manera correcta. Históricamente la evaluación se ha enfocado en aspectos memorísticos, aislados de la realidad de los mismos que al final solo ha satisfecho ciertos criterios que han servido como requisito para aprobar dichas materias, sin comprobar que los


aprendizajes sean los más significativos. Todo esto no ha favorecido al desarrollo de habilidades, por el contrario, ha destruido la creatividad y el desempeño de los estudiantes porque se limitan a dar respuestas a los diferentes planteamientos al que se les somete. Debido a todo esto, a la mayoría de estudiantes no les agrada la idea de someterse a procesos de evaluación porque los resultados no son los deseados, porque en lugar de coadyuvar a mejorar el rendimiento académico, lo ven como una barrera que no les permite avanzar hacia adelante. Es pertinente mencionar que los docentes son los responsables de coadyuvar de manera correcta en este proceso porque se necesita cambiar esa idea equívoca que se tiene sobre las evaluaciones que se aplican en las aulas educativas. La evaluación no debe aplicarse solamente al final de un proceso, o en fechas específicas, sino al contrario, estas deben aplicarse de manera constate y permanente para que los estudiantes se familiaricen con este proceso para alcanzar los objetivos deseados. Algo que es puntual mencionar también es que todo docente debe tener presente los contenidos que ha desarrollado durante todo el proceso para no evaluar lo que no ha compartido con sus estudiantes. Otro aspecto que no debe desaprovechar el docente es contextualizar los contenidos con la realidad de los mismos para ser más efectivo este proceso. Sabemos que es una labor muy grande porque se necesita estar conscientes de este proceso y que solo lo lograremos si tomamos conciencia de la importancia que tiene aplicar correctamente la evaluación como un medio que sirva para evaluar los aprendizajes y como una amenaza que crea un ambiente desagradable en los estudiantes que a diario temen este proceso. Guía de trabajo 3.




Lo más interesante de esta lección fue haber comprendido en sí, cual es fin primordial de la evaluación, por ejemplo ¿Qué evaluamos? ¿Para qué evaluamos? ¿Cómo Evaluamos? ¿Cuándo evaluamos? ¿Y con qué evaluamos?, como también distinguir cuando estamos evaluando y cuando estamos midiendo el nivel de desempeño de los estudiantes. Por otro lado, la forma de interactuar con los compañeros en la elaboración de las distintas guías que planteó la maestra porque fue enriquecedor para todos y se afianzó mejor el conocimiento.

COMENTARIO O LECCIONES APRENDIDAS: ❖ Hay que evaluar para aprender, no para castigar. ❖ La evaluación es valorar lo que los alumnos han aprendido de ciertos contenidos. ❖ La evaluación se utiliza para apoyar los procesos de formación. ❖ La diferencia que existe entre evaluación y medición.

Medición: Se realiza con un objetivo, se utiliza un instrumento de medición para producir un resultado objetivo.

Evaluación: Se realiza con un objetivo, se utiliza un instrumento de medición para producir un resultado objetivo, pero además de ello, permite emitir un juicio y ayuda a tomar decisiones.


UNIDAD II. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENFOQUE TRADICIONAL. RESUMEN: En primer lugar en este sesión se estudió los paradigmas que tienen todas las personas en forma individual o colectiva que por generaciones marcado

las

vidas

en

han su

manera de actuar y como es tan difícil contrarrestarlos por su práctica cotidiana. Por otra parte, se estudiaron los diferentes modelos de evaluación dentro de los que se pueden destacar los siguientes: evaluación por objetivos, evaluación por competencias y evaluación por juicios de valor. Y por último, las diferentes funciones de la evaluación y su forma en que se clasifican.

EVIDENCIA DE LO REALIZADO: Guía de trabajo 4 ACTIVIDAD EN CLASE

Nombres: Yerlin Abel Renoj Ramírez Carné No. 200750446. Pablo Antonio Pinto Álvarez Carné No. 8350331. Adelia del Rosario Velásquez Barrios. Carné No. 8851489. Alma Cruz Guardado Mijango Carné No. 9651433.


Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo. ¿Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda en todo el mundo? Por ejemplo, el origen de los relojes de cuarzo. 1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo largo de la historia. Todas las mujeres manejan imprudentemente. Los policías piden mordida. Músico pagado no toca bien. Detrás de un gran hombre hay una gran mujer.

2. ¿Ha logrado identificar un paradigma personal? Describa uno. Atrasarse por levantarse tarde. El conformismo sobre que los ricos ya están cabales. Dependencia de la alarma para levantarse. Llegar tarde por hora chapina.

3. ¿Considera que es positivo tener paradigmas? ¿Para qué sirve tener un paradigma? Sí, para mejorar en lo que no se está haciendo bien.

4. ¿Hacia qué paradigma se inclina: positivismo, interpretativo o crítico? ¿Por qué? El primero es crítico. Se basa en un juicio a base de presunción, no se puede generalizar. El segundo es crítico. Igual se basa en una presunción generalizada. El tercero es interpretativo, porque es la idea generalizada que se tiene, es asunto de responsabilidad. El cuarto es crítico, porque las mujeres tienen su individualidad y libertades.

5. Escriba un ejemplo de cómo interpretar un suceso bajo determinados paradigmas. Estudiando el contexto real del paradigma, mediante una técnica de investigación, y con base a los resultados analizarlo e interpretarlo, para llegar a la verdad. Ejemplo: una encuesta estructurada.


Guía de trabajo 5. ACTIVIDAD EN CASA

Nombre: Yerlin Abel Renoj Ramírez Pablo Antonio Pinto Álvarez Adelia del Rosario Velásquez Barrios

Carné No. 200750446 Carné No. 8350331 Carné No. 8851489

Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. Un modelo es… una metodología, un enfoque por el que se procederá a analizar un suceso o persona. Existen diversos modelos de evaluación. Los más conocidos son: 1. Por objetivos (investigado por Adelia del Rosario Velásquez Barrios). 2. De juicio (investigado por Yerlin Abel Renoj Ramírez). 3. De decisión 4. Naturales 5. Por competencias (investigado por Pablo Antonio Pinto Alvarez). 6. Contexto, entrada, proceso, producto Realice una Investigación documental y describa como mínimo tres modelos, por medio del cuadro comparativo: Modelo

Autor

1. Por objetivos.

Por Competencia.

Departamento de Educación, División de Díaz Lucea, Jordi. (2005). La Desarrollo Académico, educación Dirección General de formativa como Docencia. (2016). instrumento de Módulo Planificación aprendizaje. Didáctica. Guatemala: España: INDE. SFPU/DDA/USAC.

Juicios de Valor. Eva Pasek de Pinto y Rosa Briceño de Sánchez. (2015). Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica.

