BASE SOCIAL DE LA CONDUCTA HUMANA

Page 1

Tema: BASE SOCIAL DE LA CONDUCTA HUMANA. NOMBRE: YERLIN ABEL RENOJ RAMÍREZ.

CARNÉ: 200750446 CURSO: NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE.

Guatemala, julio de 2018.


INDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ i BASE SOCIAL DE LA CONDUCTA HUMANA. ..................................................................................... 1 1. La familia: ............................................................................................................................................. 2 Factores de riesgo y protección en la familia:............................................................................. 3 2. La Escuela:............................................................................................................................................ 4 3. La sociedad: ......................................................................................................................................... 5 CONCLUSIONES: .......................................................................................................................................... 6 BIBLIOGRAFÍAS. .......................................................................................................................................... 7


INTRODUCCIÓN. Cuando hablamos de conducta, en general está referida a la manera de como el individuo se guía o se comporta en su vida. Con base a esto, se establece que la conducta humana es el conjunto de acciones que presenta el hombre a través de su existencia en la sociedad. El individuo nace dentro de una sociedad y en ella realiza todas sus actividades, las cuales implican acciones o comportamiento. Existen conductas no observables directamente como la cognición y emoción, pero sí observables indirectamente, a través de la expresión corporal, reacciones fisiológicas, movimiento, palabra etc. De la misma manera también se puede decir que la base fundamental de conducta está en la familia quienes son los primeros mentores encargados de trasmitir esa cultura, esa cosmovisión, principios y valores que regirán la vida de sus hijos a lo largo de sus vidas. La escuela, juega también un papel importante porque se encarga de fortalecer los las áreas del conocimiento que ya poseen los niños, como también integra nuevos conocimientos que favorezcan el desarrollo integral de los educandos. Por último la sociedad, se encarga de trasladar todo lo que está a la vanguardia de la moda, de la tecnología, de la variedad de ofertas, las cuales deben estar limitadas por medidas de seguridad para no pervertir a la sociedad y no provocar el caos y el libertinaje en cuanto al comportamiento de los mismo en el entorno que se desarrollan.

i


BASE SOCIAL DE LA CONDUCTA HUMANA. Está claro que la conducta humana existe genéticamente en todos los seres humanos porque se hereda, pero también se forma a través del entorno en el que se desenvuelve. La educabilidad que tiene todo ser humano es innegable, viene unido desde el nacimiento, pero eso no es todo, el medio donde se desarrolla impacta positiva o negativa para la transformación del mismo. Es necesario remarcar que según lo determina (Muñoz., 2010) como disposiciones de comportamiento y capacidades de percepción adaptadas filogenéticamente. Lo innato no son los modos de comportamiento, sino las estructuras orgánicas que les sirven de base (células nerviosas conectadas a los órganos de los sentidos y a los órganos efectores), desarrolladas durante la embriogénesis con arreglo a las

indicaciones

químicas

de

auto

diferenciación

celular/orgánica

suministradas por el ADN. Estas estructuras proporcionan las primeras «conexiones estructurales de acción» o conexiones funcionales básicas, consistentes en unidades elementales de acción: coordinaciones motoras en tierra y agua, reflejo de succión en mamíferos, reflejo de prensión, ciertas reacciones de huida o relajación ante estímulos acústicos, térmicos o visuales; también la asociación de ciertas formas y siluetas con sensaciones de temor, disposiciones para el aprendizaje, patrones de reconocimiento visual, y un largo etcétera. Estas unidades funcionales básicas hacen posible, por diferenciación progresiva, la aparición de acciones, comportamientos y procesos cognitivos de creciente complejidad. Con respecto a lo ambienta, entiéndase lo físico, son explicaciones ambientalistas que resultan intuitivamente razonables porque damos por supuesto que el ambiente 1


puede ser modificado, mientras consideramos inalterable el genotipo individual y todo lo hereditario. Sin embargo, creer que nada puede ser hecho para alterar los efectos genéticos denota un gran desconocimiento de cómo funcionan los genes. Los efectos genéticos no restan libertad individual (excepto en el caso de enfermedades genéticas que provocan graves trastornos metabólicos, motores o psíquicos); no determinan la conducta. Las influencias genéticas son precisamente eso: influencias, tendencias, propensiones. La oposición entre influencia genética y libertad es engañosa, porque nada ni nadie es libre al margen de su constitución biológica (material) y la libertad del ser humano, desde una perspectiva individual, se manifiesta siempre dentro del rango de comportamientos que sus características físicas (genéticas, metabólicas, motoras, sensitivas) y mentales (capacidades cognitivas, lingüísticas, memoria, etc.) le permiten realizar. Dentro los factores determinantes de la base social de la conducta humana se puede mencionar los siguientes:

1. La familia: La

familia

juega

un

papel

muy

importante en la formación de los hijos como lo afirma (García, 2014) Es bien conocido que la familia es un arma de doble filo: por un lado, puede ser fuente de bienestar, satisfacción y aprendizaje para todos sus integrantes, pero por otro, también puede constituir un factor de riesgo que predisponga al desarrollo de problemas de desajuste en sus miembros. En distintas investigaciones se ha constatado que un ambiente familiar positivo, caracterizado por la comunicación abierta y por la presencia de afecto y apoyo entre padres e hijos es uno de los más importantes garantes de bienestar psicosocial en la adolescencia mientras que un ambiente familiar 2


negativo con frecuentes conflictos y tensiones, dificulta el buen desarrollo de los hijos y aumenta la probabilidad de que surjan problemas de disciplina y conducta. La familia es la primera escuela, es lugar donde los padres deben cumplir con el compromiso de educar y formar bien a sus hijos. La importancia de la familia es indiscutible, puesto que se trata del grupo social en el que la mayoría de las personas inician su desarrollo, permanecen durante largo tiempo y conforman un entramado de relaciones y significados que les acompañarán a lo largo de toda la vida. Además, esta relevancia de la familia permanece vigente en todos los momentos vitales de la persona, desde la niñez hasta la vejez y la adolescencia no constituye una excepción. Así, el grado de apoyo, de afecto y de comunicación que el adolescente percibe en este contexto es un elemento que contribuye de modo significativo a su bienestar psicosocial, así como al del resto de sus integrantes.

Factores de riesgo y protección en la familia: Un indicador fundamental de la existencia de un clima familiar saludable es la calidad de la comunicación entre padres e hijos y el grado de conflicto entre los miembros de la familia. Respecto de la comunicación familiar, se ha observado que los adolescentes implicados en conductas delictivas y violentas informan de ambientes familiares negativos caracterizados por pautas de escasa comunicación o de comunicación negativa, fundamentada en mensajes críticos y poco claros. Por el contrario, la comunicación abierta y fluida, con intercambios de puntos de vista de forma clara y empática entre padres e hijos, constituye un factor de protección frente a la implicación en conductas delictivas y la ruptura de normas sociales y escolares.

3


2. La Escuela: La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño. Por ello la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los padres en la educación de los niños y la necesidad de una relación cordial entre docente y padres para que los profesores puedan realizar su función de manera efectiva y completa. El centro debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante proyectos originales, atrayentes donde los padres se sientan parte de la educación escolar de sus hijos, a pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional. Y es que la educación no empieza y termina cuando toca el timbre porque el alumno es una ser que tiene vida fuera de la escuela por la que se ve muy influenciado; es por eso que el centro educativo en su conjunto debe luchar por conseguir la integración de las familias en las escuelas y hacerlos participes de la educación de sus hijos; permitiéndoles elegir la educación que quieren para sus hijos y hacer este proceso tan complejo más efectivo y duradero. Para que la escuela logre su acometido debe crear y fortalecer lo siguiente: el Proceso educativo es una tarea común, el punto de encuentro entre los profesores y los padres y madres, la responsabilidad educativa de los docentes y las familias, roles de los padres y de los maestros con respecto a la educación, la necesidad de interacción entre padres y maestros, los modelos de relaciones entre la familia y escuela, aspectos que pueden dificultar la relación entre padres y maestros, los riesgos y límites en la colaboración de la familia y escuela, ventajas de la participación y colaboración de los padres en la escuela, entre otros.

4


3. La sociedad: Los

investigadores

dan

por

sentado que lo que ocurre en un contexto

ocurre

en

otro,

la

influencia ambiental o física que reciben las personas tiene un efecto positivo o negativo de acuerdo al rol que desempeña el individuo dentro del mismo. Los principios y valores, las creencias culturales afectan las nociones de los roles al respecto de las relaciones del ser humano y el medio en el que se desenvuelve. Tambien se defiende aquella postura que afirma que cuando los cimientos han sido fundamentados claramente, no es fácil que el individuo termine optando a patrones que van en contra de sus principios, no así cuando no están bien fundamentado, fácilmente se desvían de sus ideales. Adentrarnos más a la sociedad implica conocer los más profundo del conocimiento como lo sostiene (Almagia, 1998) “La psicología social es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos" queda evidenciado que el ser humano no puede interactuar fuera del contexto necesita estar dentro para poder percibir y encontrar la razón de vida de todo ser humano.

5


CONCLUSIONES: 1. No hay niño malo, hay niños mal educados, los padres fallaron con su formación y como resultado de ello los resultados del comportamiento del ser humano son negativos a causa de ese mal que no cumplió en su debido tiempo. 2. La escuela es la encargada de trasladar, cultivar y despertar el amor por el conocimiento, pero eso no lo es todo, es responsabilidad de todo aquel que educa, potenciar los valores y los principios éticos en los estudiantes para que puedan ser hombre y mujeres de bien como la sociedad añora en nuestros tiempos. 3. La sociedad está pervertida porque no promociona actividades de construcción de valores sino que más bien se enfocan en otros asuntos de interés y no existen políticas de fomenten el bienestar de la sociedad como un bien común. 4. Tanto la familia, la escuela y la sociedad deben desempeñar su rol como tal, porque si una de ellas falla, no se logrará la nación que todos y todas deseamos. La pregunta es la siguiente: ¿sólo una ha fallado, han fallado las dos o han fallado las tres?

6


BIBLIOGRAFÍAS. Almagia, E. B. (1998). Psicología social. Chile. García, F. (2014). Autoconcepto Forma 5. Madrid, España. Muñoz., M. M. (05 de 2010). LA DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. España.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.