APNEA DEPORTIVA

Page 1

2

Introducción:

La apnea deportiva o también denominada como buceo libre es un deporte extremo que consiste en la suspensión voluntario de la respiración dentro del agua. Este deporte representa la base del buceo y de la pesca submarina a pulmón.

A pesar de que muchos pueden ver este deporte como un entrenamiento físico su base está e la relajación mental del individuo que lo practica, sumándose también una buena alimentación, hidratación y el condicionamiento del cuerpo en ambientes de hipoxia.

A través de la apnea deportiva se practica el descenso a la profundidad del mar a pulmón o sea sin utilizar los equipos de submarinismo tradicionales como el snórquel, una actividad que en su origen permitía descender unos pocos metros pero que con el pasar de los años fue alcanzando un nivel mayor de concentración para evitar la desorientación visual, utilizando una cuerda atada a un ancla para ayudar al descenso y ascenso.

Sin embargo, la presión del agua representa un límite aún para aquellos deportistas con mucha práctica pues es posible tener buena capacidad pulmonar pero no soportar más de un presión determinada.

La práctica de apnea supone un esfuerzo físico superior ya que pone a prueba los límites del organismo de la persona que se impone recorrer largas distancias o desciende hasta grandes profundidades sin contar con elementos de apoyo para respirar.

3
4 Índice: ¿Qué es la apnea deportiva? 5 ¿Cómo se entrena la apnea?........................................................................................6 ¿Tiene beneficios la apnea deportiva? .........................................................................7 Reflejo de inmersión mamífero .....................................................................................8 Modalidades .................................................................................................................9 Peligros 10 Efectos de la apnea en el cuerpo 11 Profundidad y presión bajo el agua.............................................................................12 Apnea en el deporte: ¿es una técnica beneficiosa?....................................................14 ¿Es conveniente recurrir a la apnea en el deporte?....................................................14 Conclusión: 15 Bibliografía:.................................................................................................................16

La apnea, buceo a pulmón o buceo libre (en inglés, freediving) es un deporte extremo, el cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades. Esta suspensión voluntaria de la respiración es, así mismo, la base de una actividad milenaria y vigente como la pesca submarina a pulmón, practicada, por ejemplo, por las ama en Japón, por los bajau en Indonesia y Filipinas, y por los wayú en Colombia y Venezuela. Aunque, en un principio, pueda parecer entrenamiento físico, el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido. Esta particular actividad practica el descenso a la profundidad del mar a pulmón libre, es decir, sin equipos de submarinismo tradicionales como el esnórquel. En un principio la disciplina permitía descender unos pocos metros (30 metros con peso variable en 1849) pero, a medida que se fueron sofisticando las prácticas, alcanzó a sobrepasar el límite de 120 metros con peso variable,1 por lo que se requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente vertical para evitar la desorientación del apneísta. Con este mecanismo solo se sigue la cuerda en el descenso y ascenso sin la necesidad de orientarse abriendo los ojos.

5

La práctica de la apnea deportiva no es realizada por todos los atletas en el océano. La mayoría, en realidad, la aplica en piletas, en ambientes bajo techo o gimnasios acuáticos, bajo ciertos parámetros de seguridad agregada.

Siempre es un proceso progresivo que pretende adaptar el cuerpo y la mente a la falta de aire. Es muy importante no exceder la sensación del hambre de oxígeno para que los reflejos no jueguen una mala pasada.

Lo habitual es practicar series de apneas y retenciones de aire. Se hacen descensos mínimos al agua para sostener la respiración por determinados segundos, con un descanso de la misma longitud. Las series se repiten y se incrementan conforme la persona nota que sus pulmones adquieren mayor resistencia.

Una opción es la apnea activa, es decir, con movimientos. El atleta no solo desciende bajo el agua, sino que nada por determinado tiempo sosteniendo la respiración, sale a flote para el descanso y se vuelve a sumergir para retomar la serie. Como bien dijimos, no se trata de algo limitado a la natación. En el ciclismo se puede entrenar de una manera parecida, con bicicleta fija y realizando apneas a intervalos prolongados mientras se rueda, de manera que se fuerce al organismo a trabajar bajo condiciones más extremas.

6

Entre los beneficios de la apnea en el deporte que se han podido establecer, un estudio publicado por Medical Hypotheses menciona como primero y principal el aumento de la capacidad de los pulmones. Estosórganos incrementan su retención de oxígeno a medida que avanza el entrenamiento.

