Pedagogía y didácticas para la inclusión

Page 1

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN INFORME Elaborado por: YAQUELINE ROSERO PAZ

Licenciatura en Pedagogía Infantil Pasto, diciembre 11 de 2017


Educación infantil inclusiva. La inclusión no está relacionada únicamente con la discapacidad, capacidades excepcionales, género, cultura, etc., la inclusión hace énfasis en el cambio de mentalidad con respecto a todo ello; al estar ligado a la pedagogía en el manejo de la diversidad es necesario aclarar que la inclusión trabaja sobre el principio de responder a las necesidades de la heterogeneidad y que le permite adaptarse al sistema educativo, promover el aprendizaje autónomo, que se da de diferente manera a diferentes y ritmos y tiempos. Esta debe ser vista como un principio de convivencia que lleve a tomar un sentido de igualdad, sin barreras de cualquier índole; que promueva espacios de desarrollo formativo, de aprendizaje significativo y no solo de cambios meramente estructurales, este debe ser un cambio en el pensamiento pedagógico que cale mentes y se lleve a cabo no solo por cumplimiento de normas sino porque verdaderamente se está convencido de lograr cambios a largo plazo. “La educación inclusiva responde al desafío de ofrecer una mejor educación para todos, en la que cualquier niño o niña pueda participar en la vida del colegio que los padres elijan, con otros niños y niñas de su edad y con los apoyos necesarios para su plena participación”. Cortés, 2010; Inclusión Internacional, 2009.


Pedagogía inclusiva o pedagogía para la inclusión.

 “La educación inclusiva y la atención a la diversidad no se refieren a cómo se educa a un grupo especial de alumnos, sino a cómo se educa a todos ellos” (Toboso et al., 2012). En referencia a este tema se puede afirmar que el componente principal para la pedagogía de la inclusión es la preparación del personal que se desempeña en el ámbito educativo, esto permite diferenciar los conceptos básicos y aplicar las estrategias necesarias que permitan desarrollar programas y proyectos que permitan el disfrute del aprendizaje y que promuevan el desarrollo de habilidades y alcance de competencias básicas que le permitan desenvolverse en esta sociedad actual.

La pedagogía inclusiva apunta al desarrollo integral, sin importar las condiciones físicas, mentales, sociales o familiares de cada niño que llegue a los centros educativos, promueve valores como la tolerancia, el respeto, solidaridad, etc.


Didácticas para la inclusión. 

En un estudio posterior (UNESCO, 2011) empieza a plantear que la educación debe estar diseñada para facilitar el aprendizaje de los individuos que, por una amplia variedad de razones, requieren un apoyo adicional y una adaptación de métodos pedagógicos, con el fin de participar y cumplir con el aprendizaje objetivo en un programa educativo determinado.

La didáctica se entiende como el arte de enseñar, que se da por medio de diferentes herramientas y recursos que se pueden utilizar para la asimilación de saberes y adquisición de conocimientos, todo teniendo en cuenta que cada individuo lo hace de diferentes maneras de acuerdo a sus capacidades y aptitudes; entonces con mayor razón cuando hay condiciones especiales debe buscarse un desarrollo óptimo e integral del individuo y la potenciación de cualidades supletorias que permitan una adaptación al contexto y desarrollar proyectos de vida acordes a sus necesidades, brindando las herramientas necesarias de adaptación tanto de espacios físicos como de currículos flexibles y contextualizados.


Importancia de la pedagogía y didácticas para la inclusión en la educación infantil “Es necesario afirmar que la diversidad debe ser abordada en el aula desde edades tempranas (Robles y Sánchez-Teruel, 2011), en torno a propuestas de educación inclusiva, incardinadas en el currículo a través de programas educativos intencionados, para favorecer la inclusión y un clima de aula positivo”. Según lo anterior la importancia de la pedagogía para la inclusión en la educación infantil, radica en el verdadero sentido que se le dé al concepto de inclusión y al cómo se aplica dentro del contexto educativo, entender que no solo es atender necesidades educativas especiales, sino que va más allá, donde se tiene en cuenta el contexto social, cultural y familiar del estudiante para que sobresalga y logre todas sus metas y formule expectativas reales de vida. “El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje”. MEN (2014)


Papel del maestro de educación infantil en la inclusión educativa “El profesorado y las escuelas ordinarias deben estar preparados para ofrecer tales oportunidades a cualquier alumno, pues todos tienen el mismo derecho a una educación de calidad, en convivencia y adaptada a sus propias necesidades (Alonso y Araoz, 2011)”. El docente como mediador del conocimiento debe promover espacios de tolerancia y respeto tanto en el ámbito educativo como familiar y social, debe convertirse en un agente reflexivo e investigador de su propia realidad dentro de la práctica pedagógica, para plantear soluciones a las diferentes situaciones que se observen o presenten. El papel del docente es de vital importancia, como agente educativo en el nivel infantil el reto es estar acorde a las necesidades mediante una preparación óptima para ofrecer una educación que le permita suplir o cubrir las particularidades y promueva el cambio tanto de mentalidad como curricular en toda la comunidad educativa en pro de lograr una verdadera educación humanizadora que respete las diferencias desde edades tempranas; esto le permitirá abordar situaciones de diferente índole, enfrentarlas de mejor manera, proponer de manera argumentativa y coherente estrategias y proyectos, que beneficiaran a las personas implicadas.


