Nodos de Reconciliación - Arquitectura del postconflicto.

Page 1

NODOS DE RECONCILIACIÓN PROYECTO DE MEJORAMIENTO RURAL INTEGRAL PARA EL POSTCONFLICTO CORREGIMIENTO EL CAPRICHO, MUNICIPIO SAN JOSÉ DEL GUAVIARE


AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mi Padre Jorge, mi hermana María y mi amigo Sebastían, quienes me apoyaron, me dieron su voz de aliento y no me dejaron decaer. Dedicada a la memoria de mi madre.

Jorge Rodríguez

Quiero agradecer a Dios a mis padres y hermanos por bridarme el apoyo necesario para culminar está etapa de mi vida, también a aquellas personas que decidieron confiar en mis capacidades regálandome esta única y excepcional oportunidad para formarme.

Yamid Rivera

QUE NADIE SE HAGA ILUSIONES DE QUE LA SIMPLE AUSENCIA DE GUERRA, AÚN SIENDO TAN DESEADA, SEA SINÓNIMO DE UNA PAZ VERDADERA. NO HAY VERDADERA PAZ SINO VIENE ACOMPAÑADA DE EQUIDAD, VERDAD, JUSTICIA, Y SOLIDARIDAD

JUAN PABLO II 2


NODOS DE RECONCILIACIÓN

PROYECTO DE MEJORAMIENTO RURAL INTEGRAL PARA EL POSTCONFLICTO CORREGIMIENTO EL CAPRICHO, MUNICIPIO SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

PRESENTADO POR: YAMID HUMBERTO RIVERA CUERVO JORGE ELIÉCER RODRÍGUEZ CASALLAS

TUTOR DE MODALIDAD

SANDRA MERCEDES ACOSTA GUACANEME

BOGOTÁ, JUNIO 2018 3


MOTIVACIÓN

¿Por qué los nodos de reconciliación?

Una guerra que nos ha marcado por más de cincuenta años hoy nos da una nueva oportunidad de reconstruir nuestro territorio sin importar quiénes somos y desde qué campo trabajemos, hoy somos uno, dando pasos hacia adelante y permitiendo reconciliarnos no sólo con quiénes nos han hecho daño sino reconciliarnos con nuestro territorio, (desde ciudades, nuestros campos, selvas, playas, manglares, pueblos, diferentes asentamientos, etc.) La necesidad por reconstruirnos tanto física como mentalmente, nos abre una gran puerta con multiplicidad de interpretaciones, que nos muestran al ser humano y su capacidad de adaptación a pesar de las adversidades, enfrentando problemáticas en territorios remotos que nunca imaginamos visitar, por miedo o estigmas, confinándonos en nuestro espacio de confort, sesgados por el miedo la opresión y muchas veces la desinformación. Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, múltiples paisajes nos rodean y muchos de éstos han sido resguardados por el conflicto armado, que mal o bien no nos ha permitido descubrir,

proteger y conservar, aquellas riquezas que en algunas ocasiones otras personas se aprovechan de manera indebida. Sus hermosas selvas son prueba de ello y hacen parte de la gran biodiversidad que tiene Colombia y que hoy en día ocupa el cincuenta y seis por ciento del territorio nacional, desde el departamento del Meta hasta las fronteras con Brasil. Es simplemente maravilloso observar como la capacidad de adaptación del ser humano y la correlación con la naturaleza despiertan un sentido de apropiación por el lugar, haciéndonos saber de alguna forma cual es el verdadero sentido del ser humano en la tierra. El Guaviare colombiano conforma parte de lo que conocemos hoy como zona selvática, pero no sólo conforma parte de éste sino que también hace parte del conflicto armado que hoy está dispuesto a dar ese gran paso hacia la paz en nuestro país, una zona que por muchos años ha vivido en carne propia las consecuencias de la violencia, el olvido y la guerra, donde muchas personas a pesar de sus circunstancias hoy le apuestan al cambio, cansados de ser parte de una guerra que no es suya. 4


En este caso manejar la integralidad e inclusión de las zonas veredales dispuestas para el postconflicto firmado en el Proceso de Paz en el año 2016 en La Habana, Cuba, a través de los equipamientos comunitarios que buscan manejar arquitectura colaborativa y que vemos en ésta también una arquitectura incluyente propia del lugar que no se limite por condiciones ni imaginarios políticos sino que por el contario sea el reflejo de esta comunidad, despertando el sentido de apropiación o “genius loci” espíritu del lugar, en el municipio de San José del Guaviare en el cual están dispuestas dos de las veintiséis zonas veredales o zonas de

para la re-inserción a la vida normal de personas pertenecientes a las fuerzas revolucionarias Farc. En principio se busca articular específicamente a la zona veredal “Colinas” ubicada en la Vereda El Capricho a 44 kilómetros del casco urbano municipal de San José del Guaviare, teniendo esta zona veredal contacto directo con el casco urbano de la vereda El Capricho.

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Es por esto, que ven en el postconflicto una oportunidad para ser escuchados y por qué no, ser ejemplo de cambio para muchas comunidades que enfrentan situaciones similares en nuestro país. “La arquitectura es el testigo insobornable de la historia” son sus construcciones e interpretaciones las que enmarcan diferentes épocas, reflejan su cultura, su identidad, sus intenciones y su conformación social, vemos en ello hoy la oportunidad de resignificar el territorio.

5


ÍNDICE

1. EL CAPRICHO, GUAVIARE EL CAPRICHO, GUAVIARE

2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL 2.3. CONTEXTO DEPARTAMENTAL 2.4. CONTEXTO MUNICIPAL 2.5. CONTEXTO URBANO

3. CONSIDERACIONES SOBRE EL ACUERDO DE PAZ 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL 2.3. CONTEXTO DEPARTAMENTAL

4. PROBLEMÁTICA 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL

5. CONCEPTUALIZACIÓN 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL 6


2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL 2.3. CONTEXTO DEPARTAMENTAL 2.4. CONTEXTO MUNICIPAL

7. PROPUESTA 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL

8. CONCLUSIONES 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL

9. BIBLIOGRAFÍA 2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 2.2. CONTEXTO NACIONAL

Elaboración propia

NODOS DE RECONCILIACIÓN

6. DIAGNÓSTICO

7


¿PARA QUIÉN LOS NODOS DE RECONCILIACIÓN? Esta investigación analiza la arquitectura para el postconflicto, como uno de los grandes aportes a la nueva construcción del país – que necesita más conciencia social respecto a la consolidación del proceso de paz.- La resignificación de sus territorios, la memoria y el sentido de apropiación, son algunas características que enmarcan los espacios arquitectónicos y recuperan aquellas zonas que fueron escenario de violencia.

¿PARA QUÉ LOS NODOS DE RECONCILIACIÓN? Nodos de Reconciliación es un proyecto para el postconflicto que busca reconciliar a diferentes poblaciones en el corregimiento El Capricho y la ZTVN Colinas, en el municipio de San José del Guaviare, Guaviare, reconstruyendo el territorio a través de espacios arquitectónicos articulados con una propuesta ecoturística y las diferentes zonas para el encuentro ciudadano.

La investigación de este proyecto resulta útil entonces, para aquellas instituciones encargadas de dar apoyo a las poblaciones que enfrentan situaciones de reconciliación durante el postconflicto. La escala de este anteproyecto radica, en el impacto social que pueda tener en un futuro.

Zona Veredal Colinas - San José del Guaviare

8


TEMA:

El impacto de la Zonas Veredales Transitoria de Normalización (ZVTN) en entornos urbano/ rurales a partir de dinámicas culturales, sociales, económicas y ambientales.

02.

OBJETO DE ESTUDIO:

Nodos arquitectónicos y rutas ecoturísticas aplicadas en escenarios de postconflicto.

03.

PROBLEMA:

La Zona Veredal Transitoria de Normalización Colinas (ZVTN) ubicada en el Guaviare, inicialmente fue planeada y diseñada de manera provisional, sin embargo, se ha convertido en un asentamiento definitivo; lo que ha generado una serie de dinámicas culturales y sociales entre la población de la (ZVTN) Colinas y los habitantes de la vereda El Capricho. Creando así, sentimientos de rechazo, segregación e incredulidad entre las dos poblaciones.

04.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Los nodos de reconciliación y las diferentes propuestas urbanas generan condiciones de correlación entre la población civil y ex combatientes del corregimiento El Capricho en el marco del postconflicto?

Cuenta el Abuelo Gaïduama que en una de las múltiples confrontaciones que sostuvieron sus antepasados, mataron a un guerrero karijona y capturaron a sus hijos: un niño y una niña, quienes fueron criados, según costumbre, como si fueran hijos propios del jefe uitoto, ancestro del narrador. Años después, burlando la floja vigilancia de sus captores, Nibonarí, el muchacho –encariñado ya con su nuevo padre– escapa con el apoyo de su hermana Fenayïagno y se va donde su gente de origen, los karijonas, resuelto a fraguar la paz entre los contendientes. Logra que los dos jefes enemigos se reúnan. En una ceremonia ‒en que intercambian bailes y canciones‒ hacen la paz: ese acto humano por excelencia; lo es también el arte, la religión, la filosofía, la ciencia, la guerra, la política, el comercio, la crueldad y, por encima de todos, la compasión.

NODOS DE RECONCILIACIÓN

01.

Sentarse a hacer la paz.

Fernando Urbina Rangel Bogotá, 1995

9


Sentarse a hacer la paz. Los jefes se sentaron. Con rabia habían luchado. Muchos males se hicieron mutuamente. Ya, enfrentados, Encontraron que el otro era valiente Y digno de confianza. Y sellaron la paz. Fue cuando aprendimos Las canciones y el baile de los otros, Y ellos también copiaron lo que es nuestro.

05.

HIPÓTESIS:

La planificación urbana que se desarrolló en el momento de establecer la zona veredal Colinas, generó nuevas dinámicas tanto positivas como negativas en el corregimiento de El Capricho, presentando una oportunidad para resignificar aquellos vacíos en el territorio a través de intervenciones arquitectónicas que ayuden a la reconciliación de las comunidades presentes en la ZTVN Colinas y la vereda El Capricho casco urbano.