El diafragma se hace más eficiente y, por ende, cada bocanada de aire cuenta más, pues ingresa una cantidad mayor en menos tiempo si es necesario. Del mismo modo, toda la caja torácica absorbe impactos musculares que se derivan, sobre todo, de los miembros superiores, lo que disminuye las lesiones en codos, hombros y cuello.

En términos cardiovasculares, este entrenamiento mejora el retorno venoso, es decir, el regreso de la sangre por las venas hacia el corazón para repetir el ciclo de latidos. En deportesaeróbicos esto resulta fundamental, pues la circulación se hace más fluida para abastecer los tejidos que trabajan a una velocidad elevada.

7

El cuerpo humano se adapta para poder hacer el buceo libre. Primero disminuye el ritmo cardíaco entre 10% y 25% para ralentizar las funciones corporales y consumir menos oxígeno. Los vasos sanguíneos se contraen para elevar ligeramente los niveles de oxígeno y el bazo libera más glóbulos rojos para que llegue oxígeno a los órganos vitales, sobre todo el cerebro y el corazón (restringiendo el oxígeno en las extremidades). Para ayudar a este proceso se contraen los músculos grandes. Dependiendo de la profundidad, el plasma sanguíneo llena los vasos sanguíneos de los pulmones para reducir el volumen y evitar daños que podrían provocar la presión a más de 35 metros de profundidad. Existen estudios que demuestran que el reflejo mamífero de inmersión se activa más rápidamente si existe un choque directo de la cara con agua a una temperatura baja.

Otra de las acciones que se pueden hacer junto con una relajación total es la de tomar cierta cantidad de respiraciones de la siguiente manera:

Tomar una bocanada de aire no muy profunda.

Meterse debajo del agua.

Aguantar 1"/2" y expulsar el aire por la nariz cuando se esté casi en la superficie del agua.

Repetir este proceso durante 1' o incluso durante algo menos. Este proceso se puede hacer para evitar el hambre de aire, que es el aviso que da el diafragma y los pulmones cuando se quiere respirar, otro método algo menos efectivo es el de tragar saliva, que no es más que hacer el reflejo de tragar algo cuando se está bajo el agua.

8

La Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA) reconoce seis modalidades distintas:

Apnea estática… 

Apnea con peso constante (con o sin aletas): El apneista desciende con un lastre de peso y solo puede tocar la cuerda guía una sola vez, para detener el descenso. Debe ascender sin tocar la cuerda, impulsado por sus brazos y piernas, o bien mediante aletas. 

Apnea dinámica (con o sin aletas): El apneista debe recorrer la mayor distancia posible de manera horizontal, con o sin aletas, y sin contacto o ayuda de ninguna superficie estática. 

Inmersión libre: Se realiza descendiendo y ascendiendo sin ayuda de ningún tipo de propulsor, ayudándose del cabo o cuerda. 

Apnea estática: La persona retiene la respiración sin moverse, sea bien sumergido o flotando en la superficie. 

Apnea con peso variable: El apneista desciende con un lastre, el cual puede desprenderse una vez abajo, no puede usar ningún medio de propulsión en el ascenso, valiéndose únicamente de la cuerda. 

Apnea sin límites: El descenso y el ascenso se realizan mediante los métodos elegidos por el apneísta. Normalmente se baja mediante lastres o un trineo y el ascenso mediante un globo o un chaleco con compartimentos inflables.

9

Como deporte extremo acuático la apnea tiene sus peligros. Uno de los principales riesgos se presenta durante el ascenso de los practicantes desde profundidades alrededor de los 20 metros o más, lo que produce una expansión de los pulmones a su volumen natural, con la consecuente disminución de la presión parcial del oxígeno produciendo hipoxia que en algunos casos puede llevar al Black Out (BO) o pérdida del control motor (samba). El primero, BO, es la pérdida total de la consciencia y el segundo la pérdida parcial de la misma, las cuales si no se está supervisado por un compañero, pueden derivar en accidentes mayores como la muerte. Estos accidentes suelen suceder en los últimos diez metros, ya que a partir de esa profundidad es donde se produce un mayor descenso de la presión parcial del oxígeno. Ambas situaciones pueden presentarse también en otras disciplinas como: la apnea estática (STA) o la apnea dinámica (DYN/DNF).

El principal riesgo de la práctica de la apnea es que se produzca un síncope durante el ascenso. Los cambios de presión y el intercambio de gases presentes en la sangre y en los tejidos pueden provocar un déficit de oxígeno en el cerebro que lleva a un desmayo del deportista y a su ahogamiento. De ahí que siempre deba realizarse con un compañero.