Año

1973

2016

2015

¿Cómo se originó?

Surgió a partir de las

Se origina a partir de 1974 cuando se

Todo esto parte del análisis de los


contribuciones de introduce el término Tyler, las cuales competencia como se centró en la parte de la evaluación organización del objetiva de los currículo aprendizajes. alrededor de los Con el proyecto objetivos de Tuning se crean las enseñanza. competencias genéricas y específicas para Europa, posteriormente América Latina adopta el modelo Tuning con sus adaptaciones, para la educación superior integrada, el proceso empezó con la declaración de Bolonia en 1999 en Europa; en América Latina en marzo 2005 en Argentina, continuó en agosto 2005 en Brazil, Costa Rica en febrero 2006, Bélgica Junio 2006, y México en febrero 2007.

Objetivo principal

Centrar la evaluación en los logros y en el rendimiento de los alumnos. Comprobar si el comportamiento final del estudiante concuerda con los objetivos formulados en las metas intencionales del aprendizaje.

Conocer el origen del fenómeno el cual sirve como primicia para emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos un establecidos en el Currículo que del establece todo

Reconocer los saberes previos, las fortalezas y los logros que el individuo tiene respecto a una determinada competencia, para que la persona identifique los aspectos a mejorar. Abordar determinado problema

elementos de los juicios valorativos y el proceso de su formulación en la evaluación de los aprendizajes. Para ello se formularon preguntas iniciales, se exploraron bibliografías, se enfocó teóricamente el problema, se estableció el modelo de análisis, se observó documentos, para analizar e integrar la información y elaborar conclusiones.


contexto, porque a sistema educativo. partir de ello se analiza el desempeño, la idoneidad y el compromiso ético. Determinar desde el inicio, durante el proceso y al final, logros y aspectos a mejorar en los estudiantes respecto a una determinada competencia, para reconocer los saberes previos y los avances para la dinamización de la motivación y el sentido del logro.

Descripción (Fases)

La evaluación por objetivos, ha sido utilizada para valorar el producto o el logro final y permitiendo juicios sobre el producto final.

Articular lo cualitativo con lo cuantitativo. 1. Planificar la evaluación del aprendizaje identificando la competencia a desarrollar en el programa de la asignatura que se facilita. 2. Seleccionar evidencia aprendizaje pertinente a criterios desempeño de unidad aprendizaje de asignatura.

la del los de la de la

Se pueden mencionar cuatro fases: 1. Comparación: Esta permite emitir un juicio de valor con respecto a si lo evaluado cumple o no con, o bien, cae o no bajo la norma prevista. 2. El conocimiento: Según Kant (1996, p. 105), “el juicio es, pues, el conocimiento mediato de un


3. Formular los objeto y, consiguienteme niveles de nte, desempeño que representación correspondan a los de una criterios de representación desempeño y la del objeto”. evidencia de 3. El análisis: es aprendizaje decir, la seleccionada de la consideración unidad de previa de los aprendizaje de la elementos que asignatura que se deben facilita. asociarse o disociarse. 4. Seleccionar un 4. La síntesis: instrumento de que es la evaluación del aprehensión de desempeño la relación entre considerando la el sujeto y el competencia a predicado, en lo desarrollar (unidad de cual consiste competencia, criterios propiamente el de desempeño, juicio. evidencia de aprendizaje y niveles de desempeño – receptivo, resolutivo, autónomo, estratégico–) de la unidad de aprendizaje de la asignatura que se facilita.

Involucrados

Tiempo

a) El evaluador: Los docentes, los diseñadores del currículo. b) El evaluado: El estudiante. Los programas de estudio. Para evaluar por objetivos, se limita un período

Es un contexto cooperativo entre pares, con la Directamente dinamización, la señala al sujeto, tutoría y el apoyo cópula y predicado. continuo del docente – docente y estudiante–.

En este modelo la Durante el evaluación es al proceso, pero se principio (diagnóstica), centra más en los


de tiempo que puede ser semestral o anual.

durante el proceso resultados finales. (permanente) y al final (final). Existen 2 clases que son: Los instrumentos de evaluación: PNI = positivo, negativo, interesante. Mapas conceptuales. SPRI (Situación, problema, resolución, información). Dinámicas aproximación.

Instrumentos que puede utilizar

Evaluación por desempeño. Pruebas cortas.

de

Métodos: Aprendizaje basado en problemas; Aprendizaje basado en casos, Aprendizaje por proyectos, Cartografía conceptual, Método de Kolb. Las evidencias evaluación:

de

Mapas mentales. Informe. Portafolio docente. Protocolo. Cuadro sinóptico. Diagramas. Mapa semántico. Cuadro comparativo. Matriz de clasificación.

Lista de cotejo, escala de rango, matriz de desempeño.


Línea de tiempo. Cartografía conceptual. V heurística otros.

Ejemplo

El docente elabora un test con varias preguntas y el estudiante debe responder de acuerdo a sus conocimientos adquiridos.

entre

Véase: Tabla No. 1. Redacción de niveles de desempeño. Tabla No. 2. Método de ABP. Tabla No. 3. Modelo de Rúbrica.

1. Formulación de juicios valorativos: a) “Jesús es el mejor estudiante en matemáticas”, en tanto juicio referido a la norma, aparte de que nos dice que Jesús posee buen conocimiento en matemáticas, nos permite o facilita tomar una decisión de selección; por ejemplo, proponer a Jesús para que participe en la Olimpíada de Matemáticas representando la escuela en su nivel o grado. 2. Valoración de un juicio Descriptivo: a) “María tiene dificultad para alcanzar los logros mínimos en lectura comprensiva”, es un juicio descriptivo por referencia a un criterio en el cual subyace la afirmación: “María no sabe leer”, el


cual nos lleva a una decisión de tratamiento, es decir, sugerir o enviar a María a realizar actividades especiales de recuperación o remediales en lectura comprensiva. Tabla No. 1. Redacción de niveles de desempeño


Nombre de la unidad didáctica

Marco referencial de problemas de enseñanza aprendizaje en educación física

Subcompetencia seleccionada

Aprende conocimientos generales y especiales sobre problemas de enseñanza aprendizaje de la educación física en la actualidad Problema a resolver

Descripción:

Planteamiento:

En la educación moderna es necesario que los procesos de enseñanza aprendizaje se desarrollen por medio de un modelo con enfoque por competencias, y la educación física como asignatura no es la excepción; no obstante, los profesionales de esta materia desconocen el contexto de dicho enfoque, las tendencias pedagógicas sobre el aprendizaje y la enseñanza, y la diferencia entre los modelos tradicionales en relación con el constructivismo y la socio formación. Estas debilidades afectan el proceso didáctico por competencias en el aprendizaje de la educación del movimiento.