06.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar cuáles son los factores que se pueden implementar para la reconstrucción del tejido social, en asentamientos urbanos, cercanos a zonas veredales en el marco del postconflicto, que permitan el desarrollo humano a partir de la visión arquitectónica en el municipio de San José del Guaviare.

–¡Miren ahí! –Decían nuestros pueblos. –¡Miren ahí a los jefes Sentados frente a frente, Como hombres, Forjando la ancha paz con su palabra! Fernando Urbina Rangel Bogotá, 1995

10


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

08.

ALCANCES:

1. Realizar un diagnóstico de la incidencia de ZTVN en el corregimiento El Capricho a partir de la implementación de talleres de imaginarios realizados con las comunidades presentes en el territorio.

Identificar problemáticas presentes en el corregimiento, y así proponer soluciones idóneas con las cuales la comunidad se identifique y se apropie de su territorio.

2. Proponer un proyecto de mejoramiento rural integral, en la vereda El Capricho y la ZTVN - Colinas a partir de la reconciliación en el postconflicto.

Fortalecer la economía turística de la región por medio de la propuesta de nuevas rutas ecoturísticas articuladas a los planes de desarrollo, dentro del PRI.

3. Diseñar dos nodos complementarios (equipamientos) ubicados en el casco urbano de la vereda El Capricho y la ZTVN Colinas, articulados a una propuesta urbana de espacio público.

Contribuir al medio ambiente por medio de la utilización de materiales que no causen impacto en la biodiversidad local, implementándolos en los diferentes objetos arquitectónicos diseñados. Contribuir a la construcción de espacios para la paz en el marco del postconflicto, que reconcilien a las comunidades que habitan el territorio.

NODOS DE RECONCILIACIÓN

07.

11


2

12


NODOS DE RECONCILIACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN

13


CONTEXTO INTERNACIONAL Conflictos internacionales

IRLANDA DEL NORTE ISRAEL

ARGELIA EL SALVADOR COLOMBIA

SIERRA LEONA

SUDAN DEL SUR

INDIA

NIGERIA CONGO

PAISES CON ACUERDOS DE PAZ PAISES EN CONFLICTO ACTUALMENTE

NEPAL

MALASIA

SUDAFRICA

EL SALVADOR

SUDÁFRICA

“Luego de 11 años de guerra entre el gobierno salvadoreño y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), las partes firmaron en 1991 un acuerdo de paz. En un documento firmado en Ciudad de México pactaron reformas constitucionales sobre la tenencia de la tierra; los sistemas judicial, militar y electoral, y los derechos humanos”

“En 1994, y luego de tres años de negociación entre el gobierno del presidente Frederik Willem de Klerk y el Congreso Nacional Africano liderado por Nelson Mandela, las partes firmaron un Acuerdo Nacional de Paz para poner fin a siglos de Apartheid. Además, incluyeron una convocatoria a elecciones generales para establecer un gobierno de transición”

¡Pacifista!. Diez firmas de acuerdos de paz que cambiaron la historia del mundo. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://pacifista.co/diez-firmas-de-acuerdos-de-paz-quecambiaron-la-historia-del-mundo/

¡Pacifista!. Diez firmas de acuerdos de paz que cambiaron la historia del mundo. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://pacifista.co/diez-firmas-de-acuerdos-de-paz-quecambiaron-la-historia-del-mundo/

ENTRE 1988 - 2012 EXISTIERON 715 VICTIMAS Y 5.138 CASOS DE ATAQUES A BIENES CIVILES 14


CONTEXTO NACIONAL Presencia de grupos armados

FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) Fundada después de la ofensiva que, con el fin de reafirmar la autoridad del llamado Frente Nacional, el Ejército Colombiano realizó en 1964 contra la “República de Marquetalia”, una de las comunidades autónomas creada por autodefensas armadas comunistas a finales de la época de La Violencia, consecuencia del Bogotazo en 1948. Wikipedia. FARC (Fuerzas Revolucionarias de Colombia) Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia

ELN (Ejercito de Liberación Nacional) Es una organización guerrillera insurgente que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964, dirigidos por figuras emblemáticas como los sacerdotes Camilo Torres (1929-1966) y Manuel Pérez (1943-1998); hoy día son dirigidos por el Comando Central, del que hacen parte cinco miembros, incluyendo el jefe actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”. Wikipedia. BACRIM (Bandas Criminales) Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https:// es.wikipedia.org/wiki/Bandas_emergentes_en_Colombia

FARC ELN BACRIM

ARMADO CON LAS FARC EMPEZÓ EN

1964

Centro Nacional de Memoria e Historia. Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ informeGeneral/estadisticas.html

NODOS DE RECONCILIACIÓN

EN COLOMBIA EL CONFLICTO

15


LÍNEAS DEL TIEMPO

Es asesinado el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, originando una ola de violencia en todo el territorio nacional entre liberales y conservadores

LÍNEA DEL TIEMPO DE LAS FARC LÍNEA DEL TIEMPO DEL GUAVIARE LÍNEA DEL TIEMPO PROCESO DE PAZ

Unos 50 mando d Vélez -ali Fuerzas A de

1948

Una amnistía y un acuerdo en 1957 para la alternancia del poder, dan fin a la guerra interpartidista.

Indígenas de la región son tratados como esclavos por empresas extractoras de caucho

1953

1890

Primer puerto en San José del Guaviare sobre el río Guayabero

1949

SIGLO XVI Guaviare forma parte de la provincia de Popayán

1889 1857

Primera compañía de caucho Peruvian Amazon Company, se hizo notable por el maltrato a sus trabajadores, especialmete indígenas.

Hasta 1857, formó parte del territorio Nacional del Caquetá, posteriormente, y todavía en jurisdicción caqueteña, hizo parte del Estado Federal del Cauca

1910 El territorio guavierense fue adscrito a la comisaría especial del Vaupés, se erigiría a Calamar como su capital.

1976

La ley 55 del 23 de Diciembre d de la jurisdicción vaupense y lo del Guaviare, con capital 16 en


1964

6

de 1977 separó el territorio o convirtió en la comisaría n San José del Guaviare

Primera negociación de paz en el gobierno de Belisario Betancourt, de este fallido proceso nace en 1985 la UP (Unión Patriótica) partido politico creado por ex miembros de las FARC

Firma de acuerdo de Paz de la Habana entre la guerrilla de las FARC y el gobierno Colombiano

2016

1999

1984 Toma a Mitú, 37 muertos y 67 policías scuestrados

1999

1999

1982

Coca como economía alterna

1991

Constitución del 91 eleva comisarías a Departamentos

Acuerdo bilateral del plan Colombia

2008 Fundación de la vereda El Capricho Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

NODOS DE RECONCILIACIÓN

campesinos liberales al de Manuel Marulanda ias Tirofijo- forman las Armadas Revolucionarias e Colombia (FARC)

Se inician diálogos de paz en el gobierno de Andrés Pastrana, en donde se desmilitariza la zona sur oriental de país para que se concentrara la guerrilla

17


CONTEXTO DEPARTAMENTAL Cultivos ilícitos

CULTIVOS DE COC La ganadería extensiva y los cultivos ilícitos son los principales generadores de deforestación en el municipio, al reemplazar selva nativa por cultivos de coca o pastizales para el ganado se generan problemas en el suelo como erosión y contaminación en las fuentes hídricas. Mongabay Latam. La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2017/01/laganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombia/

ECONOMÍA ALTERNATIVA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ENFOQUE AMBIENTAL

LOS CULTIVOS DE COCA PASARON DE

48.000 ha en 2012 A 146.000 ha en 2016 Revista Semana. Sustitución de cultivos: luces y sombras de un reto inconcluso Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/balancedel-programa-de-sustitucion-de-cultivosilicitos-2017/557870

Ambiental

Los ríos Guaviare e Inírida y algu los narcotraficantes. Por éstos río y desde allí siguen rutas hacia Br salida de la droga producida e

OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. Atlas de la Caracte

Recuperado de: http://www.odc.gov.co/portals/1/re

18


POBLACIÓN CAMPESINA AFECTADA

CA

Áreas con alto impacto de deforestación

Alto impacto Medio impacto Zona de estudio

ACTIVIDADES ECÓNOMICAS PRINCIPALES

DEFORESTACIÓN

Agricultura

Ganadería

Explotación maderera

Social

unos de sus principales afluentes son corredores importantes para os es movilizada la droga a los departamentos de Arauca y Vichada rasil, Venezuela y el Caribe. Éstas son usadas en doble vía, sirven de en la región y permiten el ingreso de armas e insumos químicos.

erización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Guaviare. Consultado el 6 Septiembre.

egionalizacion/caracterizacion/RE052015-caracterizacion-regional-problematica-asociada-drogas-ilicitas-guaviare.pdf

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Económico

19


CONTEXTO DEPARTAMENTAL Conflicto armado

PRESENCIA GRUPO El conflicto armado que llevó por más de cincuenta años la guerrilla de las FARC dejó en el territorio diferentes impresiones, generando un desarraigo, resquebranto y desconexión social entre sus pobladores, generando una serie de problemáticas por el desplazamiento forzado.

