CUADERNO DE ACTIVIDADES SIERRA DE MADRID

Page 1

CUADERNO DE ACTIVIDADES

SIERRA NORTE DE MADRID


ACTIVIDADES PREVIAS AL RECORRIDO DEPARTAMENTO DE INGLÉS Practicing descriptions En grupos de dos o tres alumnos, busca información sobre la Sierra Norte de Madrid y realiza una descripción sobre:

landscapes

cattle

flora

population

fauna

natural resources

rivers

gastronomy

villages agriculture

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Reconoce lexemas, prefijos y sufijos en las siguientes palabras y clasifícalas en simples, derivadas, compuestas y parasintéticas:

- Geológico

- Mica

- Plutónica

- Metamórfica

- Precuaternaria

- Magmática

- Alcornocal

- Hidrografía

- Ríos

- Cretácico

2. Busca en el diccionario el significado de las palabras anteriores. ¿Crees que son significados denotativos o connotativos? ¿En qué tipo de textos se utilizan?

3. Elabora familias léxicas de palabras a partir de los siguientes lexemas:

Río

Alcornoque

Magma


4. Agrupa los hipónimos del ejercicio 1 en los siguientes hiperónimos:

GEOLOGIA

VEGETACION

HIDROGRAFIA

5. Agrega otros hipónimos a los campos semánticos del ejercicio anterior.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Actividad dirigida a alumnos con NEE de 2º de ESO, con un nivel curricular de 6º de Primaria /1º de ESO. Ámbito socio-lingüístico 1

2 En un mapa de la Sierra Norte de Madrid:


3 a). Señala el recorrido proyectado. b). Busca los monumentos que vamos a visitar c). Escoge las carreteras más adecuadas para el recorrido. d). Señala 5 sustantivos propios referidos a la ruta. 2. Consulta en Wikipedia la fauna y la flora de la zona.

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 1.- Activité d’expression orale et écrite et jeu de rôle : « Excusez-moi, pour aller à … » D’après l’itinéraire ci-dessous, invente un dialogue avec un touriste qui veut savoir comment y arriver à Patones. N’oublie pas d’utiliser : Verbes : aller, prendre, venir, traverser, continuer, longer, retourner, continuer, voir,… Des prépositions de lieu : à gauche, à droite, tout droit, près de, loin de,…etc. Fais attention aux formules de politesse et à l’emploi de l’impératif et du conditionnel de politesse.


DEPARTAMENTOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Y BIOLOGÍA 1.- Utilizando un libro de texto de geografía o geología, o cualquier fuente de información, completa esta tabla sobre la evolución del relieve peninsular y cuándo aparecen los terrenos del itinerario por la sierra descritos en los contenidos: ERA ARCAICA O PRECÁMBR ICO

CRONOLOGÍA

HECHO GEOLÓGICO

RESULTADO

ZONAS DEL ITINERARIO

ERA PRIMARIA O PALEOZOICO

ERA SECUNDARIA O MESOZOICO

ERA TERCIARIA O CENOZOICO

ERA CUATERNARIA


2.- Completa la siguiente tabla sobre la clasificación de las rocas según su origen: Procesos que las originan

Lugares donde se forman

Tipos de rocas

Características

ROCAS ÍGNEAS ROCAS SEDIMENTARIAS ROCAS METAMORFICAS

3.- Con los datos que figuran en el cuaderno de contenidos del itinerario y teniendo en cuenta el mapa litológico de la zona, indica qué edad tienen y a qué periodo y era geológica pertenecen:

Las rocas de El Berrueco

Las rocas de Patones de Arriba

Las rocas de las cuestas de Patones.

Las rocas de Patones de Abajo

Las rocas que hay junto al río Jarama.

Las rocas de la Presa del Pontón de la Oliva.


4.- Utilizando el cuaderno de contenidos o cualquier fuente de información completa esta tabla sobre la vegetación natural del itinerario:

ESPECIES ARBÓREAS

EL BERRUECO DEHESA VIEJA ATALAYA ARREBATACAPAS TORRELAGUNA PATONES ARRIBA

DE

PATONES ABAJO

DE

RIBERA JARAMA

DEL

PONTÓN DE LA

ESPECIES ARBUSTIVAS MATORRALES

/

TIPO DE SUELO (SILÍCEO, CALIZO O ARCILLOSO)


OLIVA

5.- Por el barranco de Patones discurre un torrente. Busca información sobre lo que es un torrente y partes que lo componen.

