PROCESOS Y AGENTES DE SOCIALIZACION

Page 1

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y MORAL YAQUELINE ROSERO PAZ TUTOR: DIANA CATALINA PARRA CODIGO CURSO: 514505A_363

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL. Pasto, 30 de octubre de 2017


TEMAS • Procesos y agentes de socialización. • Influencia de los estilos parentales y las pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo del niño. • Papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia. • Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo socioafectivo y moral de la niñez.


INTRODUCCIÓN • La familia, la sociedad

y la cultura

influyen en el

desarrollo socioafectivo del infante y donde los modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante el período de la infancia, la cual está relacionada con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y adaptativas, con las conductas prosóciales y con la regulación emocional, entre otras.


FACTORES DE SOCIALIZACION • La conducta que se refleje en el hogar y la actitud del adulto el niño y la niña lo va asociando con sus etapas de desarrollo y a medida que van interactuando con otros niños y otros ambientes se verá reflejando en dicha conducta, ya sea apropiada o inapropiada de acuerdo con lo aprendido desde el hogar.


• Los adultos que conviven con el niño deben dialogar y llegar a acuerdos respecto de los límites en el hogar para después ser consecuentes con los deberes y derechos; es por ello, que los padres deben ser muy claros y cuidadosos con las sanciones y en los llamados de atención de acuerdo a su edad y etapa de desarrollo; si se hace de manera incorrecta el niño o la niña no entenderá y tendrá dificultades para establecer lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, seguro o peligroso.


PAUTAS DE CRIANZA Son multidimensionales los factores que afectan el desarrollo de los niños y niñas, es importante identificar la influencia de la familia y de los estilos y pautas de crianza en el desarrollo socio-afectivo, además de identificar factores de riesgo y problemas de salud mental en la infancia, tales como: la depresión infantil, agresividad, baja autoestima, problemas en conductas adaptativas, entre otras.


• Las creencias acerca de la crianza se relacionan con la normatividad que siguen los padres frente al comportamiento de los hijos siendo portadoras de significaciones sociales y culturales, por otro lado, las pråcticas de crianza se ubican en el contexto de las relaciones entre los miembros de la familia donde los padres juegan un papel importante en la educación de sus hijos.


PAPEL DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO SOCIAL • Cada cultura provee las pautas de crianza de sus niños, las pautas y patrones de crianza son normas, usos y costumbres, tales como valores, actitudes, roles y hábitos que se transmiten de generación en generación para cuidar, criar y educar a los niños, adolescentes y jóvenes, de acuerdo a su contexto sociocultural.


• Entonces, la identidad de cada niùo se va construyendo a medida que va creciendo y asumiendo los roles y se va articulando activamente a los ambientes sociales y culturales de los grupos que lo rodean.


INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN EL DESARROLLO SOCIAL • Los diferentes medios de comunicación, en los últimos años se han convertido en elementos “necesarios” dentro de la vida diaria de nuestra sociedad y cada vez a más corta edad, pero como es sabido todo en exceso es nocivo, esto puede provocar influencias negativas dentro del comportamiento de los niños.


Tales como: • Modelos inadecuados a seguir • No convivencia en cualquier entorno. • Abuso infantil. • Bullyng • Aislamiento social y familiar


• Para estos casos los padres deben servir como mediadores o controladores, claro esta sin ser evidentes, ni tampoco intransigentes; una de las acciones es medir tiempos y contenidos a los cuales están expuestos los niños, con el fin de formar según la situación que se presente, tanto en el comportamiento social como afectivo y moral, así generando espacios que propicien el dialogo mejorando aspectos del desarrollo humano para cuando se enfrenten a la sociedad.


CONCLUSIONES • Los niños(as) reflejan en cualquier entorno los comportamientos que adoptan de sus padres, cuidadores o hermanos en el hogar, ya que aprenden e imitan lo que observan en las personas que les rodean. • Para fomentar una un buen desarrollo social y moral es importante que los padres de familia, y demás personas que los rodean niños(as) establezcan relaciones reciprocas y adecuadas. • Los niños y niñas son parte y miembros esenciales de las familias y la sociedad, por lo tanto se les debe propiciar una educación basada en valores, que fortalezcan las normas que se hayan estipulado en los patrones de crianza, se debe buscar desde el entorno familiar ambientes favorables para su desarrollo social, cognitivo, cultural, físico y axiológico. • La orientación familiar se ha concientizado en la responsabilidad de los padres en la crianza y transmisión de valores, también ha de ayudar a los padres a comprender que la formación de la personalidad y de la conciencia moral de los niños y niñas es un trabajo continuo y permanente para toda la vida.


BIBLIOGRAFÍA • Alarcón, C., Camargo, M., y Castro, A. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá, Colombia: Panamericana. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305301_fundamentospoliticos.pdf • Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), pp. 785-802. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/193 • Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y Desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista Diversitas –Perspectivas en Psicología Vol. 6. 111-121. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/163/245 • Varela, S., Chinchilla, T., Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 22. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/6129 • Necesito de todos. (2014). La influencia de la TV en los niños BBC. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GGF8OhAiJpw • Parra, M. (2010). La influencia de la televisión en los niños. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FsCGvaFdb5s • Perea, A. (2017). Socialización y desarrollo socio-afectivo. (OVI). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12806



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.