Revista digital "YACHAY INSIDE" I Edición

Page 1

NÚMERO 1, NOV / DIC 2018

LAS SUPER COMPUTADORAS INNOVA 2020 CISCO ACADEMY GANADORES OPEN FUTURE ZEDE YACHAY MIRANDO AL FUTURO

BRUJAS SOBREVUELAN YACHAY YACHAY INSIDE 1


PRÓLOGO Ing. Jorge Martínez V.

Créditos: Directora creativa Ma. Paulina Puga Consejera editorial Ma. Fernanda Cevallos Editor general Jorge Gómez Jefe de diseño Pablo D. Moreno Diseño y diagramación Pablo D. Moreno Redacción Verónica Echegaray Jorge Gómez Andrea León Fernanda Cevallos Colaboradores Ma. Augusta Escobar, Carlos Fajardo, Juan Carlos Morales, Guo Meng, Sebastián Rodríguez Corrección de textos Jorge Gómez Traducción al inglés Johnny Mejia Fotografía Pablo D. Moreno, Jorge Gómez 2 YACHAY INSIDE

Es para mí un honor, el inaugurar la circulación de nuestra revista, algo que ya nos hacía falta, para difundir la labor de esta gran empresa. En este número presentamos dos excelentes crónicas sobre la vida de dos instituciones, que por su importancia y por el servicio que prestan a nuestra comunidad, se han convertido en miembros imprescindibles de Yachay y cuya existencia, celebramos todos; me refiero a nuestro querido Centro Cultural La Voladora y a la labor ardua de la Cisco Academy. En este número, también podrán ponerse al día con una interesante entrevista sobre las características de ZEDE, así como sus ventajas y beneficios y lo que fue para nosotros el reciente encuentro INNOVA 2020, el cual abrió un sinfín de puertas al emprendimiento y la inyección económica en nuestra región. Encontrarán también los trabajos de revitalización de tradiciones, con el origen de las legendarias Voladoras. También publicamos una completa, pero sucinta guía, de lo que ha significado el avance de la supercomputación, tanto en el país como en el mundo, con dos excelentes artículos. Finalmente quería compartir con ustedes el anhelo de toda la empresa, y mío en particular, de poder continuar con los nuevos proyectos, así como consolidarnos como la empresa pública líder en innovación tecnológica, pero con un espíritu puramente social y de servicio. Deseándoles lo mejor para cada uno de ustedes y los suyos, con la seguridad de poder contar con su colaboración en esta etapa apasionante, aprovecho la oportunidad para enviaros un afectuoso saludo. YACHAY INSIDE 3


ÍNDICE 6 REPORTAJE Los trabajos del mañana ¿una amenaza o una oportunidad?

12 ESPECIAL Las supercomputadoras La supercomputación en Ecuador y Latinoamérica

18 ENTREVISTA Zona especial de desarrollo económico e industrias

22 COMUNIDAD La voladora: 4 años de aprender y soñar

25 ESTUDIANTES Quiero Un Planeta Limpio

27 TECNOLOGÍA Presentamos a los ganadores del Ecuador Open Future

30 NEGOCIOS Innova 2020

33 URCUQUÍ Las brujas sobrevuelan Yachay 4 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 5


REPORTAJE Los trabajos del mañana ¿una amenaza o una oportunidad?

Verónica Echegaray

La innovación tecnológica, la automatización y la robótica avanzan rápidamente. El escenario donde las máquinas reemplazan a las personas es cada vez más cercano. Según datos del Banco Mundial, el 79% de los niños que hoy tienen 8 años, trabajarán en actividades que aún no existen y que apenas empiezan a vislumbrase. Las respuestas habituales a la pregunta: ¿Qué quieres ser de grande?, en pocos años cambiarán a profesiones como: conductor de nanorobots, ingeniero de smart factory, diseñador de órganos, hacker meteorológico, growth hacker, entre otras mencionadas por estudiosos, en la denominada cuarta revolución industrial. Alberto Rodríguez, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, América Latina y el Caribe, en declaraciones para diario El Tiempo de Colombia, advierte que la revolución laboral ya está en marcha. “Las tareas no rutinarias están desplazando a los empleos tradicionales que no verán las generaciones nacientes”, señala. Con un panorama así, los expertos indican que son necesarias nuevas habilidades laborales que demandan una formación digital. Sin duda, las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) están cambiando las industrias y, la educación digital es clave para reducir la brecha entre los trabajos y las habilidades tecnológicas, que enfrentarán los futuros trabajadores. En los empleos del futuro es esencial el manejo de tecnología. Hace poco más de 15 años había operarios de ascensores, un poco más atrás, carteros y telefonistas.

