Dossier epistemologia y teoria contable

Page 1

DOSSIER INFORMATIVO INTEGRADOR

EPISTEMOLOGIA Y TEORÍA CONTABLE

PROFESOR: JUAN ANTONIO GRECCO ZULUAGA

INTEGRANTES: ADA YULIXA LEON SEPULVEDA - 230942 YAQUELINE RUEDAS RINCON - 230943 YAZMIN LOZANO RINCON - 230951

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA I SEMESTRE 2017 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


La importancia de la filosofía en el conocimiento contable

El conocimiento contable es una forma de pensamiento que fue abarcado principalmente por estudiosos de las ciencias sociales y está entrelazado al pensamiento filosófico; desde el principio de nuestros orígenes y en la actualidad, han sido muy importantes los métodos y aportes expuestos por los autores basados en el conocimiento y el desarrollo de un pensamiento diferente, el cual es conocido como conocimiento contable; este conocimiento es indispensable hoy en día debido a la gran influencia que presenta en investigaciones que se basan en objetos de estudio específico y concepciones de tipo cualitativo y cuantitativo. Desde nuestro punto de vista, el conocimiento contable está fundamentado en la filosofía, ya que la ciencias sociales y humanísticas son una rama esencial para el pensamiento filosófico y para el saber y hacer contable, adentrándonos así a un tipo de conocimiento que tiene distintas manifestaciones y que podemos probar por medio de hechos y aportar con esto al desarrollo de este mundo cambiante.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


Introducción Se busca, a través de la filosofía, la forma de pensar y actuar del contador y su interacción con el entorno, propiciando la reflexión de perspectivas en su campo de acción con el mundo. De allí que los planteamientos presentados se puedan considerar como conceptos encaminados a la funcionalidad disciplinar de la profesión contable. Luego de establecer la relación entre la filosofía con el conocimiento contable y cómo estas dos se entrelazan para obtener una forma de conocimiento más subjetivo y completo, daremos un recorrido por la filosofía a través del tiempo para observar el gran desarrollo que ha obtenido a lo largo de la historia.

Después pasaremos a hablar del contador público antiguo y el contador público actual, las diferencias que prevalecen entre cada uno, como es considerado el contador público en una empresa actualmente y como se desenvuelve en la misma. Así mismo, mencionaremos como la filosofía ayuda al contador público en su desempeño en una organización.

Luego de esto daremos unas breves conclusiones de la enseñanza de la contaduría pública en la vida diaria con base en autores importantes e indispensables en el desarrollo de la contaduría pública en las empresas y como se amplía la visión del mundo a través del conocimiento contable en las ciencias sociales y humanas así como también en las ciencias aplicadas y específicas.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


¿Qué tan importante es la filosofía en el conocimiento contable? La filosofía es la ciencia encargada de responder los interrogantes que rodean al hombre a través de un análisis coherente y racional que considera el planteamiento y la respuesta de cualquier cuestión o razonamiento que se nos ocurra.

La contabilidad es una herramienta fundamental para la vida cotidiana, como también se ha convertido en el instrumento principaldel conocimiento y movimiento de la ciencia contable. A esta, comparada con otras ciencias, se le ha dificultado un poco más la asignación como ciencia social aplicada, por consecuencia de un conocimiento empírico surgido por las necesidades económicas y no por las necesidades sociales del hombre, por esta razón se ha visto afectada de gran manera.

