LIBRO MEDELLIN EXPERIMENTAL SOCIAL LIVING

Page 1

YAJAHIRA PINO HENAO TALLER DE DISEÑO VII – GRUPO I PROF. ARQ. GERMÁN GUTIÉRREZ

ARQUITECTURA


CORTE 3

2020-2

Alumno: YAJAHIRA PINO HEANO Código: 1172844 Docente: Arq. Germán Gutiérrez


IDENTIFICAR UNA PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA, PARA ESTABLECER UN MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE IDEAS QUE SOLUCIONEN LAS NECESIDADES DE UN GRUPO POBLACIONAL, POR MEDIO DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO.

CLASIFICAR LAS VARIABLES DEL CONTEXTO FÍSICO Y SOCIAL, PARA GENERAR GENERAR UNA ESTRATEGIA DE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN DISEÑO QUE PERMITA SOLUCIONAR UNA NECESIDAD, ESTABLECER UN CRITERIO POR MEDIO DE LA METÓDICO, EN FUNCIÓN DEL INTERACCIÓN DEL OBJETO HÁBITAT SOCIAL. ARQUITECTÓNICO CON EL ENTORNO.

PROPONER IDEAS DE DISEÑO PARA CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DEL HÁBITAT, DESDE LOS DIFERENTES ESCENARIOS DE LA ARQUITECTURA, POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS ORIENTADOS A LA INTEGRACIÓN SOCIAL.

EVALUAR EL ENTORNO ESTABLECER LA INTERACCIÓN CULTURAL DE CIUDAD, PARA DE LOS HABITANTES CON EL DEFINIR EL CRITERIO DE HECHO ARQUITECTÓNICO, INTERVENCIÓN, EN FUNCIÓN PARA GENERAR SENTIDO DE DE LA RELACIÓN DEL OBJETO PERTENENCIA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y LAS PUBLICO Y PRIVADO EN DETERMINANTES FÍSICAS Y FUNCIÓN DEL MEJORAMIENTO NATURALES. DE LA CALIDAD DE VIDA.

OBJETO DE ESTUDIO Proyectar la arquitectura desde la problemática social, económica, política y cultural del país. El hecho arquitectónico como respuesta al entorno social, físico y natural

01


ÍNDICE

ANÁLISIS DE REFERENTES………………………………………………….. 6 ANÁLISIS DE CONTEXTO……………………………………………………….. 8 PROPUESTA URBANA……………………………………………………………. 10 ESQUEMA FORMAL………………………………………………………………....12 ESQUEMA FUNCIONAL…………………………………………………………….14 ESQUEMA FUNCIONAL VIVIENDA…………………………………………16 ESTRUCTURA………………………………………………………………………………18 BIOCLIMÁTICA……………………………………………………………………………23 PLANIMETRÍA.……………………………………………………………………………24 IMÁGENES…….………………………………………….…………………………………34

04


INTRODUCCIÓN

Desarrollo de un proyecto arquitectónico que tiene el objetivo de generar actividades inclusivas en un sector disfuncional de Medellín ocupado sólo por actividades terciarias. Se propone tratar la problemática de segregación social generando un impacto en la comunidad por medio de espacios colectivos que mejoren la convivencia y el intercambio cultural y aportar significativamente a la transformación barrial y al sentido de pertenencia de la comunidad. Las estrategias de intervención se basan en el desvanecimiento del límite el cual busca vincular a las personas con el objeto arquitectónico y eliminar cualquier barrera perceptible a partir de la transparencia y la continuidad de espacios. Todas las actividades tienen el propósito de fortalecer el tejido social permitiendo el desarrollo de diferentes dinámicas que facilitan la integración de los miembros de la comunidad.

05


ANÁLISIS DE REFERENTES CENTRO DE DESARROLLO CULTURAL MORAVIA – Rogelio Salmona PROBLEMÁTICA. Barrio de invasión con precaria calidad de vida consolidado alrededor de un basurero con los residuos de la ciudad. OBJETIVOS. Es una experiencia de la transformación cultural. Un modelo de desarrollo comunitario basado en las prácticas culturales y en la formación artística cuyo lema es “La Casa de Todos” como escenario de encuentro y formación ciudadana. Un proyecto que logre la participación de la comunidad logrará que las personas terminen por seguir configurando su entorno. IMPACTO. Se desencadenó un sinfín de oportunidades en las cuales los habitantes del sector, por medio de actividades culturales y procesos organizativos, pueden encaminarse en cambios sociales y culturales, teniendo una mejora en las dinámicas del sector. Logró que los habitantes a mejoraran sus viviendas y a modificaran sus manzanas conforme a sus nuevas necesidades.