“Tenemos la obligación de mostrar a los niños y jóvenes, la necesidad de formarse en nuevas tecnologías, más aún a los docentes, quienes tienen en sus manos la oportunidad 6 YACHAY INSIDE

REPORTAJE

de inquietar a sus estudiantes el interés por estos conocimientos”, sostiene Jorge Noguera, analista de la Empresa Pública Yachay, quien junto a Fabián Criollo y Pablo Guerrero, lidera uno de los servicios más importantes que ofrece esta institución gubernamental a la comunidad.

Los programas de la Cisco Academy Networking llegaron al norte del Ecuador, mediante un convenio firmado en el 2014, entre Yachay EP y la multinacional Cisco System. Cientos de personas, interesadas en iniciar o incrementar sus conocimientos en Tecnologías de la Información (TI), accedieron a capacitaciones en la Ciudad del Conocimiento. Los resultados, en este primer año de gestión, fueron positivos. En 2015, Cisco nombra a Yachay EP como Centro de Soporte; actualmente conformado por cinco academias que representan a instituciones de educación superior de Quito y Sangolquí. Yachay EP brinda mantenimiento a la plataforma, forma a los instructores y da soporte con sus profesionales. En poco más de un año (2016), Yachay EP se acredita como Centro de Entrenamiento para Instructores, y en el 2017, recibe el reconocimiento como Partner Premier en ASC REWARDS PROGRAM, “por ser ejemplo en la promoción de los servicios de Cisco Networking Academy a la comunidad y contribuir al éxito de estudiantes y profesores de las academias”. Pablo Guerrero (Yachay EP) destaca una de las iniciativas que trajo “buenos resultados” a este proyecto. En coordinación con el Ministerio de Relaciones Laborales se capacitó a 800 participantes del proyecto “Mi primer empleo”. La plataforma virtual de Cisco facilitó la formación de los pasantes, vinculados a diferentes instituciones públicas, en todo el país. La gestión en cifras se profesionales capacitados:

Año Cisco 2014 - 2015 2015 - 2016 2016 - 2017

traduce

Nuevas tecnologías vs crecimiento inclusivo.

Ante la ola de digitalización y automatización que está transformando la economía mundial, varias investigaciones demuestran que, la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrece un crecimiento más inclusivo, al aumentar la producción de las empresas involucradas. El Banco Mundial, en su publicación “Los empleos del mañana: tecnología, productividad y prosperidad en América Latina y el Caribe”, habla de una mejora de las perspectivas laborales de los trabajadores poco especializados. “Para diseñar políticas de desarrollo, necesitamos dimensionar el impacto de la adopción de nuevas tecnologías en el crecimiento inclusivo… las políticas de educación, de capacitación y del mercado laboral deben garantizar que las habilidades que se ofrecen a través del sistema educativo formal, y aquellas adquiridas a lo largo de la vida en el mercado laboral, respalden la adopción y el uso de tecnologías digitales y estén disponibles para las empresas cuando éstas las necesiten”, menciona el documento.

Fuentes: Dutz, Mark A., Rita K. Almeida y Truman G. Packard. 2018. “Resumen.” Los empleos del mañana: Tecnología, productividad y prosperidad en América Latina y el Caribe. Cuadernillo del Banco Mundial, Washington, DC. doi:10.1596/978-1-4648-1222-4. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO https://www.eltiempo.com/economia/sectores/ empleos-que-van-a-desaparecer-en-el-futurosegun-banco-mundial-128940

en

# de personas capacitadas 784 3.271 5.139 YACHAY INSIDE 7


8 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 9


ESPECIAL

10 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 11


ESPECIAL

ESPECIAL

A partir de 2011, los supercomputadores más rápidos corrieron alrededor de 1 Pflops [10] ^ 15 = 1 cuatrillón (esta cifra, en problemas de supercomputación, significa que realizan un cuatrillón de operaciones de 3 punto flotante por segundo .

Las supercomputadoras

Guo Meng

Un supercomputador tiene capacidades de cálculo mucho más altas que las computadoras comunes, y estas características se utilizan para propósitos específicos. Hoy en día, el término Supercomputador, está siendo reemplazado por “computadora de alto rendimiento”; “entorno de computación de alto rendimiento” o “computación de alto rendimiento” porque, en realidad, las supercomputadoras son un conjunto de computadoras poderosas unidas. Así es, y trabajan como un clúster para aumentar su potencia de trabajo y rendimiento, interconectadas, a través de una red de alta velocidad o de alto rendimiento. El departamento de los Estados Unidos define “computación paralela” como: “Procesamiento simultáneo, por más de una unidad de procesamiento, en una sola 1 aplicación” . Los números de punto flotante usualmente se expresan, en notación científica, con un punto explícito siempre entre el primer y segundo dígito. El exponente se escribe explícitamente incluyendo la base, o se usa 2 una e para separarla de la mantisa . Mantisa Exponente 5

-3

6.667

-11

Notación Científica

Valor de punto fijo

5 ⋅ 10-3

0.005

6.667e-11 0.0000000000667

Para una mejor ilustración, este es un ejemplo de una operación simple, de dos dígitos, con punto flotante: + 1,340000000002 / 0,555555555511 = 1,895555555513

1

Yuefan Deng, Computación paralela aplicada, Editorial World Scientific. 2 Originalmente, mantisa se refiere a la diferencia entre un número y su parte entera, es decir, su parte fraccionaria.

