VIVIENDO EN PLÁSTICO VIVIENDO EN PLÁSTICO
En promedio, se usan al año aproximadamente 30 kilos de plástico por ciudadano.
Al año se suman cerca de 3 mil millones de bolsas plásticas, casi 6 mil bolsas por cada minuto.









En promedio, se usan al año aproximadamente 30 kilos de plástico por ciudadano.
Al año se suman cerca de 3 mil millones de bolsas plásticas, casi 6 mil bolsas por cada minuto.
El objetivo de este manual es dar a conocer a detalle toda la información relacionada con el tema “VIVIENDO EN PLASTICO”, con la finalidad de generar conciencia al lector y lograr un cambio en las acciones del ser humano respecto al uso excesivo del plástico.
En nuestro planeta hay 3.600 millones de habitantes, millones de especies de animales de las cuales una gran variedad habita y se alimenta del mar. Los oceanos representan mas del 70% de las superficie terrestre y alberga el 97% del agua que existe en el planeta.
Se calcula que en todo el planeta unos 5.700 millones de toneladas de residuos plásticos no pasan por una planta de reciclaje. De hecho, cada año van a parar al mar unos 8 millones de toneladas de estos desperdicios.
Demasiada basura para un material que suele empezar a biodegradarse a partir de 450 años. Y es que, mientras que la producción de plástico alcanza hoy un ritmo vertiginoso, nuestra capacidad para reciclarlo no crece a la misma velocidad, máxime considerando que en torno a un 40% de todo el que producimos cada año es desechable y que una buena cantidad de esta proporción se usa en envases diseñados para tirarlos a los pocos minutos de adquirirse. Es el caso, entre otros, del plástico con el que se envuelven los alimentos frescos en los supermercados o los envoltorios de numerosos productos de uso común.
Es una amplia gama de materiales sintéticos y semi-sintéticos con los que se fabrican productos para la vida cotidiana, como envases, ropa, insumos médicos, partes de vehículos, artículos de electrónica, teléfonos celulares, y que se aplican en diferentes industrias.
- Islas gigantes de plásticos.
- Perdida debiodiversidad
- Amenazas a salud pública.
- Contribución al efecto invernadero.
El plástico llega a los alimentos durante el procesamiento o con el empaque, algunos peces ingieren plásticos porque les huelen a comida
Las botellas de plástico desechable para el agua mineral, los zumos y refrescos están en primera línea de la crisis climática que atraviesa el planeta. Al ritmo actual se consumen 20.000 de estos envases por segundo en todo el mundo.
Entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico se filtran cada año en los océanos del mundo, son ingeridos por aves marinas, peces y mariscos, y terminan en la cadena alimentaria.
Se estima que entre 8 y 13 millones de toneladas de plástico son descargadas en el mar cada año, lo que equivale aproximadamente a la cantidad de un camión de basura entrando al océano cada minuto
¿Por qué debemos dejar de beber botellas de plástico y usar una reutilizable?
• Botellas
• Cuerda o Cinta
• Pintura acrílica
• Pinceles
• Cualquier otra decoración reutilizable que quieras.
● 1. Corta un agujero grande en el centro de un lado de la caja.
● 2. Debajo del agujero grande, corta un agujero pequeño para poner un palo, creando una percha para las aves.
● 3. Corta un agujero en la parte superior para pasar la cuerda para que el comedero cuelgue.
● 4. Pinta y decora tu comedero.5. Llénalo con alpiste.
● 6. Cuélgalo en un lugar a un metro y medio del suelo, preferiblemente con una buena vista desde tu ventana.
• Botellas de plástico
• Silicona
• Tijeras
• Pintura acrílica
• CD reciclados
• Pincel
Con la botella limpia y seca toma el marcador y traza la silueta de la cabeza del animal sobre la botella. Puedes hacerlo a mano o con una plantilla impresa o dibujada anteriormente en una hoja de papel, de esta forma es más fácil marcar sobre la botella. Cuando finalices tu diseño, toma el cuchillo o las tijeras y recorta la parte superior de la botella respetando la silueta del animal.
Deberás tener la maceta que consta de la base y la parte superior con las orejas del animal seleccionado. Ahora debes buscar la pintura. El color puede ser el que prefieras, solo asegúrate de que sea pintura acrílica para que soporte bien el constante riego. Cuando haya secado vuelve a tomar el marcador indeleble y dibuja los detalles del animal, es decir, su nariz, boca, ojos y cualquier otro elemento que desees.
A continuación, realiza perforaciones en la base para crear el drenaje y estará lista para lucir tu planta favorita de una forma diferente y divertida.
Debemos buscar nuevas alternativas de uso al plástico ya que su proceso de degradación es entre 100 a 150 años de esta forma evitamos que perjudiquen al ambiente y a los animales que habitan en el, además fomentamos el reciclaje y la creatividad para darle un nuevo uso que sea de provecho para las personas y asi podamos vivir en el plástico
El nombre de este material proviene del griego “plastikos” y significa que se puede moldear. Evidentemente, el plástico presenta una gran flexibilidad, cualidad que le permite adaptarse a diferentes aplicaciones y formas. Sin duda, esta es la razón por la que se ha convertido en la solución ideal para gran cantidad de usos y se emplea en múltiples sectores
Los plásticos se hicieron cada vez más populares a inicios del siglo XX, en especial tras la aparición en las décadas de 1920 y 1930 de los plásticos alquídicos y resinas aminas, los polímeros de organosilicio y las resinas de poliéster insaturado, entre otros compuestos derivados de la industria petroquímica. En 1937 se produjeron por primera vez en la historia los poliuretanos, gracias al desarrollo del sistema de moldeo de plásticos por compresión, y en 1939 las primeras resinas epoxi.
Su producción es indetenible a pesar de los esfuerzos de los activistas medioambientales. En muchas ciudades, se han impuesto prohibiciones al plástico de un solo uso, como los envoltorios y las bolsas plásticas. Por su parte, la industria del plástico intenta apresuradamente dar con un material plástico biodegradable, o incluso con algún tipo de bacteria capaz de consumir el plástico y retornarlo a sus componentes orgánicos originales.
Según el origen de los monómeros que lo componen.
•Naturales. Los monómeros provienen de sustancias naturales como el caucho, la celulosa y la caseína (proteína presente en la leche). Por ejemplo: el celofán y la goma.
•Artificiales. Los monómeros provienen de sustancias sintéticas, principalmente derivadas del petróleo. Por ejemplo: el polietileno.