6.- Busca en un diccionario de la lengua castellana y en uno geográfico que significa la palabra “berrueco”. ¿Tiene algo que ver con el nombre de la población y el aspecto del paisaje que lo rodea?

7.- Busca en internet información y curiosidades sobre la historia de Patones de Arriba y realiza un resumen.

8.- Junto a El Berrueco y Torrelaguna hay dos atalayas musulmanas. Busca en internet información sobre qué es una atalaya, para qué servían y cómo funcionaba el sistema defensivo basado en ellas.

¿Qué tipo de presa es la presa del Pontón de la Oliva? Busca información sobre el origen y construcción de la presa y elabora un informe.

9.- ¿Por qué está vacía casi siempre la presa del Pontón de la Oliva?

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Objetivos didácticos: -

Conocer la figura del Cardenal Cisneros y su obra como humanista y estadista.

-

Descubrir la Villa de Torrelaguna, sobre todo en la época del Cardenal Cisneros.

-

Comprender la influencia de la Iglesia en la Historia y lasArtes , de la fe como creadora de cultura.


El CARDENALCISNEROS

Gonzalo Jiménez de Cisneros nació hacia 1436 en Torrelaguna. En 1484 se hizo fraile de la Observancia Franciscana convirtiéndose en Fray Francisco. A partir de 1492 comenzó a desempeñar cargos importantes como el de confesor real, arzobispo de Toledo, Inquisidor General de Castilla y regente de España a la muerte del rey Fernando. Murió en Roa en 1517, cuando iba en busca del futuro rey Carlos. Las contribuciones de Cisneros a su Villa natal fueron muy numerosas. Cabe destacar la aportación a la construcción de la iglesia parroquial, la fundación de un hospital, la conducción del agua, el convento franciscano de la Madre de Dios, y el pósito, además de obras benéficas y mecenazgos generosos. 1. Búsqueda de información sobre el Cardenal Cisneros, su vida y obra, en biblioteca y en la web. 2. Localizar, con ayuda de un mapa o servicios como Google Maps, la Villa de Torrelaguna.


DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Una vez terminada la parada cuatro, siguiendo el itinerario entre Patones de Abajo hasta el Pontón de la Oliva, encontramos la confluencia del río Lozoya con el río Jarama. Podemos observar estaciones que controlan automáticamente el caudal del río, este sistema se llama S.A.I.H

En los lugares como España en los que la disponibilidad de agua ha tenido tanta influencia en la actividad económica y en el propio desarrollo, ha sido obligado conocer mejor el funcionamiento del ciclo hidrológico y realizar su control. Con esas finalidades se están aforando el río Lozoya, origen del abastecimiento a Madrid, y el río Tajo desde principios del siglo XX. El control del ciclo hidrológico se lleva a cabo, dicho de una forma simplificada, estimando el agua que cae sobre el territorio o sistema hidrográfico y la que sale del sistema, apoyándose en los datos que se miden en las estaciones pluvio-termométricas, en las estaciones de aforo y controlando las entradas y salidas de los embalses y de los acuíferos. Sistema Automático de Información Hidrológica. La necesidad de gestionar eficientemente la explotación de los sistemas durante las avenidas para paliar sus efectos en forma de inundaciones propició que durante la década de los 80, aprovechando al mismo tiempo el gran avance tecnológico que se estaba produciendo en las comunicaciones y la facilidad en el manejo de grandes volúmenes de información mediante computadores, se pensara en realizar unos proyectos para automatizar la toma de datos hidrológicos y su transmisión en tiempo real hasta las Confederaciones, donde serían tratados y utilizados como entradas en los modelos hidrológicos para gestión de avenidas y como indicadores en los sistemas de alarma para prevenir inundaciones.


