Materialidad

Page 1

NODOS DE RECONCILIACION Y RUTAS ECOTURISTICAS PARA EL POSTCONFLICTO


INTRODUCCIÓN Una guerra que nos ha marcado por más de cincuenta años hoy nos da una nueva oportunidad de reconstruir nuestro territorio sin importar quienes seamos y desde que campo trabajemos, hoy somos uno, dando pasos hacia adelante y permitiendo reconciliarnos no solo con quienes nos han hecho daño sino reconciliarnos con nuestro territorio, (desde ciudades, nuestros campos, selvas, playas, manglares, pueblos, diferentes asentamientos, etc.) La necesidad por reconstruirnos tanto física como mentalmente, nos abre una gran puerta con multiplicidad de interpretaciones, que nos muestran al ser humano y su capacidad de adaptación a pesar de las adversidades, enfrentando problemáticas en territorios remotos que nunca imaginamos visitar, por miedo o estigmas, confinándonos en nuestro espacio de confort, sesgados por el miedo la opresión y muchas veces la desinformación.


Ă?NDICE 1. Proyecto 2. Contexto 3. Proyecto Referente 4. Propuesta Materialidad


1. Nodos de Reconciliacion Un Proyecto para el Postconflicto

PROBLEMA : La Zona Veredal Transitoria de Normalización

Colinas (ZVTN) ubicada en el Guaviare, inicialmente fue planeada y diseñada de manera provisional, sin embargo, se ha convertido en un asentamiento definitivo; lo que ha generado una serie de dinámicas culturales y sociales entre la población de la (ZVTN) Colinas y los habitantes del corregimiento El Capricho. Creando así, sentimientos de rechazo, segregación e incredulidad entre las dos poblaciones.

PREGUNTA ¿De qué manera se puede generar condiciones de correlación en los diferentes ambitos he infraestructura entre la población civil y ex combatientes del corregimiento El Capricho en el marco del postconflicto, por medio de nodos de interacción y rutas


¿PORQUE LOS NODOS DE RECONCILIACION? Esta investigación analiza la arquitectura para el postconflicto, como uno de los grandes aportes a la nueva construcción del país -que necesita de más conciencia social en la consolidación del proceso de paz- La resignificación de sus territorios, la memoria y el sentido de apropiación, son algunas características que enmarcan los espacios arquitectónicos y recuperan aquellas zonas que fueron escenario de violencia. La investigación de este proyecto resulta útil entonces, para aquellas instituciones encargadas de dar apoyo a las poblaciones que enfrentan situaciones de cambio durante el postconflicto. La escala de este anteproyecto radica, entonces, en el impacto social que pueda tener en un futuro.

OBJETIVO GENERAL : Esta investigación analiza la arquitectura

para el postconflicto, como uno de los grandes aportes a la nueva construcción del país -que necesita de más conciencia social en la consolidación del proceso de paz- La resignificación de sus territorios, la memoria y el sentido de apropiación, son algunas características que enmarcan los espacios arquitectónicos y recuperan aquellas zonas que fueron escenario de violencia.

OBJETIVO ESPECIFICO: Nodos de Reconciliación es un proyecto para el postconflicto que busca integrar a diferentes poblaciones en el corregimiento El Capricho, municipio de San José del Guaviare – Guaviare, a través de espacios arquitectónicos articulados con rutas ecoturísticas y zonas para el encuentro ciudadano.


2. Zonas de transicion Veredal en el Guavire Colombiano

La necesidad de reconstrucción tanto física como mentalmente, abre una gran puerta con multiplicidad de interpretaciones que nos muestran al ser humano y su capacidad de adaptación a pesar de las adversidades. Un ser humano resiliente, enfrentando problemáticas en territorios remotos que fueron limitados por el conflicto armado, la opresión y el miedo. La arquitectura para el postconflicto, es uno de los grandes aportes al nuevo renacer de una Colombia con más conciencia social, la resignificacion de sus territorios, la memoria y el sentido de apropiación, son las características esenciales que enmarcan los espacios arquitectónicos y recuperan los territorios que fueron escenario

RUTA TURISTICA ·1


Materialidad y Contexto El BAMBU: Las imágenes son

un recurso de comunicación visual importante ya que logran transmitir mensajes con una inmediatez y persuasión que a veces el texto no consigue. Para que las imágenes resulten persuasivas y transmitan significados nuevos, el diseñador utiliza en muchas ocasiones la retórica visual. El uso de figuras retóricas visuales conlleva jugar con el significado de

GRAVILLA CONCRETO :Am,

volorepudit anienem verunt, utatur solupti orentur renienecta deseque volores re explibus eumque vid expe deraeca tatureptiore pa nonsecto mi, nonest doluptas dem que nametur se que voluptam rem faccus il exceaque nis dolorero tem. Ebit quate dunt


3. Un Proyecto para la Integracio ALEGORIAS AL PAISAJE

ejemplo de construcción de baja tecnología, responsable con el ambiente y perdurable en el tiempo. Las estrategias de recolección de agua, uso de luz y ventilación natural, orientación de las aulas respecto al sol y el viento, el uso de materiales locales y reciclables, la reinterpretación de técnicas tradicionales de construcción y la creación de espacios públicos y culturales como parte del esquema general del CDI un son todos exitoso delcentro.