Frente Camilo Torres

Frente 1

ECONOMÍA ALTERNATIVA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ENFOQUE AMBIENTAL

EN GUAVIARE SE HAN REGISTRADO

28.075

CASOS DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria e Historia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Ambiental

Las cifras obtenidas reportan la en las regiones Amazonía, con específico del Gua

IDEAM. LA CIFRA DE DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA 201

prensa/noticias/-/asset_publisher/

20


POBLACIÓN AFECTADA

Frente 39 y 43

Frente 7

Presencia grupos ilegales, fuente (DIRAN) Presencia grupos ilegales, fuente (MOE) Zona de estudio

Zonas Veredales de Transición Zona de estudio

Indígenas

Campesinos

Población civil

Económico

Social

a deforestación durante el año de 2015, se concentró principalmente el 46% y la región Andina, con el 24% del total nacional, para el caso aviare es de 9,634 ha ocupando un 7,8% a nivel Nacional

15 REPORTA 124.035 HECTÁREAS AFECTADAS. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-

/96oXgZAhHrhJ/content/la-cifra-de-deforestacion-en-colombia-2015-reporta-124-035-hectareas-afectada

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Frente 81

Frente Vaupes

PRINCIPALES POBLACIONES AFECTADAS

ZONAS DE TRANSICIÓN VEREDAL

OS ARMADOS

21


CONTEXTO DEPARTAMENTAL Daño a biodiversidad

USOS DEL TIPO DE La pérdida de biodiversidad se generá a partir del uso depredatorio de recursos naturales como la madera y los suelos, generando una pérdida en los índices de biodiversidad local que llevan consigo a que diferentes especies animales y vegetales desaparezcan

RECUPERACI N DE SUELO FAMILIAS GUARDABOS UE EF RESTACI Ó

EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS SE HAN TALADO

30.000 ha

DE BOSQUES TROPICALES

Centro Nacional de Memoria e Historia. Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

S Q S

R O

Ambiental

ÓN

Las cifras obtenidas reportan en las regiones Amazonía, co especifico del G IDEAM. LA CIFRA DE DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA

prensa/noticias/-/asset_publish

22


POBLACIÓN CAMPESINA AFECTADA

SUELO

AFLUENTES DEPARTAMENTALES

Rio Inirida

Rio Gunare

Rio Vaupes

Ganadería Agrícola Zona de estudio

Zona de estudio

ACTIVIDADES ECÓNOMICAS PRINCIPALES

Rio Guaviare

Agricultura

Ganaderia

Explotación maderera

Social

n la deforestación durante el año de 2015, se concentró principalmente on el 46% y la región Andina, con el 24% del total nacional, para el caso Guaviare es de 9,634ha ocupando un 7,8% a nivel Nacional 2015 REPORTA 124.035 HECTÁREAS AFECTADAS. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-

her/96oXgZAhHrhJ/content/la-cifra-de-deforestacion-en-colombia-2015-reporta-124-035-hectareas-afectada

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Ecónomico

23


CONTEXTO DEPARTAMENTAL

TIPO DE POBLACIÓ

Población vulnerable

La ganadería extensiva y los cultivos ilícitos son los principales generadores de deforestación en el municipio, al reemplazar selva nativa por cultivos de coca o pastizales para el ganado se generan problemas en el suelo como erosión y contaminación en las fuentes hídricas

ECONOMÍA ALTERNATIVA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ENFOQUE AMBIENTAL

EN GUAVIARE SE HAN REGISTRADO CASOS DE 70 VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA Centro Nacional de Memoria e Historia. Estadísticas del conflicto armado en Colombia Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Ambiental

Las cifras obtenidas reportan l en las regiones Amazonía, con especifico del Gu

IDEAM. LA CIFRA DE DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA 201

prensa/noticias/-/asset_publisher

24


CABECERAS VEREDALES

ÓN

Aeródromos Casco urbano Veredal Puertos

Resguardos indígenas Zonas de reserva campesina

Zona de estudio

Zona de estudio

ACTIVIDADES ECÓNOMICAS PRINCIPALES

POBLACIÓN CAMPESINA AFECTADA

Excombatientes

Adultos y ancianos

Niños y adolecentes

Social

la deforestación durante el año de 2015, se concentró principalmente n el 46% y la región Andina, con el 24% del total nacional, para el caso uaviare es de 9,634ha ocupando un 7,8% a nivel Nacional

15 REPORTA 124.035 HECTÁREAS AFECTADAS. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-

r/96oXgZAhHrhJ/content/la-cifra-de-deforestacion-en-colombia-2015-reporta-124-035-hectareas-afectada

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Económico

25


CONTEXTO NORMATIVO Características de la ZVTN

Para facilitar el proceso de desarme y reintegración a la vida civil el Gobierno Colombiano con las FARC crearon 23 ZVTN (Zonas Veredales Transitorias de Normalización) y 8 campamentos en las cuales los ex combatientes se reunirían para hacer un inventario de armas, bienes e integrantes para entregarlos al gobierno según lo acordado en la Habana.

ZVTN (ZONA VEREDA NORMALIZACIÓN) DE COLI

¿CUÁL ERA EL FIN DE LA ZTV?

26


¿QUÉ ES UNA ZTV?

NODOS DE RECONCILIACIÓN

AL TRANSICIONAL DE INAS - JAIME PARDO LEAL

Es un terreno que corresponde a la extensión veredal de una vereda, contando con una serie de campamentos, en su interior cada campamento tiene una delimitación aproximada de 200m x 200m- inicialmente pensando como lugares transitorios en donde los excombatientes podrían iniciar su proceso de reincorporación a la vida civil

27


CONTEXTO NORMATIVO Distribución de las ZVNT

Se identificaron 10.015 personas pertenecientes a esa organización, de las cuales 5.508 (55%) se identificaron como guerrilleros, 2.904 ( 29% ), como milicianos y finalmente 1.602 (16%) como privados de la libertad en las cárceles del país. Lo anterior significa que en los nuevos espacios de capacitación y reincorporación habrá 8.413 miembros de las FARC. Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Se conocen los resultados del censo socioeconómico para la reincorporación de las Farc: Consultado el 22 de Septiembre. http://www.reintegracion.gov.co/es/ sala-de-prensa/noticias/Paginas/2017/07/conocen-resultados-censo-socioeconomico-reincorporacionFarc-EP.aspx

E E

LEY 975 DE JUSTICIA Y PAZ “..ELABORAR UN RELATO SOBRE EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS ACTORES ARMADOS..” Centro Nacional de Memoria e Historia. Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

28


ZONAS VEREDALES FONSECA LA PAZ

TIBU

Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Se conocen los resultados del censo socioeconómico para la reincorporación de las Farc: Consultado el 22 de Septiembre. http://www.reintegracion.gov.co/es/ sala-de-prensa/noticias/Paginas/2017/07/conocen-resultados-censo-socioeconomico-reincorporacionFarc-EP.aspx

RIOSUCIO DABEIBA VIGÍA DEL FUERTE

ARAUQUITA

ANORÍ

ICONONZO CALDONO LA MACARENA BUENOS AIRES SAN VICENTE DEL CAGUAN TUMACO MONTAÑITA POLICARPA PUERTO ASÍS

En la dinámica de implementación de los acuerdos para poner fin al conflicto armado, el 7 de diciembre se sancionaron desde la presidencia los Decretos donde se determinaban los 26 municipios de concentración donde se ubican las zonas para la dejación de armas de las FARC-EP (20 Zonas Veredales Transitorias de Normalización - ZVTN y 6 Puntos Transitorios de Normalización – PTN)

MESETAS VISTA HERMOSA

UBICACIÓN DE ZONAS VEREDALES EN EL DEPARTAMENTO Río Guaviare

CHARRAS

Río Inírida

COLINAS

Río Vaupés

ZONAS VEREDALES CAMPAMENTOS TRANSITORIOS

Zona de estudio

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Río Gunare

29


3

30


NODOS DE RECONCILIACIÓN

CONSIDERACIONES SOBRE EL ACUERDO DE PAZ

31


CONTEXTO NORMATIVO

“SI AYUDA CON LA VERDAD, DE 5 A 8 AÑOS BAJO LA SUP LA REPARACIÓN ACTIV

¿Qué se quiere con los acuerdos de paz? La justicia allí presente no sólo encuentra como un castigo para quienes cometieron crímenes de lesa humanidad, también se entiende desde la justicia, para las víctimas como para los victimarios, se trata de cambiar el rol de los ciudadanos, de las partes en búsqueda de la reparación de todos los implicados.

Lucha contra la impunidad Rendición de cuentas

VICTIMARIOS Seguridad jurídica

Satisfacción de los derechos

Fin del conflicto 32


NAL

IDA

D

4 MILLONES DE VÍCTIMAS Todos los mecanismos estarán conectados de manera coherente y articulada sin que prime uno sobre el otro, distribución del trabajo y flujos de información relacionada entre sí, integrando de manera formal a los actores implicados

IMP ARC IALI

Comisionados especiales para la jurisdicción especial para la paz.

En todas las instancias de los mecanismos se garantiza la participación de las víctimas en el conflicto

NODOS DE RECONCILIACIÓN

ICIP ACI ÓN

NO

REP

ETIC

Se generarán compromisos laterales para la no repetición de actos cometidos en el pasado sin importar sus características, esto incluye esclarecer la verdad y generar lineamientos básicos para el postconflicto

PAR T

IÓN

DAD

CON D

Todos los mecanismos estarán conectados de manera coherente y articulada sin que prime uno sobre el otro, distribución del trabajo y flujos de información relacionada entre sí, integrando de manera formal a los actores implicados

ICIO

INT EGR ALID AD

LA PENA SERÍA TRABAJAR PERVISIÓN DEL ESTADO EN VA DE LAS VÍCTIMAS”

33


CONTEXTO NORMATIVO Indemnización de las víctimas

AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO

La implementación de los acuerdos requerirá nuevos espacios de participac que los diferentes sectores de la sociedad -incluyendo a las víctimas, las auto sociales y también a quienes participaron en el conflicto- se encuentren, d visión conjunta de cómo se debe construir la paz en su territorio. Esos esp también espacios de reconciliación.

PROPIEDAD RURAL: ACCESO Y REGULARIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA PLANES DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL / PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS

REPARACIÓN A TRAVÉS DE TRES MEDIDAS PRINCIPALES El fin del conflicto armado representa una oportunidad única para fortalecer el programa de reparación integral de víctimas que viene implementando el Estado colombiano. El acuerdo fortalece la reparación a través de tres medidas principales. Quienes causaron daños deben contribuir a repararlos a través de acciones concretas como obras de reparación colectiva a las comunidades (por ejemplo, desminando o construyendo infraestructura) y la reparación material de las víctimas.

