PLAN DE CONTROL DE RIESGOS DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES

Page 1

TAREA: PLAN DE CONTROL DE RIESGOS DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES AUTORA: GLADYS HIDALGO APOLO POLIESTUDIOS-CERTIFICACIÓN PSICOTERAPIA

En relación con los comportamientos suicidas, la etapa de la adolescencia puede ser considerada un factor de riesgo, pues en las últimas décadas se ha observado el aumento de suicidios en la infancia y adolescencia. Es importante considerar las tentativas de suicidio, pues es uno de los más potentes predictores en la adolescencia de otras tentativas y de suicidios consumados; sin embargo, los profesionales en salud mental, han de estar capacitados para evaluar e intervenir en situaciones de riesgo de suicidio. A continuación, se expone un plan de control de riesgos de suicidios en adolescentes, el cual podría ser considerado como una guía, más ha de tenerse en cuenta, que cada persona es un mundo diferente, por lo que las recomendaciones aquí presentadas, son de consideraciones generales. 1. En primer lugar, es importante definir acciones de apoyo y control a los adolescentes con riesgo suicida. Lo cual se hace en base al nivel de riesgo; a continuación, se debe identificar las personas, lugares, ideas o acciones que faciliten la superación de la crisis, en donde se pueda incluir: ➢ Red de apoyo (profesionales, familiares, amistades) ➢ Lugares donde pueda acudir (centros de atención, centros de distracción) ➢ Pensamientos y acciones que le favorezcan 2. Constatar si hay la presencia de ideación suicida. El profesional debe identificar pensamientos o descripciones verbales sobre el suicidio, pues esto supone un factor de riesgo. Se debe realizar una evaluación psicopatológica además de incluir una evaluación de los factores psicológicos y contextuales, y una valoración de los factores de riesgo, entre los que se pueden mencionar: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Haber tenido un intento de suicidio previo Antecedentes de depresión o de otor trastorno mental Abuso de drogas o alcohol Antecedentes familiares de suicidio o violencia Padecer una enfermedad física o tener desesperanza Tendencias impulsivas o agresivas Antecedentes de abuso sexual en la infancia

3. Creencias y pensamientos automáticos disfuncionales (hiperexigencia, catastrofismo, intolerancia al malestar)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.