¿Qué es lo que debe aprender el profesor de educación física para desarrollar su proceso didáctico de enseñanza basado en la socio formación?

Unidad de competencia Conoce el marco referencial (teorías) relacionadas sobre problemas de enseñanza aprendizaje en educación física para comprender la realidad actual de la educación física. Criterios de desempeño Saber hacer

Saber conocer

Saber ser

Aplica los conocimientos conceptuales y procedimentales en la práctica.

Conoce los conceptos generales y especiales del marco referencial para el análisis de los problemas de enseñanza aprendizaje de la educación física en la

Genera nuevas ideas con creatividad al aplicar sus conocimientos frente al problema del contexto.


actualidad.

Evidencia de aprendizaje: Niveles de desempeño.

Niveles de desempeño Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Reconoce los conceptos, teorías, categorías, marco legal, nuevas tendencias pedagógicas, modelos tradicionales y modernos de aprendizaje en el contexto del marco referencial de problemas de enseñanza aprendizaje en educación física.

Comprende la importancia que tiene el marco referencial de problemas de enseñanza aprendizaje en educación física, que le permita el descubrimiento de la realidad actual de la educación del movimiento frente a las nuevas tendencias pedagógicas y los modelos de aprendizaje con enfoque por competencias.

Diferencia a través del análisis del marco referencial de problemas de enseñanza aprendizaje en educación física, entre el aprendizaje por objetivos y el aprendizaje por competencias; los elementos y las características entre los modelos tradicionales y los modelos modernos; y vincula los problemas de aprendizaje con el entorno natural de la educación del movimiento.

Evalúa por medio del empoderamiento del contexto referencial, los problemas pedagógicos de enseñanza aprendizaje de la educación física en la actualidad, y las posibles soluciones para el mejor desempeño del servicio de la educación del movimiento en beneficio de las niñas, niños y jóvenes en edad escolar.

Fuente: elaboración propia.

Tabla No. 2. Método de ABP. Método de ABP (aprendizaje significativo e integrado, por descubrimiento y colaborativo) Técnica

Procedimiento


Contexto del problema: los profesionales de la enseñanza aprendizaje de la educación física, desconocen el contexto legal que rige el sistema nacional de la educación física, en consecuencia no pueden distinguir y establecer la diferencia de la enseñanza que debe darse a las niñas, niños y adolescentes en la educación física y poder así optimizar el desarrollo motriz de éstos, que es el fin principal de la educación del movimiento, tanto en el ámbito curricular como en el extracurricular.

¿Qué hace el profesor? Selecciona la actividad que promueve el aprendizaje significativo e integrado.

¿Qué hace el estudiante? Forma grupos de 5 integrantes, para resolver el problema que se formula. Realiza la actividad de lectura, análisis e interpretación.

Aporta sus ideas (pensamiento Organiza los grupos. lógico) en la discusión y análisis. Promueve la indagación y resolución del problema.

Los estudiantes analizan el contexto e identifican el problema, deben expresarlo en una sola pregunta o declaración (puede ser una hipótesis). Deben priorizar soluciones o alternativas (no más de tres), agruparlas o enumerarlas en una lista de jerarquías.

Favorece el pensamiento lógico para que el estudiante se apropie de nuevos Objetivo de aprendizaje: conocimientos en la a) identificar en la ley los estructura de su artículos que regulan el pensamiento. sistema nacional de educación física, el Proporciona el ámbito curricular y el documento de extracurricular, para lectura y el comprender el problema y contenido legal. resolverlo; b) comprender la diferencia de la Mediar el enseñanza de la aprendizaje del educación física entre el estudiante. ámbito curricular y Acompañamiento en Puesta en común de su extracurricular en el la discusión y diseño información de manera sistema educativo de la tarea. sintetizada. nacional; y, c) definir la estrategia de su Evaluar. investigación. Fuentes de información: a) lectura del documento


número 5 “Contexto legal sobre la educación física”; b) lectura de normas jurídicas: artículos 71, 72, 74, 91 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 1, 3, 6, 7 inciso a), 8, 32, 33, 35, 37, 38, 42 romanos I y II, 43 inciso a) y b), 45, 57, 58, 59 del Decreto Número 76-97 del Congreso de la República de Guatemala; 33 inciso j), 59, 60, 61, de la Ley de Educación Nacional; artículo 2.1, 2.3, 4.1, 4.3 de la Carta Internacional de la Educación Física. Fuente: elaboración propia.

Tabla No. 3. Modelo de rúbrica.

Rúbrica de examen final Instrucciones: por cada indicador, elija en la escala de valoración el criterio según el desempeño que haya tenido en la actividad, márquelo con un X. En la columna de punteo anote el valor del criterio seleccionado, al final escriba el total de la nota. Ciudad Universitaria, 10 de febrero del 2018. Nombre del estudiante: ____________________________________ Grupo No: ______________________________________________ Criterio de evaluación

Indicadores

Excelen Sobres te aliente

(3 puntos)

(2 puntos)

Bueno

(1 punto)

Nota Necesi ta mejora r (0 punto)

Puntos


Adquiere la experiencia de saber hacer la estrategia de aprendizaje en educación física. Comprende lo que favorece al desarrollo integral de los niños la estrategia elegida. Realiza satisfactoriamente la estrategia de aprendizaje en la práctica. Comprende la importancia de las estrategias de aprendizaje en la educación física. Conoce los elementos de la tipología de una clase de educación física. Aplica los conocimientos conceptuales y procedimentales del curso en la práctica. Desempeña trabajo colaborativo y cooperativo en su saber actitudinal. Genera nuevas ideas con creatividad al aplicar sus conocimientos. Posee saberes sobre los problemas de enseñanza aprendizaje en la educación física de la actualidad. Adquiere la experiencia de saber hacer una planificación macro ciclo, meso ciclo y micro ciclo de educación física. Suma total

f._______________________________________________ Fuente: elaboración propia.


Referencias Bibliográficas Díaz Lucea, Jordi. (2005). aprendizaje. España: INDE.

La educación formativa como instrumento de

Departamento de Educación, División de Desarrollo Académico, Dirección General de Docencia. (2016). Módulo Planificación Didáctica. Guatemala: SFPU/DDA/USAC. Pasek de Pinto, Eva y Rosa Briceño de Sánchez, Rosa. (2015). Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica. Sistema de Formación del Profesor Universitario, de la División de Desarrollo Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (2016). Evaluación del aprendizaje por competencias. Guatemala: SFPU/DDA/USAC. E-Grafías: Wikipedia, la enciclopedia libre. (2017, diciembre 31). Modelo curricular basado e competencias. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_curricular_basado_en_competencia Guía de trabajo 6 ACTIVIDAD PARA DISCUTIR EN CLASE Nombre: Yerlin Abel Renoj Ramírez Pablo Antonio Pinto Alvarez Adelia del Rosario Velásquez Barrios

Carné No. 200750446 Carné No. 8350331 Carné No. 8851489

Instrucciones: Lea los siguientes documentos. 1. ¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006) 2. La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001) Realice un mapa conceptual de las diferentes funciones de la evaluación que encuentre. (Agregar: clasificación, definición y un ejemplo).


