

INTRODUCCION
Favorecer el aprendizaje de los contenidos pre numéricos, en los niños y niñas en sus primeros años, proporciona estructuras cognitivas, que le permiten al sujeto dar respuestas a los problemas del entorno de manera creativa y significativa; aprender a seriar, clasificar, agrupar, hacer correspondencia, poder la conservar y establecer nociones espaciales, son contenidos bases en la formación integral del área de matemática y de este nivel.
Promover el conocimiento de los contenidos pre-numéricos es básico, para ampliar el pensamiento lógico, crítico y creativo, en base a estrategias innovadoras para poder así proporcionar al estudiantado aprendizaje y al docente metodologías para enseñar.
Teniendo en cuenta que los contenidos prenumericos implican un desarrollo práctico y cognitivo, se debe implementar un esfuerzo para promover la construcción de este conocimiento en el nivel inicial.
El proyecto de investigación-acción realizado en la Escuela Urania Montás Anexa, tiene el propósito fundamental favorecer el aprendizaje de los contenidos prenuméricos en niños as del nivel inicial, a través de la implementación de las estrategias didáctica que favorezcan la adquisición de competencias en el campo matemático.
Este trabajo está basado en el modelo de Kemmis y estructurado por cuatro capítulos, los cuales se detallan a continuación:
En el capítulo I, se abordan todos los elementos y aspectos que nos aproximan a la realización de la investigación acción. En los aspectos que se abordan se trabajarán la descripción del contexto investigador, descripción de la problemática a investigar, conceptualización del tema (antecedentes y teorías), hipótesis de
acción, objetivos de la investigación (general y específica) y justificación de la situación problemática.
En el capítulo II, aborda los siguientes aspectos: concepto de investigación, importancia, propósito, modelo asumido de la investigación-acción y técnicas e instrumentos.
En el capítulo III, se recogen las diversas fases de la investigación las cuales son: fase de planificación, fase de observación y fase de reflexión. De la misma manera, se encuentran detalladas las unidades de análisis y la triangulación de la información.
En el capítulo IV se presentan los resultados, valoraciones y conclusiones, se describen los resultados obtenidos con la ejecución del proyecto, las experiencias de los involucrados, las valoración del equipo, el impacto de los beneficiarios, conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
DE LA INVESTIGACIÓN
En este primer capítulo, se abordan todos los elementos y aspectos que nos aproximan a la realización de la investigación acción. En los aspectos que se presentan se trabajarán la descripción del contexto investigador, descripción de la problemática a investigar, conceptualización del tema (antecedentes y teorías), hipótesis de acción, objetivos de la investigación (general y específica) y justificación de la situación problemática.
1.1. Descripción del Contexto
1.1.1. Contexto Local
La Escuela Básica Urania Montás se encuentra localizada en el mismo centro del sector Manoguayabo (Zona Sur) del municipio cabecera de San Juan de la Maguana, provincia San Juan.
Sus límites son:
• Al Norte: Liceo Secundario “Pedro Henríquez Ureña”
• Al Sur: Calle Emmanuel
• Al Este: Calle Colón
• Al Oeste: Calle 27 de Febrero, compartiendo el espacio territorial con el ISFODOSU.
Las viviendas están construidas de bloques y cemento; las mismas están protegidas por puertas y ventanas de metales y/o hierro para mayor seguridad. En cuanto a los trabajos informales, existen pequeños negocios que funcionan en carretones, tales como cafeterías, barberías, bancas de apuestas, sastrerías, etc.
Las personas de la comunidad en edades productivas, son en su mayoría empleados públicos. Otros se ganan la vida en el motoconcho, chiriperos y una minoría vive de la agricultura y de remesas enviadas por familiares desde el exterior.
En lo concerniente a la recreación, algunos adultos y jóvenes en gran porcentaje lo hacen yendo a lugares públicos (centros cerveceros, colmadones a ingerir bebidas alcohólicas, escuchar música, bachata, reguetón y/o compartir con sus amigos/as). Niños y jóvenes practican actividades deportivas, tales como: Béisbol, Baloncesto, Voleibol, Gimnasia masculina y Ajedrez. La mayoría de los comunitarios utilizan como medio de transporte el motoconcho; aunque algunos lo hacen en vehículos de su propiedad.
La Comunidad cuenta con servicios públicos y privados, tales como: comedores económicos, centro de Educación Media, dispensario médico, servicios funerarios, acueducto de aguas potables, alcantarillado de aguas negras, recogida de desechos sólidos y líquidos (basura en general). También servicios de energía eléctrica.
En cuanto a los servicios privados, se cuenta con supermercados, centros de digitación y comunicación, librerías, colmados, ferreterías, tiendas de repuestos para vehículos, cafeterías y farmacias.
En relación al manejo de los desechos sólidos, el Ayuntamiento Municipal de San Juan de la Maguana se encarga de recoger en camiones recolectores de los mismos.
El ambiente natural existente en la comunidad cuenta con una gran variedad de árboles frutales, ornamentales y algunos medicinales
1.1.2. Contexto Institucional
Antes del año 1975, había una gran necesidad de crear una Escuela Normal, ya que las personas que pertenecían a esta región y querían estudiar magisterio tenían que trasladarse a lugares distantes como: Santo Domingo, San Cristóbal, San Pedro de Macorís y Santiago. San Juan fue el punto estratégico para que toda la región Suroeste pudiera prepararse en la carrera de Magisterio.
La Escuela Anexa “Urania Montás” fue fundada el 10 de Abril del 1975, con el propósito de ser la escuela experimental de la Escuela Normal “Urania Montás”, hoy Instituto Superior de Formación Docente “Salomé Ureña”, Recinto “Urania Montás”, donde los estudiantes de magisterio realizan sus practicas pedagógicas previas observaciones de clases modelos.
Este centro fue diseñado de la siguiente manera: Seis (6) aulas, una dirección, una sala para profesores, un pasillo longitudinal a las aulas, un pasillo central y dos (2) baños.
Se inició impartiendo docencia desde el Primero (1°) hasta el Sexto (6°) grado, que era lo establecido en la Educación Primaria.
Para los años 1997 y 1998, la Educación Primaria es reformada y se amplía la cobertura, creándose mediante ordenanza el Séptimo (7°) y Octavo (8°) grado, los cuales funcionaban en aulas cedidas por la Escuela Normal. En el año 1993 se crea el Nivel Inicial Formal, funcionando en el Salón de Profesores, pues no había aula disponible para esta creación.
En el año 2001, se amplió la planta física, con la construcción de un pabellón distribuido en Tres (3) aulas, una (1) oficina para el área de Orientación y dos (2) baños. En estas aulas fueron alojados sexto, séptimo, y octavo grados; al mismo tiempo se habilitó el aula que correspondía a sexto para el pre primario. Ya para el
año 2014 contaba con el laboratorio de informática, uno de ciencias, una biblioteca y las aulas del segundo ciclo están dotadas de televisores plasmas.
En esta misma fecha fueron introducidas la áreas de Educación Artística, Formación Humana y Religiosa y Lenguas Extranjeras; impartidas por un maestro (a) específico, anterior a esto el/a maestro de grado tenía la obligación de impartir todas las áreas del programa con excepción de la Educación Física que desde el inicio del centro tenía un maestro asignado.
A finales de la década de los 80’s y principio de los 90’s, la mayoría de los/las maestros/as de este centro solo alcanzaban el título de Maestro Normal Primario, lo requerido para trabajar en el centro. Como propuesta a las dificultades que presentaban los docentes para capacitarse y seguir ampliando sus conocimientos y mantenerse acorde con los avances de un mundo modernos globalizante y competitivo, surge la necesidad de mejorar la calidad de la educación, dando prioridad a los diferentes actores del proceso enseñanza aprendizaje implementándose en las principales universidades el Programa de Profesionalización de los/las Maestros/as Dominicanos (PRODEP), en su primera etapa 1992 al 1995, fue entonces cuando todos los docentes de este centro terminaron el Profesorado en Educación Básica.
Del año 1998 al 2002, se dio continuación al Programa de Capacitación de Maestros/as en servicios, y fue entonces cuando todos los docentes que no habían alcanzado el título de Licenciado, lograron el título de Licenciado en Educación Básica, creando las condiciones posibles para mejorar la calidad del trabajo en el centro y transformando los paradigmas tradicionales de las prácticas docentes.
La Escuela Básica “Urania Montás” Anexa está construida en su totalidad de bloques y cemento. Toda su estructura esta contenida en un primer nivel; alojando
8 aulas y un multiuso donde funciona el 8vo.grado. Cuenta también con una dirección, un departamento de orientación, un salón de ingles y 5 baños.
En este centro funcionan los niveles de Inicial y Básica en las dos tandas. En el nivel inicial solo funciona el tercer ciclo (pre-primario), en el nivel básico funciona desde el primero hasta el octavo grado.
Cuenta con dos consultorios donde se ofrecen los servicios de atención de salud primaria general y salud bucal. Ambos se encuentran ubicados en el pasillo central del Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Urania Montás.
La cancha con que cuenta el centro es propiedad de Instituto Superior aunque cuenta con un profesional competente lo cual permite que la asignatura de Educación Física se imparta en los diferentes niveles, ciclos y grados
Actualmente el Centro cuenta con un Blogs, a través del cual la comunidad en general puede acceder para ver información detallada de los actos que se lleven a cabo en la escuela y compartir fotos y videos de interés. Tabla
Tabla no. 2: Matricula estudiantil por grado y sexo año 2014-2015.
GRADO TANDA MAT TANDA VESP TOTAL/TANDA TOTAL V H V H MAT VESP
PRIMERO 26 24 21 20 50 41 91 SEGUNDO 15 35 23 18 50 41 91 TERCERO 29 28 22 18 57 40 97 CUARTO 35 30 21 28 65 49 114 QUINTO 28 24 20 26 52 46 98 SEXTO 23 29 18 17 52 35 87 SEPTIMO 24 29 21 23 53 44 97 OCTAVO 27 25 16 17 52 33 85
TOTALES 207 224 162 167 431 328 760
PRE PRIMARIO
GRADOS TANDA MAT TANDA VESP TOTAL/TANDA TOTAL V H V H MAT VESP INICIAL (A) 16 10 7 6 26 13 39 INICIAL (B) 16 12 9 7 28 16 44 TOTALES 32 22 16 13 54 29 83
Filosofía del Centro
La Escuela Básica “Urania Montás” Anexa ha creado un ambiente confiable y armónico basado en el desarrollo personal mediante el trabajo en equipo, brindándoles a los/as alumnos/as una educación de calidad, en la que se integran todas las dimensiones del ser humano. Brindándole el apoyo que necesita a través del método de enseñanza aprendizaje personalizado y cooperativo
El centro ha creado una atmósfera de libertad y organización con orientaciones claras en la que los niños/as desarrollen habilidades plenamente, guiadas por los/as maestros/as comprometidos con su vocación de educadores.
La escuela involucra a la familia y a la comunidad en el proceso de enseñanza –aprendizaje. La participación de los padres y/o tutores permiten que el centro desarrolle una educación de calidad a sus hijos e hijas.
La enseñanza basada en los valores éticos, morales y cívicos desarrollan en los/as estudiantes sus competencias en lo personal, social y cognitivo.
Este centro ofrece una educación integral orientada con las más eficaces teorías del aprendizaje, como son: el constructivismo y el aprendizaje por descubrimiento, lo que permite se trabaje con las metodologías de aprendizaje cooperativo
Trabajamos la atención a la diversidad (escuela inclusiva), la equidad de género y la transversalidad, para propiciar el desarrollo de competencias, valores y aptitudes bajo un clima de
Misión del Centro
Somos una Escuela de educación Inicial y Básica que formamos estudiantes competentes para el nivel Medio, basado en la calidad de la Educación y los valores que ofrece el centro, mediante el desarrollo adecuado del curriculum y a través del uso de estrategias oportunas e innovadoras.
Visión del Centro
Ser un centro modelo de educación Inicial y Básica en la implementación de estrategias innovadoras, para formar íntegramente estudiantes capaces de responder a las exigencias de los Niveles Básico y Medio.
Valores
• Desarrollar una labor con entusiasmo, entrega y devoción.
• Los problemas o situaciones de los alumnos (as) no son situaciones aisladas, sino que son de todos y todas.
• El cumplimiento del deber es responsabilidad de todos los actores del proceso enseñanza - aprendizaje.
• Se trabaja para destacar y desarrollar las competencias y el logro de aprendizaje de los y las alumnos y alumnas.
• Trabajar los valores de manera transversal.
• Los Padres de los alumnos (as) se integran a las labores del Centro.
• El proceso enseñanza aprendizaje se ofrece a todos (as) alumnos (as) sin discriminación de ningún índole.
• La escuela ofrece servicio de enseñanza tomando en consideración las necesidades de los educandos.
• Es un centro que cuenta con un personal con buenas relaciones interpersonales y preparación académica.
Descripción del Nivel Inicial
Este nivel está formado por dos áreas A y B. Es área A, está conformada por 25 alumnos (9 hembras y 16 Varones), La estructura del aula A se encuentra en buenas condiciones, tiene piso en mosaico y sus ventanas de aluminio con protectores de hierro.
Esta sección cuenta con los siguientes mobiliarios: 3 abanicos, 6 lámparas, 7 mesas, 50 sillas, 1 escritorio, 1 bebedero y 1 armarios con cuatro con cuatro puertas, un baño con dos inodoros y dos lavamanos, dos zafacones.
El aula esta ambientada por 7 zonas de trabajo: zona tecnológica, juegos lógicos, bibliotecas, construcción, del hogar, de arte y de dramatización, tiene un mural informativo en donde se escriben las producciones de niños/as el nombre del ayudante del día las estaciones del año, los meses y los días de la semana.
