Proyecto final. Hortalizas

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Administración Educativa Curso: Elaboración y Administración de Proyectos Educativos Lic. Edwin Orlando Ishco Asencio R

PROYECTO FINAL Integrantes del grupo: Yecelin Leidily López Pineda Loyda Ruth Pérez Carrillo Silvia Leticia Escobar Chinchilla. Orlenda Maribel García Ordoñez

Jutiapa, noviembre de 2022


ÍNDICE

ACTA DE CONSTITUCIÓN ...................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................2 Marco Teórico ...................................................................................................................................3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA ............................................................................................4 Árbol de problemas .......................................................................................................................5 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. .......................................................................................6 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................7 Árbol de objetivos .........................................................................................................................7 JUTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................................8 PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE TRABAJO). ...................................................9 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS ....................................................................12 EVALUACIÓN ...................................................................................................................................13 REDACCIÓN DEL PROYECTO TERMINAL ..........................................................................................14 CONCLUSIONES ...............................................................................................................................15 RECOMENDACIONES .......................................................................................................................16 ANEXOS ...........................................................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................21


ACTA DE CONSTITUCIÓN Aldea el Pajonal Jalpatagua Jutiapa, 21 de octubre de 2022 El presente informe tiene como finalidad dejar un registro fundamentado sobre la elaboración de un proyecto de un Huerto Escolar el cual consiste en sembrar hortalizas, realizado en la Aldea el Pajonal Jalpatagua Jutiapa, el cual dio inicio el día 24 de septiembre del presente año, a continuación, se presentan los elementos que detallan en un orden sistemático el respectivo informe. 1. Nombre del patrocinador: Director Adán López Aguilar 2. Beneficios del proyecto para la organización: Los beneficios que dejará el proyecto del “Huerto Escolar” un aprendizaje significativo para los estudiantes ya que ellos podrán sembrar su propio huerto con fines alimenticios, en sus hogares, también les permitirá a la comunidad educativa incentivar la conciencia de sobre la productividad de un huerto escolar, otro de los beneficios es que fomenta la participación de la comunidad educativa incentivando el trabajo colaborativo debido a que cada miembro del equipo tiene que desempeñar el rol que le corresponde en el proceso que conlleva el huerto escolar, también este tipo de proyecto beneficia el desarrollo de las capacidades cognoscitivas del estudiante sobre el trabajo de campo el cual le permite aprender el proceso de preparar la tierra para plantar los frutos, por último se resalta el beneficio más esencial el cual es despertar el entusiasmo de los estudiantes del amor por la agricultura y los beneficio que aportan cada uno de los vegetales a la vida humana.

3. Descripción de los objetivos: incentivar a la comunidad

educativa a cultivar su propio huerto. Fomentar acciones que benefician la naturaleza. Incentivar en los estudiantes el trabajo colaborativo. Construir un aprendizaje significativo. Fomentar el cuidado y producción de cultivos.

4.

Calendario previsto: se iniciará el 24 de septiembre y finaliza en noviembre. Presupuesto y recursos disponibles: El presupuesto es con el que cuenta el grupo de gestores es de quinientos quetzales exactos. En cuanto a los recursos disponibles son: Recursos humanos: estudiantes universitarios, estudiantes de educación básica, director, y padre de familia. Recursos financieros: son los fondos que cada gestor aportamos para el proyecto. Recursos tecnológicos: Teléfono celular, computadora, internet y electricidad. Recursos materiales: Pala, azadón, piocha, barretón, machete, malla, semillas y abono orgánico.