Guía 6. Funciones de la evaluación. Contenido

Rosario a) Función formativa: Se utiliza preferentem ente como estrategia de mejora y para ajustar los procesos educativos. b) Función sumativa: Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir los procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Desarrollar destrezas colaborativas entre el alumno y maestro. Promover la capacidad de resolución de problemas.

Diferentes funciones de la evaluación

Evaluar el aprendizaje y el progreso de los alumnos.

Yerlin

Pablo

Función de control. • Funciones pedagógicas. Funciones en la organización y gestión de la educación.

Para conocer qué han aprendido los alumnos y cuáles son sus dificultades, de modo de ayudarlos o bien para otorgarles una calificación.

Para que el profesor decida cuáles alumnos aprueban el curso y cuáles no. Para orientar al docente a realizar mejor su trabajo o para su formación profesional docente, también para acceder a una plaza mediante el concurso de oposición. Para ingresar a las instituciones de educación superior (terciaria), mediante una o varias pruebas en función de sus aptitudes. Para conocer en qué medida están siendo logrados los conocimientos y competencias de los alumnos. Para comparar lo que han aprendido los estudiantes en


diferentes países. Para evaluar las políticas educativas con la finalidad de mejorar el sistema educativo. Para efectos de acreditación de las instituciones educativas de la educación superior. Para evaluar el currículo en qué medida realmente está siendo enseñado. Para evaluar los proyectos e innovaciones que se realizan en el sistema educativo, con el fin de mejorarlos o decidir sobre su continuidad o finalización.

Evaluación interna.

1. La función formativa: Es considerada Autoevaluación como una parte integrante del Heteroevaluación. proceso de Coevaluación desarrollo (de un Evaluación externa. programa, de un objeto). Proporciona información continua para planificar y para producir algún objeto y se usa, en

Evaluación docente: para orientar al docente para realizar mejor su trabajo o bien para su desarrollo y avance profesional docente. Para acceder a la plaza mediante el concurso de oposición. Los procedimientos e instrumentos pueden ser: prueba de


general, para ayudar al personal implicado, a perfeccionar cualquier cosa que esté realizando o desarrollando.

Clasificación

conocimientos sobre la disciplina a enseñar, observación del docente dictando una clase o una entrevista. Por medio del instrumento 2. La función portafolio que es la Sumativa: de Esta “calcula” el colección muestras de su valor del resultado y puede servir para trabajo. investigar todos los Evaluación para efectos de los acceder a la mismos y educación terciaria: a examinarlos los estudiantes que comparándolos con desean ingresar a la las necesidades Universidad se les que los sustentan. evalúa aplicando una Estas funciones han o varias pruebas, sido ampliamente normalmente de tratadas, por conocimientos numerosos autores, básicos y la prueba en lo referido a la específica. evaluación del aprendizaje, desde Evaluación de logros para el momento en que educativos: en qué fue propuesta hasta conocer medida están siendo nuestros días. logrados los conocimientos y competencias de los alumnos. Es de diagnóstico de los resultados de la labor educativa, evalúan el sistema educativo y no a los alumnos. Evaluaciones internacionales (de diagnóstico): para


comparar lo que han aprendido los estudiantes en diferentes países. Las más conocidas son TIMSS y PISA. Evaluaciones diagnósticas: evalúan las políticas educativas para mejorar el sistema educativo. Evaluación para efectos de acreditación: las instituciones de educación superior para acreditarlas. Evaluación del currículo: para medir en qué grado es considerado adecuado y relevante, si es lo que los alumnos necesitan aprender para continuar estudios, ejercer la ciudadanía o conseguir un empleo. Evaluación de proyectos o innovaciones en el sistema educativo: para valorar en qué medida benefician a los usuarios o beneficiarios. Finalidades

de

la


evaluación educativa: para acreditación o certificación; ordenamiento para la selección; toma de decisiones de mejora; toma de decisiones duras; establecimiento de incentivos para individuos o instituciones; rendición de cuentas y responsabilización por los resultados. Evaluación sumativa: solo tienen en cuenta los resultados. Evaluación formativa o diagnóstica: para comprender mejor la realidad y ayudar a los individuos e instituciones a aprender para mejorar su trabajo. Evaluación final: es un examen a nivel local del centro educativo, o exámenes nacionales para todos los alumnos por igual. La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y toma de decisiones inmediata, se

Mientras el objetivo o meta de la evaluación es una y la distingue de otras actividades humanas, las

La evaluación es un proceso sistemático por el que se recopila información, basada en indicadores y/o


Definición

centra en un fenómeno particular.

finalidades y funciones son diversas, no necesariamente coincidentes entre sí, son variables, no siempre propuestas conscientemente, ni reconocidas y asumidas. Tienen una existencia real. Las funciones están referidas al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza aprendizaje, para los individuos implicados en el mismo.

criterios, ya sea cualitativamente y/o cuantitativa de diversas fuentes para determinar la situación (valía o mérito) de un objeto en alguna (s) variable (s) de interés, para brindar la información necesaria que apoye la toma de decisiones eficientes y pertinentes sobre el objeto evaluado, de las cuales se puede contemplar, de forma general, el ajuste, permanencia o cancelación del mismo, todo ello con fines de mejora (Rueda, 2012, p. 22).

La presentación formal de un texto paralelo.

Véase: Tabla No. 1. Función Sumativa. Tabla No. 2. Función Formativa.

El portafolio, instrumento que evalúa al docente (colección de muestras de su trabajo). TIMSS y PISA para las evaluaciones internacionales.

Ejemplo

Evaluación de un programa de otorgamiento de becas a alumnos de estrato social pobres. Ministerio de Educación. ( 2011).

Dr. C. Roberto Domínguez

Ravela, Pedro. (s.f.). Para comprender las evaluaciones


Referencia completa

Año

Herramientas de educación en el aula. Guatemala: Ministerio de Educación. 3ra. Edición.

Hernández.

2011

2015.