10

Los efectos que se producen en el cuerpo de quien practica apnea deportiva dependen de la profundidad. Así por ejemplo a una profundidad de 114 metros el deportista sufrirá una serie de efectos como el denominado reflejo de inmersión o efecto de compensación que sirve para optimizar la respiración y así lograr permanecer más tiempo bajo el agua.

Otros efectos que aparecen con la práctica de este deporte son la contracción del diafragma, que ayuda a bombear sangre al cerebro y reducir la frecuencia cardíacahasta los 12 15 latidos por minuto, en tanto que la saturación de la sangre desciende y los pulmones se comprimen hasta un volumen de un litro cuando la capacidad media del adulto es de cinco litros.

La apnea es un deporte extremo seguro siempre que se cumplan con ciertos requisitos establecidos en un protocolo de seguridad que incluye llevar un cabo guía, cuerda para bajar y subir y la asistencia de otro apneísta de seguridad.

El entrenamiento para la práctica de apnea se realiza a través de descensos tanto en el mar como en piscina y adicionalmente se realizan ejercicios de relajación y flexibilidad fuera del agua.

Para quienes deseen iniciarse en este deporte extremo se recomienda hacer un curso de formación. El nivel principiante dura tres meses, el intermedio cuatro y si se quiere llegar a ser instructor será necesario sumar el curso correspondiente que incluye teoría, práctica y un examen final.

Entre los mejores lugares para la práctica de apnea deportiva destacan las Islas Canarias y en especial Tenerife, Indonesia, Egipto y la zona del Caribe todo sitio perfecto para sumergirse y disfrutar de las profundidades del mar.

11

Para adaptarse con seguridad al mundo subacuático es necesario entender cómo afecta la profundidad a nuestro cuerpo.

Lo primero que hemos de tener claro es que agua pesa y al bucear nuestro cuerpo estará sometido a la presión hidrostática y a medida que descendamos notaremos el aumento de dicha presión en el interior de algunas zonas de nuestro cuerpo.

En concreto, nuestro cuerpo comprende cuatro zonas principales de aire que se ven afectadas por la presión subacuática: los oídos, los senos, las vías respiratorias, el estómago y los intestinos.

El proceso de compensación es imprescindible para bucear sin problemas y evitar posibles lesiones internas.

Las zonas de aire del sistema respiratorio y digestivo pueden comprimirse sin problemas ya que están rodeadas de tejido blando, y pueden contraerse o expandirse según los cambios de presión.

No obstante, las zonas de aire en la cabeza, como los oídos o los senos nasales, al estar protegidas por el cráneo rígido no pueden comprimirse.

Así, a medida que descendamos la presión externa será mayor que la interna y empezaremos a notar un dolor en el tímpano que puede llegar a provocar lesiones.

Por eso, cuando descendemos la presión de estas cavidades tiene que igualarse con la presión externa de la columna de agua encima de nosotros.

Es un proceso muysencillo que consiste en apretarse la nariz ytratar de expulsar el aire por los orificios nasales. Esta maniobra, conocida como maniobra de Válsala, también compensará la presión de los senos nasales y resuelve cualquier mareo o vértigo que se experimente, ya que nuestro sistema del equilibro se localiza en el oído.

También podemos utilizar la maniobra de Toynbee que consiste en pinzar la nariz al mismo tiempo que deglutimos, aunque no se recomienda para descenso rápido.

Algunos buceadores por su constitución física les bastan con tragar saliva varias veces o mover el maxilar inferior lateralmente para conseguir que la trompa de Eustaquio, que comunica el oído con la garganta, abra y deje pasar el aire que igualará la presión.

En cualquier caso, si tuviéramos problemas al descender es preciso ascender un poco para reducir ligeramente la presión y volver a intentarlo.

Es importante que hagamos esta compensación nada más empecemos a descender sin esperar a que nos duelan los oídos y también porque es en los primeros metros del descenso donde el aumento de presión es más pronunciado.

Durante el ascenso, no es necesario que hagamos nada puesto que la compensación de la presión se produce de forma automática.

Si tenemos problemas con los oídos o los senos nasales es mejor no sumergirse para evitar un más que posible empeoramiento.