6. Autorización del

gestor del proyecto: Yecelin Leidily López Pineda 7. Firma del patrocinador: 1


INTRODUCCIÓN El presente proyecto educativo consiste en un Huerto Escolar de Hortalizas, dicho proyecto, tiene como objetivo principal la elaboración de sembradillos de hortalizas tales como: rábanos, güicoy, cilantro y ayotes, debido a que la institución educativa ha realizado diversos proyectos en las instalaciones del centro educativo, pero nuca nadie había tomado la iniciativa, de hacer este tipo de proyecto. El huerto escolar es un proyecto de forma natural y económico de poder producir alimentos saludables para el ser humano. Para la elaboración teórica del proyecto se sujetaron los siguientes aspectos y estos son: Análisis de la situación educativa. Selección y definición del proyecto. Definición de los objetivos del proyecto. Justificación del proyecto. Planificación de las acciones. Recursos humanos, materiales y económicos. Evaluación. Redacción del proyecto terminal y las respectivas recomendaciones. Para que este proyecto este organizado de forma sistemática se tomaron en cuenta esto aspectos que se explicaran en cada apartado de este documento.

2


Tema

Huerto escolar de hortalizas

Problema

Falta de huertos escolares

Hipótesis

La falta de huertos escolares reprime la idea de fomentar en los estudiantes el trabajo colaborativo.

Objetivo

Incentivar en los estudiantes la importancia de crear huertos escolares.

Área de estudio

Instituto de telesecundaria, Aldea el Pajonal, Jalpatagua, municipio del departamento de Jutiapa.

Marco Teórico

Unidades de Estudio

Metodología 3

Jalpatagua, Jutiapa

Investigación Descriptiva


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA Por medio de la observación directa, se realizó un análisis de la situación del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria ubicado en la Aldea el Pajonal, Jalpatagua municipio del departamento de Jutiapa, actualmente en dicho contexto se han realizo varios proyectos educativos, dialogando con el señor director se llegó al acuerdo que un proyecto de hortalizas es fundamental, debido a que le permite a los estudiantes un aprendizaje significativo del proceso que conlleva hacer sembradillos de diversas semillas, de algunos vegetales que se consumen en el hogar. Después identificar cual sería el proyecto de acción se identificaron las causas y consecuencias por la cual no se han realizado este tipo de proyectos en la institución educativa.

4


Árbol de problemas

Los estudiantes no aprenderán a llevar a la práctica este tipo de acción.

Falta de coordinación en la comunidad educativa.

Concecuencias

Los animales se comen las siembras por no estar circulado.

Este tipo de proyecto al no brindar el cuidado necesario no funciona.

Falta de un Huerto Escolar

No hay Incentivar en los estudiantes sobre la importancia de crear huertos.

Falta de tiempo en la organización educativa.. Causas

El lugar no cuenta con un espacio circulado para el huerto.

Los miembros de la institución no cuentan con el conocimiento de sembrar hotalizas

La primera causa se soluciona por medio de la selección de circular los metros de tierra donde se van a hacer los sembradillos. La segunda causa, se soluciona buscando apoyo de expertos en agricultura por ejemplo a un ingeniero de 5


agronomía. Y la tercera causa, consideró que se puede solucionar por medio de la coordinación de tiempo y la asignación de roles entre la comunidad educativa gestores del proyecto para lograr el alcance de los objetivos.

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. El proyecto seleccionado es “HUERTO ESCOLAR DE HOTALIZAS” Definición del proyecto es el huerto escolar: consiste en un terreno pequeño, donde se cultivarán las hortalizas para el consumo de la comunidad educativa, como se indicaba anteriormente en el huerto escolar se sembrarán hortalizas se siembran, por ejemplo: rábanos, güicoy cilantro y semilla de ayote. Se considero oportuno realizar este proyecto, con el objetivo de promover el trabajo grupal entre los miembros de la comunidad educativa entre ellos: gestores del proyecto, estudiantes y padre de familia, con la finalidad de favorecer la ayuda mutua, en la preparación del terreno y el procedimiento que lleva la creación de un huerto escolar.

6


DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Árbol de objetivos

Incentivar en los estudiantes la importancia de crear huertos. Lograr beneficios educativos. Fines

seleccionar las semillas para el sembradillo.