Dra. C. Miriam González Pérez. Las funciones y fines de la evaluación del aprendizaje.

educativas. Fichas didácticas. Ficha 1. PREAL. Rueda Beltrán, Mario. (2012). La evaluación educativa: análisis de sus prácticas. México: UNAM. (s.f.) y (2012)

Tabla No. 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SEDE DEPARTAMENTAL: SANTA CRUZ DEL QUICHE. CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL. DOCENTE: Prof. Bernardo González de la Cueva. Nombre: ___________________________________Carné:_________________________ ______

Evaluación Final Legislación Educativa.

INDICACIONES GENERALES: La presente evaluación pretende medir su participación activa dentro y fuera del aula, por lo tanto, trabaje en forma individual.

SERIE I. 10. puntos (1 c/u) Indicaciones: a continuación se le presenta una serie de planteamientos con tres


posibles respuestas, subraye la correcta. El ejercicio “0” le sirve de ejemplo. 0. Artículo en donde se determina que es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. a) Artículo 81

b) Artículo 91

c) Artículo 71

1. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. a) Artículo 77

b) Artículo 75

c) Artículo 74.

2. Ley de educación Nacional. a) Decreto Leg. 12-91

b) Decreto Leg. 1485

c) Decreto Leg. 9-88

3. Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional. a) Decreto Leg. 12-91

b) Decreto Leg. 14-85

c) Decreto Leg. 9-88

4. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado. a) Ley educacional.

b) Principio educacional

c) Fin Educacional.

5. Transferir el poder o autoridad de un nivel jerárquico particular a otro para la toma de decisiones. a) Descentralización.

b) Concentración.

c) Factibilidad.

6. Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación a todos los niveles educativos. a) Modelo de Gestión.

b) Aumento de la inversión

c) Cobertura

Educativa 7. Cambio voluntario entre dos servidores públicos que desempeñan puestos de igual clase. a) Traslado.

b) Permuta.

c) Intercambio

8. Principio del Plan Nacional de Educación a largo plazo Guatemala 2020. a) Viabilidad

b) Factibilidad

c) Sostenibilidad.


9. Institución que apoyó directamente a la implementación de la alfabetización en Guatemala. a) La ACEN

b) La USIPE

c) La OPIE.

10. Política Transversal que determina la educación en Guatemala. a) Modelo de Gestión Inversión Educativa

b) Cobertura

c) Aumento de la

SERIE II: valor 20 Puntos (5. C/u) Indicaciones: a continuación encontrará una serie de planteamientos las cuales debe responder correctamente 1. Explique en que consiste la ley de acceso a la información pública. 1.1 Cuál es su decreto y año de emisión. 1.2 Nombre 2 principios en los cuales se fundamenta esta ley. 1.3 Las municipalidades podrían darnos información sobre la administración de los recursos que utilizan en su gobierno. Si, No, ¿Porque? 2. La Profesora Marina Celestina de Paz, se presenta ante usted para preguntarle lo siguiente: 2.1 ¿A qué clase escalafonaria pertenece ella, si lleva laborando para el magisterio 16 años? 2.2 ¿Cuánto gana actualmente si el IGGS le descuenta Q375 mensuales? 2.3 ¿Cuánto ha sido el aumento que ha recibido por año? 2.4 ¿Qué ley ampara su respuesta? NOTA: El sueldo base o inicial de la Profesora Marina Celestina de Paz, fue de Q 1700.00. Deje evidencia de lo trabajado. 3. Brevemente realice una POA en donde ejecute solamente los siguientes ejes prioritarios en los que se fundamenta el Plan Estratégico de Educación Nacional 2016-2020 de Guatemala. Los cuales son los siguientes: 3.1 Espacios dignos y saludables para el aprendizaje. Factores: salud, tecnología e infraestructura. Una actividad por cada una. 3.2 Cobertura: 3 actividades las que usted desea. 4. El señor Ceferino Constantino, no le permiten inscribir a una de sus hijas a dicho centro educativo público, el recure a usted para solicitarle su apoyo y para que le oriente en dicho problema. Usted como profesional, que Leyes le sugiere para que él se ampare y pueda hacer valer sus derechos como cuidado guatemalteco. 4.1 Mencione dos leyes.


4.2 Los artículos en los que se argumenta dicha ley. 4.3 Y por supuesto de una breve explicación sobre dichas leyes, sencilla pero concisa.

Tabla No. 2. Dibujar un mapa conceptual de la clase para representar una charla impartida por el profesor o un experto.

Referencias Bibliográficas: Domínguez Hernández, C. Roberto y González Pérez, C. Miriam. (2015). Las Funciones y fines de la evaluación del aprendizaje. Ministerio de Educación. (2011). Herramientas de educación en el aula. Guatemala: Ministerio de Educación. 3ra. Edición.


Ravela, Pedro. (s.f.). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. Ficha 1. PREAL. Rueda Beltrán, Mario. (2012). La evaluación educativa: análisis de sus prácticas. México: UNAM.

COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: Lo compartido anteriormente deja claro que hay que romper paradigmas educativos que no han propiciado los resultados deseados en la formación de los estudiantes y se necesita actualizarse para que no se siga en lo mismo. Al mismo tiempo los modelos de evaluación permiten diseñar de manera pertinente los contenidos para no evaluar lo que no se ha compartido. Algo más, se conocieron las diferentes funciones de la evaluación y la forma en que se clasifican.

❖ ¿Qué se evalúa? A Nivel Aula, el rendimiento o desempeño de los estudiantes, este debe ser diseñado por el docente haciendo uso de una herramienta y por supuesto adecuado al contexto en el que se desenvuelve. ❖ ¿Qué se evalúa? A Nivel General, los aprendizajes en donde se comparan los resultados a nivel departamentos y países. ❖ Es aconsejable que se debe actualizar la evaluación curricular en periodo de 5 años. ❖ Los cambios en la evaluación, estándares, que todos sepan los mismo y emprendimiento, que se cambie de mentalidad. ❖ Distinguir las diferentes herramientas de evaluación, las técnicas y los instrumentos


TEMA 3. UNIDAD II. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENFOQUE TRADICIONAL. RESUMEN: Directamente en esta sesión se abordó la forma como la evaluación ha venido evolucionando a lo largo de la historia en cuanto a su forma de ser aplicada y los resultados que se han alcanzado. Tambien se analizó las principales teorías que respaldan la evaluación tradicional que por generaciones se ha aplicado en el campo educativo. Así mismo, los compañeros expusieron temas como: la rúbrica, la lista de cotejo, la escala de rango y el portafolio. EVIDENCIA DE LO REALIZADO: Se realizó lo siguiente:


Resumen Ejecutivo de Evaluación Curricular. Introducción. Todo plan o programa de estudio debe ser analizado para

verificar si los resultados

son los satisfactorios o necesitan ser reprogramados objetivos

para

el

planteados.

logro

de

los

Entonces

la

evaluación curricular se convierte en una tarea prioritaria que sirve para conocer como se está desarrollando el proceso curricular el cual garantiza la permanencia y continuidad del curriculum. Todo diseño curricular debe ser evaluado para determinar el grado en el que se alcanzaron los objetivos y metas propuestas formalmente por la institución a partir de los resultados finalmente obtenidos.