CULTURA DE LA LEGALIDAD El fin del conflicto armado representa una oportunidad única para fortalecer el programa de reparación integral de víctimas que viene implementando

MULTIESCALAR Construir desde el nivel de vereda, municipal y subregional y con la totalidad de actores de un territorio la construcción de la visión regional

INTEGRALIDAD Diseñar modelos de intervención territorial articulados con el sector público, privado y la cooperación internacional.

34


ción en los territorios, para oridades, las organizaciones discutan y construyan una pacios de deliberación son

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y GENERACIÓN DE INGRESOS

En las regiones más afectadas por el conflicto y la pobreza, con presencia de economías ilegales y mayor debilidad institucional, se pondrán en marcha los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con el fin de implementar con mayor celeridad, recursos y coordinación los planes nacionales sectoriales. Las comunidades jugarán un rol central en la formulación de los planes de acción para reconstruir y transformar estas regiones: ayudarán a definir las prioridades, participarán en la ejecución de las obras y su mantenimiento, y harán seguimiento y veeduría a los proyectos

Tomado de: Pontificia Universidad Javeriana Cali. LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, UNA POSIBILIDAD DE FORTALECER EL PLURALISMO JURÍDICO EN COLOMBIA. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/la-jurisdiccion-especial-para-la-paz-una-posibilidad-de-fortalecer-el-pluralismo-juridico-en

NODOS DE RECONCILIACIÓN

PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

35


CONTEXTO NORMATIVO Indemnización de las víctimas RECONCILIACIÓN

Dentro de la Ruta de Reintegración, las personas que se encuentran en este proceso, adquieren el compromiso de vincularse con acciones que generen las condiciones y los espacios para reconciliarse e integrarse activamente con las comunidades receptoras. En este contexto, las instituciones, empresas o cooperantes pueden financiar proyectos de reconciliación enfocadas, principalmente, en tres líneas (i) Servicio Social (ii) Prevención de reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y (iii) Procesos de reintegración comunitaria. Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Mecanismos de vinculación. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http:// www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/vinculacion.aspx

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO

Este mecanismo consiste en establecer vínculos con países, organizaciones internacionales, universidades, medios de comunicación y centros de pensamiento con el fin de compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas en temas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y construcción de paz. El objetivo principal es generar transferencia de conocimiento a través de la cooperación técnica en aras a continuar mejorando y perfeccionando la Política de Reintegración, así como asesorar a otros países con problemáticas similares. Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Mecanismos de vinculación. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http:// www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/vinculacion.aspx

36


RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL RECONOCIMIENTO

ACCIONES MATERIALES

REPARACIÓN

Es importante un reconocimiento material, pero sin importar cuál sea éste, previamente se le debe reconocer en su papel de víctima, que ha sufrido innumerables problemas a causa del conflicto. Serán concertados entre quiénes causaron los daños y las comunidades.

Reconocer a las víctimas a través de bienes materiales como la entrega de tierras, cultivos o zonas productivas que permitan la generación de nuevos recursos para la víctima.

A través de acciones concretas de quiénes participaron en el conflicto armado contribuyan en la construcción de infraestructura: como viviendas, equipamientos, espacio público

Promover el perdón Ofrecer seguridad

Indemnizar victimas No repetición

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Recuperar practicas sociales

Restituir tierras

37


4

38


NODOS DE RECONCILIACIÓN

PROBLEMÁTICA

39


PROBLEMÁTICA El desarrollo no planeado de la ZTVN que en su momento fue una propuesta de manera provisional, y que hoy luego del tiempo estimado en los acuerdos de paz se ha convertido en un asentamiento permanente, ha traído consigo diferentes dinámicas en el corregimiento El Capricho que han permitido evidenciar el déficit de espacios para el encuentro ciudadano, y el poco desarrollo en la vereda El Capricho, - casco urbano - para reconstruir y proporcionar nuevas oportunidades que ayuden a la población que hoy habita en el territorio. Si observamos las zonas urbanas, situaciones similares se enfrentan con asentamientos informales, pequeñas urbes no planeadas que necesitan de la reconstrucción de aquellos espacios que como arquitectos tenemos la oportunidad de trasformar. A pesar de las dificultades por las que hoy pasan muchos territorios colombianos, son los proyectos con sensibilidad humana, desde perspectivas críticas, las que cambian la realidad en que se encuentran.

“Se está escribiendo una de las páginas más interesantes de la historia de la urbanización de nuestro país”. Enrique Uribe Botero

1.

DEGRADACIÓN DE ÁREAS ECOLÓGICAS POR

2.

CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO TANTO EN L

3.

CULTIVOS ILÍCITOS PRESENTES DENTRO DEL

4.

FALTA DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO DEN

5.

DESARTICULACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE L

6.

CRECIMIENTO ACELERADO EN LA ZTVN Y LA

7.

OLVIDO DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCI

Infraestruct deficiente Deforestacion de Recursos Naturales.

Carencia de espacio público

Nuevas dinám urbanas 40


Causa Disputas por posesión de tierras

R ACTIVIDADES PRODUTIVAS Y ASENTAMIENTOS

Injusticia Social

LA ZTVN COMO LA VEREDA EL CAPRICHO

Desigualdad ecónomica

CORREGIMIENTO

NTRO DEL CORREGIMIENTO

“La intrincada mezcla de usos diversos (urbanos) en las ciudades no son una forma de caos. Por el contrario, representan una forma compleja y altamente desarrollada de orden” Jane Jacobs

LA ZTVN FRENTE A LA VEREDA

A VEREDA

CONFLICTO ARMADO

Falta de espacios para la interacción

micas s

Crecimiento acelerado

Siembra de cultivos ilícitos

Marginación y desarraigo territorial

Efecto Conclusión MIGRACION

Incremento en los índices de pobreza

NODOS DE RECONCILIACIÓN

tura e.

CONFLICTO ARMADO

IÓN PÚBLICA Y PRIVADA PARA EL CORREGIMIENTO

41


Causa

Causa

Malas prácticas normativas

Falta de oportunidades

Desarraigo

Concentración de recursos Poco acceso a educación

DETERIORO DE INFRAESTRUCTURA

SEGREGACIÓN SOCIAL

Fragmentación del espacio urbano

Deterioro de espacios públicos

Efecto Conclusión

CONDICIÓN PRECARIA

Pérdida de oportunidades turísticas

SEGRGACIÓN SOCIAL

DETERIORO DE INFRAESTRUCTURA

Mal uso de espacios públicos

Baja calidad de vida

Desconexión en las veredas

Efecto

Aumento índices de analfabetismo

Conclusión POBREZA

42


Causa

Causa Desviación de recursos

Crecimiento informal, afectaciones ambientales

Tenencia de tierras

Deficiencia en servicios Planeación territorial deficiente

Escasez de oprtunidades

Desempleo

Efecto Conclusión

ESTANCAMIENTO

Necesidades básicas insatisfechas

TERRITORIOS VULNERABLES

Memorias negativas en el territorio

Fragmentación del tejido social

Efecto Conclusión

FRAGMENTACIÓN

Descuido de principales recursos

NODOS DE RECONCILIACIÓN

DESIGUALDAD ECONÓMICA

TERRITORIOS VULNERABLES

DESIGUALDAD ECÓNOMICA

Modos de producción insuficietes

43


5

44


NODOS DE RECONCILIACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN

45


CONCEPTO DE DISEÑO Complementareidad

Se entiende “Complementario” como: fundamento o principio, que a pesar de su singularidad, no resultan ser antagónicos, ya que estos son capaces de intertransformarse y generarse mutuamente. A pesar de ser diferentes al punto de parecer opuestos, son mutuamente dependientes al punto de no ser capaces de existir el uno sin el otro.

5.

PRINCIPIO DE CRECIMIENTO Si se reconoce como dos partes, es indispensable que si uno de ellos crece el otro decrezca, conservando o siendo aún parte de un todo. es la expresión del cambio, de la mutación

4.

PRINCIPIO DE INTETRANSFORMACIÓN Se enfatizan los términos “semeja” y “de apariencia” porque sólo desde una perspectiva parece manifestarse, pero, implicando una correlación contraria, ejemplo: una espiral puede ser vista como un círculo. 46


1. PRINCIPIO DE OPOSICIÓN Se expresa en su contraparte, reconociéndola de manera integral, algunos ejemplos positivo – negativo, sustracción – adición.

2. PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA Una serie de cualidades que pertenecen a uno y a otro, sobre todo si se las aprecia como dos conjuntos y no como elementos aislados.

PRINCIPIO DE INFINITUD Se expresa a través de fenómenos cíclicos, que tienden a repetirse varias veces, guiándose o siguiendo los mismos lineamientos y posteriores resultados

NODOS DE RECONCILIACIÓN

3.

47


MILTON SANTOS

CONCEPTUALIZACIÓN Reconciliación

RETTBERG B La construcción de paz representa un proceso complejo, de mediano y largo plazo, que involucra diversos actores y escenarios, y se expresa en varias dimensiones: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. A su vez, hace ruptura en el escepticismo muchas veces instalado frente a la paz, al evidenciar experiencias reales y palpables de construcción de la misma.

LEDERACH

TES REN REFE S O RIC TEO RES O T AU

RECONCILIACIÓN ESTRAT EGIAS DE INT ERVEN CIÓN

PERDONAR Perdonar al otro, para generar una cultura de y paz, armonía tranquilidad en el territorio

REESCRIBIR

APROPIARSE Apropiarse de los recursos naturales, el territorio y el espacio, generando nuevas dinámicas sociales

Reescribir el territorio desde sus pobladores, practicas, costumbres y cultura, que se perdió por el conflicto armado

48


Dado que el objetivo central de este análisis estará compuesto por tres temas bases, entre ellos el ecoturismo arraigado con su medio como lo es la naturaleza fuente viva de nuestro lugar de estudio. Para empezar entenderemos el concepto de ecoturismo de la misma forma en que es definido por Mónica Pérez en la Guía del ecoturismo, la naturaleza como base del ecoturismo, “el turismo de naturaleza que contribuye a la conservación” . La naturaleza, entonces, será comprendida como la base de la construcción de los tejidos ambientales, sociales y culturales: “El Ecoturismo es una de las formas de turismo alternativo. En su concepción más simple, el ecoturismo se puede describir como turismo mesurado, que produce un mínimo impacto en el entorno, es interpretativo, en el que se persiguen objetivos relacionados con la conservación, la compresión y el aprecio por el entorno y las culturas que se visitan.” 1 Mónica Pérez H. (1999). La guía del ecoturismo. 2ª Edición, (ed.) Mundi prensa. 2003.