12

Igualmente, cualquier congestión nasal, como un simple resfriado, pueden bloquear las vías nasales e impedir que hagamos una adecuada compensación de la presión bajo el agua; los anti congestivos no siempre ayudan bajo el agua, y no deberíamos bucear si estamos tomándolos.

Tampoco se recomienda bucear con tapones en los oídos o con algo que nos apriete las orejas, como una capucha demasiada ajustada, ya que nos crearán problemas a la hora de compensar.

13

La práctica de la apnea en el deporte es más popular en la natación que en las otras disciplinas, pero no quita que se emplee como entrenamiento general. Te contamos de qué se trata y si tiene o no beneficios.

Realizar apnea en el deporte es una modalidad de entrenamiento que no se limita solo a los nadadores. Aunque estos atletas son quienes la utilizan con relativa frecuencia para mejorar su capacidad pulmonar y su retorno venoso, con el tiempo se ha incluido en rutinas variadas. Pese a su crecimiento en popularidad, todavía se encuentran en discusión sus aplicaciones, su seguridad y los beneficios que podría aportar. Sobre todo, se pone en tela de juicio el riesgo que acarrearía en pos de un mejor resultado.

Vamos a ver de qué se trata la apnea deportiva, quiénes la suelen practicar y qué se sabe sobre su influencia en el estado de salud general. Como nació en el ámbito de la natación, siempre es necesario referirse a ella para entenderla.

Es difícil ser tajante sobre la práctica de la apnea en el deporte. La respuesta negativa se basaría principalmente en sus riesgos, ya que no es posible hacer las series sin una segunda persona que esté atenta, que tome los tiempos y que se ponga alerta ante cualquier problema

De la misma manera, decir que sí puede practicarse siempre es irresponsable. No es una forma de entrenamiento conveniente para cualquiera y, excepto en la natación y el ciclismo, en las que tiene sentido llevarla a cabo, en el resto de los deportes hay que hacer una evaluación certera de lo que acarrea.

Por lo tanto, es decisión de cada individuo experimentarla o no. Eso sí, se ha de hacer siempre con un entrenador que esté al lado todo el tiempo. Los beneficios existen, aunque no son aplicables de inmediato a cualquier disciplina. Resulta conveniente agotar primero las instancias de averiguación e información correspondientes.

14

La apnea no es solo un deporte o una actividad acuática que consiste en contener la respiración. Es un ejercicio que te ayuda a trabajar tu cuerpo, tu mente, que mejora tu concentración, te da bienestar y serenidad. Los que practican apnea aseguran que, incluso, mejora tu capacidad para tomar decisiones, te prepara para manejar mejor las crisis o para tener una mayor confianza en ti misma. ¡Y te enseña a respirar mejor! ¿Cómo es posible que un ejercicio que consiste, precisamente, en no respirar bajo el agua pueda tener tantos beneficios? Podemos imaginarlo, porque todas hemos jugado a sumergirnos en la piscina o en el mar conteniendo la respiración, o nos hemos hundido en la bañera para dejar la mente en blanco, algo, por cierto, mucho más peligroso que el deporte que practica el apneista.

Muchas nos preguntamos cómo es posible que 'no respirar' tenga beneficios ¿Dinos por qué puede ayudarnos?

Durante la práctica de la apnea, en cualquiera de sus modalidades, la mente se beneficia de trabajar la relajación, la concentración, la capacidad de superación y la gestión del estrés. Para progresar en apnea no sólo se trabaja practicándola, sino que se realizan rutinas de estiramientos para mejorar la elasticidad y la capacidad pulmonar, hipopresivos, técnicas de respiración, ejercicios de cardio para mejorar la condición física, se vigila la alimentación… Todo ello nos conduce a una mejora de la salud.

Finalmente, en el caso de la profundidad, hay que añadir como beneficio el contacto con la naturaleza, en este caso en el mar.

¿En qué aspectos de nuestra vida nos puede ayudar la apnea? Como cualquier deporte que se practica con compañía, la propia sociabilización es un plus. Más en concreto, nos puede ayudar a mejorar el conocimiento que tenemos sobre uno mismo, afrontar tus miedos y tus retos personales, a desenvolvernos mejor en el medio acuático y, aunque suene contradictorio, ayuda a saber cómo respirar mejor. Muchos deportistas de otras disciplinas hacen cursos y stages de apnea para mejorar su técnica de respiración en el deporte que practican.

15

(SALUDMÁSDEPORTE, 2020)

(MEJORCONSALUD, 2019)

(ABCBIENESTAR, 2018) (WIKIPEDIA, 2015)

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.