Grupo 3_exposición

Page 1

GRUPO 3

MECANISMOS DE AUTOCONSTRUCCIÓN EMPLEADOS EN LAS VIVIENDAS DE LAS LADERAS DEL CERRO SAN COSME DURANTE EL PERIODO 2021 CICLO: 2021-1 ESTUDIANTES | CÓDIGO: Joselyn Antunez Gomez Abel Junior Hinostroza Terrel Yadira Miluska Meza Ramos Joel Miguel Tamayo Gongora

FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria

20192675F 20192694K 20191238A 20191305K


Í N D IC E

CAPÍTULO 1 DE LA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ESTADO DE LA CUESTIÓN

CAPÍTULO 2 MARCOS DE REFERENCIA MARCO HISTÓRICO MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO

MATRIZ DE CONSISTENCIA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Lima presentó una cantidad de 14 768 037 metros cuadrados de viviendas autoconstruidas. Además, se determinó que los dirigentes eran en su mayoría los maestros de obra con un 78%, posteriormente era el propietario con un 16% y finalmente los profesionales con un 6% CAPECO (2015)

FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los mecanismos de autoconstrucción empleados en las viviendas de las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021?

FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria


ESTADO DE LA CUESTIÓN ENFOQUE

VULNERABILIDAD SÍSMICA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS

CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS.

AUTOR

AÑO

POSTURA

Carrasco

2020

se carece de acceso a los servicios básicos debido a la autogestión del trabajo colectivo

Hernández

2019

Riesgo de construcción debido al alto nivel sísmico y fragilidad del terreno.

Arévalo

2020

Viviendas autoconstruidas evidencian problemas constructivos

Lopez y Lopez

2004

Difícil urbanización debido a la inestabilidad física propia de las laderas.

Mora

2018

Dado a la topografía del lugar, se obtendrá como resultado un diseño ineficiente.

Laban, Quispe y Rojas

2007

La aparición de las viviendas autoconstruidas es consecuencia de inmigraciones

Sáez, García y Roch

2010

Para intervenir se deben seguir las lógicas de funcionamiento de los asentamientos.

Ramos y Agudelo

2016

La habitabilidad en la vivienda de bajo costo de origen informal es precaria.

Giraldo

2011

En América Latina en los años 50, se agravó los problemas sociales y ambientales.

Polo

2017

Los procesos de autoconstrucción generan precariedad

Correa

2016

Apoya la legalización de la vivienda informal

Miyashiro

2009

Las condiciones de habitabilidad son precarias debido al acceso limitado de los servicios básicos


MARCO HISTÓRICO En el Perú, la autoconstrucción es un problema que se va desarrollando a lo largo de su historia, desde mediados del siglo XX. Se consideran tres periodos que nos ayudarán a entender mejor este problema.

FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria

MARCO TEÓRICO El marco teórico que se desarrollará en la presente investigación consiste, en primer lugar, en la profundización de la autoconstrucción, seguidamente de la informalidad urbana.


La predominante participación de las familias

Fuente: Migraciones. Imagen extraída del blog Lamula.Pe (2017)

Fuente:Cerro San Cosme (1946). Imagen extraída del blog Grupo4cultura (2010)

(1946-1975)

MARCO HISTÓRICO

Fuente: Migración interna y poesía en el Perú (1960-2000). Roger Santiváñez. Extraída del blog Vallejo&Co (2017)

Fuente: Crecimiento demográfico, reformismo y crisis del sistema oligárquico en el Perú. Extraída del blog Utopísticahistoria (2015)

Necesidad de apoyo técnico en la obra (1975-actualidad)

Fuente: Imagen extraída del blog PUCP (2014) FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria

Fuente: Imagen extraída del diario El comercio (2015)

Fuente: Imagen extraída del diario El Comercio (2015)


MARCO TEÓRICO: Autoconstrucción ASPECTO

AUTOR

POSTURA

MEDICIÓN

Grassi (1995)

Características de la vivienda y tipo de usuario.

Zapata (2013)

Calidad de la vivienda

Cravino (2001)

Habitabilidad La autoconstrucción como proceso de producción social de la vivienda.

SOCIAL Turner (1976)

Participación y tipo de organización

Alayza (2019)

Análisis estructural y de materiales

Gonzalez (2017)

Tiempo laboral y organización


MARCO TEÓRICO: Autoconstrucción ASPECTO

AUTOR

Burgess (1988) POLÍTICO

Acevedo, Schreier & Seinfeld (2018)

POSTURA

Intervención del Estado en la autoconstrucción.

MEDICIÓN

Relevancia del Gobierno

Regularización de políticas a favor de la autoconstrucción

Alfaro (2007)

Calidad constructiva de la vivienda.