Esta problema se ha venido dando desde hace muchos años, y mucho tiene que ver la relación que existía y existe entre profesor-alumno y la forma de ver a la contabilidad, lo que ha hecho que nuestra profesión se haya convertido de modo cambiante, es decir, una ciencia de poca voluntad que es capaz de ser manejada por cualquier persona sin importar el impacto social que pueda causar en el entorno contable. Todo esto ligado a la falta de compromiso educativo el cual se ha dado de manera mal orientada en nuestra profesión como lo afirma(Pereda Tua, 2004)quien dice:“¨En efecto hay dos maneras de enseñar la contabilidad. La primera consiste en trasmitir a los alumnos un procedimiento o norma contable, desgranando sus recovecos, analizando su mecánica e ilustrando la cuestión con ejemplos prácticos. Tal norma suele ser un pronunciamiento (en ocasiones lamentablemente, estadounidense), un principio internacional o un plan de cuentas. Con ello, el alumno aprende a contabilizar, pero no aprende contabilidad. Estará más sensibilizado por la mecánica que por el fundamento: se orientará más al hacer que al saber. Aplicará correctamente una norma, pero desconocerá cuestiones tan importantes como las razones que la avalan, su conexión con la epistemología contable o las alternativas posibles a aquella norma que, por uno u otro motivo han sido rechazadas por la regulación”. De acuerdo con (Calafell, 1963) señala que “Los autores han profundizado en torno a la fundamentación de la Contabilidad como ciencia,basándose en los caracteres, que según la lógica, deben reunir unos conocimientos para ser considerados como científicos, estudiando el objeto material, el objeto formal y el fin de la ciencia contable”, (Fernández Pirla, Califal Castelló), esto quiere decir, que se necesita de una lógica muy coherente y con verdades objetivas para lograr dicho conocimiento y lograr así establecer las hipótesis necesarias con el fin de lograr establecer que la contabilidad es una ciencia contable que se basa en aspectos de tipo financiero, económico, social, técnico y demás.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


Anteriormente los temas de contabilidad y filosofía eran comúnmente utilizados, hoy en día es igual pero con la diferencia que se utilizan de mejor forma, es decir, que se ha abarcado un poco más en el conocimiento y estrategia como tal. La contabilidad ha sido conocida como una ciencia exacta y de igual manera como una técnica-aplicada en la que la filosofía tiene un mérito fundamental porque es la que cuestiona y modifica los conocimientos verdaderos.

En la base a este proceso histórico se produjo entonces, un avance del conocimiento filosófico del mundo de lo inferior a lo superior, del no saber al saber. En nuestros días existe una filosofía de la ciencia, de la literatura, de la psicología, de la antropología, del lenguaje, de las matemáticas, de la biología, etc. La labor principal de estas filosofías es dar un sustento racional. Con lo anterior podemos concluir, que la filosofía es una disciplina que se ha transformado drásticamente a través de los siglos y que seguirá evolucionando y cambiando gracias a las ideas de los grandes pensadores y filósofos.

La profesión de la contaduría públicacomo muchas otras tiene un origen empírico, ya que se ha comprobado que la contabilidad es tan antigua como las organizaciones sociales, de producción y de muchas actividades de intercambio. Los individuos que trabajaban las funciones de registro, control, y gastos (contaduría), hasta hace pocos años dejaron de trabajar con base en la experiencia y la práctica personal, estas funciones con el pasar de los años fueron cambiando y hoy en día la sociedad y la misma universidad le han ayudado a la contaduría de gran manera dándole un carácter técnico y formal para poder desarrollar actividades con herramientas utilizadas por otras disciplinas como por ejemplo la economía. Aquí en Colombia por las décadas de los años cincuenta la contaduría logra el rango de categoría universitaria y luego en los años sesenta se establece su presencia en la universidad.

Tenemos que tener en cuenta que la importancia de la contaduría pública en la actividad económica se pronunció o se evidencio con la promulgación de la ley 43 de 1990 , esta ley estuvo precedida de más de quince años donde hubo luchas permanentes, proyectos de ley fallidos y enfrentamientos de los diversos actores de la profesión.

Ha habido muchos autores que han dado su punto de vista dela contaduría pública. De acuerdo a lo anterior, Eliana Moreno, en su libro de Auditoría, nos dice que “el contador público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios”. Esto nos da a entender que la independencia supone una actitud mental que permite al contador público actuar con libertad respecto a su juicio profesional. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