Estos proyectos empezaron a ser una realidad en las cuencas mediterráneas, donde los episodios de inundaciones eran más frecuentes y dejando para una fase posterior su implantación en las cuencas atlánticas. La necesidad de mantener operativos los sistemas y la propia experiencia de explotación en otras cuencas, mostraron la conveniencia de aprovechar los medios disponibles para la explotación normal del día a día, teniendo como objetivo la medición y control de los recursos disponibles. A pesar de ello, la previsión de avenidas y su gestión están igualmente presentes, ya que no se debe olvidar que sobre todo los afluentes de la margen derecha dan lugar periódicamente a avenidas de cierta importancia: Henares, Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar, Árrago y Alagón son claros ejemplos. El Sistema SAIH del Tajo es capaz, basándose en procedimientos informáticos, de captar, transmitir, procesar y presentar información del estado hidrológico e hidráulico de la cuenca, incluyendo el conocimiento puntual del funcionamiento de los dispositivos y obras de control que en ella se ubican. Este sistema de información se apoya en una red de comunicaciones que, como tal integra otros sistemas de adquisición, transporte y proceso de datos, de ahí que el SAIH sea un sistema de información compuesto por elementos físicos, electromecánicos, equipos de comunicaciones, elementos eléctricos, elementos electrónicos y equipos informáticos.


ACTIVIDADES 1.- ¿Qué elementos son necesarios para poder realizar una transmisión Satélite? Tipos de antenas.

DEPARTAMENTO DE AUTOMOCIÓN La finalidad de esta actividad será el conocimiento por parte de los alumnos del cambio producido en los pueblos de la sierra norte de Madrid, debido al aumento de vehículos en los últimos tiempos y la variación de la contaminación debido a los diferentes sistemas integrados en los vehículos automóviles para la reducción de gases contaminantes.

1.- Actividades previas al recorrido. 1.1.- Explicación teórica de los niveles de contaminación de los diferentes motores de vehículos turismos. Haciendo comparación de cómo afecta la contaminación en los parajes de la sierra norte de Madrid. Tanto en clima, vegetación, monumentos, etc… La duración estimada de esta actividad será de 2 sesiones de 3 horas. -Motores Otto: TIPOS DE GASES N2 CO2 H2O HC NOx CO

NOMBRE DE LOS GASES

% (Aprox).

Nitrógeno Dióxido de carbono Agua Hidrocarburos Óxidos Nítricos Monóxido de Carbono

71 14 13 1-2

g/Km CO2 año 2.012

130

Consum o l/100Km

5


-Motores Diesel. TIPOS DE GASES

NOMBRE DE LOS GASES

% (Aprox).

N2 CO2

Nitrógeno Dióxido de carbono Agua Oxigeno Dióxido de Azufre Partículas de hollín Diesel Hidrocarburos Monóxido de Carbono

67 12

H2O O2 SO2 PM HC CO

11 10 0,3

g/Km CO2 año 2.012

Consum o l/100Km

120

4,5


-Motores Híbridos. g/Km CO2 89

Nota: Datos del Toyota Prius.

-Motores eléctricos. KgCo2/100Km 2,61

Nota: Estas emisiones se contemplan teniendo en cuenta los gases que se producen de las diferentes maneras de generar la corriente eléctrica (Nuclear, Carbón, etc)


-Motores de Hidrogeno. g/Km CO2 0

Nota: Solo emite vapor de agua.

1.2.- Trabajo de investigación por parte de los alumnos de los registros de contaminación en 3 pueblos de la sierra norte de Madrid, teniendo en cuenta los diferentes periodos (años) en que se realizarn las mediciones y comparándolo con el parque móvil de cada año. (Número de vehículos Otto, diesel, híbridos, eléctricos y de hidrogeno. Para comparar los niveles de contaminación y los diferentes vehículos completar la siguiente tabla con los datos obtenidos. PERIO DO DE TIEMP

SIERR A NORTE

PARQUE MÓVIL NIVELES

DE

(NÚMERO DE VEHÍCULOS CON MOTOR…)


O (AÑO)

DE MADRI D

CONTAMINACIÓ N

OT TO

DIES EL

HÍBRIDO S

ELÉCTRIC OS

HIDROGEN O

(PUEBL O)

2.000 2.001 2.002

La duración estimada de esta actividad será de 2 sesiones de 3 horas.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

Actividad: Elaboración de un blog

relacionada con la actividad “Sierra Norte de

Madrid“. Esta actividad es transversal a varios módulos de nuestros ciclos. Abarca aspectos para realizar antes, durante y después de la actividad. Requisitos mínimos: -

Utilización recursos multimedia variados (audio, vídeo, imágenes,..), apoyándonos

en la tecnología web 2.0. -

Estructura del blog que, como mínimo, contará con dos pestañas, la primera

relacionada con las actuaciones que se van haciendo en la relación a la actividad y la segunda con documentación relacionada con la actividad que sea interesante conocer previo a la actividad.