¿Qué es la evaluación? “Es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión” Cron Bach, Stufflebeam (1989.)

Quiere decir que la

evaluación busca poner de manifiesto el nivel de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes para tomar las decisiones pertinentes durante el proceso de formación. Además de ello, se dice que la evaluación “es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo”. Tyler (1959) la definió como “el proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado unos objetivos previamente establecidos, lo cual supone un juicio de valor sobre la información recogida, que se emite al contrastar esta información con los objetivos previamente establecidos en términos de conductas, que el alumno debe exhibir para probar su adquisición”. Ambas afirmaciones determinan el propósito final de la evaluación de los aprendizajes.


La evaluación Implica:

Medir

Juzgar

Mediante criterios

Juicios de valor

Toma de decisiones Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=J7YRMjbhMOA&t=376s.

¿Qué es la evaluación Curricular? Según Arnaz (1981), la evaluación curricular puede ser: “la tarea que consiste en establecer el valor del currículum como recurso normativo principal de un proceso de enseñanza aprendizaje, para determinar la conveniencia conservarlo, modificarlo o sustituirlo”. También se puede decir que la evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica y sistemática desde el inicio de la elaboración del plan curricular. ¿Para qué se sirve la evaluación curricular? Sirve para suministrar validez, confiabilidad y objetividad. Además para establecer la relevancia, alcance, duración y eficacia del plan curricular de acuerdo de las innovaciones que el proceso educativo y social exigen al momento actual. Características de le evaluación curricular: 1. Integran a todo el proceso de programación y desarrollo curricular. 2. Es formativa, continua, permanente y estable. 3. Facilita la toma de decisiones con compromiso y responsabilidad. 4. Permite la participación activa de todos los involucrados.


¿Qué se evalúa? 1. Evaluación interna: Se centra en el proceso currículum. Este permite controlar la forma de operar del proyecto curricular y ofrece información del plan de estudios y sus procedimientos de aplicación. Obviamente a todo esto le antecede, la evaluación del contexto, fundamentos del currículum, así como el análisis del perfil del profesional esperado. 2. Evaluación Externa: Permitirá juzgar y reaccionar hacia los logros del currículum en forma global, centrándose en los productos resultantes. Directamente el énfasis está puesto en el impacto social del egresado, es decir si fue logrado el perfil o no del egresado profesional propuesto. Se puede decir que los dos tipos de evaluación antes descritos tienen un carácter de diagnóstico.

Evaluación de Contexto

Evaluación de Producto.

Evaluación de entrada

Evaluación de proceso.

Elaborado por. Yerlin Abel Renoj Ramírez.


Funciones de la evaluación curricular: Función de diagnóstico, función instructiva, función educativa y función auto formadora. Condiciones o normas de la evaluación curricular: Ser útil. Ser factible, ser ética y ser exacta. Conclusiones: 1. Que es un proceso dinámico y continuo porque permite evaluar el proceso curricular de un plan o programa de estudio. 2. Permite la reingeniería de los programas para reducir los resultados insatisfactorios que se obtienen antes, durante y después de un proceso curricular. 3. Evalúa todo lo interno y lo externo del proceso curricular para fortalecer las deficiencias que presenta a la hora de su ejecución.

BIBLIOGRAFÍAS: Larraguivel., E. R. (2016). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior, una orientación cualitativa. México. Maldonado, T. J. (2015). Metodología para la evaluación curricular.

Quiroz, M. I. (2011). CRITERIOS DE COHERENCIA Y PERTINENCIA PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE PLANES Y PROGRAMAS DE PREGRADO: UNA PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA. Revista de estudios y experiecias en educación.

:


COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: Lo muy interesante porque el docente aprende a evaluar con una herramienta de desempeño pero así mismo también debe acompañarlo de una técnica de observación. Dentro de las distintas herramientas de evaluación se pueden describirse las siguientes:

Técnicas de evaluación del desempeño: Portafolio Diario de clases Debate Ensayo Demostraciones Estudios de casos Mapa conceptual Resolución de problemas Proyecto Texto paralelo Situaciones de problema Preguntas

Técnicas de Observación: Lista de cotejo Escala de calificación o de rango Rúbrica Pruebas objetivas Completación Pareamiento Ordenamiento Alterativas Selección múltiple


Multiítem de base común

UNIDAD III. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO. RESUMEN: Es muy importante que todo pedagogo debe tomar muy en cuenta las necesidades educativas especiales que tienen los diferentes estudiantes a la hora de asimilar los conocimientos, no todos avanzan de la misma manera, ni mucho menos se conducen al mismo ritmo, existe diversidad en la forma de adquirir los conocimientos. Por lo tanto, el maestro no debe evaluar objetivamente satisfaciendo ciertas áreas del conocimiento, para no enfocarse solamente en los resultados finales y dejará a un lado aquella parte afectiva, que directamente son todas aquella cualidades que poseen los estudiantes, que de hecho son fortalezas que se deben visualizar y no opacarlos con notas no deseadas porque no alcanzó los objetivos planteados por el maestro.

EVIDENCIA DE LO REALIZADO: Foros realizados en clase, directamente por medio de la plataforma que comparte los estudiantes de esta carrera. Dentro de los foros se pueden mencionar los siguientes: a) Foro vivencial de la evaluación de los aprendizajes: Se enfocó en determinar la importancia de la evaluación de los aprendizajes en los procesos de formación de los estudiantes desde un enfoque cuantitativo y cualitativo a la vez. b) Foro Vivencial de Pruebas Objetivas: Como evaluar objetivamente habilidades y destrezas en los estudiantes y a la vez la importancia de construir pruebas objetivas correctamente. c) Foro Vivencial el Portafolio:


En este foro se habló de las ventajas que tiene evaluar por medio de un portafolio y por supuesto de las ventajas y desventajas que ofrecía su ejecución. Para estas actividades se tuvo organizar el aula en tres grupos diferentes para interactuar mediante la intervención de un moderador por cada grupo de trabajo.

Así mismo también durante esta unidad se iniciaron con la presenciaron las primeras conferencias que se mencionan a continuación:

Grupo No.

Conferencia

Expositores

01

La Rúbrica

Pablo Antonio Pinto Álvarez y Adelia del Rosario Velásquez Barrios.