También constas con los diferentes carteles pedagógicos como son: estoy presente calendario, abecedario, los derechos del niño, frases de cortesía, normas del aula, los meses del año, días de la semana descripción de grupo grandes y de grupo pequeño y el cartel de feliz cumpleaños.
La profesora titular es Maritza Ferreras, esta es buena maestra, es entregada al trabajo con los niños, muy exigente con ellos, es activa en el desarrollo de las actividades.
La maestra Álgida Alcántara Ramírez, ella es la ayuda de la maestra titular siempre dispuesta a colaborar con todo lo relacionada al proceso de enseñanza aprendizaje es muy dinámica y responsable
Los niños/as del nivel inicial de la escuela Urania Montás Anexa, son muy activos, participativos, inteligentes y cooperadores.
1.2. Constitución del Equipo Investigador
En el Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU), plantea las pasantías para el proceso final de las Licenciaturas de grado, las cuales deben culminar con la realización de un proyecto de investigación acción y a su vez debe ser elaborado por un grupo de dos o tres estudiantes. Nuestro equipo se conforma por tres integrantes: Arianny Crisalva Sánchez, Erika reyes Valdez, y Yanira Esther Paniagua, la primera residente en San Juan de la Maguana y las dos últimas al Municipio de Juan de Herrera ubicado a 7 KM del mismo.
Decidimos unirnos como equipo partiendo de las habilidades y características que existen entre nosotras como estudiantes y compañeras de trabajo en todo el desarrollo de la carrera. Además de que poseemos cualidades en común tales como: compañerismo, dedicación, responsabilidad respeto, dinamismo, creatividad y un buen nivel de conocimiento del área.
Tabla no. 3
Nombre
y Apellidos Cargos
AriannyCrisalva SánchezOrtiz
Coordinadorayencargada decorrección
Funciones
Coordinar, programar y ejecutar las actividades del proyecto, con el fin de lograr los resultados esperados. Asignar las tareas a cada miembro del equipo vigilar y supervisar el trabajo realizado, corregir la informacionesrecolectada
YaniraEsther Paniagua
EncargadadeCorrección
Digitar y dar formato al trabajo final, asistir a coordinar en ausencia del redactor las informaciones recogidas por el equipo y llevar las anotaciones de las actividades realizadas.
ErikaReyesValdez
EncargadadeFinanzaY Logística
Recolectar y guardar los recursos económicos, llevar control de los gastos y diseñar estrategias que permitan manejara adecuadamente losrecursos.
1.3. Descripción de la Problemática
Durante el proceso de observación, ayudantía e intervenciones áulicas se identificaron una serie de dificultades que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del Nivel Inicial de la Escuela Urania Montás Anexa.
Entre las problemáticas identificadas se destacan:
• Pocas habilidades motoras finas.
• Dificultades en el proceso de la lecto escritura.
• Hiperactividad.
• Deficiencia en el aprendizaje de contenidos Pre-numéricos.
• Uso inadecuado de las áreas o zonas de aprendizaje.
Partiendo de las observaciones y las evaluaciones diagnosticas realizadas al conjunto con las docentes del aula se tomó la decisión de trabajar el aprendizaje de contenidos Pre numéricos.
Dentro de las posibles causas que generan esta problemática están:
• Poco desarrollo de contenido lógico-matemático.
• La no secuenciación y jerarquización de los contenidos del área de matemática que promuevan la adquisición de la noción numérica.
• Falta de motivación para el uso de la zona de juegos lógicos
• Ausencia de materiales didácticos para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en los contenidos Pre numéricos
• Falta de estrategias innovadoras y creativas para desarrollar contenidos pre numéricos.
• Tiempo Insuficiente para el buen desarrollo de las actividades a desarrollar. Las consecuencias que estas podrían causar son:
• Poco desarrollo del conocimiento
• Dificultad en el pensamiento lógico y creativo
• Aprendizaje tardío de contenidos numéricos en los siguientes niveles.
• Falta de interés o fobia a las matemáticas.
1.4.
Conceptualización del Tema
1.4.1. Antecedentes
1.4.1.1.
Antecedentes Internacionales
Consultamos el proyecto sustentado por: María Socorro Córdova Cánova, titulado: “PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DE PRENÚMERO, EN EL NIVEL INICIAL 5 AÑOS DE LA I.E. 15027, DE LA PROVINCIA DE SULLANA”, de la Universidad de Piura, en el 2012 en Perú.
Las conclusiones a las que se llegó al finalizar este estudio, el cual incluye una Propuesta Pedagógica con Nociones Pre numéricas, son las siguientes:
• El aprendizaje del número, requiere de un trabajo organizado por parte del docente, es necesario secuenciar y jerarquizar los contenidos del área de matemática que promuevan la adquisición de la noción numérica.
• Las estrategias más adecuadas de trabajo con los niños tienen que estar relacionadas con sus necesidades e intereses, y enmarcadas dentro de las estrategias fundamentales adecuadas para esta edad. Aquí podemos mencionar: el juego, la experimentación y la manipulación de material concreto
• Los resultados obtenidos en el Pre test del Grupo Experimental el puntaje promedio es 70.25 y los resultados obtenidos en el Grupo Control es 70.55 de promedio, lo que evidencia que ambos grupos son equivalentes y que ninguno de los dos inició el programa con ventaja.
• El diseño del programa, incluyó capacidades y contenidos relacionadas estrechamente con la etapa de desarrollo en que se encuentran los niños; está demostrado que si al niño se le enseña algo antes de que esté mentalmente preparado para ello, lo que se obtendrá es un conocimiento superficial.
• Después de la aplicación del Programa de Nociones Pre numéricas, en la aplicación del Post test, el puntaje promedio en el Grupo Experimental es de 105.95 y de 74.20 en el Grupo Control, observándose entre los dos grupos una amplia diferencia; lo que demuestra que ha habido un incremento significativo en el puntaje promedio del Grupo Experimental en relación al Grupo Control. Estos resultados demostraron la eficacia del Programa de Nociones Pre numéricas.
• Los resultados, evidencian la necesidad de replantear las capacidades y los contenidos que se trabajan en el área de Matemática en el Nivel Inicial, por las capacidades y contenidos que estén estrechamente relacionados con la etapa de desarrollo en la que se encuentran los niños, ya que la matemática no exige aprendizaje mecánico sino razonado.
• Los resultados nos demuestran que la noción de número va más allá que la escritura de una simple grafía y que se construye a través de una serie de procesos cognitivos, atribuibles en su formación a las nociones básicas de acuerdo a la etapa de desarrollo cognoscitivo del niño. Queda claro también que es en el periodo pre operacional donde se consolidan las primeras nociones numéricas.
1.4.1.3. Antecedentes Locales
Se visitaron diferentes bibliotecas en las universidades de la provincia San Juan, como son: Centro UASD San Juan, Universidad Central del Este (UCE) y El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña “Recinto Urania Montas”, no encontrándose proyectos referentes al tema en estudio.
1.4.2. Marco conceptual
1.4.2.1. El Aprendizaje de conceptos pre-numéricos.
Según Arias, D. (2005) el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Feldman, R.S. (2005) indica que el aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio. Este mismo autor señala que el aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
Aguilera, A. (2005) menciona que el aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andrología, la educación de adultos.
Fieldman R. S. (2005) El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
Según Arias, D. (2005) el aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.
Según Hilgard, E. R. (1970) el aprendizaje se define como el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas).
1.4.2.2. Contenidos
En términos generales Sánchez, A. (2008) señala que el contenido es algo que se contiene dentro de una cosa. El contenido también es la información que presenta una obra o publicación. En este caso, los contenidos están compuestos por distintos datos y temas. Vivimos en una era en la cual, más que nunca, reinan los medios de comunicación masiva, por lo cual el contenido de sus mensajes tiene un peso muy grande en nuestro desarrollo.
En términos matemáticos Cantor, G. (2006) indica que un contenido es un conjunto de cada una de las partes que constan en una unidad. Además este autor indica que la el contenido en la teoría de conjuntos es una colección de elementos considerada en sí misma como un objeto. Los elementos de un conjunto pueden ser cualquier cosa: personas, números, colores, letras, figuras, etc. Se dice que un elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido como incluido de algún modo dentro de él.
Contenidos Básicos
Secretaria de Estado de Educación de la Rep. Dom. (2007) explica que los Contenidos Básicos son una selección de los contenidos del currículum de la educación dominicana. La Secretaría menciona que esos contenidos forman parte de las estrategias y recursos del desarrollo curricular que se lleva a cabo en la educación nacional. Luego de más de diez años de vigencia del curriculum, es una necesidad sentida y expresada por los diversos actores de la educación dar mayor énfasis a la aplicación y sistematización de los contenidos curriculares, a fin de elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos y alumnas de los diferentes grados, niveles y modalidades del sistema educativo.
De lo pre numérico a lo numérico
Graciela Caracciolo (2001) en su libro Modulo de aprendizaje de los contenidos lógicos-matemáticos en el Nivel Inicial, señala que dentro del aspecto pre numérico se realizas acciones como: clasificar, seriar, establecer correspondencias, usar cuantificadores, son actividades que los docentes de Nivel Inicial utilizan para facilitarles a los niños la construcción del número.
El número.
Piaget define el número como la síntesis de dos operaciones lógicas: la clasificación y la seriación. Dichas operaciones han sido tratadas hasta aquí en relación con aspectos cualitativos, es decir, atendiendo a las cualidades de los objetos: forma, tamaño, color, grosor, etc.
La clasificación y la seriación también pueden trabajarse a partir de los aspectos cuantitativos. En estos casos se hace abstracción de las cualidades. Número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.
Número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. De acuerdo a las investigaciones de Piaget y Szeninska (1975) la iniciación de los aspectos numéricos y las operaciones aritméticas elementales requieren del niño el dominio de procesos lógicos y esquemas de pensamiento específico, los cuales se adquieren alrededor de los 7 u 8 años de edad, específicamente cuando el niño ha alcanzado el estadio de las operaciones concretas.
Contenidos pre numéricos.
La obra de Piaget se conoce hacia los años de 1920 1930, es redescubierto en la década del '60, cuando el conductismo enfrenta una crisis profunda y se está gestando una “revolución cognitiva”.
Piaget denomina psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales. Sostiene que consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones a los problemas psicológicos generales del adulto. Su obra científica giró en torno a las investigaciones psicológicas para poder explicar la construcción del conocimiento en el hombre, siendo el eje de su obra el conocimiento científico.
Tipos de Conocimientos
Según (Santamaría, 200x) Piaget (1896-1980), distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico matemático y social.
El conocimiento físico: es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
El conocimiento lógico-matemático: es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el El conocimiento social: es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño niño y niño adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
Este conocimiento puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional, sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.
Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.
Los contenidos pre-numéricos son:
La Clasificación
Constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:
a. Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que escoge son heterogéneos.
b. Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.
c. Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras representativas de la realidad.
d. Colección no Figural: posee dos momentos.
i. Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub etapa el niño todavía mantiene la alternancia de criterios, más adelante mantiene un criterio fijo.
ii. Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a su vez, dividirse en sub colecciones.
Según Torres Vázquez, A. (2009) la clasificación es disponer los elementos por clases, por categorías. El autor dice que una categoría es un conjunto de personas o cosas que presentan caracteres comunes.
Graciela Caracciolo (2001) indica que si le preguntamos a una docente que actividades propone sobre la clasificación en la sala, seguramente pensará en un listado similar a éste: Clasificación de:
• Semillas
• Botones
• Juguetes de coltilion
• Bloques Dienes


• Llaves
• Chapitas
• Marcadores
• Fichas

• Piedras, etc.
El material utilizado convencionalmente para hacer estos diagnósticos son los bloques lógicos disertados por Dienes. Constan de 48 cuerpos geométricos que tienen las siguientes variables: color, forma, tamaño y grosor.
Clasificación de un niño del primer estadio
1. Alineamiento
Una sola dimensión
2. Objeto colectivo
2 o 3 dimensiones formadas por elementos semejantes de estructura geométrica.
3. Objeto complejo
Dos o tres dimensiones formadas por elementos heterogéneos. Pueden tener estructura geométrica o de figuras representativas de la realidad.
Torres Vázquez, A. (2009) ofrece las siguientes características acerca de la clasificación:
• Un instrumento intelectual.
• Selección y agrupación de objetos en clases.
• Abstraer de los objetos determinados atributos que los definen.
• Instrumento de conocimiento y análisis de las propiedades de los objetos

• Sistema de organización del propio pensamiento
• La clasificación es la agrupación lógica más sencilla.
• Las actividades de clasificación implican cualificar y cuantificar
El autor añade que la clasificación en el desarrollo del niño es la siguiente:
Etapa sensomotriz.
• Desarrollo sensorial
• Aprenden que diferentes objetos sirven para diferentes acciones
Etapa preoperacional:
• Uso de nombres de clases para los objetos (sin comprender la lógica de clases)
• Se inician en la clasificación de objetos (c. figúrales)
• Después clasifican objetos de acuerdo a criterios constantes. Grupos de objetos exactamente iguales.
• Primero clasifican en grupos pequeños, luego más grandes.
• Clasifican en sólo 2 categorías sin comprender idea de inclusión.
• Final de etapa: Ven similitudes entre objetos no idénticos y eligen un criterio para agruparlos hasta que los han incluido todos.
Etapa de las operaciones concretas:
• Empiezan a comprender y trabajar con miembros de las clases múltiples y con la inclusión en clases.