12 YACHAY INSIDE

La primera supercomputadora comenzó a funcionar en 1964 y se llamó “CDC 6600”; usaba un solo procesador y tenía la capacidad de realizar tres millones de cálculos por segundo. Actualmente, si lo comparamos con un teléfono inteligente (iPhone), el resultado sería que CDC era 10000 veces más lento. La lista de las supercomputadoras más rápidas se encuentra en TOP500 https:// www.top500.org/ . Ésta es la clasificación de las 500 supercomputadoras de mayor rendimiento del mundo y es compilada por docentes, de renombre internacional, procedentes de países como Alemania y Estados Unidos; quienes son responsables de publicar una lista actualizada, cada seis meses. La primera actualización, de cada año, se lleva a cabo en junio, coincidiendo con la Conferencia Internacional de Supercomputadoras, y la segunda actualización se lleva a cabo en noviembre, cuando se celebra la Conferencia de Supercomputadoras IEEE. Las supercomputadoras se utilizan para resolver problemas, de muy alta complejidad o, que no se pueden hacer en la investigación experimental con mucha facilidad, ya sea porque son peligrosos, involucran cosas increíblemente pequeñas o increíblemente grandes. Aquí hay algunos ejemplos: • Búsqueda de campos petrolíferos, con una base de datos sísmica y con gran número de datos. • A través de las supercomputadoras, los científicos utilizan los registros

3 Yuefan Deng, Computación paralela aplicada, Editorial World Scientific.

climáticos pasados, para predecir el clima futuro.

• Los científicos que investigan el espacio exterior, y sus propiedades, usan supercomputadoras para simular interiores estelares, simular la evolución estelar de las estrellas (eventos de supernova, colapso de nubes moleculares, etc.) y realizar simulaciones cosmológicas, así como modelar el clima espacial. • Los científicos usan supercomputadoras para representar cómo un tsunami podría afectar una costa o ciudad determinada. • Las supercomputadoras se utilizan para probar la aerodinámica de las aeronaves militares más recientes. • Las supercomputadoras se utilizan para modelar cómo se doblan las proteínas y cómo ese plegamiento puede afectar a las personas que padecen enfermedades como Alzheimer, fibrosis quística y muchos tipos de cáncer. • Las supercomputadoras se utilizan para modelar explosiones nucleares, lo que limita la necesidad de verdaderas pruebas nucleares.

El sistema operativo en las supercomputadoras. El sistema operativo predominante es Linux, debido a varios factores. Entre estos que su costo es cero, que tiene un núcleo genérico, 4 que tiene una gran escalabilidad que le permite adaptarse fácilmente a grandes cargas, su instalación se basa en pequeños módulos y cada uno de estos hace una tarea: con ello se logra que si se modifica uno, no afecte a los demás. Asimismo, su código es abierto, lo que permite que en cualquier momento podamos modificarlo antes de

4 Término tomado del idioma inglés, y se refiere a la propiedad deseable de un sistema, una red o un proceso, que indica su habilidad para reaccionar y adaptarse sin perder calidad, o bien manejar el crecimiento continuo de trabajo de manera fluida, o bien para estar preparado para expandirse.

YACHAY INSIDE 13


ESPECIAL

ESPECIAL cualquier cambio que se desee o surja en la supercomputadora.

Otro punto muy interesante es que, detrás de ese sistema hay una gran comunidad que brinda soporte y, finalmente, porque nos permite probar la configuración de la red, sin necesidad de reiniciar el sistema.

Fuentes: https://www.networkworld.com/article/3236875 /servers/embargo-10-of-the-worlds-fastestsupercomputers.html https://www.top500.org/ https://www.cnbc.com/2018/06/20/what-is-asupercomputer.html

La supercomputación en

Carlos Fajardo

Ecuador y Latinoamérica

Para comenzar, la computación de alto rendimiento HPC: Es: una herramienta estratégica fundamental para el progreso científico, desarrollo, comercio e innovación industrial, seguridad nacional y otros retos sociales a través del modelamiento matemático, el análisis de datos y la simulación computacional. Consiste: en el uso de supercomputadoras, mediante técnicas de programación y procesamiento paralelo, para resolver problemas multidisciplinares complejos, de la ciencia y la sociedad, mediante simulaciones computacionales. Constituye: un rol importante, tanto para el avance y desarrollo científico de una nación, como en la competitividad económica de la producción nacional con soluciones científicas e industriales más rápidas, menos costosas y de mayor calidad. Permite a los científicos, inventar soluciones innovadoras, reducir costos y disminuir el tiempo de salida al mercado, de nuevos productos y servicios. 5 La guerra de los Flops , se remonta a nivel mundial desde la década de 1970. De acuerdo al Top500 (https://www.top500. org/) —proyecto que establece un ránking de las 500 supercomputadoras en el mundo—, la computadora más potente del mundo se encuentra en los estados Unidos, en Oak Ridge National Laboratory, ensamblada por la IBM y cuyo Rmax es de 122,3 PFLOPS y Rpeak de 187,66 PFLOPS.