Dado que el objetivo central de este análisis estará compuesto por tres temas bases, entre ellos el ecoturismo arraigado con su medio como lo es la naturaleza fuente viva de nuestro lugar de estudio. Para empezar entenderemos el concepto de ecoturismo de la misma forma en que es definido por Mónica Pérez en la Guía del ecoturismo, la naturaleza como base del ecoturismo, “el turismo de naturaleza que contribuye a la conservación” . La naturaleza, entonces, será comprendida como la base de la construcción de los tejidos ambientales, sociales y culturales: “El Ecoturismo es una de las formas de turismo alternativo. En su concepción más simple, el ecoturismo se puede describir como turismo mesurado, que produce un mínimo impacto en el entorno, es interpretativo, en el que se persiguen objetivos relacionados con la conservación, la compresión y el aprecio por el entorno y las culturas que se visitan.” 1 Mónica Pérez H. (1999). La guía del ecoturismo. 2ª Edición, (ed.) Mundi prensa. 2003.

Stephen Wearing parte de este concepto comprendiendo que el

Stephen Wearing parte de este concepto comprendiendo que el

NODOS DE RECONCILIACIÓN

CONDIDERACIONES SOBRE LA RECONCILIACIÓN

49


CONCEPTUALIZACIÓN

MONICA PERÉZ

Ecoturismo

El Ecoturismo es una de las formas de turismo alternativo. En su concepción mas simple, el ecoturismo se puede describir como turismo mesurado, que produce un mínimo impacto en el entorno, es interpretativo, en el que se persiguen objetivos relacionados con la conservación, la compresión y el aprecio por el entorno y las culturas que se visitan

STHEPEN WEARING

ELIZABETH BOO

AUTOR ES TEO RICOS REFERE NTES

ECOTURISMO

CIÓN VEN TER N I DE GIAS ATE R T ES

COLABORAR A través de ecoturismo colaborativo genera ingresos económicos a familias del sector, que permita conservar el hábitat

CONSERVAR

Conservar la fauna y la flora del lugar, mediante estrategias de ambientales de reforestación, y recuperación reasociación

PROTEGER Proteger los recursos existentes, tanto naturales, como culturales y sociales, a través del ecoturismo responsable

50


CONDIDERACIONES SOBRE EL ECOTURISMO

Stephen Wearing parte de este concepto comprendiendo que el turismo en su síntesis

comprende la máxima satisfacción para el turista, provocando el mínimo impacto ambiental que respeta las culturas locales sin dejar de lado el beneficio económico que este trae. Sera el ecoturismo la base de la conservación de nuestros recursos respecto a la naturaleza en un futuro, los gestores y las diferentes variables que implica, el ecoturismo es una forma de desarrollo si lo intentamos definir3, como lo explica Simmons en la enciclopedia del ecoturismo, la articulación de los diferentes ámbitos de oficio implica de algún modo un cuidado per se que nos delimita en lo que podemos y no podemos hacer en un entorno dado, compuesto por riquezas naturales o con bastante biodiversidad. diagnosticando el tipo de turismo que intenta aplicar y que desde el siglo XX se ha venido adoptando en diferentes países como lo son Kenia, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador, Belice y Australia, principales pioneros si se habla de ecoturismo. Los recursos naturales son el principal atractivo para el turista hoy día, un turista que ha sufrido un cambio cansado de “playa, sol y mar.”

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Dado que el objetivo central de este análisis estará compuesto por tres temas bases, entre ellos el ecoturismo arraigado con su medio como lo es la naturaleza fuente viva de nuestro lugar de estudio. Para empezar entenderemos el concepto de ecoturismo de la misma forma en que es definido por Mónica Pérez en la Guía del ecoturismo, la naturaleza como base del ecoturismo, “el turismo de naturaleza que contribuye a la conservación” . La naturaleza, entonces, será comprendida como la base de la construcción de los tejidos ambientales, sociales y culturales: “El Ecoturismo es una de las formas de turismo alternativo. En su concepción más simple, el ecoturismo se puede describir como turismo mesurado, que produce un mínimo impacto en el entorno, es interpretativo, en el que se persiguen objetivos relacionados con la conservación, la compresión y el aprecio por el entorno y las culturas que se visitan.” 1 Mónica Pérez H. (1999). La guía del ecoturismo. 2ª Edición, (ed.) Mundi prensa. 2003.

51


CONDIDERACIONES SOBRE EL ECOTURISMO El turista de hoy como lo explica Mónica Pérez, está en búsqueda de la aventura, disfrutando de la belleza natural que además tiene un precedente histórico para la humanidad, creando una reflexión de la responsabilidad de la naturaleza sin disturbar con el fin de disfrutar y estudiar estos atractivos, como también lo menciona CeballosLascurain en la IUCN (La Unión Mundial para la Naturaleza). El tipo de turista de hoy según

Mónica Pérez, sabe de los costos que este tipo de turismo implica, ya que llegar a este tipo de lugares implica viajar en avioneta, carros 4x4, tuc tucs, lanchas, canoas, cuatrimotos, helicópteros y muchas veces caminatas extensas de una a cuatro horas requiriendo personal guía específico, todo esto con el fin de observar la belleza de paisajes únicos que cada territorio tiene adaptado a los diferentes ecosistemas, esto abre multiplicidad de oportunidades para aquellas

zonas particulares donde no se ha logrado una mayor solidez en sus diferentes ámbitos (social, político, económico y ambiental), brindando así una manera alternativa de cuidar y proteger sus recursos, pero al mismo tiempo fortalecerlos. A partir de la terminología Ecoturismo que fue mencionada por primera vez en estados unidos en una conferencia de la OMT (Organización Mundial de Turismo) diferenciándolo de la búsqueda que en ese

se le daba al turismo “ecológico” una base con diferentes prospectos a los que se direcciona el ecoturismo, este término desató un sinfín de vocablos que han aparecido con frecuencia en libros, revistas y folletos, guías, etc., y hacen referencia a distintos aspectos del ecoturismo entre ellos: “VIAJEROS ORIENTADOS A LA CONSERVACIÓN”, “ECOVIAJES”, “ECOISLAS”, “ECODESTINOS”, “ECOCAMPING”, “ECODISEÑO”,

52


Muchos de estos términos entre otros, que están siendo asociados con la terminología como aclara Mónica Pérez, son incorporados con el lenguaje turístico y por ello se asocian con el ecoturismo que en esencia tienen variables que tocan directamente al término.

El ecoturismo no sólo es recorrer una selva y observar animales, hoy día existen diferentes “eco actividades” que ayudan al turista a tener mucho más contacto en algunos casos y en otros la enseñanza del cuidado del medio ambiente. Por otra parte el ecoturismo ha desplegado diversas alternativas que empiezan a ser aplicadas o que en su modo en algunos países han sido adoptadas como es el caso de la organización “Earthwatch” esta es una institución americana,

creada en 1971 que mantiene diferentes proyectos científicos en diferentes partes del mundo, el objetivo es generar un turismo colaborativo donde los visitantes ayudan a el proceso colaborativo de la investigación pero a su vez conoce las dinámicas del entorno dado, a esto se le llama turismo colaborativo que se adopta también en diferentes ONG para la reconstrucción de ecosistemas en algunos casos por visitar lugares demasiado poblados

como ciertos destinos turísticos, es lo que ha llevado a la búsqueda de nuevos lugares en muchos casos donde sólo se necesita la mano de obra. (Mónica Pérez H.) (1999). La guía del ecoturismo. 2ª Edición, (ed.) Mundi prensa. 2003. Pág. 39,40.

NODOS DE RECONCILIACIÓN

“ECOSAFARI”, “VIAJES NATURALES”, “ECOEMPRESAS TURÍSTICAS”, “ECOTOURS”, “TURISMO APROPADO”, “TURISMO DE ESTUDIO”, “TURISMO CIENTÍFICO”7.

53


CONCEPTUALIZACIÓN Nodos

NODOS INTEGRAR

TES REN E F E OS R ORIC E T S ORE AUT

KEVYN LYNCH

GENERAR

Se entiende por nodo todo espacio real o abstracto, donde en el imaginario colectivo se genera un punto de encuentro, puede ser una esquina donde se reúnen las personas, una plaza, un árbol; pero con un valor simbólico material o inmtaerial para la población. Los nodos pueden ser introvertidos o extrovertidos, en el primero da poco sentido de la dirección de quien se encuentra, en el segundo se entiende como un todo.

YI - FU - TUAN

RECONOCER

JOAN NOGUÉ

54


CONDIDERACIONES SOBRE NODOS comprende la máxima satisfacción para el turista, provocando el mínimo impacto ambiental que respeta las culturas locales sin dejar de lado el beneficio económico que este trae. Sera el ecoturismo la base de la conservación de nuestros recursos respecto a la naturaleza en un futuro, los gestores y las diferentes variables que implica, el ecoturismo es una forma de desarrollo si lo intentamos definir3, como lo explica Simmons en la enciclopedia del ecoturismo, la articulación de los diferentes ámbitos de oficio implica de algún modo un cuidado per se que nos delimita en lo que podemos y no podemos hacer en un entorno dado, compuesto por riquezas naturales o con bastante biodiversidad. diagnosticando el tipo de turismo que intenta aplicar y que desde el siglo XX se ha venido adoptando en diferentes países como lo son Kenia, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador, Belice y Australia, principales pioneros si se habla de ecoturismo. Los recursos naturales son el principal atractivo para el turista hoy día, un turista que ha sufrido un cambio cansado de “playa, sol y mar.”