• Un conjunto de objetos puede clasificarse de diversas formas y puede ser miembro de más de una clase.
• Inclusión de clases: Proceso de combinar grupos pequeños para hacer grupos mayores e invertir el proceso separando las partes del todo.
Etapa de las operaciones formales:
• Manejan las relaciones múltiples entre las clases y la inclusión en una clase.
• Trabajan con clases hipotéticas.
Etapas clasificación respecto a resultados
Colecciones figúrales o gráficas
• De 2,5 a 5 años
• Agrupa según configuraciones espaciales
o 1º sentido estético
o Luego puede darles sentido
• No clasifica elementos en base a sus atributos sino en función de criterios espaciales y no lógicos.
Colecciones no figúrales
• De 4 a los 6 o 7 años.
• Dispone los elementos en colecciones que se basan en semejanzas y las diferencias entre objetos.
• No hay dominio de la jerarquía inclusiva o reversibilidad.
• Se centra en uno o dos criterios pero no abarca el resto.
• La colección sólo existe por la reunión de sus elementos en el espacio.
• El niño no ve la clase hasta que no la construye. Sin embargo su existencia es independiente de la reunión de los elementos en el espacio.
Con respecto a la clasificación, por ejemplo, tenemos estos conjuntos:
Las semejanzas entre todos ellos es que están compuestos por tres elementos (tres casas, tres flores, tres árboles... o podría ser cualquier otra cosa). Es decir que, en este caso, no se considera el hecho de que sean casas, flores o árboles, sino el que comparten una misma propiedad numérica. Al tomar la seriación en el aspecto cuantitativo se abstraen las cualidades y lo que se tiene en cuenta es el orden que se establece entre los elementos (1”,2",3”,4"), pues de lo contrario se contaría dos veces el mismo o se saltearía alguno.

La agrupación
Según Vygotsky, esta implica la capacidad de formar grupos de objetos de un área determinada encerrarlos en una cuerda, a partir de esta definición podemos conocer también los sub-conjuntos, los cuales grupos que se insertan dentro de otro van formando categorías.


El pensamiento conceptual es, en realidad, un modo de organizar el medio, al abstraer y etiquetar ciertas cualidades compartidas por dos o más fenómenos.
Los principales pasos que sigue el niño para organizar los fenómenos percibidos son:
1. encerrar cosas en grupos organizados, 2. poner cosas juntas en categorizaciones, y 3. conforme se acerca la pubertad, empieza a pensar en conceptos genuinos; pero, aun cuando el adolescente logra esa habilidad de pensar conceptualmente, no abandona por completo las dos primeras formas de pensamiento, sino que simplemente disminuye su frecuencia y reaparecen en ciertas ocasiones.
Categorías:
Categorías asociativas, basadas en cualquier factor de unión que el niño percibe, como color, figura o cercanía de un objeto a otro.
Colecciones, por categorías, que contienen cosas que se complementan, una a la otra, para hacer un todo. Estas se agrupan en contraste en lugar de similaridad.
Categorías en cadena, que involucran un conjunto consecutivo de ítems individuales, con una unión significativa y necesaria entre un eslabón y el siguiente, como en el juego de dominó.
Categorías difusas, que se dan en agrupamientos donde existe fluidez en el atributo que une los elementos individuales.
La seriación
Quaranta, M. (2003) indica que la seriación es la manera de estar colocadas las cosas o sucederse en el espacio o en el tiempo, relación de orden. El autor expresa que por medio de la seriación el niño deberá consolidar la capacidad de comparar objetos y de ordenarlos en función de sus diferencias, también deberá ordenar es inherente a la naturaleza de todas las acciones que concurren en el tiempo y que, por lo tanto manifiestan una coordinación temporal, finalmente los niños aprenderán y desarrollarán las relaciones con seriaciones cualitativas para llegar progresivamente a las cuantitativas como actividad que enlaza con el periódico numérico.
Es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o decreciente.
Posee las siguientes propiedades: Para que los niños lleguen a la construcción de series o sucesión ordenadas deben poner en funcionamiento operaciones lógicas que impliquen el control de:
• La reversibilidad: capacidad para ordenar en dos direcciones.
• La transitividad: capacidad para admitir que si A es anterior a B y B es anterior a C → A es anterior a C.
• La asignación de un carácter dual a todo elemento de la serie: un elemento, según su posición en la serie es a la vez, sucesor del anterior y antecesor del siguiente.
• La asimetría: capacidad para asignar a todo par de elementos de la serie una relación asimétrica: dados dos elementos A, B; si A es anterior a B, B o es anterior a A.
La seriación en el desarrollo del niño
Etapa sensomotriz:
• 12 18 meses: Distinguen e inician acciones de intensidad graduada.
• 1 2 años: Construyen torres piramidales. Colocan cajas pequeñas dentro de las grandes.
Etapa preoperacional:
• 3 4 años: Torres piramidales más complejas. Acomodan más cajas. Empiezan a hacer comparaciones. Mediante la experimentación acoplan un conjunto de objetos ordenados con otros.
• 4-5 años: Pueden construir series de objetos de diferentes longitudes. Atendiendo a un solo extremo de cada objeto. Reversibilidad y transitividad.
• 6 7 años: Construyen una escalera poniendo atención a ambos extremos.
Etapa de las operaciones concretas:
• La habilidad para seriar incluye transitividad y reversibilidad.
• Construye una serie con base en dos diferentes atributos.
• Correspondencias entre series.
• 7-8 años: Habilidad para seriar desarrollada en sus estructuras básicas.
Etapa de las operaciones formales:
• Representan una serie de relaciones en forma abstracta e hipotética. Pueden resolver problemas que se plantean verbalmente.
Según Piaget (1975) la seriación es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias ya sea en forma creciente o decreciente
Spelke (2000) afirma que cuando los niños y adultos construyen nuevas habilidades cognitivas (incluyendo las numéricas) las edifican sobre la base de sistemas cognitivos con una historia ontogenética y filogenética. Así, es posible
proponer una clasificación de la noción de número hasta los primeros años de escolaridad, a lo largo del desarrollo ontogenético humano, en los siguientes términos:
1. Numerosidad (elementos innatos vinculados a la noción de número).
2. Pre numérico cultural (referido a aquellos conocimientos vinculados a la noción de número que se adquieren previamente a la incorporación del niño al sistema escolarizado).
3. Pre numérico curricular (referido a los conocimientos vinculados a la noción de número que se
4. Adquieren en el sistema escolarizado previo al conteo y aritmética elemental).
5. Numéricos (conteo y aritmética elemental).
Lovell, K (1986) representa una combinación ideal de teoría y práctica en la que se trata el problema de la formación general del concepto, la lógica y el punto de vista de los fundamentos matemáticos, para ayudar al niño a la comprensión de número y de las operaciones numéricas.
Se plantea la idea de que las habilidades numéricas innatas (numerosidad) , son compartidas con especies no humanas, por lo que el origen de la adquisición de la noción de número natural hay que buscarlo en especies no humanas (que antecedieron la aparición del homo sapiens sapiens), probablemente en la apreciación de algunas especies del tiempo, garantizado por la percepción de la idea heracliana del movimiento permanente, que se ha difundido filogenéticamente hasta llegar, entre otras, a nuestra especie, que trascendió la numerosidad, por mediación del conteo verbal, transformándola en un fenómeno cultural, a partir de la representación de los números naturales
La Correspondencia.
Torres Vázquez, A. (2009) menciona que la correspondencia es la relación que se establece entre conjuntos y que permite compararlos, bien de modo absoluto, bien de modo seriado, bien de modo numérico. Si dos o varios grupos de objetos son muy diferentes en cuento al número, resulta visible que uno es superior numéricamente al otro. Pero si el número de elementos es parecido o igual, es
necesario practicar la relación termino a término, de forma que a cada elemento de un conjunto, le corresponde un elemento del otro, y así se puede determinar si tiene más, menos o igual números de elementos.
La correspondencia es fundamental para el desarrollo del conteo. El número natural responde a una relación entre los conjuntos que constituyen una correspondencia biunívoca o directiva (correspondencia que se da entre dos conjuntos en los cuales uno de los elementos de un conjunto se relaciona con uno y solo uno del otro conjunto, propiedades que constituyen una relación de equivalencia).
Este tipo de correspondencias tienen una serie de propiedades como:
• Reflexiva, cada conjunto es coordinable consigo mismo.
• Simétrica, si el conjunto A es coordinable con el conjunto B, entonces el conjunto B es coordinable con el conjunto A.
• Transitiva, si el conjunto D es coordinable con el conjunto B y este es coordinable con el conjunto C entonces A también lo es.
Estas propiedades constituyen una relación de equivalencia. El conjunto A, B y C son equivalentes.
La conservación Según PIAGET Las cualidades físicas de los objetos permanecen constantes a pesar de cambios en su tamaño, peso o volumen La capacidad de conservar revela la habilidad para reconocer que ciertas propiedades como número, longitud o sustancia permanecen invariables aun cuando sobre ellas se realicen cambios en su forma, color o posición. Desde un punto de vista teórico, la noción de conservación no solamente representa un atributo crucial en sí mismo, sino que es justamente el concepto que señala una importante fase en el desarrollo cognitivo del niño: el paso desde el pensamiento prelógico al lógico.
Tipos de conservación:
• Conservación de número
• Conservación de longitud
• Conservación sustancias liquidas
• Conservación Solida
• Conservación Volumen
• Conservación Área
Según Piaget. La equivalencia durable de la (conservación) de dos conjuntos y la correspondencia biunívoca que la define, son el fundamento de la matemática formal y al mismo tiempo constituye bases psicológica de la comprensión del número, La noción de conservación supone que una vez establecida la equivalencia de dos conjuntos. Los cambios en la configuración de los mismos no cambian, no modifican esa relación de equivalencia.
1.5. Hipótesis de Acción
Los niños/as del Nivel Inicial en la Escuela Básica Urania Montás Anexa presentan poco conocimiento de los conceptos Pre numéricos
¿Qué podemos hacer como equipo investigador para favorecer los aprendizajes de los contenidos pre numéricos?
Para favorecer estos aprendizajes se realizaron una serie de actividades innovadoras, creativas y especificas tendientes a resolver la problemática.
• Reuniones con el equipo de gestión del centro educativo padres, madres y/o tutores.
• Desarrollo amplio de actividades con materiales lógicos matemáticos abstractos y concretos.
• Visitas domiciliarias.
• Talleres
• Elaboración de materiales lógicos matemáticos
• Intervenciones áulicas puntuales
• juegos demostrativos y prácticos.
• Presentaciones audio visuales.
1.6. Objetivo de la Investigación
1.6.1 Objetivo General
• Favorecer el aprendizaje de los contenidos pre numéricos a través de la implementación de estrategias didácticas que favorezcan la adquisición de competencias en el campo matemático
1.6.2. Objetivos Específicos
• Involucrar a los actores del proceso en la solución de la situación problemática.
• Determinar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos prenuméricos
• Aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos prenuméricos.
• Implementar el juego como instrumento y estrategia para desarrollar los contenidos pre numéricos.
• Crear materiales y guías didácticas para el desarrollo de los contenidos pre-numéricos en el Nivel Inicial.
• Exponer el proyecto y los logros alcanzados con su ejecución
1.7. Justificación
El Aprendizaje de los contenidos pre-numéricos constituye un enfoque constructivista que promueve el aprendizaje activo de los individuos que lo desarrollan. El mismo se centra en el área cognitiva que abarca el conocimiento físico, lógico y social Espacio donde los niño/as comienzan a construir sus propios conocimientos a través del entendimiento del mismo.
En los primeros seis años de vida, el desarrollo cognoscitivo de los niños y niñas alcanza enormes progresos y gran parte de ellos, se llevan a cabo en el área de matemáticas; es por ello que vale la pena incentivar esos progresos en los niños , de tal forma que las matemáticas se conviertan en un área donde la lúdica, la alegría y el esparcimiento estén como eje primordial para todo su proceso posterior, es allí donde la pertinencia de elaborar o de analizar esa construcción que hace el niño para interiorizar y asimilar y comprender ese concepto tan abstracto como lo son los contenidos pre numéricos y con ello los conceptos como seriación, clasificación, agrupación, correspondencia, y conservación los cuales promueve esos aprendizajes específicamente . Se hace evidente, no sólo para mejorar estándares educativos sino también para hacer que dichos saberes y conocimientos perduren y aún traspasen la frontera de quien imparte los conocimientos.
Esta investigación, y a través de sus posibles resultados develará, que a pesar de los años y de tantos modelos pedagógicos actuales, la teoría cognoscitiva de Piaget aún está vigente y con postulados muy asertivos en las etapas por las que pasa todo ser humano, no sólo ha pasado de generación a generación, sino que también ha dado paso a que se originen otros modelos o pedagogías que apuntan hacia el niño y niña, su contexto social, físico y emocional que lo llevan a explorar nuevas experiencias de vida como lo resalta la pedagogía constructivista, la cual invita a un trabajo en equipo, donde esté la participación de estudiantes, padres de familia e institución para que se produzcan resultados que favorezcan ante todo
los procesos mentales del niño; gracias a este trabajo colectivo, se evidencia el papel fundamental del docente frente a las enseñanzas .
Partiendo de estas premisas conocidas podemos entonces ubicar que los niños del nivel inicial pueden trabajar el conocimiento lógico matemático para que con actividades metodológicas de trabajos los niños/as aprendan primero nociones pre numérico y así desarrollar su pensamiento lógico.
Este proyecto es factible de efectuarse porque corresponde a necesidades observadas y diagnosticadas. Tenemos conocimientos teóricos y especialmente la colaboración de maestros del área. Los principales beneficiados serán los niños/as de la Escuela Urania Montas Anexa, porque desarrollaran, conocerán y ampliaran sus saberes con el aprendizaje de los contenidos pre-numéricos.
CAPITULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se aborda los siguientes aspectos: concepto de investigación, importancia, propósito, modelo asumido de la investigación-acción y técnicas e instrumentos.
2.1. Conceptualización de la Investigación Acción
La investigación-acción se puede considerar como una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social.
La torre citando diversos autores.
Elliott (1993) define las investigación acción común estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la mismas La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la compresión.
Kemmis (1984) Es una forma de investigación autor reflexiva realizada ´por quienes participan realizada por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección) con el fin de mejorar sus propias prácticas educativas.
Lomax (1990) como una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora.
Bartolomé (1986) Es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación realizada por profesionales.
Elliott (1989), la investigación acción perfecciona la práctica, mediante el desarrollo de las capacidades de discriminación y de juicio del profesional en situaciones concretas, complejas y humanas. Unifica la investigación, el
profesionamiento de la práctica y el desarrollo de las personas en su ejercicio profesional.
Elliott (1991), la investigación acción es el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción de la misma.
J. McKernan citando a Karr y a Kemmis (1986), la investigación es simplemente una forma de estudio para mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, sus comprensiones de estas mismas y las situaciones en que se lleva a cabo.
J. McKernan citando a Stenhouse (1981), define investigación como un estudio sistemático y sostenido, planificado y autocrítico, que está sujeto a la crítica pública y a pruebas empíricas cuando estas son apropiadas.
Stephen Corey (1953), la investigación en acción es un proceso, a través del cual los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente a fin de guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones.
J. McKernan citando a Rapoport (1970), la investigación acción trata de contribuir, tanto a las preocupaciones prácticas, que las personas en una situación problemática inmediata como a las metas de las ciencias sociales.
J. McKernan citando a Halsey (1972), definió la investigación acción como una intervención a pequeña escala en el funcionamiento del mundo real y en el examen minucioso de los efectos de esas intervenciones.
2.1.1. Tipos de investigación
Los tipos de investigación acción son técnicos, prácticos y emancipadores.
Técnica: Cuyo propósito seria ser más eficaces las prácticas sociales mediante la participación del profesorado.
Practica: confiere con un protagonismo activo al profesorado siendo este quien seleccione los problemas de investigación y quien lleva el control del propio proyecto.
Emancipadora: Incorpora las líneas de las teorías críticas se centra en la próxima educativa intentando profundizar en la emancipación del profesorado.
2.1.2. Importancia de la Investigación Acción
La importancia se enfoca la obtención de resultado con el propósito de cambiar una situación que está afectando a un grupo de sujeto. Es de carácter social por que ayuda a resolver a través del uso de la investigación, problemas que afectan a un conjunto de individuo. Generando cambios significativos, lo que contribuye con el mejoramiento. Esta radicar en que prioriza el aprendizaje, la reflexión, lo crítico teniendo como norte el beneficio de los demás.
2.1.3. Características de la Investigación Acción
Las características de la investigación acción son participativa, colaborativa, sistemática, alternativa y critica.
Participativa: las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.
Colaborativa: se realiza con un grupo de personas implicadas.
Sistemático: Es un proceso que conlleva una serie de pasos en un orden lógico.
Internativa: asume las soluciones basadas en los puntos de vistas. De las personas involucradas.
Critica: Esta está íntimamente comprometida con la transformación, organización educativa.
2.1.4. Objetivos de la Investigación Acción
• Mejorar y transformar las practica social y lo educativo, a la vez que procurar una mejora comprensión de dicha práctica.
• Articular de manera permanente las investigación y la formación
• Acercarse a la realidad vinculando el cambio y el conocimiento
• Hacer protagonistas de la investigación.
2.1.5. Implicaciones de la Investigación Acción
• La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su situación.
• Se vincula con rigor la reflexión y la acción
• Se hace público la experiencia no solo a otros participantes sino también a otras personas interesadas y preocupas en el trabajo y la situación.
2.2 Modelos del proceso de la investigación acción
Los modelos que vamos a presentar a continuación son de suma importancia en la investigación acción.
Modelo de Lewin
Lewin (1946) describió la investigación acción reflexiva .cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción, y evaluación de la acción. Comienza con unas ideas generales sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción.
Modelo de Kemmis
Kemmis (1989) apoyándose en el modelo de Lewin elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza
El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación.
El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionados, (planificación, acción, observación y reflexión).
Modelo de Elliot
El modelo de Elliot toma como punto de partida el modelo ciclo de Lewin que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.
Identificación de una idea general descripción e interpretación del problema que hay que investigar.
Exploración o planteamiento de la hipótesis de acción. Como acciones que hay que realizar para cambiar la práctica.
Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas, la revisión de los
medios para empezar la acción siguiente; y la planificación de los instrumentos para tener acceso a la información.
Modelo de Whitehead.
Whitehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por entender que se alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejercicio académico que en modelo que permita mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional.
Propone un espiral de pasos:
• Sentir o experimentar un problema.
• Imaginar la solución del problema.
• Poner en práctica la solución imaginada.
• Evaluar los resultados de las acciones emprendidas.
• Modificar la práctica a la luz de los resultados.
2.2.1 Justificación del Modelo Asumido
Después de leer y analizar los diversos modelos de la investigación acción nos identificamos con el modelo de Kemmis.
En el modelo de Kemmis radica su importancia en que este tiene cuatro espirales que son: planificación, acción, observación y reflexión.
También tomamos la decisión de asumir este modelo como enfoque principal en la elaboración de nuestro proyecto de investigación acción, siendo este por igual razón el modelo asumido por el Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña Recinto Urania Montas (ISFODOSU).
2.3. Técnicas y recursos de Recolección de Datos a usar en el proyecto.
En este proceso de investigación se utilizaran diferentes técnicas y recursos que servirán de apoyo para el desarrollo del proceso y recolección de datos.
Como son:
La Observación: Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación siendo un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto, hecho, fenómeno o caso para tomar información y registro que se toma en consideración.
La Observación participante: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio según el canon positivista) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. La misma fue utilizada para diagnosticar las debilidades que presentaban los niños del Nivel Inicial identificándose así la problemática observada.
La Entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa.
También puede definirse como una conversación intencional. Dada su similitud con el cuestionario, más o menos estructurado o abierto. La entrevista puede clasificarse de las siguientes categorías: formal, estructurada, semi estructurada y
no estructurada. Para el proceso de investigación de recogida de datos se utilizó la entrevista semi estructurada para mayor flexibilidad en la obtención de la información.
Diario de campo: El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Al mismo tiempo que este permito registrar los hechos y acontecimiento durante todo el desarrollo del proceso.
Fotografía: Es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas.
CAPITULO III
CICLO DE LA INVESTIGACION-ACCIÓN
En este capítulo, se recogen las diversas fases de la investigación acción las cuales son: fase de planificación, fase de observación y fase de reflexión. De la misma manera, se encuentran detalladas las unidades de análisis y la triangulación de la información.
3.1. Fase de Planificación:
Para la puesta en marcha del presente proyecto de investigación acción se elaboró un plan de acción. El cual toma en cuenta, los objetivos propuestos a lograr, varias estrategias metodológicas y actividades pedagógicas que durante el proceso de planificación serán desarrolladas, con el propósito general de favorecer el aprendizaje de los contenidos pre numéricos en niños y niñas del Nivel Inicial del Centro Educativo Urania Montas Anexa
3.1.1. Plan de Acción:
Objetivo General: favorecer el aprendizaje de los contenidos pre-numéricos de los niños y niñas del Nivel Inicial
Escuela Urania Montas-Anexa
Objetivos Acción Estrategias
Determinar estrategias que favorezcan los contenidos prenuméricos
Reuniónconel equipodegestión Dialogo dirigidoy exposición
Equipo Investigadory equipode gestión
Cuaderno, Lápiz Diariode campo
Computadora Cámara fotográfica.
Recursos Fecha Responsables Evaluación Humanos Didácticos Tecnológicos Involucrara losactores delproceso enel proyecto.
Recibimiento einterés mostradopor ladirectoray losprofesores Reuniónconlos padresmadres y/otutores
Presentación Socialización ylluviade ideas
Padresdelos niños(as) Maestrasdel Nively Equipo Investigador
Visitas domiciliarias Dialogoy socialización Equipo Investigador, Padresmadres ytutores
Tallerde elaboraciónde masilla
Observación Participación práctica Manipulación
Equipo investigador Maestra ayudante Niños/as
Cuaderno, Lápiz Diariode campo
Cámara fotografía Computadora
10 12 2014 Equipo investigador
11-122014 Equipo investigador Mediantela participación/e interésdelos padres
Diariode campo Cámara fotográfica Celular
Harina Sal Vinagre Agua Sabores artificiales Fundas plásticas Aceite Periódicos Botellas plásticas
14 12 2014 Equipo Investigador Opiniones respuestase interésantes, durantey después.
Cámara fotográfica 19-012015 Pasante Arianny Crisalva Sánchez
Participación activa Preguntasy respuestas duranteel taller
Aplicar estrategias que favorezcan eldesarrollo delos contenidos pre numéricos.
(Intervención áulica)Elaboración defigurasy númeroscon masilla
Intervención áulica(películas, jugandoa clasificar, seriando diferentesobjetos)
Dibujo,cortey pega porpartede losniños/asde diferentesformas geométricas
Demostración Práctica Niños/as, equipo investigador Masilla
Dialogo Socialización Preguntasy respuestas
Niños/asy equipo pasante
Cámara fotográfica 23 01 2015 Equipo investigador
Cuaderno, lápiz, Diariode campo
Cámara Fotográfica Computadora Datashow MemoriaUSB
Observación Participación Practica
Niños/asy Equipo pasante Maestras anfitrionas
Figuras geométricas plásticas Mesa Lamina Libro colorín colorado
29 01 2015 Pasante YaniraEsther Paniagua
Preguntasy respuestas antes,durante ydespués
Respuestas positivasalas actividades realizadaspor mediodela participacióny demostración
Cámara Fotográfica 30 01 2015 Equipo investigador Preguntasy respuestas Participación individual
Tallerde construcciónde figuras geométricascon losniñosylos padres.
Participación Practica Trabajoen equipoe individual
Niños/as Equipo investigador
Crayola Hojasen blanco Cuaderno Lápiz Masillas
Cámara fotográfica Computadora MemoriaUSB
03-022015 Lic.Benjamín delosSantos Interésy actitud mostradapor ellos. Reproducen lasfiguras quehan creado
Intervención áulica (Conservando cantidadesy líquidos)
Demostración y practica dirigida
Equipo investigador Niños/as
Vasos Témpera Tapas Agua Botellas plásticas
Cámara fotográfica 04-022015 Pasante YaniraEsther Paniagua
Participación activapor mediode preguntas.
Implementar eljuego como instrumento yestrategia para desarrollar los contenidos pre numéricos.
Intervención áulica(usodel ábacoyel geoplano)
Intervención áulica(agrupación yseriación)
Practica Expositivay participativa
Juego demostrativo Observación participante Socialización Practica
Niños/as Equipo investigador
Maestras anfitrionas Niños/asy Equipo Investigador
Ábacos, geoplanoy gomas
Laminas Juegosde animales acuáticosy terrestres Bloquesde diferentes tamañosy colores
Cámara fotográfica 05 02 2015 PasanteErika reyesValdez Participación socializadora porpreguntas
Cámara Fotográfica 09-022015 Pasante Arianny Crisalva Sánchez
Mediantelas observaciones deltrabajo grupale individualyla socialización deestos.
Intervención áulica (Estableciendo nociones (espacialesy temporales)
Juego dirigidos Observación Participación activa
Lic. Ruddynei Alcántara Niños/as Equipo pasante
Área deportiva (Aros,y pelotas,)
Observación Juego Practica
Niños/as Equipo investigador
Cámara fotográfica 16-022015 Lic.Ruddynei Alcántara Preguntasy respuestas porpartede losniño/as sobrelo aprendido. Intervención áulica (Correspondencia unoauno)
Materiales didácticos elaborados. Orugas, Dados, Dominós
Cámara fotográfica 18-022015 Lapasante YaniraEsther Paniagua
Conversatorio con los docentes del NivelInicial.
Diálogo Presentación Preguntasy respuestas
Equipo investigadory lasdocentes delnivel
Diario de campo Lápiz
Cámara Fotográfica 23 02 2015 Equipo investigador Interés, aceptacióny participación mostradapor lasdocentes delnivel.
Participación activadelos niñosylas niñas,tanto individual como colectiva. Crear materialesy guías didácticas parael desarrollo
delos contenidos prenuméricos deNivel Inicial.
Selecciónde contenidos, actividadesy recursos.
Exposición Observación Preguntasy respuestas
Equipo investigadory Docentesdel nivel
Guía didáctica Tapas de colores Gráficos con figuras geométricas Masilla Geoplano Figuras geométricas Juego de Dominós Tarjetas numéricas Juego de Dados Cubos numéricos Orugas didácticas Títeres
Cámara Fotográfica. 26 02 2015 Equipo investigador Docentes
valoración positiva y observaciones
Exponerel proyectoy logros alcanzados consu ejecución.
Cierredel proyecto. Exposición. Observación directa.
Estudiantes Equipode gestión. Padres/madres Maestras anfitrionas Equipo Investigador
Cartel de bienvenida Zona lógica matemática para exposición Libreta de apuntes Hojas de colores
Datashow Equipode sonido. Computadora. Memoria USB. Cámara.