MONTS ET MERVEILLES – Jean Bocabeille Architecte

PROBLEMÁTICA. Se concibió como una respuesta a la elevada necesidad de vivienda y combinación de usos en una misma unidad de tierra. OBJETIVOS. Estos programas, con su fructífera convivencia, contribuyen al crecimiento de la ciudad con su alta calidad y significación simbólica. El proyecto proporciona una sólida respuesta arquitectónica a los desafíos de la densidad urbana y los nuevos requisitos ambientales mediante la creación de estrategias colectivas para todo el bloque. IMPACTO. El proyecto crea una nueva forma de habitar el espacio creando una ciudad duradera y de uso mixto del siglo XXI. Por ser parte del Ecodistrito de Clichy-Batignolles se posiciona como un proyecto pensado para todo tipo de personas enfocado en contribuir con el medio ambiente y las diferentes formas de habitar.

TIMMERHUIS - OMA PROBLEMÁTICA. Reconstrucción reactivación del centro

sector

y

OBJETIVOS. Construir un nuevo edificio para el ayuntamiento que alberga servicios municipales, oficinas y unidades residenciales, con la característica principal de SOSTENIBILIDAD. El proyecto se conecta con el entorno creando una conexión directa con el patrimonio existente. IMPACTO. Brinda espacios para los ciudadanos puedan recorrer el lugar, con actividades culturales como el museo, dejando la planta baja libre como un espacio de interacción social complementado con comercio y cafeterías.

06


07 01


ANÁLISIS DE CONTEXTO

COMUNA 10 LA CANDELARIA

Consta de 20 barrios, entre ellos San Benito y guayaquil, limitan al occidente con el rio Medellín y al oriente con el bario de la candelaria y centro histórico de Medellín. El desarrollo histórico de esta comuna nos remite necesariamente al de medellín ya que desde 1770, momento en que se presentan los primeros planos de la ciudad, éstos muestran unas manzanas en tornos a la iglesia mayor y la plaza principal que hoy constituyen el eje urbano de la comuna 10 y de la ciudad. El barrio San Benito es el más antiguo de Medellín, con una larga historia, bella durante décadas de grandes protagonismos, al igual que el barrio guayaquil, los cuales actualmente se encuentra deterioro, por la baja densidad poblacional en esta zona del centro

ESTADO ACTUAL El lugar de intervención es un espacio con problemas de inseguridad, segregación social. Es un contexto en deterioro, con contaminación visual, auditiva y física, inseguridad e indigencia. Sin embargo, su ubicación es determinante por su centralidad y fácil acceso por sus avenidas principales y cercanía al Río de Medellín. SECTORES ECONÓMICOS CREATIVO

AGRONEGOCIOS

MANUFACTURA LOGISTICA

CIENCIAS

TECNOLOGIA

MANUFACTURA ESPECIALIZADA

COMERCIO

El sector se ha visto afectado por diversas intervenciones temporales, en el ámbito socioeconómico a tenido repecuciones de gran escala, ya que los dos barrios analizados se han transformado el sectores comerciales y han desplazado a la población original.

Medellín cuenta con una política de desarrollo económico que busca el fortalecimiento de actividades económicas tradicionales y emergentes. La política tiene tres dimensiones básicas o áreas de impacto: competitividad, desarrollo de producto, generacion de ingrseos y empleo.

MOVILIDAD

08

SOCIO-CULTURAL INDICES DE POBLACION POBLACIÓN LA CANDELARIA

HABITANTES: 85,587 73,563 km2

Tiene tres vias principales que son la av, colombia, av. Oriental, av. San juan y av. Ferrocarril, la infraestructura vial de la candelaria cuenta con una buena articulacion, sin embargo se pueden encontar algunos desgatos en sus calles principales. La zona a intervenir es un zona frecuentada por el paso de trafico pesado, y comercio. TRANSPORTE PÚBLICO

CICLORUTA

El emplazamiento escogido cuenta con una superficie total en planta de 5820m2 y actualmente está ocupado con diferentes usos. 3450m2 corresponden a un parking en superficie, 1029m2 a los locales comerciales, 2942m2 a oficinas, 386m2 a un almacén y colmata el conjunto una iglesia de 822m2.