Fase 1: Documentación inicial.

-

Búsqueda y selección de documentación relacionada con la vegetación, relieve,

hidrografía e Historia de la “Sierra Norte de Madrid”. -

Investigar las ventajas de los distintos portales para crear blogs.


-

Elegir uno de ellos.

-

Crear el blog con la pestaña “Documentación”.

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1. En la cantera llamada “El Anchar del Molino” a caballo ente los pueblos de El Berrueco y Lozoyuela trabaja una multinacional del granito. Busca información y explica cómo afecta a la situación laboral de la zona.

ACTIVIDADES DURANTE EL RECORRIDO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Observa durante la visita lo estudiado en clase y realiza fotografías de los aspectos geológicos y de la vegetación.

3. Al mismo tiempo, ve tomando notas descriptivas de cada elemento observado y fotografiado.


DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

 Recoge al menos diez hojas y tres flores distintas, para preparar un pequeño herbario.

 Escribe en un cuaderno un diario de la excursión, de al menos 20 líneas.

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 1.- Identifie et localise d’après l’exemple ces accidents géographiques concernant le lexique de l’environnement naturel :

Il y a un lac à …. Un lac

Un pic

Une montagne

Une chaîne

Une colline

Une tour de guet

Un chantier

Un étang

Un canal

Un barrage

Une source

Un fleuve

Un bois

Un puits

Une grotte

Un pont


DEPARTAMENTOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Y BIOLOGÍA

Como elemento común a todas las paradas, deberás:  Realizar fotografías de los diferentes paisajes, estructuras, formas de relieve, vegetación y usos del suelo.  Recoger muestras de rocas y vegetación (ramas, hojas y/o flores), anotando su nombre y el lugar donde se han recogido dichas muestras.  Observar los distintos paisajes, hacer un esquema y señalar en cada uno de ellos:  Tipo/s de roca/s presentes.  Agente/s geológico/s externos (atmósfera, aguas salvajes, torrentes, ríos, viento...)  Acciones geológicas (meteorización, erosión o sedimentación)  Formas geológicas que puedas reconocer (valles fluviales, terrazas, meandros, cárcavas, lapiaces, modelado kárstico..)  Recursos naturales observables.  Uso del terreno (agrícola, ganadero, residencial, industrial, transportes, turístico...)  Impactos tanto de origen natural como antrópico.

Parada 1. El Berrueco. Observa el paisaje de la población e indica:  ¿Qué tipo de roca predomina en el entorno de El Berrueco? Recoge algunas muestras, anotando su nombre y el lugar de recogida.  ¿Qué formas de modelado distingues sobre esas rocas? ¿Cómo se han originado?  ¿De qué materiales están hechas las viviendas más antiguas del pueblo? ¿Cuál puede ser la razón?  Observa las piezas de cantería que componen el Museo al aire libre de El Berrueco y: o

Anota el nombre de las piezas localizadas en el recorrido.

o

Indica cuál es o fue su utilidad.

o

¿De qué material (roca) están hechas?. Explica la respuesta.


o

¿Qué vegetación predomina en las afueras de la población? Recoge algunas muestras (hojas, ramas, flores…) de los árboles o matorrales que allí crecen, anotando su nombre y el lugar de recogida..

Parada 2. Dehesa Vieja.  ¿Qué vegetación predomina en la Dehesa Vieja?. Recoge algunas muestras (hojas, ramas, flores…) de los árboles o matorrales que allí crecen, anota su nombre y guárdalo.

Parada de Patones de Arriba-Patones de Abajo.  Observa las casas de Patones de Arriba ¿De qué rocas están hechas? ¿Guardan relación con el entorno? Razona la respuesta.  Observa el desfiladero o barranco que hay desde Patones de Arriba a Patones de Abajo y anota:  ¿Qué rocas componen ambas paredes del barranco?  ¿A qué grupo de rocas pertenecen? ¿Cómo se han formado?  ¿Están plegadas o no?