10-032015 Equipo investigador Opinión y observación delamesade honorpadres/ madres, maestrasde gradoy equipo investigador Niveldelogro
3.2. Fase de Acción
En esta fase fueron realizadas cada una de las actividades programadas en el plan de acción presentado anteriormente, las actividades realizadas son las mencionadas a continuación:
Reunión con el equipo de gestión. Esta actividad tuvo su realización el Jueves 10 de diciembre del año 2014 en el salón de profesores del centro educativo Urania Montás (Anexa), la cual contó con la participación del equipo de gestión integrado por: la directora, orientadores y maestros de área, cuyo objetivo fue involucrar a los actores del proceso en la situación problemática
El inicio de esta actividad estuvo bajo la responsabilidad de la pasante Erika Reyes Valdez la cual dio las palabras de bienvenida y gratificaciones por la presencia del equipo directivo, más adelante mediante la utilización de recursos como la computadora y una diapositiva la integrante Yanira Esther Paniagua estuvo a cargo de presentar el objetivo del proyecto y algunas conceptualizaciones a cerca de los contenidos pre-numéricos en el nivel inicial introduciéndose así la lógica , las matemáticas, la seriación, clasificación, agrupación, y correspondencia y el pensamiento crítico, lógico y creativo, En conclusión de la presentación dimos los agradecimientos por la participación y el apoyo brindado hacia el proyecto. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la socialización, observación directa, la computadora, la participación, exposición, la reunión, fotografía, y el diario de campo. Reunión con los padres, madres y tutores. Esta actividad fue llevada a cabo el miércoles 11 de diciembre del año 2014 en el aula del nivel inicial sec. A, con el objetivo de involucrar a los actores del proceso en la situación problemática. El inicio de esta actividad estuvo bajo la responsabilidad de Erika Reyes Valdez con las palabras de bienvenida y una breve reseña del objetivo del proyecto, luego estuvo la pasante Yanira Esther Paniagua a cargo de la exposición, iniciando con una lluvia de ideas o con los padres presentes acerca de la perspectiva y opiniones sobre el tema que se planteará. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la socialización, observación directa, la computadora, datashow, la participación, exposición, la reunión, fotografía, y el diario de campo.
Luego como recurso tecnológico la diapositiva para la presentación de los temas de los contenidos pre numéricos que se podrían trabajar con los niños/as , se inició la exposición la cual contemplaba conceptualizaciones acerca de los contenidos pre numérico en el nivel inicial, conceptos como: lógica, matemática, pensamiento lógico, seriación, agrupación, clasificación, Para las conclusiones el equipo investigador promovió la socialización con algunas preguntas sobre el tema mencionado, luego de este se les dio las gracias por el apoyo y la participación en el proceso. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la reunión, la participación, preguntas y respuestas, fotografía, y el diario de campo.
Visitas domiciliarias
Actividad realizada el 14 de diciembre, consistió en visitas hechas a los padres, madres y tutores de los niños/as del preescolar, “A” Con el objetivo de involucrar a los actores del proceso en la situación problemática. Las mismas estuvieron dirigidas a los padres/madres y tutores de los niños/as del nivel inicial. Ya que una cantidad de padres no estuvieron presentes en la reunión convocada anteriormente. Dicha actividad conto con un total de 10 visitas realizadas en todo lo que fue el territorio este y oeste del sector manoguayabo hasta la calle doctor Cabral La técnicas e instrumento utilizados fueron el diario de campo, la cámara fotográfica, la observación directa y el dialogo.
Taller de elaboración de masilla
Esta actividad fue realizada el lunes 19 de enero del 2015, en el aula del Nivel Inicial “A” del Centro Educativo Urania Montás Anexa, con el objetivo de determinar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos pre numéricos. Actividad creada especialmente para los niños/as del nivel, con materiales como: la harina, aceite, colorantes, entre otros utensilios. Para desarrollarla hubo una organización de espacio en diferentes grupos, conformados de 6 y 5 alumnos y en el proceso se tomó en cuenta la observación, la participación, la práctica y la manipulación. Se contó con la presencia todos los niños/as las docentes del nivel, coordinadora de área y la coordinación general a cargo del equipo investigador. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación, observación participante, la fotografía, y el diario de campo.
(Intervención áulica) elaboración de figuras y números con masilla.
Se realizó el miércoles 23 de enero del 2015 en área de preescolar A de la Escuela Básica Urania Montas-Anexa. Con el objetivo de determinar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos pre numéricos. En la misma se trabajó utilizando masilla elaborada, y con la práctica y demostración, cada niño en grupo realizaba sus figuras y números de manera individual y en ocasiones colectiva. Dicha actividad estuvo totalmente dirigida a los niños/as del nivel. La elaboración de figuras y números, estuvo coordinada por el equipo investigador con la participación de 23 niños/as de 25 y la colaboración de las docentes del Nivel. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación, la fotografía y el diario de campo.
Intervención áulica (películas, jugando a clasificar, seriando diferentes
objetos)
Realizada el jueves 29 de enero del 2015, en el aula del Nivel Inicial “A” del Centro Educativo Urania Montás Anexa, con el objetivo de determinar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos pre-numéricos. En esta actividad se presentaron los diferentes cuerpos geométricos, con sus características, formas y colores, promoviendo la asociación con objetos del entorno. En el desarrollo de esta primera actividad, se promovió el encuentro de grupo con un video sobre los principales cuerpos geométricos, sus dimensiones, colores y las asociaciones. Donde cada uno de los niños/as socializaba y preguntaban sobre las curiosidades que iban observando en el video, en la misma, de 25 niños estuvieron presente 25. Estuvo bajo la conducción y realización en su totalidad del equipo investigador, quienes prepararon una mañana lúdica especialmente para los niños y niñas del preescolar y a su vez dispuesta a presentar parte de los contenidos pre numérico Las técnicas e instrumentos utilizados fueron, la observación, observación participante, preguntas, fotografía, el juego y el diario de campo.
Dibujo, corte y pega por parte de los niños/as de diferentes figuras geométricas Esta acción se realizó el 30 de enero del 2015, donde se diseñaron varias actividades durante las primeras horas de la mañana para los niños/as del preescolar “A”, la primera fue una retroalimentación sobre el video de las figuras geométricas, luego un corte y pega de figuras geométricas y objetos con formas e igual características. A cada uno de los niños/as se le fue dada una hoja en blanco para que trazaran las formas geométricas reconocidas. Se utilizó la observación, la participación y la práctica como las principales
estrategias de trabajo. Para finalizar se realizó una actividad grupal donde se hizo una evaluación final. Las mismas fueron desarrolladas con el objetivo de determinar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos pre numérico en los niños/as. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron, la práctica colectiva, la observación, observación participante, preguntas, fotografía, y el diario de campo.
Taller de construcción de figuras geométricas con los niños y los padres Actividad realizada el 03 de febrero del 2015. Consistió en un taller de construcción de figuras geométricas, dirigido por el Licdo. Benjamín de los Santos, para los niños/as del Nivel Inicial “A” está fue realizada con el objetivo de aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos pre numéricos En esta actividad se desarrolló la construcción de figuras geométricas, pintura, corte y pegado a través del trabajo individual, participativo y en equipo La actividad contó con la participación de 10 padres de un total de 25 convocados y todos los niños y niñas del grado.
El inicio de la actividad estuvo bajo la responsabilidad de Arianny Crisalva Sánchez, con las palabras de bienvenida y el objetivo de la actividad. Luego continuó la pasante Yanira Esther Paniagua, presentando una dinámica de entrada, además presentó los materiales a utilizar a utilizar en dicho taller. Luego el profesor invitado Benjamín de los Santos planteó como se estaría trabajando en dicha actividad y a su vez, se encargó de dirigir y distribuir los materiales, a través de la participación de los niños y niñas en la selección de las figuras consideradas por ellos. Después fueron distribuidas pinturas en los diferentes grupos, para el pintado de las figuras y luego al finalizar está junto a sus padres, los niños y niñas dibujaron diferentes formas geométricas en papel de construcción para ser cortados y pegados en cartulinas.
Para finalizar la actividad de taller los padres y madres junto a los niños y niñas presentaron sus opiniones acerca de las creaciones realizadas. Las técnicas e instrumentos utilizados; preguntas, fotografía, diario de campo, la observación, observación participante, la participación colectiva , preguntas, fotografía, el y el diario de campo.
Intervención áulica (conservando cantidades y líquidos)
Fue realizada el 04 de febrero del año 2015, consistió en una actividad donde se desarrolló el aprendizaje de conservación de cantidades y líquidos, en los niños/as del
nivel inicial. Con el objetivó de Aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos pre numéricos. La misma estuvo bajo la responsabilidad del equipo investigador, quien realizo diferentes demostraciones y prácticas, utilizando recursos del medio como vasos, botellas, tapas de refresco, agua, y tempera para que Los niños/as en diferentes grupos realizaran de manera colectiva e individual sus prácticas antes demostradas . En dicha actividad estuvieron presentes veinte dos niños, las docentes del nivel y el equipo investigador. Las técnicas e instrumentos para la actividad fueron, la observación, la participación, preguntas, fotografía, el juego y el diario de campo.
Intervención áulica (uso del ábaco y el geoplano)
Tuvo su realización el miércoles 05 de febrero del 2015. Con el objetivo de aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos pre numérico en los niños/as, en la misma se utilizaron materiales didácticos concretos unos elaborados, y otros de manejo áulico y mediante la creación de círculos, se usó la práctica expositiva y participativa para que cada uno de los niños, demostraran por medio de selección sus aprendizajes, estuvieron presentes todos los niños/as del aula. La actividad fue coordinada por la integrante Erika Reye Valdez. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron, la observación, la participación, preguntas, fotografía, el juego y el diario de campo.
Intervención áulica (agrupación y seriación)
Esta actividad fue realizada el jueves 9 de febrero del 2015 consistió en juegos de seriación y clasificación, mediante la utilización de cuerpos geométricos, bloques y figuras de animales, con el objetivo de implementar el juego como instrumento y estrategia para desarrollar los contenidos prenumericos en el Nivel Inicial. Se desarrolló en el encuentro de grupo, con los niño/as del nivel, donde formados en grupos de mesa los niños/as hacían seraciones y clasificaciones, por colores y formas según los materiales a utilizar. La actividad contó con la participación de todo el alumnado, esta estuvo bajo la dirección de la pasante Arianny Crisalva Sánchez. Se utilizaron las técnicas e instrumentos como: la observación, observación participante, preguntas, fotografía, el juego y el diario de campo.
Intervención Áulica (estableciendo nociones espaciales y temporales)
Estableciendo nociones temporales y espaciales fue una actividad lúdica realizada el 16 de febrero del 2015, en el área deportiva del centro educativo Urania Montas (Anexa). Con el objetivó de implementar el juego como instrumento y estrategia para desarrollar los contenidos pre numéricos. Dicha actividad fue dirigida por el profesor de física Lic. Ruddynei Alcántara y coordinado por el equipo investigador, en la misma se desarrollaron diferentes juegos dirigidos en lo que se pudieron desarrollar contenidos de espacialidad y temporalidad, también se introdujeron algunas dinámicas alusivas a los contenidos trabajados En la actividad se Contó con la participación de todo el alumnado. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron, la observación, la participación, preguntas, fotografía, el juego y el diario de campo. La observación, observación participante, preguntas, fotografía, el juego y el diario de campo
Intervención áulica (correspondencia uno a uno)
Esta actividad fue realizada el miércoles 18 de febrero del año 2015, en el aula preescolar sección “A”. La misma consistió en juegos y ejercicios dirigidos de correspondencia con los niños/as del aula, mediante la utilización de materiales didácticos elaborados como orugas, gráficos y recursos del medio como tapas de refrescos. La a actividad fue hecha con el objetivo de implementar el juego como instrumento y estrategia para desarrollar los contenidos pre numéricos. Conto con la participación de 23 niños de 25 a dirección de la pasante Yanira Esther Paniagua, la maestras del aula y el equipo investigador. La observación, observación participante, preguntas, fotografía, el juego y el diario de campo.
Conversatorio con las docentes del Nivel Inicial
El conversatorio con las docentes del nivel fue realizado el lunes 23 de febrero del 2015, en el aula del nivel inicial “A “. La actividad consistió en un dialogo sobre los avances del proyecto que se ha estado ejecutando y la estrategias que han dado resultado en la enseñanza de los contenidos pre numéricos .Con el objetivo de crear guías didácticas para el desarrollo de los contenidos pre numéricos en el Nivel Inicial. Dicha actividad fue dirigida a las docentes del nivel y coordinadora de área, con las cuales se socializo diferentes inquietudes, ideas, preguntas. En la actividad estuvieron presentes las maestras de aula del Nivel Inicial, la coordinadora del Nivel y el equipo investigador Instrumentos y técnicas usadas; El dialogo, preguntas, fotografía y el diario de campo.
Selección de contenidos, actividades y recursos
La presentación de contenidos, actividades y recursos fue una actividad realizada el jueves 26 de febrero del año 2015, la cual planteo la elaboración, recreación y diseño de diferentes materiales didácticos dirigidos a la zona de juegos lógicos del Nivel Inicial” A” ,
Con el objetivo de crear guías y materiales didácticos para el desarrollo de los contenidos pre numérico en el Nivel Inicial. La coordinación de los materiales elaborados estuvo a cargo de la pasante Yanira Esther Paniagua, y la colaboración del equipo investigador. Instrumentos; la fotografía, y el diario de campo.
Cierre del proyecto.