METRO

METROBUS

POBLACIÓN BARRIO SAN BENITO

848 918 237 208

1.766


USO DE SUELO ESPACIO PUBLICO - EQUIPAMIENTOS

PRIVADO – VIVIENDA - COMERCIO

Usos

Espacio público

El sector se caracteriza por estar mayoritariamente ocupado por usos terciarios donde se destaca el comercio. Las oficinas también tienen un papel fundamental en la zona donde se caracteriza por tener actividad en el día y desolación en la noche.

Sociocultural

ESPACIO PÚBLICO

EQUIPAMIENTOS

VIVIENDA

COMERCIO

AMBIENTAL En la zona hay poca densidad de zonas verdes, poco espacio publico vegetal., parques y zonas ecológicas, sin embargo a la periferia se generan varios espacios públicos en diferentes zonas que se extiendan en la ciudad. Esta zonas verdes se extienden como parques y plazas que hacen parte de un centro cultural y de formación para la ciudad. Los mayores niveles de contaminación se presenta por los Melicoccus bijugatus Palma fénix CONTAMINACIÓN camiones, los vehículos y los buses respectivamente. A pesar de las medidas de prevención de la Afectación general contaminación ambiental, el Afectacion a grupos sistema de alertas tempranas del sensibles valle de aburrá registró un Afectacion media detrimento en la calidad del aire. Buen estado Palma washingtonia Pithecellobium saman

DENSIDAD LLENOS Y VACÍOS Es de una densidad media ya que predominan las edificaciones de 5 a 6 pisos. Sin embargo se encuentran varios edificios en altura. Es un entorno mayormente construido, con una baja densidad de vacios.

ALTURAS

09 01


PROPUESTA URBANA PROPUESTA ZONAL PROPUESTA VIAL - RENOVACIÓN PERFIL AVENIDA COLOMBIA Al ser una vía principal se pretende mejorar la accesibilidad del peatón mejorando los andenes y un control ambiental que mejore la imagen de la vía.

PROPUESTA FUNCIONAL - PUNTOS COMERCIALES Se proponen puntos en donde se desarrolle puntos comerciales enfocados en los vendedores ambulantes que ocupan la vía, con el propósito de mantener su actividad sin que afecte las vías públicas, y así pueda desarrollarse de manera organizada.

PROPUESTA AMBIENTAL - EJES AMBIENTALES Se establecen controles ambientales en los perfiles viales de las avenidas Colombia y Ayacucho y carrera 55.

PROPUESTA SOCIAL - ESPACIO PÚBLICO PARA EL ENCUENTRO CIUDADANO Mayor espacio para los peatones por medio de la adecuación e instalación del mobiliario urbano estableciendo más espacios para el encuentro y el ocio de la comunidad

OBJETIVOS PROPUESTA URBANA o o o o

Transformación de las dinámicas sociales y culturales. Elementos articuladores a las dinámicas sociales. Integración social y ciudad inclusiva. Priorización de lugares para compartir en el espacio público.

o Construcción de nuevas zonas verdes. o Siembra de árboles para mejorar la calidad del aire. Conservación y mejora del ecosistema

o Mejorar la movilidad peatonal. o Incremento de zonas de permanencia que garantizan un lugar de encuentro. o Mayor espacio para los peatones o Organización del comercio y mejor uso del espacio público. o Aumento de las ventas y los ingresos en los comercios del sector. o Adecuación de espacios para el desarrollo de actividades culturales, recreativas y artísticas. o Adecuación e instalación del mobiliario urbano

10 01


PROPUESTA PUNTUAL CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN Se genera una vinculación entre las esquinas del lote debido a que generan un acceso directo al proyecto desde la calle y el contexto. A partir de estas diagonales y los ejes que proporcionan los vecinos contiguos, se forma la figura principal del volumen, el HEXÁGONO. Las alturas del proyecto se definen a partir de las alturas de las edificaciones circundantes. PASAJE LINEAL El proyecto se divide por un pasaje conformado por zonas de permanencia para la consolidación de espacios para la integración de la comunidad.

PATIO CENTRAL La plaza central hexagonal se destina como espacio de distribución y congregación y se estable como punto de encuentro principal en donde se ubican los dos accesos al proyecto.