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Según Kevin Linch un nodo se puede definir como: “lugar físico o imaginario con connotación social para una determinada población”; entonces partiendo de este supuesto podemos entender que los nodos son generados de la memoria colectiva de las personas -percepciones, actitudes y valores- Yi-Fu Tuan. (2007). topofilia. un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el territorio. españa: romanya valls. entendiendo el territorio como la composición de vivencias, los escenarios, productos de estas, pueden generar ciertas condiciones sociales en determinados espacios principalmente los asociados a violencia como es el caso de Guaviare.

55


6

56


NODOS DE RECONCILIACIÓN

DIAGNÓSTICO

57


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Que la única manera en que se enfrenten, sea en un

Taller de integración

Luego de haber realizado una primera visita a el corregimiento El Capricho, se lleva a cabo un torneo en el cual se invita a participar tanto a dicha comunidad como a la comunidad de la Zona de Transición Veredal Jaime Pardo Leal “Colinas”. El principio del evento era permitir que cada equipo pudiera competir funcionando como una actividad de integración. El torneo se realizó satisfactoriamente donde el ganador sería un equipo de veredas aledañas al corregimiento. Gracias a la realización de este torneo, se despierta la incentivación de diferentes campeonatos que hoy día se realizan en la población, haciendo partícipes a diferentes grupos de jóvenes que habitan en el departamento. Sin duda cada actividad que se realice se convierte en pequeños cambios que en últimas, reconstruyen el tejido social, despertando un sentido de arraigo, motivando a la población circundante.

Excombatientes y población civil, jugando, disfru atrás las diferencias y los estragos de la guerra

CAMPEO

58


n partido de fútbol

Zona Veredal 1

Zona Veredal 2 EXCOMBATIENTES VS EL CAPRICHO

utando del momento, dejando

La Rosca NODOS DE RECONCILIACIÓN

ONES COPA VEREDAL “NODOS DE RECONCILIACIÓN”

Colinas

Ecuador

59


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Taller de imaginarios

Luego de haber realizado una primera visita a el corregimiento El Capricho, se lleva a cabo un torneo en el cual se invita a participar tanto a dicha comunidad como a la comunidad de la Zona de Transición Veredal Jaime Pardo Leal “Colinas”. El principio del evento era permitir que cada equipo pudiera competir funcionando como una actividad de integración. El torneo se realizó satisfactoriamente donde el ganador sería un equipo de veredas aledañas al corregimiento. Gracias a la realización de este torneo, se despierta la incentivación de diferentes campeonatos que hoy día se realizan en la población, haciendo participes a diferentes grupos de jóvenes que habitan en el departamento. Sin duda cada actividad que se realice se convierte en pequeños cambios que en ultimas reconstruyen el tejido social, despertando un sentido de arraigo motivando a la población circundante.

Daniel Felipe Diez años

Diana Isabel Siete años

Maria Fernanda Ocho años

Tatiana Seis años

Karen Dayanna Nueve años

60


61

NODOS DE RECONCILIACIÓN


DIAGNÓSTICO MUNICIPAL San José del Guaviare

Recorrer el municipio de San José del Guaviare es una aventura llena de sorpresas. Su distribución geográfica, típica de la Amazonía y los Llanos Orientales, combina, en un mismo escenario, suelos arenosos, tierras planas y onduladas, sabanas y sistemas montañosos. Desde cualquier punto del territorio se aprecian las sierras rocosas, formaciones abruptas y cerros que circundan el panorama natural guaviarense es por ello que se convierte en el departamento de la aventura y el turismo, conocer sus ecosistemas es toda una aventura desde tiempos inmemoriales, el territorio ha servido como escenario de convivencia entre el hombre y la naturaleza. Siglos de evolución humana y periodos de transformaciones geográficas han definido la caracterización del departamento como destino turístico para todos los amantes de la ecología, la conservación, la aventura y la vida silvestre.

62


ues

FORTALEZAS

ntos

OPORTUNIDADES Agrícola Maderera Ganadera Zona de estudio

AMENAZAS

Aeródromos Casco urbano veredal Puertos Zona de estudio

Bosques

Desplazamientos

FORTALEZAS Deforestacion Cambio Climatico Disperción Residencial

Identidad Cultural Ganaderia

Ecosistemas

Desplazamientos

Deforestacion Cambio Climatico Disperción Residencial

Identidad Cultural Ganaderia

FORTALEZAS

Madereras

Ecoturismo Materiales Locales

Biodiversidad

Territorios Reciclados

Ecosistemas

Bosques

Madereras

Ecoturismo Materiales Locales

Biodiversidad

Territorios Reciclados

Baja Ocupación Politicas de Estado Regalias

Bio - Fisica Economica Socio - Cultural - Fisico - Espacial

Bio - Fisica Economica So

Alta presencia Media presencia Baja presencia Zona de estudio

NODOS DE RECONCILIACIÓN

DEBILIDADES Baja Ocupación Politicas de Estado Regalias

Monocultivos Convivencia Social

Gobernabilidad

Infraestructura Vial Usos del suelo Macroeconomias

Monocultivos Convivencia Social

Gobernabilidad

Infraestructura Vial Usos del suelo Macroeconomias

OPORTUNIDADES

cion tico ncial

ural eria

OPORTUNIDADES

mas

DOFA

Bio - Fisica Economica Socio - Cultural - Fisico - Espacial

DEBILIDADES

eras

ismo cales

sidad

lados

ación stado galias

ltivos Social

ilidad

ra Vial l suelo omias DEBILIDADES

CULTIVOS DE COCA

AMENAZAS

ERRADICACIÓN DE COCA

Aspersión aeréa Erradicación manual Zona de estudio

USOS DEL SUELO AMENAZAS

CABECERAS VEREDALES

63


DIAGNÓSTICO MUNICIPAL San José del Guaviare

64


65

NODOS DE RECONCILIACIÓN


7

66


NODOS DE RECONCILIACIÓN

PROPUESTA

67


PROPUESTA MUNICIPAL Municipio San José del Guaviare

68


69

NODOS DE RECONCILIACIÓN


PROPUESTA MUNICIPAL

Ruta Ecoturística No.1 - San José - El Capricho

PASEO EN BICICLETA

OBSERVACIÓN DE AVES

RECORRIDO ESTIMADO

DURACIÓN ESTIMADA Vehículo 4x4 Cuatrimoto Ciclomontañismo Caminata

-

2 Horas 3 Horas 6 Horas 9 Horas

Aproximadamente

CAMINATA POR EL BOSQUE -

36Km

70


PASEO EN KAYAK PASEO EN BICICLETA

CICLOMONTAÑISMO

NODOS DE RECONCILIACIÓN

OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS LOCALES

71


PROPUESTA DE CORREGIMIENTO Corregimiento El Capricho

72


PUERTO CARPA

CAÑO CRISTALITOS

NODOS DE RECONCILIACIÓN

PUENTE PIEDRA

73


PROPUESTA CORREGIMIENTO

Ruta Ecoturística No.2 - El Capricho - Puerto Carpa

74


75

NODOS DE RECONCILIACIÓN


PROPUESTA URBANA

Zona Veredal Colinas - Jaime Pardo Leal

76


ZONAS DE DESARROLLO

as ros

ZONAS DE DESARROLLO

NODOS DE RECONCILIACIร N

iรณn itio

77


PROPUESTA VEREDAL

Ruta Ecoturística No.3 - ZVTN Colinas - El Capricho

78


79

NODOS DE RECONCILIACIÓN


PROPUESTA PUNTUAL

Zona Veredal Colinas - Jaime Pardo Leal

La adaptación de algunas de las viviendas con materiales prefabricad compactos generan situaciones térmicas desfavorables ya que permiten por sus intersticios penetrar la brisa. .

AD

DA

N IVIE

V

LA

ID UN

EL

ULO

D MO

ÁREA SOCIAL

250

TOTAL DE VIVIENDAS

POBLACIÓN

300

ANALISIS MODELO DE OCUPACIÓN DE VIVIENDA

UNIPERSONAL

PADRES

HIJO/HIJA

ADULTO MAYOR

ANALISIS FUNCIONAL DE LA VIVIENDA

MATERIALIDAD

MODULO DE VIVIENDA

ÁREA SOCIAL

ÁREA HABITAC

POBLACIÓN

El espacio es solo para dormir, la función esencial es la protección. La vivienda se vincula con el resto de las casas por medio de corredores que se unen a la terraza. Su acceso principal es por una puerta principal.

CIRCULACIONE 80


ES NODOS DE RECONCILIACIÓN

D

CIONAL

81


PROPUESTA PUNTUAL VIVIENDA EXISTENTE

VIVIENDA PROPUESTA

SOL - SOMBRAS - VIENTOS ESPACIOS VERDES

82


VISUALES - LUGARES DE ENCUENTRO COMUN

TIPOLOGIAS - SITIOS DE INTERES

NODOS DE RECONCILIACIÓN

POSIBILIDADES EN CUANTO ALTURAS

83


SEMILLAS DE PAZ

Centro comunal y educacional

84


85

NODOS DE RECONCILIACIÓN


SEMILLAS DE PAZ

Centro comunal y educacional Paso 1 - MODULO CONSTRUCTIVO

Paso 2 - MODULO CONSTRUCTIVO

E TRU TURA INTERNA S

UBIERT

C

Unidades 40. s ó 9ctr .s e o Dim n i n me diam ,8 Dimensión 3 4m COS OS S OS T E TIMAD $ Guadua: 3.000 p ml inmunizada 0 Za atas en concreto: 36.95 Total costos: $497.650

Paso 3 - MODULO CONSTRUCT

C

4 hora

persona

2

4

s

s

ERRAMIENT

A

UADUAG NE E ARIC S A Unidades . 62 9c str . e o Dim n i n e smó diam Dimensión 3,84m COS OS S OS T E TIMAD $ Guadua: 3.000 ml inmunizada $ 0 Total costos: 751.19

C

O

GUADUA NECESARIA 3 hora 6

4

persona

s

s

Unidades 73. s tre . o imD n ei ns ó m9c diam D ,8 imensión 3 4m COS OS S OS T E TIMAD $ Guadua: 3.000$ml inmunizada 0 Total costos: 876.95

86


Paso 4 - MODULO CONSTRUCTIVO

Paso 5 - MODULO CONSTRUCTIVO

M DUL ERRAMIENT O

OC

MODULO B SIC

OS

Á

G UADUA NEC SE ARI A 06 hora s

4

persona

s

Unidades 73. s diam e otr . Dime sn ói n9c m ,8 Dimensión 3 4m COS OS S OS T E TIMAD $ Guadua: 3.000 $ ml 0inmunizada Total costos: 876.95

2 7 hora s

8

s

persona

O

OS C SNE OS ELEMENT E ARI Modulos de cerramiento o uMo co d ls ucn tro tiv Teja pTetrak ac p o Placa entre is p % Im revistos 10 $ 0 Total costos: 3’011.80

8

8

s 7 hora

s

persona

NODOS DE RECONCILIACIÓN

TIVO

87


SEMILLAS DE PAZ

Centro comunal y educacional

PRINCIPIO DE INFINITUD

0,80m

Nodos de Reconciliación tiene como objetivo construir una fuerte relación entre el Centro Comunal Semillas de Paz y los habitantes del corregimiento El Capricho y la Zona Veredal en el marco del postconflicto, reconciliando por medio dio espacios que ofrecen diferentes opciones para el crecimiento cultural y recreativo. A su vez se fomenta el uso de las instalaciones propuestas del edificio educativo por parte de la comunidad cercana y su población flotante. Su localización, su estructura rural y su biodiversidad que lo circundan, lo define como un sitio de llegada y concentración de actividades.