Estas fotografías y dibujo corresponden al camino de descenso de Patones de Arriba a Patones de Abajo que estás realizando. Observa el barranco y sus paredes, tratando de localizar los siguientes elementos:

 Diaclasa  Lapiaz  Cañón  Cueva  Dolina  Sima  Cantiles


 Cita las formas de modelado fluvial, torrencial que se observan en la llanura de Patones de Abajo.  Mirando hacia el valle desde la cresta de Patones puede verse hacia la izquierda la cuenca de recepción de un torrente. Sabiendo que los materiales en que se sitúa son detríticos y muy heterogéneos, contesta:  ¿Cuál será el agente de modelado más importante en esa zona?  ¿Qué formas geológicas podrían encontrarse allí?  En Patones de Abajo y junto al río Jarama, recoge algunas muestras de rocas y vegetación (hojas, ramas, flores…) de los árboles o matorrales que allí crecen, anota su nombre y guárdalo.

Parada Presa del Pontón de la Oliva.


 Dibuja un esquema del paisaje, señalando las formas de modelado más características  ¿Qué tipos de rocas aparecen en esta zona?  Explica cómo se ha formado este paisaje.  Recoge algunas muestras de rocas y vegetación (hojas, ramas, flores…) de los árboles o matorrales que allí crecen, anota su nombre y guárdalo.

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA 1.- Recoge información fotográfica de la instalación SAIH y determina la orientación que tiene la antena.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA -

Toma de imágenes y grabación de vídeos durante el recorrido.

DEPARTAMENTO DE AUTOMOCIÓN 1.- Recopilación de datos con un analizador de gases en los diferentes pueblos de la ruta marcada.

2.- Estudio del cambio del parque móvil de los pueblos de la sierra norte de Madrid. Nuevos coches gasolina catalizados, nuevos Diesel, Híbridos, etc…


Estas actividades se intentarán realizar con un técnico de medio ambiente para las mediciones y con un técnico de urbanismo para los datos referentes al número y tipos de vehículos.

DEPARTAMENTO DE FOL

1.- En El Berrueco se encuentra el “Museo de la Cantería”. La cantería es la costumbre artesana protagonista en el pueblo. ¿Sigue siendo una actividad económica importante en el lugar?

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN En Torrelaguna, cuna del Cardenal Cisneros, como en el resto de tierras reconquistadas, convivieron las tres religiones, judíos, musulmanes y cristianos. Tras el Decreto de expulsión de los judíos del 31 de marzo de 1492, una parte de la comunidad judía optó por la conversión, aunque de forma más aparente que real, para mantener sus posesiones; mientras que otra parte, puede que más numerosa, se exilió. Tras este éxodo muchos de los judíos de la Villa regresaron convertidos al cristianismo, gracias a las cartas de seguro que los Reyes Católicos les concedieron e incluso algunos recuperaron sus tierras y negocios. Sobre los musulmanes la información es más escasa, quizá por estar menos representados o porque tenían menos poder dentro de la sociedad. Hasta su expulsión definitiva en 1603 hubo momentos de tensión y otros de convivencia pacífica, como sucedía en el resto de la Península. El inicio de la prosperidad de la Villa se produjo entre finales del s. XV y principios del XVI, coincidiendo con la época de poder del Cardenal Cisneros y la llegada al pueblo de familias ilustres. A esto hay que añadir la construcción del pósito y el asentamiento de las comunidades religiosas, con la construcción del monasterio Franciscano de la Madre de Dios y la abadía de Concepcionistas Franciscanas Descalzas.


Iglesia de Sta. MarĂ­a Magdalena

Por Torrelaguna y sus principales monumentos: 1. Anota los datos que ofrezcan los paneles informativos y folletos de la Oficina de Turismo Local.


2. Fotografia los edificios y monumentos.


ACTIVIDADES POSTERIORES AL RECORRIDO DEPARTAMENTO DE INGLÉS 1.- Oral Presentation: “Travel Agency” Realización de diálogos en grupo situados en una agencia de turismo. Un miembro del equipo interpretará el papel de informador. El resto de componentes acuden con la idea de realizar una ruta turística en la que desean realizar: Outdoor and cultural activities Se preguntará y se dará información sobre las posibilidades culturales y deportivas que ofrece la sierra norte de Madrid, así como tipos de alojamiento y transporte.