11 01


ESQUEMA FORMAL Tipología inicial, concepto de patio para darle importancia a un espacio central como punto de congregación y distribución

El esquema formal parte de la idea de proponer un corredor que atraviese el proyecto y genere una relación entre los volúmenes y sus respectivas actividades. Alrededor, surge la masa ubicada en U debido a que se pretende mantener una relación entre las funciones establecidas en el programa y exista así un constante movimiento entre los usos manteniendo proximidad entre ellos.

ESTRATEGIA PROYECTUAL El volumen se divide en dos barras unidas por un solo volumen para liberar los accesos y enfatizar el pasaje lineal.

El volumen se corta a partir de los ejes diagonales conformados por la conexión de las esquinas donde surge el patio central hexagonal.

DETERMINACIÓN FORMAL Repetición del módulo hexagonal siguiendo las diagonales establecidas por los ejes y superponiendo los hexagonales.

Escalonamiento de los módulos a partir de las alturas de los vecinos y aplicando el tema de límite diverso.

12 01

El volumen se desarrolla a partir de la repetición del hexágono resultado de la proyección de tensiones y ejes del entorno con el objetivo de establecer una arquitectura dinámica que tenga una relación directa con el contexto. Los hexágonos se van uniendo de forma consecutiva conformando un volumen escalonado que coincide con las alturas de las edificaciones inmediatas y sólo creciendo en altura hacia el centro para mantener el perfil urbano dentro de los parámetros ya establecidos.


TEMA

VIVIENDA – FLEXIBILIDAD

LÍMITE

El objetivo es desvanecer el límite para dar paso a interacciones colectivas sin ningún tipo de barrera perceptible y que además genera una invitación al usuario de habitar, recorrer y participar en el espacio.

LÍMITE DIVERSO. Escalonamiento y la continuidad espacial.

Conexión funcional creando sensaciones a partir de la sucesión de los espacios. Su objetivo es generar fluidez y accesibilidad.

LÍMITE PERCEPTIVO. Transparencia. El objetivo es exteriorizar

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

el interior revelando el interior sin tener que ingresar. El reflejo, la luz y la ligereza son parte fundamental que revela las dinámicas del proyecto.

La tipología PATIO se emplea como un espacio central donde alrededor se desarrollan los espacios y se establece la relación entre todas ellos. Funciona como un elemento activo de congregación social. En el desarrollo del volumen el patio central se complementa con un pasaje lineal de zonas de permanencia con el objetivo de enfatizar el encuentro social.

13 01


ESQUEMA FUNCIONAL El objetivo de la propuesta es vincular a las personas con espacios colectivos que promueven las actividades inclusivas en comunidad y responder a las problemรกticas de segregaciรณn social. Brindar espacios que generen un impacto en la comunidad y tenga una incidencia positiva al mejorar la calidad de vida de la comunidad permitiendo vincular y generar dinรกmicas activas y positivas de las actividades y relaciones humanas.

USUARIO El objetivo es que sea una arquitectura inclusiva donde todos pueden participar en el espacio. Al ser un sector de usos terciarios, se enfoca mรกs en los adultos trabajadores y sus familias para brindarles espacios que ayuden a mejorar su calidad de vida y beneficie su rendimiento laboral.

CIRCULACIร N

14 01


En el primer nivel se ubica todo el comercio desarrollado como dos pasaje comerciales a los extremos, oficinas y el centro comunitario. Los accesos se encuentran sobre la plaza principal para mantenerlo como punto de encuentro. En el segundo nivel se encuentran oficinas, el segundo y ultimo piso del centro comunitario y algunas zonas comunes de la vivienda, como el gimnasio, el cine en casa y un salón comunal. En el tercer nivel se encuentra el ultimo piso de oficinas y el primer nivel de vivienda, ocupada también en el cuarto y quinto nivel. Estas se ubican al centro del lote con el objetivo de evitar la contaminación auditiva de las avenidas Colombia y Ayacucho.

15 01

ESPACIO VIVIENDA COMERCIO CENTRO COMUNITARIO OFICINAS

ZONAS COMUNES TERRAZAS TOTAL PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL QUINTO NIVEL SEXTO NIVEL

ÁREA 3.520,1 m² 1.022,5 m² 1.266,7 m² 2.452,5 m² 806,3 m² 2.804,2 m² 11.872,2 m² 3.042,6 m² 2.805,1 m² 2.868,7 m² 2.204,4 m² 2,036,4 m² 572,6 m²


VIVIENDAS

VIVIENDA 60 m2 1

16 01

VIVIENDA 30 m2

VIVIENDA 90 m2

2

1

1

3

2

2

4

3

3


MÓDULO 3 – VIVIENDA 30 M2

MÓDULO 4 – VIVIENDA 60 M2

VIVIENDA 60 m2 COCINA – COMEDOR - SALA HABITACION

BAÑO CUARTO DE ROPAS

11 01

MÓDULO 1 – VIVIENDA 90 M2


ESQUEMA ESTRUCTURAL La estructura de la propuesta se define como una estructura aporticada en concreto debido a su versatilidad para conformar las diagonales del proyecto.