Formar equipos de trabajo encaragados de diferentes roles.

Elaborar un espacio adecuado para el sembrado..

La institución cuenta con un huerto escolar. Incentivar en los estudiantes el trabajo en equipo.. Construir un aprendizaje significativo.

Alternativas.

Fomentar el cuidado y producción de cultivos..

Concientiazar a la comunidad educativa en cultivaar su propio huerto.

Fomentar acciones que beneficien la naturaleza.

7


JUTIFICACIÓN DEL PROYECTO La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de crear un trabajo colectivo hacia el tener y cuidar un huerto escolar buscando ofrecer a los alumnos una forma de que ellos pueden tener su propia huerta con fines alimenticios y económicos en su propia casa así como también incentivar la participación de los estudiantes en el contexto educativo de esta manera ellos tendrán la facilidad en un futuro de solucionar o mejorar una situación económica ya que es importante fomentar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa lo fundamental de tener un propio huerto escolar para que cada día atiendan la importancia de cuidar el medio ambiente y así mismo incentivar en ellos la conciencia sobre la productividad de un huerto escolar por otro lado también realizar este tipo de proyecto fomenta la participación de un trabajo colaborativo debido a que cada uno puede desempeñar un rol diferente en la preparación de todo el proceso que conlleva realizar un huerto educativo. Realizar un huerto escolar es una acción bastante fundamental debido a que despierta el entusiasmo y la inquietud en los estudiantes de secundaria el amor por la agricultura y los beneficios que aportan cada uno de los vegetales a la vida del ser humano.

8


PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE TRABAJO).

No. ACTIVIDAD 1.

2.

3.

4.

5.

RESPONSABLE

Se inicio con la propuesta de llevar a cabo siembra de hortalizas en el cual también estuvieran involucrados los estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de educación básica de Telesecundaria El Pajonal.

Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Se hablo con el director del centro educativo y estuvo de Estudiantes de UMG acuerdo, que los estudiantes participaran en el proyecto. Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Buscamos el lugar adecuado para llevar a cabo las Estudiantes de UMG siembras de las hortalizas, compramos las semillas y Director del Instituto buscamos los materiales a utilizar. Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Iniciamos realizando el proceso de siembras, Estudiantes de UMG participantes, los estudiantes de Universidad Mariano Director del Instituto Gálvez y estudiantes de segundo básico del Instituto Estudiantes de segundo básico Nacional de Educación Básica el Pajonal. Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Preparación de la tierra utilizando 10 libras de cal y Estudiantes de UMG gallinaza por estudiantes de segundo básico prepararon la Director del Instituto tierra con el señor que nos fue guiando, Estudiantes de segundo básico se utilizó un cuto, azadón, piocha, malla, palos cuchillo y Señor que nos brindó ayuda para el bote. proceso de siembra de las hortalizas. 9

TIEMPO MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


5.

Sembramos, rábano, cilantro, güicoy y ayote, se circulo alrededor con 24 metros de malla y nailon para el cuidado, que los animales no le hagan daño.

6.

Con un cuto y un palo se realizaron las siembras de hortalizas.

7.

Se hizo el riego con agua potable utilizando una cubeta para regar las semillas de las hortalizas.

8.

Realizar los riegos cada 3 días con 75 litros de agua.

9.

Observar todos los días la siembra.

10.

Tener cuidado constante de la siembra. Hacer limpieza si cayeron hojas, para que se mantenga limpio el área de la siembra.

Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas. Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas.

10


11.

Obtener los resultados esperados en los cuales se pueda observar que la siembra es todo un éxito y nacieron los rábanos, cilantro, güicoy y el ayote.

Estudiantes de UMG Director del Instituto Estudiantes de segundo básico Señor que nos brindó ayuda para el proceso de siembra de las hortalizas.

11


RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS No.

Tipos de recursos

Cantidad 4.

1.

Humanos

1. 10.