POBLACIÓN BENEFICIADA BEBÉS NIÑOS ADULTOS ANCIANOS

POBLACIÓN CIVIL TURISTAS INDÍGENAS CAMPESINOS

MODULACIÓN Y COMPOSICIÓN

0,64m

Se plantea un módulo básico de 0,80m x 0,08 x 0,64m para la elaboración de todos los elementos -incluidos fachadas de equipamiento, corta soles, cerramientos- que faciliten la construcción y aprovechamiento de materiales locales como la guadua. Se minimiza el uso de este material empleándola de diferentes maneras.

MÓDULO 1

MÓDULO 2

PRINCIPIO DE OPOSICIÓN

MÓDULO 3

88


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

BAÑO PROFESORES - SALA CUNA SES UNA NTO SES RDE

BAÑO PROFESORES BAÑO NIÑOS GUARDERÍA COCINA - SALA CUNA RECIBIMIENTO CASA DE LA COMUNIDAD

BODEGA CUARTO ELECTRICO

NODOS DE RECONCILIACIÓN

BAÑOS MOVILIDAD REDUCIDA

89


PLANTA ARQUITECTÓNICA

10 - Sala cuna

9 - Patio

8 - Aula 12 - 36 meses

2 - Teatrino

1 - Casa de la comunidad

3 4 5 6

7

N

PLANTA ARQUITECTÓNICA - ESC 1:150 90


ESPACIO TIPO A

FLEXIBILIDAD ESPACIAL

Espacios de aprendizaje mediante el encuentro y cooperación ESPACIO TIPO B

MOBILIARIO INFANTIL

PRINCIPIO DE CRECIMIENTO

Ampliación de ambientes, diversificando las experiencias.

Los espacios se sirven al funcionamiento de los ambientes.

PRINCIPIO DE OPOSICIÓN

NODOS DE RECONCILIACIÓN

ESPACIO TIPO C

91


ESTRATEGIA DE ASOLEAMIENTO Y CONFORT TERMICO

ESTRATEGIA DE ASOLEAMIENTO Y CONFORT TÉRMICO SOLSTICIO DE VERANO Junio 21 - 3:00pm

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ENÉRGETICA SOLSTICIO DE VERANO Junio 21 - 9:00am

SOLSTICIO DE INVIERNO Diciembre 21 - 5:00pm

Fachadas cortas enfrentadas al asoleamiento, minimizando ganancia térmica

Fachadas permeables que permiten la ventilazión cruzada

N

N

Iluminación natural por medio de patios

Renovación de aire por medio de espacios abiertos que permiten el intercambio continuo de aire

Vientos predominantes, implantación y orientación enfrentada a vientos predominantes

92


93

NODOS DE RECONCILIACIÓN


94


SISTEMA ESTRUCTURAL

2

Materiales con baja inercia termica

Utilizaciรณn de materiales locales minimizando la huella de carbono.

NODOS DE RECONCILIACIร N

Aprovechamiento de aguas lluvias para el funcionamiento de servicios sanitarios y jardineria

95


SEMILLAS DE PAZ

AXONOMETRĂ?A SEMIL

Centro comunal y educacional

Teja Tetra .90 x 2.10 Esterilla d 4 x 0.35 Modulo e .08 x .64 Celosia e 0,15 x 4 Modulo e 0,15 x 4 Dados en .40 x .30 96


noso x .80 adua 4,20 creto 5x4 adua 3,87

creto 4,02 zado x .30

NODOS DE RECONCILIACIÓN

adua 3,87

97


PROPUESTA URBANA El Capricho

98


ESPACIOS NATURALES 1

Actualmente niños, jovenes y adultos no poseen espacios donde pueden explorar su creatividad es por ello que se destina un equipamiento para diferentes actividades.

ESPACIOS DE HABITÁT 2

El Espacio publico como articulador y generador de nuevas relaciones entre pobladores de El Carpicho y veredas aledañas que visitan el lugar.

3

El mejoramiento de algunos espacios permite despertar el sentido de apropiacion y resignificacion del territorio carente de ellos.

NODOS DE RECONCILIACIÓN

ESPACIOS PDE INFRAESTRUCTURA

99


PROPUESTA PUNTUAL El Capricho

Las construcciones se basan en un esqueleto estructural de vig viguetas y horcones, que se amarran por medio de bejucos y q soportan una cubierta de palma o enea. La adaptación de algun de las viviendas con materiales prefabricados compactos gener situaciones térmicas desfavorables

DA

N IVIE

V

D

IDA

N AU

L

E

LO

DU

O LM

ÁREA SOCIAL

164

TOTAL DE VIVIENDAS

POBLACIÓN

556

ANALISIS MODELO DE OCUPACIÓN DE VIVIENDA

UNIPERSONAL

PADRES

HIJO/HIJA

ADULTO MAYOR ÁREA DE SERVICIOS

ANALISIS FUNCIONAL DE LA VIVIENDA

MODULO DE VIVIENDA

ÁREA SOCIAL ÁREA HABITACIONAL

POBLACIÓN

El espacio es solo para dormir, la función esencial es la protección. La vivienda se vincula con el resto de las casas por medio de corredores que se unen a la terraza. Su acceso principal es por una puerta principal. CIRCULACIONES

100


101

NODOS DE RECONCILIACIÓN


PROPUESTA PUNTUAL VIVIENDA EXISTENTE

VIVIENDA PROPUESTA

SOL - SOMBRAS - VIENTOS ESPACIOS VERDES

102


VISUALES - LUGARES DE ENCUENTRO COMUN

TIPOLOGIAS - SITIOS DE INTERES

NODOS DE RECONCILIACIÓN

POSIBILIDADES EN CUANTO ALTURAS

103


VOCES DEL CAPRICHO Centro comunal y educacional

104


105

NODOS DE RECONCILIACIÓN


VOCES DEL CAPRICHO Centro comunal y educacional

Paso 1 - MODULO EN ESTERILLA

E TRU TURA EN E TERILLA DE GUADU S C S A

G UADUA NEC ES ARIA P recio ml $ 3000 C antidad usada: 1.2 ES TERILLA DEG UADUA P recio 14000cm2 -$ 10000 C antidad usada: 5120 TO TAL COS TOS Total costo: $ 9000 un

4 hora s

1 person a

Paso 2 - MODULO EN GUADUA

E TRU TURA N ABERTURA EN GUADU S C CO S A

G UADUA CNES E ARI A Precio ml $ 300 0 C antidad usada:21. C antidad usada:03. OT TAL COS OST Total costo: $ 13000n u

Paso 3 - MODULO TENDIO

E TRU TURA EN I TEM C SS

S

UADUA C NE S EA ARI Precio$ ml 0 300 antidad usada:2 1.9 C O M RTER O O YOSTR Precio mortero: 9000 $ Sacoqde fi ue:0 $80 TAL OS T O T COS Total costo: 16000 $ n u

G 4

1

shora

person a

106


Paso 4 - MODULO CONSTRUCTIVO M DUL O OC

O 4

1

s hora

aperson

3

Paso 5 - MODULO CONSTRUCTIVO

ERRAMIENT OS

M DULC S NEOSE ARI OS 4 - Modulo G dea uadu - Modulo Tendinos o 5 - Modulo dea Esterill

COS OS S T E OSTIMAD Total costos: $ 0 14500

MODULO BÁSICO

O 2

4

s

4 hora

s persona

6

NE E ARI OSM CDULS OS 6 - Modulo G a de uadu - Moduloo Tendinos 6 - Moduloade Esterill

COS OS S T OSE TIMAD Total $ costos: 0 22800

6

4

s

s

3 hora

persona

NODOS DE RECONCILIACIÓN

ONOSO

MA TENDIN OSO

107


VOCES DEL CAPRICHO Centro comunal y educacional

108


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

SALA DIGITAL CHISMOGRAFO BODEGA BAÑOS BICIPARQUEADERO

CASA D CUART ADMIN

ZONA V

NODOS DE RECONCILIACIÓN

PLAZA

109


ESTRATEGIA DE ASOLEAMIENTO Y CONFORT TERMICO

ESTRATEGIA DE ASOLEAMIENTO Y CONFORT TÉRMICO

S

M

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ENÉRGETICA

VERDE CUPERFI S IE FILTRANTE S S

i l ater a es que perm i tanl a bsorci n hidr ca a ó í FA HADA PERMEABLE

S

PATI -CLU ERNARI OS OS Iluminaci ó n natural controlada a i partdr e espac i os d e ecreaci

r

ón

ORIENTACI N ESTE-OEST

Ó

E

Cuperficies S que p ermitenS la

ventilaci n cruzada

ó

Ó

110


111

NODOS DE RECONCILIACIÓN


112


SISTEMA ESTRUCTURAL

Correa de guadua .08 x 4.20 Pasador sobre nudo Columna de 8 guaduas .08 x 4.20 Estructura de panel