Fue realizado el 10 de marzo del año 2015; en la Escuela Básica Urania Montas anexa, con el objetivo de exponer el proyecto y los logros alcanzados con su ejecución. Dicha Actividad dirigida a los principales actores del proceso dígase; padres/madres y tutores, niños/as, educadores del nivel, maestros del nivel superior y equipo de gestión los cuales estuvieron de cerca en el desarrollo de este proyecto. El proceso se realizó mediante una exposición grupal de las tres representantes del equipo investigador, quienes de manera individual fueron describiendo el objetivo general, justificación, objetivos específicos con respectivas acciones o actividades y finalmente los logros alcanzados durante el proyecto. También fueron presentadas algunas demostraciones de aprendizajes por parte de los niño/as y la presentación de los materiales elaborados. En esta actividad hubo valoraciones, opiniones y agradecimientos por parte de la mesa del jurado, el alumnado, padres/madres, representante del equipo de gestión, docentes del nivel y equipo investigador Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la cámara, datashow, la exposición, la fotografía, la observación y el diario de campo
4.3. Fase de Observación
Reunión con el equipo de gestión.
En la reunión con el equipo de gestión se observó, la participación y disposición del equipo para recibirnos en el área directiva, aunque no todos los integrantes estuvieron presentes, en la misma asistieron 8 de 12 integrantes del equipo directivo. Y dentro de las principales opiniones; la directora expreso: “muy buena selección del tema es nuevo e innovador y lo que propone ayudara al aprendizaje de los niños/as” , también la orientadora dijo; “los contenidos que presenta este proyecto, son importantes, y sería bueno trabajar, lo concreto, más que lo abstracto en los niños/as para mejores resultados”, estas opiniones y observaciones evidenciaron que hubo participación durante la actividad realizada con el equipo
Reunión con los padres, madres y tutores.
En esta reunión no hubo una gran asistencia de los padres. También la impuntualidad de muchos quienes llegaron media hora más tarde de la hora acordada en la invitación, Pero los presentes confirmaron la importancia de dicha actividad, tuvieron participación con diversas opiniones al respecto. Una de las madres presente expreso; “que trabajen este tema nos alegra, y es muy diferente según nos explican ustedes, este proyecto trabaja muchas áreas de aprendizajes en los niños/as, aun mas en el área de las matemáticas”. Partiendo de esto pudimos ver que la opinión dada vino de una madre que es una profesional docente. Hubo intercambios de opiniones acerca de los aprendizajes de sus hijos en relación al tema abordado, la maestra anfitriona hizo algunas observaciones a los padres presentes sobre su participación y dijo; “no era posible que de 25 solo hayan asistido 9 a una reunión convocada anticipadamente”
Visitas domiciliarias
En vista de que no asistieron todos los padres a la reunión programada por el equipo investigador, para presentar el proyecto tuvimos que acudir a las visitas domiciliarias. En las mismas se presentaron ciertas dificultades de localización pero, ya en las visitas domiciliarias realizadas se pudo apreciar un buen recibimiento y hospitalidad por parte de los padres visitados, uno de los padres visitados expreso; “tenían que ser estudiantes de la Urania, para estar haciendo esto, ya que ninguna otra universidad le exige a sus
estudiantes como esta” También se presentaron otras opiniones muy comunes, Unos padres expresaron lo siguiente; “lamentamos no poder estar siempre en las actividades, el trabajo nos impide ir a las actividades de la escuela, uno como padre sabe el compromiso, pero esa es la situación”. Cada una de las visitas presento igual característica, y muchas opiniones en común.
Taller de elaboración de masilla
En este taller, se pudo observar el beneficio significativo al que contribuye la elaboración de materiales útiles y fáciles como la masilla, también la actitud entusiasta de los niños/as, el trabajo colectivo y el apoyo de las docentes durante todo el proceso. En cada grupo se podía ver a cada una de las compañeras del equipo y maestra del aula dando instrucciones y demostraciones en el proceso de elaboración los niños/as siempre estaban haciendo preguntas como; ¿por qué se usa la sal, el aceite, y el color para la masilla?, ¿qué vamos hacer con ella? Entre otras preguntas que siempre estuvieron en la actividad.
Intervención áulica (elaboración de figuras y números con masilla).
En esta actividad se observó la creatividad de los niños/as para hacer sus propias creaciones con la masilla la cual era de diferentes colores, con ella crearon desde números hasta figuras de diferentes tipos y se reflejaba un gran entusiasmo al elaborarlas. La autonomía para crear figuras geométricas y números con la masilla era el factor principal. Cada niño construía el número que se le decía o el que ellos querían representar y expresaban como lo hacían, señalaban ese numeral en el cartel, formaban grupos y lo clasificaban.
Intervención áulica (películas, jugando a clasificar, seriando diferentes objetos)
En la intervención áulica, se observó la interacción, el dinamismo, y la rápida asimilación de los aprendizajes entre los niños/as a través de los materiales didácticos utilizados. Y que estos luego pudieron reproducir y hablar acerca de las experiencias vividas durante las actividades, el manejo de los aprendizajes y recuentos estuvo bajo el manejo dinámico de las pasantes Yanira Esther Paniagua y Erika Reyes Valdés, quienes utilizaron varias láminas con dibujos alusivos al tema y con el cual pudieron representar varias de las figuras geométricas. Cabe destacar que el uso de los videos educativos promovió un ambiente muy dinámico y educativo, e introdujo la tecnología en nuestras clases. Los mismos fueron presentados gracias al uso del datashow y la computadora. La
actividad concluyó a las 11:00 AM con una evaluación del proceso donde se tomaron en cuenta los aprendizajes que se fueron adquiriendo de manera significativa.
Dibujo, corte y pega por parte de los niños/as de diferentes figuras geométricas En esta actividad se pudo observar que el tema seleccionado fue muy acertado a las necesidades presentes, y se observó el disfrute y la participación de los niños/as junto al apoyo de las maestras anfitrionas las cuales facilitaron materiales como el libro colorín colorado, hojas de colores y construcción para trabajar con los niños/as.
Taller de construcción de figuras geométricas con los niños y los padres. Mediante la ejecución de esta actividad se observó que tanto los niños y los padres presentes, mostraron entusiasmo y muy buena disposición en las actividades realizadas dentro del taller, las educadoras del aula en todo momento mostraron satisfacción y colaboración al igual que los niños en torno a lo desarrollado. El profesor encargado expreso; “agradezco la oportunidad de colaborar en este proyecto, el cual propone desarrollar grandes aprendizajes” hubo opiniones de alrededor de 5 padres quienes opinaron positivamente sobre la actividad y el aprendizajes de sus hijos. También se recalcó la importancia de la integración de los padres a las actividades escolares, la maestra anfitriona aprovecho para hacer observaciones a los padres presentes. La actividad contó con la participación de 10 padres de un total de 25 y todos los niños y niñas del grado.
Intervención áulica (uso del ábaco y el geoplano)
Esta actividad se notó un gran progreso en la asimilación y demostración de los aprendizajes trabajados anteriormente ya que estos medios educativos como el ábaco y geoplano proporcionan prácticas fáciles de realizar como figuras geométricas y conteo. Cada uno de los niños/as que utilizaron los materiales mencionados, llegaron a crear sus figuras geométricas por si mismos incluyendo aquellas que no se habían trabajado nunca con ellos, y en otros que utilizaban el ábaco para el conteo o para diferenciar los colores que estos tenía, pero las docentes y el equipo siempre estuvieron guiando y observando el proceso que se estaba efectuando. En la actividad estuvieron presentes todos los niños/as y maestras de aula junto al equipo investigador como encargado del proceso.
Intervención áulica (la conservación de cantidades y líquidos)
En esta actividad se observó una ausencia de conservación y notoria curiosidad y ansias hacia la actividad que se estaba desarrollando, especialmente en la conservación de líquidos donde los niños no sabían cuál era el significado de estar usando , agua, vasos, botellas para dar una clase pero también en la conservación cantidades, dejando ver que dicho proceso era nuevo para ellos y aun desconocían que significaba, por ello se cuestionaban unos con otros y estaban atentos a las respuestas y explicaciones
Intervención áulica (agrupación y seriación)
Bajo la intervención áulica se realizaron diferentes ejercicios de juego, donde se pudo ver la curiosidad, la participación y el rápido aprendizaje obtenidos mediantes estos ejercicios. Se usaron recursos áulicos, y del medio para trabajar este tema .También se pudo observar las habilidades de los niños y niñas para reconocer fácilmente los ejercicios y demostrarlos Durante esta actividad se mantuvo la organización del grupo y cuando la pasante a cargo hacia las demostraciones del uso de estos materiales, los niños/as mantenía una disciplina adecuada y por ello se podía ver que si estaban asimilando los aprendizajes.
(Intervención áulica) estableciendo nociones temporales y espaciales.
Se observó el disfrute, el entusiasmo y la disposición de los niños y niñas para participar en los juegos los cuales fueron muy bien coordinados para un mayor manejo. También se pudo notar que los juegos al aire libre propician un buen manejo en cuanto al espacio y los aprendizajes significativos. El profesor encargado de la actividad mantuvo una disposición durante todo el proceso, fue el encargado de facilitarnos los recursos a utilizar. De igual forma tuvo un buen desenvolvimiento en el desarrollo del tema que se trabajó con los niño/as.
(Intervención áulica) Correspondencia uno a uno Los juegos de ejercicios de correspondencia, se destacaron por ser muy creativos y llamativos. Se observó el entusiasmo y la disponibilidad de todos los niños y niñas a participar. Y los resultados de los aprendizajes se observaron en las evaluaciones realizadas al final ya que las participaciones fueron muy activas y el desempeño de las docentes del nivel para con la actividad y los niños, fue muy activa y dinámica.
(Intervención áulica) Conversatorio con las docentes del Nivel Inicial
Durante esta actividad se pudo observar un gran interés de las docentes hacia lo planteado. A la vez que en el conversatorio estuvieron presentes las observaciones y las buenas recomendaciones dadas por las docentes del área, en lo relacionado a las intervenciones, las estrategias, las realizaciones de las actividades, la elaboración de materiales y todo el desarrollo del proyecto. Entre las opiniones dadas por las docentes estaban; “consideramos que mediante este conversatorio, podemos guiar y proponer en el desarrollo de su proyecto, también contribuimos al desempeño del trabajo en el aula al conjunto con ustedes”. En los 45 minutos que duró el conversatorio, todas las opiniones, observaciones, aclaraciones y aportes fueron de manera positiva, coherente, y constructivas de ambos lados.
Selección de contenidos y actividades y recursos
Durante esta actividad se observó la gran satisfacción por parte de las docentes hacia la presentación de los materiales de la zona de juegos lógicos, los cuales fueron seleccionados para trabajar propiamente contenido pre numérico En el mismo se elaboraron y se pusieron a disposición en la zona de juegos lógicos del aula ; juegos de domino, geoplano, figuras y cuerpos geométricos, , cuadriculas serie numéricas, cuadriculas, dados, cubos diferenciados por colores, tamaños, algunos para trabajar números, una guía didáctica amplia con todos estos contenidos desarrollados e ilustrados , y otros materiales reciclables. Evidenciando así la importancia de tener materiales y con ello actividades para trabajar estos contenidos.
Cierre del proyecto
En esta actividad se pudo notar una gran participación de todos los actores; niños/as, padres/madres y tutores, docentes del nivel, representantes del equipo de gestión y otras personalidades del área, quienes, asumieron el apoyo hacia un proyecto que fue presentado, ejecutado y finalizado . El cual mostro resultados y avances en los niños/as del nivel. También las opiniones tanto de padres madres, maestras del nivel y demás personalidades presentes fueron todas positivas y muy constructiva. Uno de los momentos que evidenciaron el gran trabajo fueron las participaciones especiales de los niños/as en las cuales demostraron gran destreza en base a lo aprendido.
4.4. Fase de Reflexión
En esta fase se llevó a cabo un proceso de reflexión en un antes con debilidades, y un después con cambios y respuestas muy significativas. El antes por las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos prenumericos tales como:
• Poco desarrollo de contenido lógico matemático
• Ninguna habilidad para clasificar, seriar, conservar, y hacer correspondencia.
• Falta de estrategias innovadoras y creativas para desarrollar contenidos pre numérico.
• Ausencia de materiales didácticos para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en los contenidos Pre numéricos.
Estas y muchas otras razones propiciaron que se desarrollara este proyecto, promoviendo la practicas, las estrategias e intervenciones para lograr superarlas. Las reuniones en las cuales siempre hubo gran aceptación y disponibilidad, consideradas de gran importancia y valor para afianzar el objetivo de un proyecto. Las visitas domiciliarias contribuyeron para insertar de manera directa a los padres a un proceso que quizás ellos desde un concepto hubiesen puesto obstáculos y excusas pero luego de diálogos y análisis las opiniones fueron cambiando progresivamente. En esta el interés y la disponibilidad de colaboración de los padres fueron muy satisfactorios para nosotras. Llegaron a entender que la importancia de la participación de ellos es propicia en el desarrollo de los aprendizajes de sus hijo/as.
Durante las intervenciones áulicas, se fue notando el avance progresivo que los niños/as iban reflejando, mediante la participación de todos los niños/as y maestras presentes, brindando apoyo y soporte en todo momento, llevándonos a reflexionar que el trabajo en equipo da buenos resultados y promueve mejores los aprendizajes. Esta estrategia propicio los mejores ambientes de aprendizaje para que nuestros niños desarrollaran la autonomía que día a día al trabajar de manera individual y colectiva Cada uno de ellos estableció su propia manera de pensar y plasmar lo que estaban aprendiendo.
Los conversatorios propiciaron acercamientos entre el equipo y las docentes de nivel, por medio de estos se comprendió el vínculo que existe entre la teoría y la práctica. También darnos cuenta de que al insertar nuevas estrategias lúdicas y tecnológicas se pueden desarrollar mejor los contenidos y con ello los aprendizajes significativos en los niños/as.
