Por: Timoteo Romero M, Director del departamento de juventud y erradicación del trabajo infantil - CUT Nacional.
Luego de una batalla histórica contra el paquetazo de Duque (por la vida y la paz) entre nales del año anterior y principios de éste; levantamiento popular que no se veía desde 1970, en el paro cívico nacional; donde enarbolamos banderas como los derechos sociales, los derechos de la madre tierra, la política anticorrupción, la paz, la soberanía económica, el rechazo a las reformas laborales y pensionales, el cumplimiento de acuerdos de diferentes sectores sociales, la educación, la salud y la cultura, el campo y la producción agropecuaria los derechos humanos, la protección social, los derechos económicos y los derechos políticos; sintetizados en 13 ejes y 104 ítems; que interpretaron en su momento el levantamiento social más importante del presente siglo y en el cual veníamos trabajando para su reactivación, luego de la vacaciones de n de año, hacia lo que llamamos el 25 M; fecha en la cual ya habíamos sido internados en cuarentena, con la aparición de la mayor pandemia que hayamos conocido las actuales generaciones llamada coronavirus (COVID-19). Estos puntos siguen vigentes en la lucha hacia el futuro, pero indiscutiblemente la coyuntura hizo necesario que las organizaciones sociales, sindicales y populares, enarboláramos un pliego que garantice la vida y los derechos del pueblo colombiano y los trabajadores en el marco del COVID-19. Este pliego parte de la base, que defendemos la
“
8
cuarentena total, como única forma de salvaguardar la vida, mientras se produce el tal achatamiento de la curva; que para la época de publicación de este articulo estará en su máximo pico o por el contrario que llegue alguna vacuna, lo cual todavía está más lejano; pero está claro que el gobierno de Duque, siguiendo la teoría neoliberal de TRUMP, BOLSONARO y el primer ministro inglés; se dedicaron abrir las cuarentenas, mandar sectores económicos a la calle y prorrogar de manera disfrazada la cuarentena, para así mantener la posibilidad de la emergencia económica y dictar una diarrea de decretos (164 decretos), en contra de la población; por eso el pliego de emergencia contempla: 1. SALUD: pagar las deudas de los hospitales y trabajadores, acabar con la tercerización laboral, y facilitar oportunamente las medidas de Bioseguridad; de una salud privatizada por la ley 100, utilizando como mecanismo de la hecatombe a las EPS, que ahora quieren convertir en empresas aseguradoras. 2. RENTA BASICA: un salario mínimo para 9 millones de familias (34 millones de trabajadores informales y por cuenta propia), por 6 meses y no la demagogia de los programas asistencialistas ya existentes. 3. APOYO A LA PRODUCCION, A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (nanciamiento total de la nómina), EMPLEO CON DERECHOS. 4. E D U CACI ON: m a tr i c u l a c er o , en
“