5

En informática, se denominan “operaciones de coma flotante por segundo” a la medida del rendimiento de una computadora, sobre todo en cálculos científicos que requieren una gran velocidad. Es más conocido su acrónimo, FLOPS (del inglés floating point operations per second). De la misma manera que, la carrera espacial servía para demostrar el poderío técnico y el progreso tecnológico en la Guerra Fría, hoy en día el afán por contar con la supercomputadora más potente se evidencia en “La guerra de los Flops”, protagonizada actualmente por China y EE.UU.

14 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 15


ESPECIAL En los primeros 10 lugares se ubican los supercomputadores más potentes, en los que el predominio lo determinan, países como Estados Unidos (6), China (2), Japón (1), Suiza (1). EN EL ECUADOR El primer Clúster de HPC, en el país, se remonta al año 2008, en la Universidad Técnica Particular de Loja, al cual posteriormente se unirían otros. En 2017, opera oficialmente el primer supercomputador en el país, cuya instalación comienza en el año 2016, junto a su respectiva fase de prueba. Actualmente el supercomputador Quinde I, del Centro Nacional de Supercomputación en YACHAY E.P., es el computador con mayor capacidad de procesamiento en el Ecuador. Los otros equipos, instalados en el país, son clústeres de computación de alto rendimiento (HPC).

CONCLUSIONES:

El futuro Centro Nacional de Supercomputación, fortalecerá la economía del conocimiento, a través de la operación del supercomputador Quinde I, establecido en la Empresa Pública YACHAY E.P. Su objetivo es incorporar ventajas competitivas, para la generación de la investigación y producción de servicios que aporten valor agregado, con una visión de mediano y largo plazo.

ESPECIAL

En este centro se articulará a la Academia, Industria y Estado, generando sinergia hacia el desarrollo integral del país y potenciando el desarrollo local.

Se han aprobado 27 proyectos de investigación procedentes de la Academia, Industria y estado. Los proyectos ejecutados se relacionan con temas de simulación computacional, así como en los campos de la física teórica y la matemática aplicada, pronóstico del tiempo, salud, sanidad vegetal y animal, redes neuronales, aprendizaje, ciencias sociales, entre otros. EN LATINOAMÉRICA: A nivel de Latinoamérica el supercomputador Quinde I, es el segundo operativo en la región. De acuerdo al Top500, Brasil consta en el puesto 199, con el Cloud Provider, con un Rmax de 1,1232 PFLOPS y Rpeak de 1,413 PFLOPS, sin embargo por los altos costos de operación este equipo no se encuentra operativo. Del resto de supercomputadores o clústeres de supercomputación a nivel latinoamericano, ninguno de ellos forma parte de este grupo de élite.

16 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 17


ENTREVISTA Dirección de zona especial de desarrollo económico e industrias

ENTREVISTA

4.Producir bienes y servicios con alto componente ecuatoriano, orientados a la sustitución de las importaciones o fomento de las exportaciones.

5.Orientar la facilitación de las exportaciones y consolidación de encadenamientos productivos locales y regionales, desde zonas fronterizas, puerto y aeropuertos. 6.Promover la investigación científica, la desagregación, transferencia y desarrollo tecnológico, así como procesos productivos innovadores, orientados al cambio de la matriz productiva. 7.Promover la contratación de talento humano nacional 8.Enfocar el desarrollo de una o varias de las siguientes industrias y sus encadenamientos: 1) Estratégicas; 2) Básicas; 3) Tecnologías de la información y la comunicación; 4) Química y farmacéutica; y, 5) Maquinarias, equipos, motores, vehículos y partes.

¿QUÉ ES LA ZEDE YACHAY? María Elisa Naranjo Alarcón Directora de ZEDE e Industrias de la Empresa Pública Yachay EP Magíster en Comercio Exterior con Mención en Gestión Aduanera Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Comercio Exterior, inició su carrera profesional en la Corporación Aduanera Ecuatoriana en el año 2000, actualmente denominada Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, cuenta con 17 años de experiencia en el ámbito aduanero, importaciones, exportaciones, regímenes aduaneros, tributación y normativa aduanera, valoración y clasificación arancelaria, normas de origen, incoterms, actualmente dirige ZEDE Yachay.