Descripción de la institución donde realizó las experiencias La propuesta se llevó a cabo con parte de la población que hace parte del servicio de hospitalización pediátrica, de la IPS Emssanar – niños/as, padres y/o acompañantes, personal del área de la salud, pero para efectos de este trabajo se tiene en cuenta la población de niños/as desde recién nacidos hasta los 5 años de edad. El hospital infantil facilito el área de hospitalización sala B, para el desarrollo de la estrategia son pacientes de menor gravedad y con los cuales se puede desarrollar un trabajo de menor complejidad.


Descripción de la estrategia de aula diseñada

Creación de espacios adecuados para la atención integral con ayuda de donaciones y aportes propios de los centros hospitalarios (Aulas, ludotecas, rincones que serán móviles o estacionarias)


Descripción de resultados de la experiencia aplicación de la estrategia  Una vez aplicada la estrategia se pudo dar cuenta de los cambios tanto en el personal que labora en los centros hospitalarios como en las familias o personas que acompañan a los niños en sus procesos de enfermedad y recuperación, una vez creado el programa y dirigidas todas las acciones propuestas se evidenciará un cambio favorable en todos los ámbitos, la creación de las aulas hospitalarias o los espacios pedagógicos para el desarrollo de actividades tanto académicas como lúdicas, se podrán dar cuenta que estas promueven avances cognitivos, sociales y afectivos que reducen el aislamiento y la falta de contacto con los pares, familiares y demás personas de su entorno, esto dado que en un futuro podrían ser convenientes si llegaran a integrarse a la educación formal una vez estén recuperados o presenten una mejoría notoria.


Resultados Es muy importante el avance que se ha tenido en cuanto a la creación del aula hospitalaria, ésta se convierte en un espacio en el cual los niños y niñas se pueden expresar y se olvidan por un momento de su dolor, una vez creada esta se puede interactuar con pares y conocer otras experiencias en cuanto a la hospitalización, no solo estar en una camilla o en un área especifica, ésta labor en poco tiempo se esta reconociendo tanto por el personal área de la salud, como por parte de los padres de familia y/o acompañantes, la importancia de este proceso de recuperación lo han expresado los niños y niñas dado que es un espacio significativo convirtiéndolo casi en su segundo hogar por los juegos y actividades que se desarrollan en este espacio creado . Por otro lado se resalta la importancia de desarrollar el trabajo de adaptación, y estimulación con los/as niños/as en espacios diferentes, logrando que los espacios sean móviles, flexibles, como un solo lugar, además se observa que las prácticas pedagogas se pueden llevar a cabo en cualquier lugar siempre y cuando haya la disposición y las ganas de trabajar.


Proyecciones de la aplicación de estrategia  Contratar el personal idóneo para el manejo y atención integral de los menores en pro de su desarrollo emocional educativo y social, lo anterior teniendo en cuenta que son diferentes edades y que a cada uno se le debe atender de diferente manera.  Atención por parte de personal del área de psicología, y tutores.  Garantizar mediante acuerdos con entidades estatales o privadas la continuidad del proceso de socialización de los menores cuando regresen a sus lugares de origen.  Capacitación a familiares y al personal médico sobre las necesidades y desarrollo de los niños, sin olvidar su estado de salud.  Creación de espacios adecuados para la atención de las necesidades y desarrollo de los niños, sin dejar de lado su estado de salud.


Aprendizajes obtenidos durante el proceso  Las actividades que promuevan un adecuado desarrollo de los menores, ayudan a que ellos mejoren sus habilidades tanto cognitivas como sociales.  Se requiere la creación de espacios de acuerdo a las necesidades particulares, ya que cada niño es un acaso especifico y dependerá de la patología que tenga, de la edad, condiciones ambientales, etc.  Es importante buscar en otros profesionales como: pedagogos, artistas, y recreadores, el apoyo para atención adecuada, ya que fortalecen las intervenciones pedagógicas, del mismo modo, los profesionales del área de la salud tanto física como mental y trabajadores sociales, apoyan en la intervención en cuanto a su saber específico, especialmente en las capacitaciones con padres y/o acompañantes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Camargo, M., Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. El entorno Salud. Pág 127- 128. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7736  Estado Mundial de la Infancia - Niñas y Niños con Discapacidad. 2013. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/  Lectura, Escritura niños, jóvenes NEE II, estrategias pedagógicas. Universidad de Antioquia (2012), recuperado de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html  Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plataforma Primera Infancia. ¿Qué es la atención integral? Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html .  Organización Panamericana de la Salud, O. (2010). Estrategia para la atención a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. Guía para maestros en su escuela. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7549 .  Serradas, M, 2003, “La pedagogía Hospitalaria y el niño enfermo: un aspecto más en la intervención socio-familiar”, en Revista de pedagogía, Caracas, Vol. 24, N-71, p. 6.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.