Ortiz (2007)

Realidad económica de una familia y a los resultados del proceso

La autoconstrucción como solución a los

PRAGMÁTICO Salas, Salazar y Peña (1988)

Salas (1991)

limitados recursos

Sistema de organización y tiempo Tipo de material y sistema constructivo


CONCLUSIÓN En base a la literatura revisada sobre los conceptos de autoconstrucción e informalidad urbana puede resaltarse la importancia del desarrollo de este tema. En relación a la categoría conceptual autoconstrucción se ha considerado pertinente basar la investigación con la teoría de Grassi (1995), puesto que defiende al usuario como parte esencial de la construcción de su vivienda. Además, hace mención de dos variables de medición. Estas variables van a permitir que la investigación pueda adquirir consistencia en cuanto a su proceso de desarrollo.

FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria


MARCO DE CONSISTENCIA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

FUENTE: Quispe, E. (2017). Cerro San Cosme, La Victoria


MARCO DE CONSISTENCIA PREGUNTAS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS Las viviendas en laderas del cerro San Cosme edificadas mediante mecanismos autoconstructivos durante el año 2021 fueron construidas a base de un plano esquemático, donde se tiene la zonificación de los ambientes básicos. Ello con el fin de guiar el levantamiento de los muros.

¿Cuáles son los mecanismos de autoconstrucción empleados en las viviendas de las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021?

Identificar los tipos de mecanismos de autoconstrucción empleados en las viviendas de las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021

¿Cuáles son las características físico-espaciales de las viviendas autoconstruidas en las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021?

Describir las características físico-espaciales de las viviendas autoconstruidas en las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021

Las viviendas en laderas del cerro San Cosme edificadas mediante mecanismos autoconstructivos durante el año 2021 presentan deterioro estructural, alto porcentaje de hacinamiento, desproporción de espacios y la ampliación de los ambientes.

Diagnosticar las condiciones de infraestructura de las viviendas autoconstruidas en las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021

La infraestructura de las viviendas autoconstruidas en las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021 no presentan un adecuado predimensionamiento estructural, generando irregularidades estructurales. Además, carecen de elementos de confinamiento.

¿Cuáles son las condiciones de infraestructura de las viviendas autoconstruidas en las laderas del cerro San Cosme durante el año 2021?


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS

CATEGORÍA

Las viviendas en laderas del cerro San Cosme edificadas mediante mecanismos autoconstructivos durante el periodo 2016-2021 son construidas mediante organizaciones de las mismas familias con ayuda de un maestro de obra.

Las viviendas en laderas del cerro San Cosme edificadas mediante mecanismos autoconstructivos durante el periodo 2016-2021 presentan deterioro estructural.

La infraestructura de las viviendas autoconstruidas en las laderas del cerro San Cosme durante el periodo 2016-2021 no presentan un adecuado predimensionamiento ni diseño estructural

VARIABLES

- Físico espaciales - Infraestructura

MECANISMOS DE AUTOCONSTRUCCIÓN

Físico-espa ciales

Infraestructura

INDICADORES -Hacinamiento -Dimensionamiento -Pluralidad de espacios -Ampliación de ambientes -Resistencia -Deterioro estructural -Rigidez -Regularidad estructural

-Hacinamiento -Dimensionamiento -Pluralidad de espacios -Ampliación de ambientes

-N° de habitantes/ N° de dormitorios disponibles -Distancia entre columnas, luz de vanos y volados -m2 del ambiente original / m2 de la ampliación -Área de cada ambiente de la vivienda / área mínima legal según el ambiente de la vivienda

-Resistencia -Deterioro estructural -Rigidez -Regularidad estructural

-Densidad de muros -Verificación de muros por fisuración -Verificación de elementos de confinamiento -Verificación por esfuerzo axial -irregularidades estructurales


Acevedo, A., Schreier, C., & Seinfeld C. (2018). Papel del estado frente a la autoconstrucción en el Perú, 1950-1968. Paideia XXI, 6 (7), 219-241. https://doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1610 Alayza, A. (2019). Modelo estratégico de las construcciones de viviendas informales en pro al medio ambiente en los humedales de Villa. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3979/ALAYZA%20VALE NZUELA%20ARTURO%20JORGE%20RA%C3%9AL%20-%20DOCTORADO _2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alfaro, S. (2007). Análisis del proceso de autoconstrucción de la vivienda en Chile. Bases para la ayuda informática para los procesos comunicativos de soporte. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94154?show=full. Arévalo, A. (2020). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones en el A.H. San José, distrito de San Martín de Porres. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648665/ArevaloC _A.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Cravino, M. (2001). Mecanismo de autoconstrucción de viviendas de sectores populares y reciprocidades. Recuperado de https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/2258/Cravino%20MC_200 1_Mecanismos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Driant, J. & Riofrío, G. (1987). ¿Qué vivienda han construido? Nuevos problemas en viejas barriadas. Recuperado de https://www.academia.edu/42835268/Que_vivienda_han_construido_RIOFRIO_a nd_DRIANT García, J., Sáez, E., y Roch, F. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25(70), 77-116. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000300003

Burgess, R. (1988). Algunas falacias respecto a las políticas de autoconstrucción en los países en desarrollo.