En la actualidad se puede decir que existe una controversia entre los contadores públicos y como ejercen su profesión, ya que se dice y se ha logrado afirmar que hay contadores que practican su profesión en ausencia de los principios del código de ética profesional, ya sea cometiendo errores o faltando a sus compromisos y dejando su responsabilidad social a un lado, o prestándose para hacer servicios ilegales, tales como evadir el conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al Estado (fisco) y también tratando de hacer movimientos falsos para burlar a los auditores. Muy consecuente con lo anterior los autores, Alejandro Guevara y Dianney González mencionan en su libro: Alcance y contribución del profesional contable para el crecimiento de la sociedad, que “La ética se muestra en el comportamiento o responsabilidad de cada persona, frente a hechos o acciones en una sociedad. Es un saber diario que todos en algún momento ejercitamos”. Por lo comprendido en el anterior párrafo vemos que es una obligación del contador público cumplir en la formación de una cultura social de la ética y contribuir a la mejora de una construcción moral en el ejercicio del conocimiento contable, además en la formación personal del contador público, todo esto ayudará a que la información que se dé, sea de carácter verdadero y se de en términos de honestidad e integridad y así abordar credibilidad y confiabilidad para que lo que se trasmita sea de mucha importancia para la sociedad.

Vemos a continuación lo que nos dice Mónica Valencia en su libro Código de Ética Profesional: “el contador con el carácter de la contaduría, tiene la responsabilidad de dar fe pública sobre los documentos y estados financieros realizados por él”. Esto nos ayuda a pensar que la contabilidad como ciencia nos ayuda a dar conocimientos y estados financieros y que la contaduría es una de sus ramas que más importancia tiene para ejercer dichos documentos. Hay personas que piensan que la contabilidad es una ciencia que solamente ayuda y abarca un solo desempeño que es el de llevar el registro de cualquier empresa, pero como se ha venido evolucionando es necesario hacerles entender que la contabilidad es una ciencia tanto social como financiera es decir que no solo se basa en llevar los registros de una empresa sino también de participar y exigir cuestiones humanitarias de la empresa.

La filosofía ayuda de gran manera a la profesión de contador público mediante una palabra clave la “ética”, hoy en día el contador público que no tenga ética profesional no tiene el mismo valor de los que sí la tiene, su comportamiento es distinto, sus hábitos de vida, su forma de pensar, de valorar las situaciones y de decidir son distintos.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


Por otra parte en la profesión de contador público la especialidad más significativa e importante es la de la auditoria, porque es la especialidad que le presta más atención a la ética, debido a que está presente en toda la extensión de su trabajo, sea en condición de auditor interno, auditor externo, auditor de organizaciones privadas o auditor gubernamental. Por lo tanto el significado de la contaduría pública radica en el papel que un agente profesional enmarcado dentro de la sociedad, desempeña acorde con unos conocimientos adquiridos en la Universidad y el juicio o criterio personal generado a través de los mismos conocimientos y de la experiencia acumulada.

El marco ambiental del contador público opera en tres niveles los cuales son: el legal, el financiero y el social, cada uno tiene su forma de colaboración para la profesión, podemos destacar que el marco legal se basa principalmente en el reglamento y el ejercicio de la profesión y se define asignándole a un contador una responsabilidad, la cual él tendrá que acatar respetuosamente, el marco financiero o económico es más conocido por generar una búsqueda permanente de bienestar social en todos los niveles por medio de mejor origen y asignación de los recursos disponibles en el sistema, y el marco social se caracteriza por la presencia de una serie de estamentos en la sociedad necesitados de información confiable, útil y oportuna sobre la cual puedan orientar sus intereses, estando el contador Público inter-actuando con dichos estamentos pero sin formar parte activa ni interesada de ninguno de ellos.

La contabilidad es tan antigua que se asemeja al origen del hombre, por lo que podemos esquematizar su evolución por etapas. La contabilidad en la edad antigua se dio aproximadamente en el año 6000 A.C y en esta se consideraba la contabilidad como un sistema de servicios contables, por otro lado se establecía la escritura y los números como elementos indispensables para su elaboración. Durante esta época se trabaja principalmente en tablillas hechas de barro, en relación con estas tablillas de barro cabe indicar que en el museo semítico de Harvard se conserva la que es llamada la tablilla de barro considerada como el más antiguo testimonio contable, la contabilidad en esa época se basaba en dos libros llamados el adversa y el Codex dichos libros son comúnmente conocido como unos de los más antiguos de nuestra historia.

