Lawyer news

Page 1

Administración pública Venezolana Jurisprudencia, doctrina. Crisis de la administración pública En Venezuela.


Ultima semana del mes de Marzo 2017 Yajaira Coromoto Vásquez Bravo V-6.548,739 CJP-153-00030V Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambu- Facultad de Derecho

Indice:

 1,-Editorial.  2,- Estructura de la Administración pública en el    

Estado Venezolano. 3,- Artículos de opinión, Los principios jurídicos de la administración pública. 4,- Realidades y retos de la administración pública. 5,-Reportaje,Olaf Jacobs :el desafío de mejorar la administración. 6,-Opinión de cierre de la editora, conclusión .


Editorial.  Actualmente no podemos separar la crisis que vive nuestro país de el concepto puro de la administración pública muy cuestionada en estos momentos , pero de igual manera recuperaremos la misma para honrar nuestra constitución y los verdaderos valores de la democracia, relacionándola con los órganos estadales y la administración que se deriva de ellos, colocando a la orden del ciudadano los intereses públicos como son el poder legislativo y el judicial entre otros .  Debemos tomar en cuenta que los organismos públicos deben estar en contacto directo con el ciudadano, aquí explicaremos su estructura y como verdaderamente de cumplir una función en beneficio de todos los Venezolanos sin excepción alguna .

 La Editora.


Estructura.

Poder ejecutivo Presidente Vicepresidente Consejo de ministros Descentralización Autonomía| Poder Legislativo Asamblea Nacional.

Interior y justicia, relaciones exteriores, Ministro de finanzas, ministro de defensa, Educación cultura y deporte, Educación superior, salud y desarrollo social, del trabajo, de infraestructura, energía y minas del ambiente, planificación y desarrollo, ciencia y tecnología .

Poder ciudadano.

Poder Judicial Tribunal supremo de

Justicia.

Contraloría general de la república . Fiscalía general de la república Defensoría del pueblo

Institutos autónomos

Debemos tener muy en cuenta que la administración publica se basa , en la rapidez, honestidad, transparencia, compromiso con el ciudadano y entender que éste es su verdadero jefe el Venezolano que sufraga, que paga sus impuestos y que cuenta con sus funcionarios públicos.

Poder Electoral. Consejo Nacional electoral


Principios 

Principio de la eficacia: Según el articulo 189 de la constitución , en sus planes de compromiso y gestión, y todas las metas fijadas en normas establecidas todos los órganos correspondientes en la administración pública . Principio de adecuación de los medios financieros: a los fines determinados, utilizando conscientemente los recursos presupuestarios, humanos y materiales. Principio de la información general: incluyendo los medios que suministra la web, utilizando las nuevas tecnologías adecuando la misma a la administración publica y a disposición del ciudadano, cada ministerio debe poseer una pagina web para poder ser consultada. Principio de la simplicidad: Consiste en la celeridad a la hora de efectuar las operaciones solicitadas con eficiencia pertinencia y de esta manera reducir gastos operativos Principio de la colaboración : Corresponde a la colaboración que debe existir entre los entes gubernamentales , entre municipios, estados, distritos metropolitanos, respetando las competencias, facilitando información requerida por otras administraciones.


Realidades y retos de la administración pública.  Como hemos venido observando tenemos una

 

administración publica enferma debido a las malas políticas utilizadas en la misma así vemos un modelo de administración burocrática populista centralizada. Modelo centralizado del Estado, una administración pública paralela (las misiones) y con resultados catastróficos. Por este motivo debemos sanear la misma por el bien de nuestra república, considerando que la manera mas factible de proceder sería implementando cambios significativos basados en modelos de la gerencia privada, y sugiriendo tomar estas primeras estrategias: Creación de nuevas instancias descentralizadas para la celeridad y eficiencia en las funciones . Participación ciudadana a través de ONG, donde se connote la intervención continua de los individuos que conforman la sociedad y de esta manera profundizar la democracia. La flexibilización laboral, estrategia aplicada en estructuras que fueron descentralizadas y modernizadas sobre todo en áreas relacionadas con la economía, esto podemos observarlo en institutos como los puertos aeropuertos etc .