METODOLOGIA : Con talleres participativos escuchando la realidad de las za la construcción de una edificación que devuelve la esperanza reflejada en fueron desplazadas por la violencia. El trabajo con la comunidad hace del proyecto una realidad palpable, en la q venes principales gestores de paz, para sus comunidades y su país en un fut como el diseño de la construcción mimetizan el impacto en el paisaje, hacie espacios flexibles.


on

CDI EL GUADUAL - CAUCA

s personas que viven en Villa Rica, comienn más de 300 niños y niñas cuyas familias

que se siembra el futuro de los niños y jóturo no muy lejano. Tanto la materialidad, endo del proyecto un sitio agradable con

MATERIALES EN SITIO La Guadua es uno de los materiales mas usados en la construccion y diseño de dicho proyecto, es por eso que ademas de ser un material Odit quunt, officae accae etus soluptat aborumquame cus sam, eat labore et utem seratiundus eturesto beruptam non et idebitatin

SISTEMA MODULAR La Guadua es uno de los materiales mas usados en la construccion y diseño de dicho proyecto, es por eso que ademas de ser un material


4.

Semillas de Paz

Nodos de Reconciliacion + Geografia Emocional

La arquitectura para el postconflicto, es uno de los grandes aportes al nuevo renacer de una Colombia con más conciencia social, la resignificacion de sus territorios, la memoria y el sentido de apropiación, son las características esenciales que enmarcan los espacios arquitectónicos y recuperan los territorios que fueron escenario de la violencia.

El simbolismo juega hoy un papel importante dentro de muchas edificaciones que dan una voz de aliento, para aquellos lugares recónditos, en lo más profundo de la bella Colombia que hoy son ejemplo de unidad y convivencia. Demostrándonos que el sentido colectivo exige el compromiso de todos.


EQUIPAMIENTO SOCIAL COMUNITARIO Generalmente se suele encontrar en el mercado en vigas o palos rollizos (inmunizados) de 1 a 10 metros lineales, sus radios usualmente varían de los 4 centímetros a los 13 centímetros de diámetro. Antes de ser cortados pueden llegar a superar los 5 metros de altura en algunos casos, todo según su cuidado y las técnicas de cultivación.

ANALISIS DE IMPLANTACION

BIOCLIMATICA Y SOSTENIBILIDAD


CORREGIMIENTO EL CAPRICHO

Propuesta Urbana -

Siglas de red, Green, y blue, (rojo, verde y azul). RGB es un modelo de color utilizado normalmente para presentar color en los sistemas de video, cámaras, y monitores de ordenadores. Representa todos los colores como combinaciones de rojo, verde y azul. RGB en el sistema de color más utilizado por la mayoría de los formatos actuales. Los colores primarios del modelo RGB son aditivos, es decir, para producir el resultado se suman las contribuciones individuales de cada primario. Como todos sabemos los colores básicos son el R RED (ROJO) G GREEN (VERDE) Y EL B BLUE (AZUL) y de la mezcla de estos y su aplicación con mayor o menor intensidad obtenemos el resto de colores; Ulatie ex mo hilis; horisque ocum si ingultia et are im dio, octo nicatus hos esim husside etiorei parbit, diissine noviden detique mureo, vestortus hordien tesilies? At fertilicis, Casdam. Me acerfeciocum te fure ad publibus dii sendiem vivatiorunt cons simis cerri sedeste ristrum nes? Nos etis. Bonsus, quam. Con vilibus, consum pero non virmaxi mpesili casdam liciam noximil vicie atil co iacitere caesiliquos ad iam quodiem patiam in veme mensus acre, et; hostrate,

Nihicam viur igit; et gratus audes at, quo ne molus es vivis; hostalari escii susque pernum iam in se, vo, dum invem sedem. Erraris silibutur, nemum invocum audam ignat nihilin Etratum, mentium opublis. Sedit. Irium mo ertem vissenat. Decta nimmo hil hactum tereissi crei it Catius ius re confex nonc rempra nen serei patum. Catum imorae


- PUI - Corregimiento El Capricho PLANTA PRINCIPAL

ALEGORIAS AL PAISAJE


Material

Vida Util

Tetrapack

40 aĂąos

Guadua

60 aĂąos

Huella Ecologica Bajo Impacto en su elaboracion

Caracteristicas

Laminas de 2 x 2

Guadua de 10 cm Radio x6m

Concreto

Alto Impacto en su extraccion

Viaje Gravilla x 5 m

Cemento

Medio Impacto en su elaboracion

Bulto de 50 Kg

Acero reciclado

Perfileria + Soportes de 4M

Madera Reciclada

Listones de 8 x 8

E a p d e p b


Definicion

El reciclaje de Tetra Pack es aprovechado de la forma menos pensada, mediante una pequeĂąa cadena de reciclaje que crea empleo, ingresos y evita que enormes cantidades de plĂĄstico y aluminio vayan a parar a la basura se obtienen tejas recicladas.

Empresa Fabricante

Ecoplak

Guadua San Jose

San Jose

Argos

Ingerecuperar

PyM Reciclables


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.