¿QUÉ ES LA ZEDE YACHAY Y CUÁL ES LA DIFERENCIA FRENTE A OTRAS ZEDES? Comencemos por conocer qué es una ZEDE. Según el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en su Art. 34 establece: “El Gobierno nacional podrá autorizar el establecimiento de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio Nacional para que se asienten nuevas inversiones con los incentivos que establece este código…” Pero entonces, ¿qué es un destino aduanero? Es el fin que se le da a una mercancía ingresada al País. Según el reglamento al título de la Facilitación Aduanera, se consideran destinos aduaneros: a)La destrucción; 18 YACHAY INSIDE

b)El abandono; c)El ingreso a un Régimen Aduanero; y, d)El ingreso a una Zona Especial de Desarrollo Económico o una Zona Franca.

¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA ZEDE? 1.Orientar el desarrollo de áreas geográficas del país, priorizadas. 2.Diversificar la oferta de bienes y servicios en sectores económicos. 3.Orientar a la inclusión de proveedores nacionales en los clústeres que se desarrollarán en las ZEDE, con el fin de generar encadenamientos productivos y economías de escala.

La Ciudad del Conocimiento Yachay, fue declarada Zona Especial de Desarrollo Económico en el año 2013 mediante resolución del Consejo Sectorial de la Producción, quien en aquel entonces tenía las atribuciones para calificar una ZEDE, con una vigencia de 20 años, y oportunidades para nuevas inversiones de tipos tecnológica, Industrial y logística, que gozarán de incentivos tributarios y facilidades para realizar encadenamientos productivos, con vinculación a procesos I+D+i, entre otros beneficios que solo lo podrán encontrar en un entorno como la Ciudad de Conocimiento Yachay.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INCENTIVOS QUE PROVEE UNA ZEDE? La ZEDE ofrece incentivos tributarios: •Exoneración de Impuesto a la Renta por 10 años para administradores y operadores. •Reducción adicional del 10% en la tarifa de IR por 10 años posteriores a la finalización del período de exoneración.

•Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas sobre importaciones, financiamiento y pagos de dividendos. •Exoneración de importaciones.

arancel

e

IVA

en

•Crédito tributario de IVA pagado en compras de materias primas provenientes del territorio nacional.

¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS Y VENTAJAS QUE OFRECE ZEDE YACHAY? En la ZEDE Yachay existen beneficios adicionales y únicos, que solo lo ofrece el ecosistema de innovación de la Ciudad del Conocimiento Yachay y son los siguientes: •FAB LAB: es un laboratorio de fabricación digital y prototipado, donde podrán acceder a la red de laboratorios y vincularse con emprendedores y programas de incubación. •CDT Centro de Desagregación Tecnológica, donde se desarrollan procesos de ingeniería inversa, prototipado industrial y transferencia de tecnologías. •El Supercomputador HPC Quinde I, para investigación aplicada. •La Universidad Yachay Tech y el Instituto Superior Tecnológico donde se educan profesionales complementarios en investigación y desarrollo, formando al talento humano que requieren los procesos de innovación; así como también, técnicos y tecnólogos especializados en procesos industriales y empresariales.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA APLICAR A ZEDE YACHAY? Los requisitos para calificar como Operador de la ZEDE Yachay, son exigidos por el Consejo Sectorial Económico y Productivo que se mencionados en el Art. 47 del Reglamento a la Estructura de Desarrollo Productivo de Inversión. Pues el Consejo Sectorial es la entidad que autoriza la calificación como Operador de ZEDE.

YACHAY INSIDE 19


ENTREVISTA ¿QUÉ ACTORES ESTÁN IMPLICADOS EN LA ZEDE YACHAY?

Administradores de ZEDE. - las personas jurídicas privadas, públicas o de economía mixta, nacionales o extranjeras, que lo soliciten, podrán constituirse en administradores de zonas especiales de desarrollo económico, siempre que obtengan la autorización para desarrollar una de las actividades descritas en el Art. 36 del presente Código. Su función será el desarrollo, la administración y el control operacional de la ZEDE, de conformidad con las obligaciones que establece el reglamento a este Código y las que determine el Consejo Sectorial de la producción. Operadores de ZEDE. - Los operadores son las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas, nacionales o extranjeras, propuestas por la empresa administradora de la ZEDE y calificadas por el Consejo Sectorial de la producción, que pueden desarrollar las actividades autorizadas en estas zonas delimitadas del territorio nacional.

Servicios de apoyo. - Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que desee establecerse en una Zona Especial de Desarrollo Económico para brindar servicios de apoyo o soporte a los operadores

20 YACHAY INSIDE

instalados en la zona autorizada, deberá presentar su solicitud a la empresa administradora respectiva, quien aprobará o negará su pedido previo dictamen favorable de Unidad Técnica Operativa, responsable de la supervisión y control de las ZEDE. Es importante mencionar que la ZEDE Yachay ofrece oportunidades de involucrar emprendimientos y Proyectos Tecno Agrícolas con potencial para calificarse como Operadores de la ZEDE.