02

La Lista de

Tania y Karla Valdez

Cotejo 03

La escala de

Ana Luisa García Castellanos y Wendy

Rango

Juliana Morales García.

La Rúbrica:



La Lista de Cotejo:


Escala de Rango:


COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: 1. Que en todas las conferencias se hicieron uso de una herramienta tecnológica para su aplicación y eso fue más placentero para adquirir los conocimientos.

2. Todo esto implica un gran desafío para nosotros como docentes porque nos vemos en la necesidad de actualizarnos en la informática para avanzar y trascender en la formación académica de los estudiantes.

3. El trabajo en equipo fue evidenciado mediante la calidad de presentación que desarrollaron los expositores a la hora de presentar sus conferencias.

UNIDAD IV. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, MODELO POR COMPETENCIAS. RESUMEN: Este modelo en sí no es nuevo en aparecer, ha existido ya durante varios años, por supuesto es el modelo que menos apogeo ha tenido no por lo difícil que sea, sino más bien por lo desconocido que es para muchos y porque no decirlo para el mismo sistema educativo del país. Este modelo ha pasado por una etapa de transición bastante difícil derivado al poco interés de las autoridades educativas que rigen el país en cuestión de actualizar el sistema educativo, porque se tiene presente la vieja enseñanza en donde el sujeto principal ha sido el maestro utilizando métodos obsoletos de generaciones pasadas y en donde el estudiante es un simple receptor de conocimientos que solamente ha contribuido al


estancamiento y frustración en el desarrollo de sus destrezas y habilidades de los estudiantes. Ante esta necesidad latente, se hace necesario implementar un modelo en donde el estudiante pasa ser el sujeto principal del proceso de formación a través de la reconstrucción del conocimiento basado en un modelo constructivista en donde el estudiante sea el creador del propio conocimiento y donde el docente se convierta en un mediador entre el estudiante y el conocimiento. Entonces, esta evaluación evaluará no solo un área del conocimiento sino más bien de forma integral que permita el fortalecimiento de las destrezas y habilidades que poseen los estudiantes. EVIDENCIA DE LO REALIZADO: Durante esta unidad fue muy enriquecedora debido a la variedad de conferencias que fortalecieron nociones previas que se tenían como también se asimilaron nuevos conocimientos para fortalecer el acervo cultural de los maestrantes. Las conferencias que se realizaron se describen a continuación:

Grupo No.

Conferencia

Expositores

04

Portafolio

Amalia Batz , Brayan Torres y Osberto Pineda.

05

Mapas

Iván Urías y Susana Argueta.

Conceptuales 06

Línea de Tiempo

Ana Gabriela Rodríguez y Hugo Fernando Alvarado.

07

Diagramas

Gabriela Raxcacó y Eva Carolina Montoya

08

Mapas Mentales

Evelin Larisa Aguilar y Julia Alicia Ramírez.

09

Infografía

Carmen Juan y Elias Rodriguez.

10

El Ensayo

Carolina Sosa Delgado.

11

La Entrevista

Lidia Vásquez y Lucrecia Marroquín.

12

Estudio de

Herson Ulises Fuentes y Angela Tavico.


Casos 13

Texto Paralelo

Gabriela Giménez y Blanca Paola.

14

El Debate

Irma Isaura Vargas Melgar y Yvonne Solares Posuelo.

15

Proyecto

Yerlin Renoj Ramírez y José Lima.

16

Diario

Delfy Picón González, Alma Mijangos y

Pedagógico

Edgar Esquivel.

Resolución de

Tirsa Aldina y Vilma Alcira Leal.

17

Problemas 18

Portafolio.

Foro

Edelio Adaí Payes y Alba Elena Toledo.


Mapas Conceptuales:


LĂ­nea de tiempo


Diagramas

InfografĂ­a


El ensayo


La entrevista


Estudios de casos


Texto Paralelo


EL debate

Proyecto


Diario Pedagรณgico


Resoluciรณn de problemas


COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: 1. De igual manera, todas las conferencias utilizaron una herramienta tecnolรณgica que permitiรณ hacer mรกs significativa los aprendizajes. 2. Que todo instrumento de evaluaciรณn lleva consigo su herramienta de observaciรณn. 3. Existe una variedad de herramientas que puede utilizar el docente para innovar y hacer efectiva los aprendizajes en los salones de clases.


UNIDAD V. TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. RESUMEN: El proyecto Tunnig resulta ser muy interesante porque busca avanzar en los procesos de reforma curricular basados en un enfoque en competencias en América Latina, así mismo también desarrollando perfiles de egreso conectados con las nuevas demandas y necesidades sociales, sentando las bases de un sistema armónico que diseñe este enfoque de acercamiento a las titulaciones. De la misma manera, explora nuevos desarrollos y experiencias en torno a la innovación social universitaria y muy particularmente en relación al eje de ciudadanía del proyecto Tuning. Tambien promueve la construcción conjunta de estrategias metodológicas

para

desarrollar

y

evaluar

la

formación

de

competencias en la implementación de los currículos que contribuyan a la mejora continua de la calidad, incorporando niveles e indicadores. Algo muy relevante es también un sistema de créditos académicos, tanto de transferencia como de acumulación, que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones. EVIDENCIA DE LO REALIZADO: Se realizó en equipos de trabajo un resumen ejecutivo con respecto al proyecto Tunning en América Latina que a continuación.


RESUMEN EJECUTIVO

EL PROYECTO TUNNING EN AMÈRICA LATINA INTRODUCCIÓN

Proyecto Tunning América Latina surge sobre la reflexión de la educación superior, esto significa sintonizar una frecuencia determinada, así como afinación. Tunning busca reflejar puntos de acuerdo de convergencia y entendimiento mutuo para facilitar la comprensión de las estructuras educativas. El proyecto es una metodología que procede de una perspectiva común, cuya finalidad es incorporar los diferentes aspectos de la diversidad de los países que intervine e interactúan. Tunning América Latina es un espacio

de

reflexión de actores

comprometidos con la educación superior, a trasvés de la búsqueda de consensos contribuye para avanzar en el desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles de forma titulada.