En la edad media la contabilidad abrió pasó a la partida doble, aunque en esta edad el comercio tiende a descender, pero la contabilidad logra su avance y comienza a hablarse del debe y el haber los cuales eran utilizados para saber las perdidas y las ganancias que se obtenían de cualquier actividad en general, también comienza a destacarse el intercambio cultural.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


Ya en la edad moderna comenzaron a salir los electrodomésticos, las máquinas y ya la contabilidad comienza a elaborarse como algo mas continuo, ya se logró hablar de la doctrina contable y aproximadamente en el siglo XVII surgen los centrosmercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.

La contabilidad contemporánea se da a partir del siglo XIX y en ella se ha venido avanzando nuevas cosas, en comparación con las demás la contabilidad de hoy es mucho más útil que las demás porque es esta se ha venido avanzando más en la información y se han dado nuevas especulaciones sobre las cuentas, además se inicia el estudio de principios de contabilidad que son elaborados para solucionar los problemas que enfrente la sociedad en cuento a conocimiento contable. Por otra parte el sistema de la contabilidad es de más importancia porque se hace más accesible y acorde a los requerimientos y avances tecnológicos, además de todo esto se abarca aquí el libro mayor único, el sistema centralizador contable, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción.

Besta(1909)afirma que la contabilidad “Estudia y anuncia las leyes del control económico de las haciendas de toda clase, fijando las normas oportunas para que dicho control pueda resultar verdaderamente eficaz, persuasivo y completo”. En base a lo que dice, la contabilidad es la encargada de estudiar las leyes siguiendo y planteando unas normas que puedan contribuir hacia la verdad. Aquí el contador obtiene una metodología que permite valorar y registrar estos activos intangibles de las empresas, como son su capital intelectual, eso con el objetivo de desarrollar la planificación, control, información y auditoría. Por otra parte la propuesta de Rodríguez Pita (1956)que le lleva a definir a la ciencia de la Contabilidad como “La ciencia que estudia las leyes del equilibrio patrimonial producido por los actos administrativos”. Según Rodríguez pita la contabilidad estudia el equilibrio que puede haber en una actividad donde se hayan elaborado las transacciones necesarias en una empresa.

Como finalidad de este ensayo podemos afirmar que la contabilidad es una ciencia muy importante para la sociedad, y la filosofía abarca en ella la forma de razonar para lograr obtener una hipótesis verdadera para luego emplearla y tratar de analizar todos sus avances.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


Conclusión Este ensayo nos ayuda a identificar lo importante que es la filosofía para el conocimiento contable y a saber cuáles son las utilidades de ella, aprender a diferenciar las respuestas que cuentan con sistemas filosóficos de los que nos queda claro que la contabilidad es una ciencia que como cualquier otra tiene un origen empírico, la contabilidad es una ciencia legal, económica y social que no sólo trata de llevar un registro en cualquier empresa, sino que trata de ayudar de cualquier forma aportando nuevas ideas que aunque muchos no lo crean es así. Se ha afirmado que la contabilidad es hoy por hoy una de las ciencias más utilizadas en el mundo ya que comprende una lógica que si se sabe manejar sería algo muy bueno para la vida cotidiana y para la sociedad en general. La contaduría pública es una profesión de carácter social que busca una consecución para ayudar al mundo y está encargada o más bien obligada a profesar un muy buen desempeño y que para lograrlo se necesita tener una ética profesional y que cumpla con el código de la misma.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


Referencias

Alejandro, G., & Dianney, G. (s.f.). Alcance y contribución del profesional contable para el crecimiento de la sociedad. Besta. (1909). Definición de la Contabilidad. Calafell, C. (1963). Actuales tendencias en torno a la ciencia de la Contabilidad. Madrid. Moreno, E. (s.f.). Libro de Auditoría. Pereda Tua, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No 20. Pita, R. (1956). Definición de Contabilidad. Valencia, M. (s.f.). Código de Ética Profesional.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA OCAÑA 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.