Ruta por Torrelaguna, en Wikiloc

2.- For and against debate Debate sobre las ventajas o desventajas de vivir en una zona rural, comparadas con las facilidades de las que disponéis al vivir en una zona urbana.



DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 1.- D’après la tradition, Patones, en raison de son inaccessibilité, a été le seul village de la zone qui n’est pas tombé sous la domination française en 1808. Fais des recherches pour savoir si ce n’est qu’une légende ou s’il y a eu une partie de vérité.


Patones, Azulejo en la fachada del restaurante “El Rey de Patones”

2.- À partir de cet événement historique, l’invasion napoléonienne, cherche de l’information sur ces personnages : Napoléon Ier.

Murat

Joseph Bonaparte


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Elabora murales en los que recojas y expongas los materiales recopilados durante la visita.

2. Organiza y clasifica las fotografías en el mural de tal forma que muestres el orden del recorrido realizado.

3. Acompaña cada fotografía de una descripción técnica empleando los tecnicismos trabajados anteriormente. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1

 Lee en voz alta todo lo escrito en el diario de viaje. Corrige los errores ortográficos y gramaticales del texto.  Realiza un mural con los compañeros con los herbarios de cada uno. Escribe el nombre científico y común de cada planta y de cada flor


DEPARTAMENTOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Y BIOLOGÍA

1.- En las actividades anteriores a la visita realizaste la siguiente tabla. Complétala anotando en la última columna en qué zona/s del itinerario que has recorrido se pueden encontrar este tipo de rocas:

Procesos que las originan

Lugares donde se forman

Tipos de rocas

Características

Localización en el itinerario

ROCAS ÍGNEAS ROCAS SEDIMENTARIAS ROCAS METAMÓRFICAS

2.- Haz un herbario con las muestras de la vegetación que has recogido, anotando el nombre de la especie, lugar de recogida de la muestra y sus características ecológicas.


3.- En una/s cajas, coloca las muestras de rocas que has recogido durante el itinerario, anotando su nombre, tipo de roca seg煤n su origen, era geol贸gica a la que pertenece y lugar de recogida de la muestra.


4.- Elabora un reportaje fotográfico con las fotos tomadas durante el itinerario, poniendo un pie de foto lo más representativo posible.

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA 1.- Entrega una memoria con las actividades anteriores resueltas. (RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: http://saihtajo.chtajo.es/index.php)


DEPARTAMENTO DE AUTOMOCIÓN 1.- Con los datos anteriormente recopilados proceder a compararlos, mediante la realización de una memoria. Comparando los datos registrados con los datos verificados en las pruebas de medición. 2.- Abrir un debate para llegar a conclusiones de los diferentes datos recogidos.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Fase 3: Implementación del blog. -

Tratamiento de imágenes utilizando un editor de imágenes.

-

Tratamiento de video utilizando un editor de vídeo.

-

Elaboración de los posts para las pestañas “Itinerario Sierra Norte de Madrid”.

-

Añadir Widgets necesarios.

-

Configurar permisos y usuarios.

Todo el trabajo relacionado con la fase 3 se hará dividiendo éste en grupos de trabajo. Ejemplo de blog:


DEPARTAMENTO DE FOL 1.- La construcción del embalse del Pontón de la Oliva (1851) tuvo problemas en la “fuerza laboral”. Hubo una epidemia de cólera que diezmo a los trabajadores. El trabajo se hizo con 1500 presos de guerras carlistas vigilados por soldados. También contaron con 200 trabajadores libres y 400 animales. Busca más información y compara las condiciones laborales de la época con las de la actualidad.

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN  Repasa la vida del Cardenal Cisneros, su obra como Humanista en la fundación de la Universidad Complutense, como eclesiástico, estadista, etc. 

Recuerda cómo favoreció el cardenal Cisneros a su Villa natal con monumentos que enriquecen el patrimonio religioso, cultural y artístico.

 Precisa los contenidos de la Fe Cristiana necesarios para comprender el cargo de Cardenal, los dogmas retratados en pinturas y esculturas, etc.


ďƒź

Resalta la convivencia de las tres religiones del Libro en Torrelaguna, asĂ­ como la figura de San Isidro y su familia como cristianos mozĂĄrabes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.