Giraldo, H. (2011). Vulnerabilidad en grandes ciudades de América Latina - construcción en laderas: cómo vivir en la vulnerabilidad y salir de ella. Tradición, técnicas y cultura. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AdlIBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1 35&dq=construcci%C3%B3n+en+laderas&ots=L6yEKDJ01n&sig=erKAoHZszE 1TOSO8Kdd5dfmADFI#v=onepage&q=construcci%C3%B3n%20en%20laderas& f=false

Carrasco, H. (2020). Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17769

Gonzales, J. (2017). Etapas del proceso de autoconstrucción de vivienda en comunidades de escasos recursos. Recuperado de https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/12/9

Cerullo, R., & Wiesenfeld, E. (2001). La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores. Revista de Psicología, 10(2), Pág. 11-26. doi:10.5354/0719-0581.2001.18564

Grassi, H. (1995). Propuesta operativo institucional para la autoproducción de vivienda social, Comuna de la Florida, Santiago de Chile. Recuperado de https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62048/6568 9

Correa, W. (2016). Análisis de la legalización de viviendas informales y su efecto en la habitabilidad. Caso barrio nuevo pilo, cantón Machala. Machala. http://186.3.32.121/bitstream/48000/7917/1/TTUAIC_2016_IC_CD0014.pdf


Hernández, H. (2019). Plan de prevención y reducción del riesgo de desastre en el distrito de la victoria. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3847/HERNANDEZ%20C HINININ%20HAMILTON%20ALEXIS%20-%20TITULO%20PROFESIONAL %20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Polo, J. (2017). La autoconstrucción y su incidencia sobre los perjuicios ocasionados a los ocupantes del Asentamiento Humano Señor de los Milagros 2da zona Collique. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14388/Polo_TJ.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Kapstein, P. & Aranda, E. (2014). Las periferias interiores de Lima: localización e identificación de los barrios focos de vulnerabilidad. El caso de San Cosme. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582014000300 002

Ramos, H. y Agudelo, C. (2016). Calidad de la vivienda informal: aportes desde la proyección social universitaria. Equidad & Desarrollo, (25), 29-52. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.3488

Laban, A., Quispe, P. & Rojas, N. (s.f.). El crecimiento urbano de la periferia: El caso de Cerro San Cosme. Recuperado de https://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/320/Crecimiento%2 0urbano%20periferia.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, J., & López, C. (2004). Un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial Revista Bitácora Urbano Territorial. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 94–102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/748/74800814.pdf Matos. J. (2012). Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Miyashiro J. (2009). Vulnerabilidad físico habitacional: Tarea de todos. ¿Responsabilidad de alguien?. Lima: Estudios Urbanos DESCO. Recuperado de: http://urbano.org.pe/descargas/investigaciones/Estudios_urbanos/EU_5esp.pdf Mora, A. (2018). Arquitectura habitacional para pendientes pronunciadas. Recuperado de https://issuu.com/emmanuelmora/docs/libro_para_imprimir Ortíz, E. (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda. Recuperado de https://1library.co/document/eqo1250z-integracion-sistema-instrumentos-apoyo-pr oduccion-social-vivienda.html

Romani A. [Canal armando romani]. (29 de marzo de 2012). SAN COSME 1990 PARTE ¼. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aWKA2OSIOs4 Salas, J. (1991). Contra el hambre de vivienda. Soluciones tecnológicas latinoamericanas, Tecnologías para viviendas de interés social. Editorial escala. pág (93). Recuperado de https://www.iberlibro.com/9789589082690/Contra-hambre-vivienda-Soluciones-tec nologicas-9589082696/plp Salas, J., Salazar, G. y Peña, M. (1988). Una propuesta esquemática para el análisis de la autoconstrucción en Latinoamérica como fenómeno masivo y plural. Recuperado de https://doi.org/10.3989/ic.1988.v40.i398.1584. Turner, J. (1965). Vivienda y autogestión: la experiencia de John F. C. Turner. Sistemas locales e informales como estrategias de lógica abierta. Recupeerado de http://arquitecturaypatrimonio.com/edap10_articulos/2_Viviendayautogestion.pdf Zapata, M. (2013). El Programa de Autogestión para la Vivienda: el ciclo de vida de una política habitacional habilitante a la participación social y del derecho al hábitat y a la ciudad. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/6843#page=1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.