Es por ello que cada una de las actividades desarrolladas fueron para los niños/as un gran impulso para la participación y el desempeño creativo que se vivió junto con ellos, y pensamos que en este nivel hay que promover más las actividades lúdicas y la elaboración de materiales didácticos para trabajar contenidos sean simples o complejos.
Al realizar la actividad de cierre, junto a todos lo actores que fueron participes, ante, y durante el proceso y ya al final expresando por medio de sus opiniones el significado de esta experiencia maravillosa que hace que todo/as comprendamos el significado del aprendizaje en y para la vida en sociedad que nos exige un ámbito de preparación y vocación en el desarrollo de los individuos que hoy se están formando
3.5. Unidad de Análisis
La unidad de análisis presentada en este proyecto de investigación acción es el desarrollo de los contenidos pre numéricos en niños/as del Nivel Inicial. Para la veracidad del análisis propuesto de todas las informaciones fueron conceptualizados los contenidos pre numéricos.
Unidad de análisis Antes Durante Después Seriación
Categorías
Realizaban series simples, imitando y observandoalamaestra.
A medida que se realizaron actividades de seriación utilizando materiales concretos y semi concretos como laminas con figuras seriadas en tamaño grandes y pequeños también cuerpos geométricos promoviendo serie de secuencias en 2 o más colores. Los niños/ as comenzaron a asimilar, lo que es seriar, y construir secuencia por ellos mismo de mayor a menor, por colores, formasytamaños.
Hacen seriaciones según el reconocimiento de secuencias en tamaños grandes, pequeños, alto, bajos ysucaracterística.
Muestran más dominio en cuantos a la diferenciación de los colores, pudiendo hacer serie con 1 o más de estos sin importareltipodefigurautilizada.
Clasificación
No hacían ningún tipo de clasificaciones.
Las habilidades de clasificar objetos, figuras
Con iguales características, y también porsucantidadtamañoy color,eranmuy
A medida que se desarrollaron actividades para clasificar, figuras y cuerpos geométricos, animales y otros elementos, los niños/as observaban demostracionesyparticipabanmediante.
Realizaban sus propias clasificaciones, con los bloques y otros objetos del aula, mostraban dominio para clasificar figuras geométricas partiendo, de sus colores y cantidad de lados,
deficiente.
Agrupación No desarrollaban actividades simples para agrupar con ningún tipo de objeto, comobloques,figuras,tapas etc.
preguntas para poder ir entendiendo los conceptosdelaclasificación.
organizaban, grupos entre hembras y barones clasificándolo por el tipo de sexo.
Correspondencia No establecían correspondencia como; Decir que un conjunto de 5 manzanas ilustradas corresponden al numeral 5 y aúnmáscomplejosielconjunto ilustrado es diferente pero si es igual en la cantidad.
Desarrollaronactividades de agrupación utilizando, juegos de animales , bloques ,y tapas de colores , los niños/as fueroncomprendiendo como dividir, los grupos partiendo de la cantidad observada,ysu color,,
En el desarrollo de actividades de correspondencia uno a uno , donde los niños/as fueron entendiendo la significatividad del número y los elementos utilizados para representarlo, dentro de estas estaban recursos del medio como tapas de diferentes colores y lasecuenciadenúmerosdel1al10en una orugapormediodeilustraciones.
Formaban grupos con tapitas de diferentescolores,y alagruparbloques ylas figurasgeométricas.
Logran hacer correspondencia hacia el número fácilmente y manejar el conteo delascantidades conocidas.
3.6. Triangulación de la Información
A continuación, presentamos el análisis de los datos obtenidos para verificar su veracidad, recopilando y comparando opiniones de diversas fuentes que permitirán validar las informaciones recolectadas, realizándose por mediodeunamatrizcoherente.
Actividades realizadas Valoración de la directora/ orientadora /maestros/as Valoración de los niños/as padres/madres y tutores
Reuniones con los actoresdelproceso
Directora: “ la reunión ha sido excelente, estuvo muy bien coordinada y fueron al puntolasfelicito”
Madre: “ las reuniones son importantesyaquecuando asistimos a ella nos podemos dar cuenta cómo andan nuestros hijos en la escuela, y como van sus aprendizajes
Valoración del Equipo Investigador Valoraciones iguales
Orientadora: “la reunión fue muy efectiva, puntual y promovió la participación de los maestros presentes”.
Maestra anfitriona: “convocar a los padres/madres es de suma importancia para un proyecto ya que ellos desde el hogar ayudarían con los aprendizajes de los niños/as ”
Madre: “la reunión estuvo excelente, entendimos el propósito que esta tenia, les quedo muy bien organizada! Y pude ver que utilizaron tecnología, las felicito”.
Equipo: “la reuniones son de suma importancia, ya queabrenlaspuertaspara poder ejecutar un proyecto y así involucrar atodos los actores del proceso y hacerlo más efectivo”.
La reunión estuvo excelente(directora y madres
Visitasdomiciliarias Maestra anfitriona: “ las visitas domiciliarias ayudan a involucrar a los padres en las actividades de la escuela es muy buena estrategia parasuproyecto ”
Padre: “ la visita de ustedes ha sido grata, ver la presencia de maestras en nuestra casa, para informarnos sobre aprendizajes y desarrollo de temas de interés para trabajarconnuestroshijos”
Equipo: “las visitas domiciliarias realizadas nos ayudaron a crear un vínculo más cercanos con los padres/ madres y tutores de familia. Los recibimientosfuerongratos y los diálogos muy participativos”.
Todaslasvaloraciones coinciden
Talleres Maestras del aula: “los talleres ayudan a desarrollar actividades nuevas y creativas y ustedes lo han hecho!”
Madre: “felicito que hagan el esfuerzo de venir hasta nuestro hogar y realizar esas conversaciones con nosotros acción quese presenta”.
Madre: “ la visita de ustedes en nuestra casa es ejemplo de que están interesadas en el aprendizaje de nuestros hijos, por eso las felicito”
Los niños/as: “nos gustó el taller cuando se estaba mezclado la harina, el color que eran rojo, amarillo, y hacer masilla, parajugarconella”
Niños/as: “aprendimos
Equipo: “ los talleres que se han realizado han sido de gran interés y ayuda para promover nuevas estrategias tanto en las aulas, el personal docente y para trabajar como los contenidos pre-numéricos
.todaslasvaloraciones coinciden
Coordinadora del nivel: “el taller de elaboración de masilla estuvo excelente, es “muy buena estrategia, y ayuda a crear recursos para trabajar su proyecto y además a los niños le encantolaactividad”.
hacer muchas cosas, los papas estaban “
Madre: “ el taller fue muy dinámico y todo el tiempo estuvimos haciendo diferentes cosas con nuestroshijos”
“
Intervenciónáulicas puntuales
Profesor:Lic. Benjamínde losSantos: “ este tallerrealizadohasido excelente por que tanto los padres como los niños participaron de una manera colectivaydinámica ypuedo decir que disfrutaron y aprendieron”,
Madre: “a través de talleres como este , los niños/as aprenden más y sonmáscreativos” ,
Maestra anfitriona: “ el uso delatecnologíaparatrabajar un contenido es muy bueno ,seviounaclaseentretenida y mantuvo a los niños tranquilo y pendientes a lo que iban a ver “
Maestra ayudante: “las felicito por las estrategias que utilizan con los niños/as para que logren un aprendizajes de provecho”.
Padre: “ el taller realizado promuevela participación de los niños son más activosparaaprendery Se puede ver el interés de ellos en realizar sus actividades
Niños/as: “nos gustó ver el video en la computadora y como las figuras se iban dibujando, también se pintaban y había casa, puertas, y cajas de regalo. Que se parecen al cuadrado” .
Equipo: “las intervenciones áulicas , ayudan a implementar ,nuevas estrategias, promueven el desarrollo practico de conocimientos de quienes la ejecutan “
Todaslasvaloraciones coinciden
Maestras: “felicito el esmero con el que desarrollan estas clases, por ejemplo no sabíamos el uso del geoplano como recurso didáctico y ustedes han hecho demostraciones los niños han asimilado esos aprendizajes”.
Maestra: “no sabía en qué consistía esta actividad, hasta que se desarrolló,muy creativa! Hasta nosotras hemos aprendido”.
Niños/as “ aprendimos hacer figuras en el geoplano,usandogomitas y a contar con el ábaco también”
Profe: Lic. Ruddynei Alcántara: “las actividades que se realizan fuera en ambientes más amplios son muy buenos para despejar y propiciar mejores aprendizajes “
Maestra anfitriona: “ trabajar fueradelaulaes muybuena estrategia, para trabajar la espacialidad, hay más espacio y es al aire libre”
Niño: “pude aprende con las tapitas , cual tenía más y menos”
Equipo: “el interés que demuestran los niños/as nos dice que se está aprendiendo y las estrategias funcionan solo hay que buscarlas y desarrollarlas” .
Maestra anfitriona: “me encanto actividad los niños les gusto utilizar la tapas de refresco y las orugas muy coloridas, ¡excelentes materiales!
Niños/as: ver vasos llenos de agua y era de diferentes colores, nos gustó”
Equipo: “ha sido una de las actividades más significativas que hemos realizado, a través de que le hicimos demostraciones ellos fácilmente lograron asimilar y demostrar lo aprendido”.
Niños/as: “ nos gustó ir a la cancha,jugarconlosaros, pelotas hacer filas, y contar a mis compañeros” Niños/as: “las orugas eran grandes y tenían números, para ponerles, tapas., nos gustó mucho”.
Equipo: “una actividad innovadora que realmente dio buenos resultados, pudo haber sido por el cambio de contexto, pero nos ayudó a desarrollar esos contenidos”.
Equipo: contribuir en los aprendizajes de los niños/as con cada actividad nos hace sentir docentes en ejercicio”
Conversatorioconlas docentes
Maestra: “ el conversatorio ha sido muy importante para nosotras ayudaareflexionar sobre la práctica y a orientar y colaborar con ustedes en el desarrollo del proyecto y ha snoshemossentidomuy bien que tomen en cuenta nuestras valoraciones y opiniones , para su proyecto yalahoradeseleccionarlos contenidos y materiales para insertarlos en la zona de juegos lógicos “
Coordinadora del Nivel: “el conversatorio sirve para tomar en cuenta opiniones, ideas y también para seleccionar aspectosquese han destacado durante el desarrollodelproyecto” .
Equipo: “el conversatorio con las docentes del nivel, permite aclarar ideas, conceptos, estrategias e intervenciones áulicas que son procesos desarrollados durante el proyecto que ayudan al fortalecimiento de las mismas ”
Selecciónde contenidosactividades yrecursos
Maestra: “ podemos ver el esfuerzo y la creatividad que han puesto en las estrategias utilizadas en cada actividad y en la elaboración de materiales didácticos para desarrollar
Equipo “las actividades y materiales elaborados fueron acorde a los contenidos trabajados los mismoshandecontribuira desarrollar los contenidos prenumericos durante
.Todaslasvaloraciones coinciden
Cierredelproyecto
esos contenidos prenumericos, además de que han favorecido la zona de juegos lógicos “
Maestra anfitriona : “ este cierre ha sido el mejor que hemos tenido , fue un proyecto nuevoeinnovador, nos sentimos satisfechas y orgullosas con el buen trabajo que han realizado y los logros que se han reflejado en el aprendizaje denuestrosniños”
Niños/as: ¡”damos las gracias a todas!”
todo el proceso y nos sentimossatisfechasporlo trabajado”
Maestra ayudante: “,elcierre estuvo maravilloso se destacó por ser innovador y diferente las felicitaciones para todo el equipo”
Madre: “este cierre fue excelente, vi las demostraciones de aprendizajes y mi niño participo y lo hizo muy bien, lasfelicitoporgranel trabajo””.
Equipo: “ los cierres nos permiten presentar , los logros alcanzados de un proyecto que culmina y , agradecemos todo el esfuerzo de los padres/madres por estar presentes en un día tan especial para nosotras y sus hijos/as, el cierre ha sido maravillosos esperamos que los aprendizajescontinúen
Equipo de gestión: “yo como representante de la directora de centroausente, le doy las gracias a este equipo que se insertó en nuestro centro a realizar un gran trabajo, que hoy podemos ver y valorar, las puertas están abiertas y muchas felicidades”.
Niña: “me gustó mucho” Madre: “el cierre ha reflejado la gran trabajo que han hecho, felicito a las futuras maestras por tan lindo trabajo”.
CAPITULO IV
RESULTADO, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES
Este capítulo trata de los resultados de mejora e impacto que representó para nosotras como equipo investigador este proceso de investigación-acción. Aquí se desarrollan los resultados de mejora e innovación para los participantes involucrados y todos los actores en general. La valoración de las experiencias y su impacto sobre la práctica, el impacto para el equipo investigador, los y las estudiantes, las conclusiones y recomendaciones.
4.1. Resultados de Avance e Innovaciones para los Participantes y la Institución
Lo resultados fueron significativos partiendo de los objetivos que presentan los contenidos pre-numéricos como proyecto, en el cual se promovió el desarrollo de estrategias y practicas innovadoras, brindando cambios muy satisfactorios en el interés de cada uno de los sujetos involucrados.
Los padres/madres y tutores mostraron gran aceptación y satisfacción con el avance que han logrado sus Hijos e hijas en el desarrollo de los contenidos pre numéricos.