1.

2.

Materiales

3.

Tecnologicos

4.

Económicos

1. 1. 1. 1. 1. 1. 3 costales 4 4

1 2. 3. 4. 5.

5.

Administrativos

1 1 1 1

Tipo Estudiantes de Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Director Estudiantes del instituto nacional de educación básica Telesecundaria. Señor que nos brindó el apoyo en el proceso de la siembra. Cuto Azadón Piocha Corbo Cubeta Palos Pollinaza Computadora Teléfono Programa para realizar proyecto escrito (Word) Malla Cal Gaseosa para darle a los participantes Galletas Semillas Rábano Cilantro Güicoy Ayote Planeación Organización Dirección Control

Total

12

Costo

Costo total.

Q. 00.00

Q. 00.00

Q. 00.00 Q. 00.00

Q. 00.00 Q. 00.00

Q. 00.00

Q. 00.00

Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q.00.00 Q.00.00 Q.00.00 Q.00.00

Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q. 00.00 Q00.00 Q.00.00 Q.00.00 Q.00.00

Q.200.00 Q.2.00 Q.18.00

Q.200.00 Q.18.00 Q32.00

Q20.00 Q.10.00

Q20.00 Q40.00

Q.00.00 Q.00.00 Q.00.00 Q.00.00

Q.00.00 Q.00.00 Q.00.00 Q.00.00 Q.310.00


EVALUACIÓN La evaluación del proyecto se realizó en función a la revisión de los indicadores antes propuestos, al que, con la participación de las gestoras de proyecto, alumnos y padre de familia se logró la ejecución de este, ellos también formaron parte de la evaluación del proyecto, observando y compartiendo su opinión del resultado final con los involucrados. La evaluación en un proyecto es fundamental ya que permite determinar en qué medida se cumplieron las metas y objetivos propuesto. El instrumento de evaluación que se utilizo fue la ficha de observaciones en la cual se reflejará si los resultados son los esperados. Competencia

Logrado

Obtener cosechas sanas Cosechar Hortalizas 100% comestibles Incidir en los cambios de comportamiento alimentario y nutricional de los escolares y la familia. Desarrollar capacidades cognoscitivas en lo agropecuario Fomentar la ingesta de alimentos saludables Excelente participación de cada miembro del equipo. Demostrar tolerancia por parte de los miembros del equipo en la elaboración del huerto escolar. Actuar con compromiso y dedicación frente a la actividad Desarrollar cada actividad como se planteó en el plan de proyecto Realizar un proyecto de calidad

13

En proceso

En inicio


REDACCIÓN DEL PROYECTO TERMINAL El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas para el consumo de la comunidad escolar, este terreno puede ser dentro o fuera de la institución educativa con el fin de: desarrollar el espíritu de cooperación entre participantes, mejorar los hábitos alimenticios y aprender a cultivar nuestros alimentos. El proyecto de huerto escolar ha sido de gran importancia para la comunidad educativa, ya que con la participación de los alumnos del instituto El Pajonal y padre de familia se logró la ejecución de este, obteniendo resultados favorables en la siembra y cultivo de: rábanos, güicoy, cilantro y ayotes, dichas hortalizas que serán de provecho e incentivo para que los educados continúen en la elaboración de estos, ya que los huertos escolares no solo proporcionan alimento sino una mejor calidad de alimentación. Esta actividad está enfocada para que los alumnos conozcan la naturaleza y trabajen en equipo por un objetivo en común, logrando desarrollar habilidades motrices, responsabilidad, compromiso y conociendo que vitaminas contienen las distintas hortalizas y por qué debemos consumirlas. Para nosotras como gestoras del proyecto es fundamental que los alumnos del ciclo básico posean hábitos alimenticios saludables, que contribuyan al desarrollo tanto físico como mental, mejorando su salud presente y futura, con este propósito se eligió la creación del huerto escolar, proyecto que resultó ser de éxito ya que tanto alumnos como padres de familia, gracias al trabajo colaborativo implementado se logró obtener resultados positivos, tanto en el cultivo como en el aprendizaje de la creación de un huerto escolar, contribuyendo al aprendizaje significativo de los educandos.