ESTRUCTURA VIGAS Y COLUMNAS

CORTE ESTRUCTURAL LONGITUDINAL Las placas se conforman por vigas de 0,40 m * 0,50 m y viguetas de 0,12 m * 0,40 m. Las columnas son de 0,35 m* 0,35 m con un total de columnas de 78 en todo el proyecto y zapatas de 1,1 m * 0,70 m de profundidad. Se utiliza un concreto con resistencia de 3000 psi. ESTRUCTURA PLACAS Y COLUMNAS

CORTE ESTRUCTURAL TRANSVERSAL CORTE 3D

18


CUARTO NIVEL

AXONOMETRÍA EXPLOTADA ESTRUCTURA PROPUESTA

TERCER NIVEL

AMPLIACIÓN AXONOMETRÍA EXPLOTADA DETALLE PLACA – VIGAS Y VIGUETAS

AXONOMETRÍA PLANTA DE CIMENTACIÓN

19


CORTE FACHADA

20


AXONOMETRÍA EXPLOTADA TERREZAS VERDES Las cubiertas se conforman a partir de una escalonamiento del volumen y utilizadas como terrazas verdes transitables para actividades en comunidad.

ROOF GARDEN La cubierta se convierte en una terraza transitable adaptada con zonas verdes, caminos y plazas para diferentes actividades en comunidad.

VENTANAS Las ventanas en fachada hacen parte de la iluminación de las habitación de la vivienda siendo ventanas de piso a techo de 2.30 x 1.25 m con parte superior corrediza e inferior fija.

BARANDAS Barandas metálicas en las terrazas verdes como protección junto con macetas en concreto. Los perfiles verticales de las barandas dan continuidad a la fachada como remate

FACHADA VIVIENDAS Se compone de una fachada conformada por perfiles en aluminio divididos en dos secciones donde la parte inferior es fija convirtiéndola en baranda con perfiles de 40 * 80 mm y la superior es móvil lo cual permite una fachada dinámicas y adaptada a las necesidades de cada usuario con perfiles de 40 x 20 mm.

PERFILES DE ALUMINIO

FACHADA PRIMER NIVEL

La fachada se compone de vidrio con perfiles de aluminio de 0,40 m * 0,80 m que sobresalen 10 cm de la placa donde están anclados

Se compone de una fachada conformada por ventanales de 5,5 metros de altura divididos en vidrios de 2.30 x 1.25 m con marco de aluminio blanco.

21


MATERIALES FACHADA Perfil de aluminio blanco - TUBO RECTANGULAR de 80 x 40 mm

Anclado a las placas de concreto con una separación de 20 cm c/u. dilatado 10 cm a la fachada. También se utilizan como barandas.

Perfil de aluminio blanco - TUBO RECTANGULAR de 40 x 20 mm Utilizados como panel corredizo por medio de perfiles.

El aluminio posee una vida útil larga y de fácil mantenimiento, refleja la luz y retiene menos el calor, es ligero y ecológico por su eficiencia energética y es reciclable.

Ventana de piso a techo de 2.30 x 1.25 m con parte superior corrediza e inferior fija. Ventanas de vivienda principalmente para las habitaciones haciendo parte de la fachada.

Vidrio transparente y marco en aluminio blanco de 1.20 x 0.60 m Fachada de primer y segundo nivel en oficinas, comercio y equipamiento.

El aluminio posee una vida útil larga y de fácil mantenimiento, refleja la luz y retiene menos el calor, es ligero y ecológico por su eficiencia energética y es reciclable.

22


23


PLANTA PRIMER NIVEL

24


PLANTA SEGUNDO NIVEL

25


PLANTA TERCER NIVEL

26


PLANTA CUARTO NIVEL

27


PLANTA QUINTO NIVEL

28


PLANTA SEXTO NIVEL

29


30


FACHADA NORTE

FACHADA NORTE

FACHADA NORTE

31


32


33


34


IMÁGENES DEL PROYECTO

35


36


37


38


39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.