¿CUÁL ES SU PROYECCIÓN PARA EL FUTURO? La Zona Especial de Desarrollo Económico ZEDE Yachay, constituye un motor importante para el cambio de la matriz productiva así como el crecimiento económico de la Provincia y la zona norte del País. En los próximos 3 años se proyecta contar con al menos 10 operadores calificados en nuestra ZEDE. A largo plazo, la ZEDE Yachay podrá generar alrededor de 10.000 nuevas plazas de empleo directo e indirecto, a partir de la operatividad de más de 100 empresas entre industriales, logísticas y tecnológicas, además de las empresas prestadoras de servicio de apoyo o soporte.

YACHAY INSIDE 21


COMUNIDAD La voladora:

4 años de aprender y soñar

Ma. Augusta Escobar

El Centro Artístico Cultural “La Voladora” es un espacio creado por la Empresa Pública Yachay, con el objetivo de potenciar el desarrollo integral de la población de la Ciudad del Conocimiento Yachay y sus zonas aledañas, entre las que se encuentran las comunidades localizadas en el polígono de influencia y las parroquias del cantón Urcuquí. Durante cuatro años de gestión, “La Voladora” se ha consolidado como un centro de formación artística y cultural entre los niños y jóvenes; el cual ha facilitado encuentros de capacitación y entretenimiento para adultos y adultos mayores; llevando al escenario presentaciones destacadas en Guaranda, Quito, Otavalo, Ibarra y Pastaza, demostrando talento, habilidad, disciplina y constancia. Sin duda, la vida en Ciudad Yachay se ha visto matizada por la participación de todos quienes forman parte de “La Voladora”. Además, es importante destacar que, desde el arte no solo se ha logrado la formación de nuevos talentos en música, danza, circo, teatro y otras expresiones, sino que también se ha logrado un cambio, en la vida diaria, de toda la comunidad. El trabajo del Centro Cultural La Voladora ha dado como resultado la promoción de la cultura local y nacional, dentro de la Ciudad del Conocimiento, basándose en la participación activa de la comunidad; la colaboración de funcionarios, quienes participan como voluntarios en los diferentes talleres temporales; el acercamiento a la educación formal, a través de proyectos educativos que se trabajan en conjunto con la Unidad Educativa del Milenio Yachay, a partir del 2015. En este año lectivo (2018– 2019) surge el acompañamiento a los proyectos Educativos de la Unidad Educativa Particular Jijón Caamaño y Flores. 22 YACHAY INSIDE

COMUNIDAD

El Centro Cultural La Voladora, por medio de sus talleres artísticos y eventos organizados, desde la agenda cultural, ha causado un gran impacto en la Ciudad del Conocimiento y su zona de influencia. Desde su creación en el 2014, La Voladora ha recibido participantes de lugares tan diversos como: San Juan, San Antonio de Purapuche, Tapiapamba, Imbaya, El Puente, Azaya, San Vicente, Santa Rosa, Armastola, Las Mercedes, San Juan, San Blas, San Ignacio, Tumbabiro, Pablo Arenas, Cahuasqui, Otavalo e Ibarra; convirtiéndose en un espacio de inclusión social y de integración para la comunidad. Esta iniciativa busca fortalecer la relación entre Yachay EP y la comunidad dándoles una alternativa de orden creativo, sensible a las costumbres y tradiciones de la zona. Adicionalmente, “La Voladora” representa un punto de referencia para la generación de propuestas culturales para la comunidad, así como también un potencial generador de inversión nacional e internacional. El Centro Cultural maneja una variada agenda cultural que incluye: •Talleres permanentes •Talleres especiales •Talleres para el Adulto Mayor •Desarrollo anual del curso vacacional de Ciudad Yachay, San Blas, Cahuasqui y Pablo Arenas

Diego Salgado, profesor de música, quien ha sido parte del Centro Cultural desde sus inicios comenta “Ha sido un proceso de enseñanza mutuo en estos cuatro años porque cuando uno enseña más aprende. En el camino me tocó aprender otros instrumentos. Esto fue un buen ejemplo para que mis alumnos abran sus mentes y lograron ver muchas posibilidades musicales. Nuestro deber es ser guía, un mentor para expandir sus mentes y logren alcanzar sus sueños” En este proceso de enseñanza mutua tenemos alumnos que nos acompañan desde octubre del 2014; siendo uno de ellos Mateo Gordillo, alumno del Circo Social Yachay quien nos cuenta “Me atrajo mucho la oportunidad de hacer cosas nuevas y me motivó ver como otras personas realizaban estas actividades. Ahora, soy bueno hacien¬do malabares y en el monociclo. En La Voladora he aprendido a ser un buen compañero, a ser respetuoso y he hecho muchos amigos”. Fátima Maldonado alumna del taller de Danza también nos explica que “He aprendido a ser mejor persona, a respetar a los demás, hacer más amigos y ayudarles en lo que puedo. Aquí he encontrado amigos verdaderos, es algo divertido y todos nos apoyamos, es como tener una segunda familia”.