¿Como funcionaria la nueva gerencia pública?  Devolución de la autoridad desmontando las estructuras

   

centralizadas en relación al gobierno, y mas participación al ciudadano redistribución de responsabilidades descentralizadas . Aseguramiento del desempeño control y responsabilidad, metas de eficiencia para la política para elevar la equidad entre los países latinoamericanos . Desarrollo y competencia de elección en relación al mercado, promoviendo servicios adecuados y de calidad a los ciudadanos. Gerencia en los recursos humanos, referente a remuneración y elección . Y por supuesto un buen gobierno respetando sin ningún tipo de burocracia todos los cargos públicos asignados por el ciudadano, y velar por que sean cumplidos los designios de la constitución


Un experto en gestión pública recomienda acotar el impacto de la planta política por sobre los funcionarios de carrera Olaf Jacob es representante en Argentina de la fundación alemana Konrad Adenauer. Visitó Córdoba para poner en marcha una diplomatura sobre políticas públicas para el desarrollo local y regional, que organizan la Legislatura de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María y la Asociación Civil Estudios Populares. Tras participar de un encuentro con el vicegobernador Martín Llaryora, Jacob dialogó con La Voz acerca de los desafíos actuales y futuros de la función pública. –¿Cómo evalúa la calidad de las instituciones democráticas del país? –Es complicado responder eso porque hay que poner a Argentina en comparación con otros países. Considero que respecto de América latina la institucionalidad en Argentina está bastante bien. He sido representante de la Fundación en Brasil y conozco muchos otros países de la región y uno observa que ahí hay una institucionalidad aun menor que aquí. En Venezuela y Bolivia, por ejemplo, la institucionalidad ha llegado a niveles que son terribles. De todos modos, hay mucho por hacer. –Es recurrente escuchar a funcionarios del Gobierno nacional decir “estamos aprendiendo”. ¿Qué piensa al respecto? –Es una clara señal de que hay mucho por recorrer. Estamos ya a más de un año de la asunción del nuevo gobierno y, si bien es cierto que el aprendizaje forma parte del proceso, llega naturalmente un momento en el que hay que aplicar lo que se ha ido aprendiendo. Ya es tiempo. –El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Modernización, ha planteado modificar procesos para profesionalizar la tarea de los funcionarios públicos. ¿Han notado cambios concretos en ese sentido? –Es difícil hacer una evaluación al respecto porque nosotros no trabajamos directamente con el Gobierno. Lo único que puedo decir es que nosotros brindamos un aporte para mejorar los procesos de capacitación de los funcionarios públicos. –¿Qué consecuencias tiene para el funcionamiento del Estado que, tras cada elección, la planta política tenga primacía sobre los funcionarios públicos de carrera? –Eso es un veneno para todo lo que representa la gestión. Hacer las comparaciones con Alemania son siempre muy complicadas porque son realidades diferentes, pero en este caso sí me gusta comparar. En Alemania, cuando hay un cambio de gobierno, solamente cambian el ministro y los subsecretarios de Estado, es decir, en un ministerio cambia el ministro más tres o cuatro personas. Todo lo demás se mantiene igual, porque los que trabajan allí son funcionarios públicos, que puede ser que tengan un color político, pero son en primer lugar funcionarios que cumplen una labor en bien de su comuna o de la Nación. Por eso creo que los recambios como se producen en Argentina representan un gran problema para la estabilidad y para el avance. –Se puede modificar ese problema en el corto plazo? –Esa es la pregunta del millón. Hay mucha gente que tiene ganas de que eso pase, pero cambiar ese tipo de estructuras requiere un proceso largo. El problema es que muchos funcionarios saben que iniciar ese tipo de procesos es costoso, porque tienen períodos de gobierno de cuatro años y es difícil poder mostrar resultados en ese tiempo porque son procesos que demandan entre 15 o 20 años. Olaf Jacobs



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.