Con la puesta en ejecución de este proyecto, el apoyo de la institución desde un principio fue primordial y satisfactorio partiendo de que el mismo definía sus objetivos y cuyo interés principal era la mejora de las dificultades presentes en los niños y niñas del nivel inicial.
4.2. Valoración de las Experiencias y su Impacto Sobre la Práctica
La propuesta de un proyecto dirigido hacia el campo matemático en el Nivel Inicial, propicio para el equipo investigador una etapa de trabajo arduo que se trasformó en logros y experiencias de gran valor, ya que las debilidades que se presentaban desde un principio fueron superadas, con el apoyo de los diferentes actores y los conocimientos adquiridos durante la carrera, los espacios brindados, las estrategias innovadoras utilizadas y todo un marco especialmente preparado, para que cada momento en el desarrollo de este proyecto fuese de preparación tanto personal como profesional, para cada una de las integrantes de este equipo investigador.
Como agentes del proceso se logró desarrollar ampliamente los contenidos pre numéricos, en los niños/as del Nivel Inicial impactando de manera significativa en el esfuerzo y la dedicación de el trabajo diario que fue desarrollado, desde la innovación en los procesos áulicos, por medio de estrategias y actividades, hasta el manejo de temas propios de las necesidades de los niños/as y en un sentido más significativo la inclusión de los padres/madres y tutores en el proceso de aprendizajes .
En general la experiencia se valora como: innovadora, creativa, constructiva, sirve de modelo, ayuda a reflexionar y sobre todo permite la incorporación de los niños/as en la construcción de sus aprendizajes.
4.3. Valoración del Equipo Investigador
La realización de este proyecto, significo para el equipo un reto que pasó de ser un esquema planteado a convertirse en un trabajo diario, arduo y, de gran importancia para quienes formaron parte del mismo. Fueron grandes las experiencias y aprendizajes que se manifestaron mutuamente, ayudándonos a crecer en todas las dimensiones especialmente en nuestra práctica.
Entonces podemos decir que el desarrollo de esta investigación si alcanzo los objetivos esperados y que favorecer el aprendizaje de los contenidos pre numéricos en los niños/as, del Nivel Inicial fue nuestro principal trabajo, los cuales fueron demostrados satisfactoriamente.
4.4. Impacto de los Beneficiarios.
Niños/as: el aprendizaje de los contenidos prenumericos favoreció el rendimiento de un porcentaje amplio de los alumnos Solo un porcentaje mínimo no alcanzo a desarrollar conceptos pre numéricos.
El aumento del rendimiento escolar en las diferentes competencias especialmente en el área lógica matemática tuvo un cambio satisfactorio y progresivo durante la ejecución del proyecto.
Con la implementación del juego como estrategia, los niños disfrutaron a plenitud el desarrollo de las diferentes actividades y mantuvieron un interés pleno en el proyecto.
Padres/madres: la participación de los padres al inicio del proyecto no fue masiva, luego de las visitas domiciliarias mostraron un gran interés en el conocimiento y ejecución del proyecto.
Considerando así que estos beneficiarios establecieron un mayor compromiso en la escuela mediante sus participaciones en las actividades y las tareas. Y un mayor vínculo y relación en el aprendizaje de sus hijos/as
El centro: la participación de la institución, tuvo un crecimiento durante la inserción del proyecto en la escuela ya que con la presencia del mismo en el aula donde el equipo de gestión participo y brindo apoyo para el desarrollo del proyecto, destacaron la importancia de este y el uso masivo en los aprendizajes de los niños/as de nivel inicial.
Equipo investigador: logro impulsar el proyecto cumpliendo los objetivos propuestos en lo cual de manera directa fueron desarrollados en el aula mediante una planificación por proyecto. Cumpliendo con las actividades y estrategias diseñadas. El quipo desarrollo un proceso activo de intervenciones áulicas, puntuales, talleres, reuniones entre otras actividades durante todo el proyecto basada en la inserción en las aulas durante los cinco días de la semana. Lo que contribuyó al desarrollo integral de este proyecto y afianzar la práctica del equipo para su desarrollo profesional.
Docentes: al impulsar la práctica del desarrollo de un proyecto innovador les permitió integrar nuevas estrategias en sus procesos áulicos, ampliar el campo de contenidos, en las zonas de juegos lógicos y al diseño de nuevas formas de enseñar en la práctica y base para diferentes áreas de aprendizajes del saber y del hacer. Las docentes consideraron que los niños/as adquirieron un buen ritmo de aprendizaje durante el proyecto de los contenidos pre numéricos y que la presencia de proyectos en las aulas ayuda al desempeño del aprendizaje.
Por haber logrado los objetivos propuestos en el proyecto favoreciendo el aprendizaje de los contenidos prenumericos en niños/as del Nivel Inicial se pueden presentar los siguientes logros alcanzados:
Logros alcanzados:
• Los niños/as lograron el reconocimiento de secuencias en tamaños alto, mediano grandes y pequeños.
• Clasifica y organiza la información según sus características y atributos.
• Muestran más dominio en cuantos a la diferenciación de los colores, pudiendo hacer serie con 1 o más de estos sin importar el tipo de figura utilizada.
• Realizan sus propias clasificaciones, con los bloques y otros objetos del aula, mostrando dominio para clasificar figuras geométricas partiendo, de sus colores y cantidad de lados.
• Establecen naturalmente relaciones entre estos objetos de igual y diferente.
• Manifiestan dominio en el conocimiento de las figuras geométricas por su forma, color y cantidad de lados.
• Forman grupos con tapitas de diferentes colores, y dominio al agrupar bloques y figuras geométricas.
• Hacen correspondencia hacia el número fácilmente y manejar el conteo de las cantidades conocidas.
• Muestran un amplio dominio en la utilización del geoplano y habilidades notorias en el conteo mediante el uso del ábaco.
• Demuestran conocimiento en el manejo de las nociones espaciales y mejora en el conocimiento de la temporalidad.
• Mejoraron su competencia de pensamiento lógico, creativo y crítico.
4.5. Conclusiones
En este proyecto se muestra la importancia de trabajar los contenidos prenumericos, que proponen desarrollar un aprendizaje significativo en los primeros años de vida del individuo, siendo relevante para sus progresos posteriores, por lo que llegamos a las siguientes conclusiones:
Es importante involucrar a los actores del proceso en el desarrollo de las actividades del proyecto, para obtener un buen resultado.
Es de vital importancia la participación activa de los padres, madres y tutores, ya que ellos nos ayudan a ejecutar el proyecto.
El determinar estrategias que favorezcan los contenidos prenumericos nos sirvió para que los niños reconozcan la importancia que tienen las intervenciones áulicas (películas, jugando a clasificar, seriando diferentes objetos), y el dibujo corte y pega de diferentes formas geométricas durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Al aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo de los contenidos prenumericos, los niños construyeron figuras geométricas acompañados por sus padres, madres y tutores, también conservaron cantidades y aprendieron a utilizar el ábaco y el geoplano.
Cuando se elaboran materiales y guías didácticas podemos observar el interés y la motivación por parte de los niños del Nivel Inicial para el proceso de enseñanza aprendizaje. Ya que estas facilitan el desarrollo de las actividades escolares.
Cuando implementamos el juego como instrumento y estrategia para desarrollar los contenidos prenumericos, nos damos cuenta que los niños se sientan motivados a participar y colaborar en las actividades, ya que de esta manera adquieren conocimiento de forma divertida
Al concluir este proyecto se describe las bases fundamentales de la importancia de trabajar el aprendizaje de los contenidos prenumericos en el Nivel Inicial, los cuales de una u otra forma, proponen desarrollar un aprendizaje constructivista en los primeros años de vida del individuo, siendo relevante para sus progresos posteriores Y sobre todo con fundamentos socioculturales.
4.7. Recomendaciones o Propuestas de cambio.
Este proyecto también ha de servir de guía para los que desarrollan y promueven las enseñanzas y los aprendizajes en los individuos, aquí proponemos algunas opciones a los, padres/madres, equipo de gestión, docentes y coordinadores del nivel.
Al equipo de gestión:
• Incentivar al personal docente mediante talleres a la innovación y uso de estrategias que favorezcan aprendizajes significativos.
• Dar seguimiento a los procesos de enseñanza - aprendizaje de los contenidos pre- numéricos y otras áreas del saber y el hacer.
• Proveer, propuestas, recursos y a apoyo logístico humano en el aprendizaje de los contenidos pre numéricos
• Mantener un monitoreo y acompañamiento constante
• Apropiarse de la dinámica de trabajo del nivel inicial.
A la maestra anfitriona:
• Crear materiales y guías didácticas, con recursos del medio para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
• Involucra a los padres/madres y tutores en actividades dinámicas y orientadas a dar informaciones sobre el aprendizaje de sus hijo/as.
• Aplicar estrategias lúdicas y creativas como; juegos, películas, dibujo, y talleres que propicien un espacio idóneo para la enseñanza- aprendizaje en los contenidos prenumericos.
• Motivar a los niños a utilizar la zona de juegos lógicos para manipular los materiales elaborados por el equipo investigador.
• Usar los recursos creados por el equipo investigador y los facilitados por el ministerio de educación.
• Involucrar a los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Mantener las zonas o áreas de trabajo equipadas y hacer usos constantes de cada una de ellas, permitiendo así al niño satisfacer sus necesidades de juego y de movimiento.
A los Coordinadores del nivel:
• promover la creación de proyectos de interés, partiendo de situaciones de aprendizaje en contenidos prenumericos y otras áreas integradas.
• Afianzar al conjunto con docentes del nivel gestiones y actividades motivadoras dirigidas hacia los aprendizajes trabajados durante proyectos y situaciones de aprendizajes de los niños/as del nivel inicial.
• Favorecer la construcción de los aprendizajes por medio de inserciones y propuestas de cambios
A los padres/madres y tutores:
• Incentivar a sus hijos/as en tareas y prácticas, especialmente en aprendizajes de dominio lógico como los contenidos pre numéricos.
• Participar activamente en actividades propias de la institución educativa, grupales e individuales.
• Crear espacios en los hogares que promuevan y den continuidad a los aprendizajes que adquieren en la escuela.
• Colaborar con materiales de uso práctico para incentivar los aprendizajes de sus hijo/as.
4.7 Recomendaciones Generales.
Primero: promover la creación de espacios dirigidos a desarrollar contenidos pre numéricos, desde una zona lógica matemática bien ambientada, con materiales didácticos elaborados, creativos y llamativos.
Segundo: aplicar estrategias metodológicas activas para utilizar estos recursos creados, como actividades lúdicas, dinámicas, creativas y diferentes, necesarias para lograr desarrollar estos contenidos y a la vez debe promoverse en cada intervención y proceso que llame trabajar estos tipos de aprendizajes.
Tercero: el docente debe poseer conocimiento sobre los contenidos prenumericos y su importancia, ya que será este quien lleve esos aprendizajes, no hay que preocuparse estos suelen ser complejos pero también simples, todo dependerá del empeño en la adquisición y hacerlos prácticos en la vida de cada uno de los niños/as de esta etapa tan especial y transitoria, la cual debe ser aprovechada al máximo.
La enseñanza de los contenidos prenumericos en la enseñanza en el Nivel Inicial debe ser una prioridad en los primeros años del sujeto, que se quiere formar, para fortalecer los espacios que otras ramas no pueden llenar, el campo matemático según sus teorías constituye las primeras bases del saber en su ambiente físico, lógico y social.
Bibliografía
VERGNAUD, Gérard. El niño, las matemáticas y la realidad. 4 ed. México: trillas, 1997. 7-115p.
Riva Amella, J.L. (2009) “Cómo estimular el aprendizaje”. Barcelona, España. Editorial Océano.
Ministerio de educación. (2013 2014), diseño curricular Nivel Inicial Lovell, (1986) desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños.
López C. y Velásquez (1993). Desarrollo del aprendizaje de los conceptos pre lógico matemáticos de clasificación y seriación del niño en edad preescolar a través de material didáctico.
LAHORA, C. (1992). Actividades matemáticas con niños y niñas de 0 a 6 años. 8 ª edición. Madrid: Narcea.
GUIBERT, A. et al. (1993): Actividades geométricas para Educación Infantil y Primaria. Narcea: Madrid.
Gonzás. (2007) “Didáctica o dirección del aprendizaje”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
DIENES, Z.P. (1974): Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Teide: Barcelona. EGAN, K. (1994): Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. MEC Morata: Madrid
DIENES, Z. P. Y GOLDING, E. W. (1967). Los primeros pasos en matemáticas. Barcelona: Teide. De Zubiría, M. (1989). “Fundamentos de Pedagogía Conceptual”. Bogotá.: Plaza & Janes.
Cantor, G. (2006). Fundamentos para una teoría general de conjuntos. Escritos y correspondencia selecta. Edición de José Ferreirós.
Blog http://uraniamontasanexa.blogspot.com
Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades del Aprendizaje”. España, McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.
CHAMORRO, Mª DEL C. (2008). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Pearson Educación.
Internetgrafía
https://es.scribd.com/doc/56980282/CONCEPTOS PRENUMERICOS vivi http://www.monografias.com/trabajos16/teorias piaget/teorias piaget.shtml http://www.monografias.com/trabajos16/teorias piaget/teorias piaget.shtml#ixzz3WF4mQUdL
http://www.educando.edu.do/sitios/revisioncurricular/data/uploads/nivel_inicial.pdf http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0400/439.ASP http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/639/1/Etapa_preoperacio nal_conservacion_ninos_San_Jose_de_la_Salle.pdf
Hilgard, E. R. (1970) “Condicionamiento y aprendizaje”. Editorial Trillas. Estados Unidos.
https://lauruiz.files.wordpress.com/2009/11/nociones-prenumericas.pdf