DEFINICIÓN PROYECTO TUNNING El proyecto Tunning es el producto del acuerdo a que llegaron 182 universidades de América Latina en el año 2004, para la unificación y estandarización de los contenidos educativos para atender las necesidades y las demandas de la sociedad global, y la movilización a nivel de los países, su


antecedente es el proyecto Tunning de Europa, con el cual es mínima la diferencia en cuanto a las competencias acordadas. Comentario personal El proyecto Tunning dio origen a la selección de las competencias genéricas para América Latina, también las clasificó en: Competencias genéricas, competencias específicas. Competencias convergentes. Competencias genéricas: están divididas en competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas

LÌNEAS DE TRABAJO

LÌNEA

APLICACIÒN

COMENTARIO PERSONAL

Competencias: (genéricas específicas)

Se aplican institucionalmente y Las y se

constituyen

competencias

macro,

competencias

en importantes

porque

las través

ellas

de

son a los

específicas son creadas por el estudiantes fortalecen y docente.

desarrollan,

las

capacidades para

necesarias

el

desempeño

laboral, problemas

resolver y

para

su

proyecto de vida. Enfoque enseñanza aprendizaje evaluación esas

de El enfoque es constructivismo En el constructivismo se o la socio formación, en donde dio paso a la formación y el

estudiante

de conocimiento

construye

su no tradicional, en donde

para

la el estudiante es el centro

incertidumbre y el profesor es de atención, ya no es un


competencias

mediador;

se

evalúan

de receptor

sino

que

la

manera cualitativa utilizándose comunicación se dà en diversos

instrumentos

para doble vìa, la educación es

heteroevaluaciòn,

democrática

coevaluaciòn

y

la

y evaluación deja de ser

autoevaluación.

sumativa para convertirse en

una

valoración

cualitativa con criterios de medición. Créditos

Los

académicos

constituyen una combinación las líneas de trabajo de de

créditos

méritos

trabajo

académicos Con el proyecto Tunning

productos

presencial

o

del créditos académicos es semi- importante

presencial y el trabajo extra correlaciona

porque el

perfil

aula y se mide por horas de profesional carga académica.

a

desarrollarse el tipo de evaluación a realizar, el tiempo medido en horas basado en el trabajo del estudiante entre otros.

Calidad

de

programas.

los Se diseñan a partir de un Los enfoque

por

programas

competencias, estar

diseñados

que son la base fundamental acuerdo

a

deben de las

para su desarrollo y deben necesidades de formación estar en coherencia con el profesional

de

curriculum nacional base para conformidad con el perfil la educación obligatoria y con de egreso y recoge la el curriculum institucional en el Teorìa curricular básica caso de la educación superior

para el aprendizaje.


Comentario personal Las líneas de trabajo del proyecto Tunning, es la base para los aprendizajes de las doce áreas de conocimiento acordadas por la comisión, para la estandarización y la certificación de las instituciones educativas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EDUCACIÓN Los más importante relacionado

con

el

conocimientos y

las competencias

específicas es que cada área temática debe estar relacionado con los perfiles de titulaciones académicas y los perfiles profesionales. Comentario personal Las competencias específicas son las propias del curso que se imparte, no están consideradas por la institución porque es el docente el que de acuerdo a la necesidad de desempeño en el aprendizaje las elaboran. Uno de los principales problemas de la implementación de un enfoque por competencias es la resistencia al cambio ya que implica cambios profundos en la pedagogía y en el curriculum.

CRÉDITOS Con respeto a los créditos se puede tomar los siguientes criterios: 60 créditos miden el trabajo de un estudiante a tiempo completo, durante un año académico, los créditos se asignan a todos los componentes educativos de un programa de estudios y reflejan la cantidad de trabajo de los objetivos deseados. Características: Es aplicable a todos los sectores de la educación superior. Contempla todas las formas y modalidades de aprendizaje. Respeta la autonomía académica nacional e institucional.


DEFINICIÓN Describen el trabajo del estudiante en término del tiempo empleado para completar un curso o una parte del curso, que se lleva a cabo de manera presencial o semi presencial por parte de los estudiantes. SISTEMA DE CRÉDITOS: Un sistema de créditos es simplemente un sistema que facilita la valoración y comparación de los resultados del aprendizaje en distintas titulaciones, programas y entornos. Es un método homologado para comparar el aprendizaje intenta la transparencia en la evaluación, y se aplica a partir de un estatuto que cada universidad define, asignando X más Y crédito a un curso de equis horas semanales de Teorìa y dos horas semanales de práctica o laboratorio, durante 17 semanas Comentario personal: El sistema de valoración es por créditos para cumplir la línea de créditos acordada por el proyecto Tunning, aunque al principio no se le había dado importancia, esta línea llegó a constituir una parte fundamental, porque permite medir el esfuerzo del trabajo de los estudiantes. CONCLUSIONES: El sistema Tunning de América Latina, desafía a las instituciones educativas superiores a implementar un sistema de créditos académicos para mejora la calidad académica y así acercarse más a la demanda que presenta el espacio de educación superior europeo. El proyecto Tuning es el esfuerzo realizado por la comisión integrada por la mayoría de universidades de América Latina que acordaron las cuatro líneas del proyecto, para la mejora del aprendizaje y la calidad académica de las instituciones educativas, con la finalidad de la homologación, la certificación y la estandarización de la enseñanza-aprendizaje.


Bibliografía Universidad de Deusto, Universidad de Groningen. (2007). Informe Final Proyecto Tuning America Latina. España: RGM S.A.

Integrantes del grupo: Adelia del Rosario Velàsquez Barrios. Carnè No. 8851489 Pablo Antonio Pinto Alvarez

8350331

Yerlin Abel Renoj Ramìrez

200750446

Edgar Baudilio Esquivel Piril

200316542

Herson Ulises Fuentes Velàsquez

8412823.

Tambien se elaboró un informe sobre el libro de Edgar Morín titulado “con la cabeza bien puesta”, en ella el autor resalta la importancia de la conciencia que tiene que poseer todo docente para conducir el aprendizaje a lograr los fines que plantea la visión y hacer de calidad la educación del país en todos los niveles de educación que se compartan conocimientos. Además, este resumen analiza los siguientes capítulos: los desafío, la cabeza bien puesta, la condición Humana, aprender a Vivir, afrontar la Incertidumbre el aprendizaje ciudadano, los tres niveles, la reforma del pensamiento y por último el capítulo más allá de las contradicciones.

Así mismo, de cada capítulo se analiza lo siguiente: idea principal, ideas secundarias, resumen, conclusión y aprendizajes adquiridos. Este material es de vital importancia porque sumerge al lector a inferir nuevos conocimientos que le ayudarán a reconstruir y reformar la forma de pensar y de actuar en la mediación pedagógica en la que se desenvuelve cada día.


COMENTARIOS O LECCIONES APRENDIDAS: 1. La importancia que posee el Normativo de evaluación y Promoción del estudiante de la Facultades humanidades. 2. La influencia y exigencia que demanda el Proyecto Tunnig en la formalización de las universidades para alcanzar los la calidad educativa del país basado en las exigencias de Educación de América Latina. 3. La importancia que tienen los créditos académicos en la formación docente y las oportunidades que brinda para profesionalizarse más en el campo académico y profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.