•Apoyo a los proyectos educativos de la Unidad Educativa del Milenio Yachay, Unidad Educativa Particular Jijón Caamaño y Flores. •Clases de Circo Social en Instituto de Educación Especial de Ibarra, Unidad Educativa de Sordos, CAI (Centro de Adolescentes Infractores). •Participación en invitaciones a eventos internos y externos a la empresa •Participación en el calendario festivo de las comunidades aledañas a Ciudad Yachay •Presentaciones artísticas de seguimiento y afirmación de conocimientos de acuerdo al cronograma de trabajo de cada taller YACHAY INSIDE 23


COMUNIDAD ESTUDIANTES Quiero Un Planeta Limpio:

Sebastián Rodríguez

consigna de un grupo de estudiantes de Yachay Tech

Ninguno de los doce integrantes que actualmente trabajamos en el proyecto, nos habríamos imaginado que algo que inició como una simple actividad —la de recoger basura—, llegaría a tener tanta aceptación en nuestro medio.

Quiero Un Planeta Limpio empezó el 29 de julio, de este año, cuando junto a una amiga nos encontrábamos en la ciudad de Manta y nos sentimos indignados por la cantidad de basura que vimos en las playas. Nosotros éramos sensibles a las problemáticas medioambientales y teníamos claro que debíamos hacer algo al respecto, así que nos comprometimos a recoger una bolsa de basura, en cualquier lugar en el que nos encontráramos, al menos una vez por semana y por un tiempo indefinido. Un mes después, regresamos a Yachay para cursar el nuevo semestre y esta idea se fortaleció, para después convertirse en un plan de vinculación con la sociedad. Queríamos involucrar a más voluntarios y desarrollar un proyecto integral. En resumidas cuentas, Quiero Un Planeta Limpio se está constituyendo en un programa de sensibilización sobre la contaminación con basura. Sabemos que no será una tarea fácil, pero —a largo plazo— queremos mejorar los hábitos de los pobladores de Urcuquí (incluyendo a los miembros del campus universitario y de Yachay) acerca de la importancia de tener un manejo responsable de la basura. Consideramos que los tres componentes del proyecto: investigación, educación y acción, nos permitirán alcanzar esta meta. Es así que, bajo la tutoría de nuestros profesores de Estadística, planteamos un estudio para conocer la cantidad y el tipo de basura que se puede hallar en la parroquia de Urcuquí. Este dato es crucial, porque al realizarse regularmente, nos permite contar con un 24 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 25


ESTUDIANTES TECNOLOGÍA indicador objetivo sobre el impacto del proyecto en la reducción de la basura.

El muestreo exploratorio de 15 manzanas, nos permitió inferir que hay residuos sólidos en todas las manzanas de la parroquia, siendo el plástico el principal, con una presencia del 51.2%, seguido de las colillas de cigarrillo, con un 16.1%. Hay un promedio de 5.8 libras de basura, en el perímetro de cada una de las manzanas muestreadas y, se detectó basura en prácticamente cada espacio de la parroquia: calles, veredas, acequias, parque central, terrenos baldíos, entre otros sitios. Notamos que hay una mayor concentración de basura en las manzanas exteriores, con respecto a las manzanas centrales (aquellas cercanas al parque). También observamos que niños y jóvenes de las instituciones educativas, y otros pobladores, arrojan basura luego de comprar productos consumibles a los comerciantes de la zona. Además, se han identificado varios puntos de concentración de basura, sobre todo, en terrenos baldíos. Ahora, ¿cómo pretendemos cambiar esa realidad? Nuestra apuesta está en la educación, y por ello elaboramos charlas dirigidas a los pobladores de Urcuquí, sobre el impacto que la basura puede tener, no solamente en los ecosistemas, sino también de cómo esta puede afectar directamente su vida. Por ejemplo, la basura que encontramos acumulada en las acequias dificulta el curso normal del agua, lo que puede generar problemas en la irrigación de los terrenos. Por otra parte, la basura causa afectación al ornato de la parroquia e incrementa las posibilidades de taponamiento de las alcantarillas. Con todo esto en mente, en el transcurso de las siguientes semanas, empezaremos a dar charlas en las dos instituciones educativas de la parroquia. Si queremos causar un impacto positivo en el medio ambiente, creemos que no podemos limitarnos a decirles a las personas que no arrojen basura donde no se debería. Es fundamental que hablemos sobre las 3 R’s: Reducir, Reutilizar y Reciclar y la mejor manera para hacerlo, sin duda, es educando a través del ejemplo. Con los chicos del proyecto estamos construyendo un espacio 26 YACHAY INSIDE

en nuestra universidad, denominado DIYYachay. Esta actividad, correspondiente al componente “Acción”, del proyecto Quiero Un Planeta Limpio, se refiere a la creación de un lugar, parecido a un taller, en el que se puedan realizar manualidades de distinto tipo, utilizando basura como materia prima. DIY, cuyas siglas significan Do It Yourself, es una iniciativa replicada en varios países en la que se promueve la fabricación de objetos, con algún fin práctico, en lugar de comprarlos. De consolidarse esta idea en la universidad, sería la primera vez que se realiza en el país.