14


CONCLUSIONES •

Para concluir con la fase podemos decir que un proyecto es la revisión reflexiva de los resultados del mismo, ya que se trata de un conjunto de ideas sintetizadas que explican de manera clara y directa las soluciones a los problemas planteados antes y durante le ejecución del proyecto. Un proyecto se puede realizar en cualquier lugar determinado, con determinados recursos, para poder lograr objetivos y metas preestablecidas, todo ello para seleccionar la mejor alternativa de solución, por ello es importante realizar un diagnóstico del lugar para tener todos los elementos necesarios para llevar a la acción la fase de ejecución del proyecto.

El proyecto que realizamos como grupo, es de realizar un huerto de hortalizas con los estudiantes del nivel básico, con objetivo de desarrollar capacidades cognoscitivas y así mejorar la diversidad en los cambios de comportamiento alimentario y nutricional de los escolares y la familia, y también con el fin de que ellos se involucraron en el ámbito laborar, que pudieran experimentar el trabajo en este caso fue un trabajo de campo, ya que los estudiantes aprendieron el procesos de preparar la tierra para poder plantar los frutos, luego de ello clasificaron las semillas para poder tener diferentes alimentos y que de esta forma todos se pudieran producir.

Luego de ello los estudiantes en conjunto con el grupo ejecutor tuvo que cuidar los alimentos, regarlos todos los días para que prosperara la siembra, considero que este tipo de proyectos es muy importante tomarlo en cuenta en los estudiantes, ya que como se mencionó no solo estamos creando conciencia en los estudiantes de cuidar el medio ambiente y aprovechar la tierra productiva, si no que aún mas importante se desarrollan capacidades cognitivas, que más adelante les serán de utilidad para que ellos puedan poner en práctica sus aprendizajes.

15


RECOMENDACIONES •

Es recomendable iniciar con el proyecto de huertos escolares a principios del ciclo escolar, para ver resultados en el transcurso de este, así mismo que los alumnos estén más involucrados con el proceso de germinación, logrando un aprendizaje significativo en los miembros del equipo.

Involucrar a los docentes en la implementación del huerto escolar, pues supone un medio de enseñanza aprendizaje innovador e interesante para los alumnos, facilitando procesos de instrucción educativa. Cada docente será el encargado de guiar y evaluar el trabajo realizado por cada alumno con el fin de encaminar a la realización de lo planeado.

Involucrar a los padres de familia para que, con su apoyo, interés y ánimo, sus Hijos (a) se desarrollen integralmente con el proyecto de huertos escolares, inculcándoles hábitos alimenticios saludables, y así disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

El huerto escolar es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con los que se busca mantener la fertilidad natural del suelo, sirviendo además como una estrategia para facilitar el desarrollo de una actividad económica, y la aplicación integral de diferentes áreas del conocimiento.

16


ANEXOS

17


18


19


Antes del proyecto: sábado 24 de septiembre

Después del proyecto: jueves 03 de noviembre

20


BIBLIOGRAFÍA Ardila, B. V. (03 de Marzo de 2017). Obtenido de La huerta escolar como estrategia pedagógica. BURBANO, G. A. (2012). PROYECTO “NUESTRA HUERTA ESCOLAR”. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/17178 MINED. (2009). El huerto escolar orientacion para su implementacion . Obtenido de https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf PRIMARIA, L. H.-E. (Mayo de 1998). Huerto escolar . Obtenido de https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_ambiental/es_def/adj untos/800001c_huerto_escolar_c.pdf SEE. (Octubre de 2009). El hurto escolar. Obtenido de https://www.fao.org/ag/humannutrition/21877061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.