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Sistema tendinoso

113


VOCES DEL CAPRICHO Centro comunal y educacional

Teja Tetra p .90 x 2.10 Esterilla de 4 x 0.35 Modulo en .08 x .64 x Celosia en 0,15 x 4 Modulo en 0,15 x 4 Dados en c .40 x .30 x 114


C

S C L

MODULO DE MOBILIARIO A CO O C

O

INDEPENDEN IA E PA IA PRENDIZAJE EN EN UENTR

OS

NJUNT S C

L

C

O

FLEXIBILIDAD E PA IA

G

PUNT

O

O

OS

DE EN UENTR

UARDAD DE BJET

MOBILIARIO INDIVIDUAL p p mediante el encuentro Es acios de a rendizaje y c p n

ulo Tendinoso 08 x .64 x .80

oo eraciรณ

as en Guadua .08 x 4,20 o en concreto 0,15 x 4 ra en guadua .08 x 3,87

FLEXIBILI

D PUNT

DE EN UENTR

OS

C

O

s en concreto 0 x .05 x 4,02 eto reforzado 40 x .30 x .30

NODOS DE RECONCILIACIร N

so en guadua .08 x 3,87

115


DEFINICION Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPAMIENTO VOCES DEL CAPRICHO

COMPETENCIAS Capacitar al personal de trabajo en el manejo adecuado de recursos, así e n un futuro no s e requerirá mantenimiento especializado si no propio del lugar.

¿DE QUÉ MANERA? Se busca implementar mesas de trabajo según la vocación de cada habitante y así asignar tareas pertinentes, junto con l a implementación de materiales del contexto

RECONCILIACIÓN

NODOS DE

PARA

POSTCONFLICTO

EL

ESQUEMA DE GESTIÓN

¿CÓMO?

INDICADORES Y RESULTADOS Verificar la participación para el arraigo y l a apropiación del proyecto en la comunidad

PDMRI TALLERES DE IMAGINARIOS CURSOS DE MANEJO DE MATERIALES / CAPACITACION 116


Ó N DE RECURSOS S HUMANO GESTI H

OS

L d o

ES

ENT

S ORE

AUT

TEO

FER S RE RICO

A G

S ó a

o oco o

PR DU T

. E i j idi q p I

ESTRAT EGIAS DE INT ERVEN CIÓN

nte proyecto arquitect nico eografía emocional resuelt Pr t l

i

bi

l

Ub i C C

s s s

A

ENTREGABLE

d l

e

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS O C OS

dl l id d l b l

s

ESTIÓN DE RECURSOS UMAN a mano d e obra y materiales pertinentes para la construcción total de la propuesta serán toma os e ugar, generan o portun a es a ora es para as personas y permitiendo que los xcombatientes puedan reparar a las victimas de está manera qu po ur co E ui o contable ngen ero am enta Ingeniero civil r an sta apacitacione ontratos ocasionale Tramites y servicio sesore

NODOS DE RECONCILIACIÓN

G

117


Corregimiento El Capricho

Para

Alcaldía de San José Promovido por del Guaviare

GERENCIA

Por medio de Licitación

DE

NODOS

POSTCONFLICTO

PARA

PROYECTO

direcciona

ART Agencia de Renovación del Territorio

EL

Asocapricho Entidad Veredal

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

RECONCILIACIÓN

Campesinos Indigenas Reintegrados Ecuatorianos

Asamblea Comunidades

GERENCIA

Agencia para la Reincorporación y la Normalización

ESQUEMA DE GESTIÓN

118


119

Cap 7 Hb 10 Guarda Bosques

Capacitación en Educacion Ambiental e Intepretación

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Propietarios del corregimento 40 %

para

Utilidades

Genera

Ministerio Ambiente Ins. Amazonico Sinchi Asocapricho

Establecimiento

Foresteria Comunitaria

Mantenimiento

GERENCIA INTEGRAL

Modelo innovador para la proteccion y aprovechamiento

Por medio de

Ministerio de Ambiente Asociacion Ecoturistica FCDS

Por parte de

de

de

Cap 204 Hb 1 Propietario

Nuevo Espacio Publico

Constructor

Estudios Tecnicos

ASOCAPRICHO

Obra

Capacitación en construcción a población

Entidad encargada de Aulas Digitales

Interventor

Tramites de Licencias

ARN -Agencia de verificación

GERENCIA INTEGRAL

Para

“Mecanismo Juridico de adquisicion de bienes inmuebles declarados como utilidad publica o de interes social, que se da cuando el propietario acepta la resolucion u oferta de compra”.

Enajenación voluntaria

Por medio de

Vereda Capricho Agencia de Reincorporación

Por parte de

Adquisicíon del predio 306 m2

de

0,356 Hb 5 Propietario

Capacitación en practicas agropecuarias.

Mantenimiento

Propietarios del suelo en un 50 %

para

Utilidades

Genera

Ministerio Agricultura Ins. Colombiano Agropecuario Asocapricho

Establecimiento

Programa Nacional Integral de Sustitución

GERENCIA INTEGRAL

Establecimiento y restitución de cultivos ilicitos

Por medio de

Ministerio de Cultura Corregimiento El Capricho

Por parte de

Adquisicíon del predio 3500 m2

ZONAS DE PRODUCCIÓN AGRO

EQUIPAMIENTOS COMUNALES

RUTAS ECOTURISTICAS Adquisicíon de Sendero 1211 m2

3

2

1


BIBLIOGRAFÍA Álvarez Vanegas, Eduardo - Pardo Calderón, Daniel. Entornos y riesgos de las Zonas Veredales y los Puntos Transitorios de Normalización. Consultado en línea, Septiembre 2017. Enlace disponible en: http://cdn.ideaspaz.org/media/ website/document/588d509ecd0be.pdf Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Consultado el 12 de Agosto de 2017. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/ procesos-y-conversaciones/Documentos%20 compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal. pdf Construcción de paz desde los territorios. Red de Programas de Desarrollo y Paz - Redprodepaz (2016) Lederach, John Paul. Educar en y para el conflicto. Cultivemos la paz. Consultado en línea, 9 Octubre 2017. Enlace disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdf Lederach, John Paul. Educar en y para el conflicto. Cultivemos la paz. Consultado en línea, 9 Octubre 2017. Enlace disponible en: http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdf Lynch. Kevin. (2009). La imagen de la ciudad. Consultado en línea, 9 Octubre 2017. Enlace disponible en: https://taller1smcr.files.wordpress. com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-laciudad.pdf

Mastellari, Marcos Díaz. Teoría del YinYang. Consultado en línea, 12 Octubre 2017. Enlace disponible en: https://es.scribd.com/ document/73164916/Teoria-Yin-Yang-DrMarcos-Diaz-Mastellari Nogué. Joan. (2009). La construcción social del paisaje. 3ª Edición, (ed.) Revista Geográfica del norte Nogué. Joan. Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias. La construcción social del paisaje. 1ª Edición, (ed.) Observatorio del Paisaje de Cataluña, Universidad Pompeu Fabra. Pérez, Mónica H. (1999). La guía del ecoturismo. 2ª Edición, (ed.) Mundi prensa. 2003 Rodríguez Valvuena, Danilo. Territorio y territorialidad, nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Consultado en linea, 11 de Octubre 2017. Enlace disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/unip/article/download Santos, Milton. (2001). Estructura y dinamica de las interrelaciones en el espacio geógrafico. 1ª Edición, (ed.) Económia, sociedad y territorio Wearing, Stephen. Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Trad. Por. Víctor Manuel Pina Medina. España, Editorial Síntesis, 1999. Pág. 11 y 25.

120


¡Pacifista! Diez firmas de acuerdos de paz que cambiaron la historia del mundo. Consultadoe el: 6 de Septiembre. Recuperado de: http://pacifista.co/diez-firmas-de-acuerdos-de-paz-que-cambiaron-la-historia-delmundo/ Wikipedia. FARC (Fuerzas Revolucionarias de Colombia) Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/ Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia Wikipedia. BACRIM (Bandas Criminales) Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bandas_ emergentes_en_Colombia Centro Nacional de Memoria e Historia. Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html Mongabay Latam. La ganadería extensiva está acabando con los bosques en Colombia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https://es.mongabay. com/2017/01/la-ganaderia-extensiva-esta-acabando-los-bosques-colombia/

Revista Semana. Sustitución de cultivos: luces y sombras de un reto inconcluso Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/ articulo/balance-del-programa-de-sustitucion-de-cultivos-ilicitos-2017/557870 OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. Atlas de la Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Guaviare. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/portals/1/regionalizacion/caracterizacion/RE052015-caracterizacion-regional-problematica-asociada-drogas-ilicitas-guaviare.pdf Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria e Historia. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Se conocen los resultados del censo socioeconómico para la reincorporación de las Farc: Consultado el 22 de Septiembre. http://www.reintegracion.gov.co/es/ sala-de-prensa/noticias/Paginas/2017/07/ conocen-resultados-censo-socioeconomico-reincorporacion-Farc-EP.aspx

IDEAM. LA CIFRA DE DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA 2015 REPORTA 124.035 HECTÁREAS AFECTADAS. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.ideam. gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/la-cifra-de-deforestacion-en-colombia-2015-repor ta-124-035-hectareas-afectada Tomado de: Pontificia Universidad Javeriana Cali. LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, UNA POSIBILIDAD DE FORTALECER EL PLURALISMO JURÍDICO EN COLOMBIA. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/la-jurisdiccion-especial-para-la-paz-una-posibilidad-de-fortalecer-el-pluralismo-juridico-en Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Mecanismos de vinculación. Consultado el 6 Septiembre. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/ la-reintegracion/Paginas/vinculacion.aspx

NODOS DE RECONCILIACIÓN

Tuan, Yi Fu. (1999). Estudio de las percepsiones, actitudes y valores del entorno. 2ª Edición, (ed.)Melusina

121



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.