Debo confesar que somos soñadores, por lo que no tenemos la intención de que esta iniciativa sea solamente parte de Yachay o de Urcuquí. Desde el siguiente semestre empezaremos a visitar otras universidades del país, para que Quiero Un Planeta Limpio se siga difundiendo como un proyecto de vinculación. De esta manera, podremos armar una red de colaboración para seguir recopilando datos sobre la basura, para compartir experiencias y, con ello, seguir ofreciendo nuestro pequeño aporte para salvar al planeta.

Presentamos a los ganadores

Fernanda Cevallos

del Ecuador Open Future

Después de que los trece proyectos finalistas del Ecuador Open Future, ocho en la categoría de Tecnologías Eficientes III y cinco en la categoría de Agrotech, presentaran sus proyectos ante el jurado calificador, conformado por miembros de la Empresa Pública Yachay y Telefónica, se eligió a los 5 emprendimientos ganadores, los cuales se incubarán en la Ciudad del Conocimiento, a partir del próximo año. En la categoría de Tecnologías Eficientes III, se encontraban tres proyectos triunfadores: Alau, KioskoTech y Salux. Alau, es un emprendimiento que ofrece una plataforma educativa para que los estudiantes se preparen y rindan su examen de ingreso a la universidad, mediante innovadoras experiencias de aprendizaje virtual. El segundo proyecto ganador, en esta categoría, fue Kiostech, el equipo conformado por estudiantes de la Universidad Yachay, quienes prometen kioscos digitales interactivos para colocarlos en locales comerciales. Estos funcionan como un asistente de ventas, para mejorar la atención y la experiencia del cliente. El tercer emprendimiento vencedor, fue Salux; un dispositivo que reemplaza el uso de la energía proveniente de los combustibles fósiles, usados para la destrucción de los objetos cortopunzantes. Además, resguarda el bienestar del personal que se encuentra directa, e indirectamente, involucrado con este tipo de objetos infecciosos. Por otra parte, los proyectos que lograron la victoria en la categoría de Agrotech fueron Water-Y y Filitech. Cabe mencionar, que ambos grupos están conformados por estudiantes de la Universidad del Conocimiento. YACHAY INSIDE 27


TECNOLOGÍA El emprendimiento Water-Y, ofrece remediar la falta de agua, utilizando la condensación de H2O, de manera efectiva para la industria, condensando la mayor cantidad de agua por minuto, en el menor tiempo posible.

TECNOLOGÍA

Finalmente, el proyecto Filitech, es una start up de alta tecnología, encargada de la investigación y modificación del comportamiento de la enzima mejor conocida como rubisco. Con un funcionamiento óptimo, de esta enzima, se puede reducir y eliminar ineficiencias relacionadas con la baja productividad y calidad en los alimentos. De esta manera culminó, un año más, el Ecuador Open Future, permitiendo a los participantes, aportar grandes iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de la cultura de emprendimiento e innovación, en el país.

Contacto: Jonathan Sánchez Dirección de Parque Científico, Tecnológico e Innovación parquetecnologico@yachay.gob.ec +593 62 - 995 - 400 ext. 1852

28 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 29


NEGOCIOS

NEGOCIOS

y su propagación, repercutirá grandemente en la cultura del emprendimiento local, así como en el movimiento de las pequeñas economías.

Innova 2020 atrajo a empresarios y emprendedores de toda la región

Jorge Gómez

La Empresa Pública Yachay, junto con la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior e Inversiones organizaron el pasado 16 de octubre, el encuentro Innova 2020. Este evento acogió a empresarios y representantes del sector productivo de la provincia de Imbabura, quienes compartieron conferencias orientadas a entender la nueva Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción e Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal; así como los conceptos de asociatividad, Revolución 4.0, y los distintos programas de innovación y oportunidades para invertir en la Ciudad del Conocimiento Yachay. En nuestro país, el concepto de Revolución 4.0 es todavía remoto. Lo es, a pesar de que desde hace más de una década, ésta ha marcado el estilo estilo de vida y la manera en que nos relacionamos con los demás, así como el arte, la cultura, el entretenimiento, el comercio y la producción y, en consecuencia, la forma en que se hacen negocios y se establecen relaciones económicas, en todo el mundo. Sin embargo, ésta es inminente. La también llamada Industria 4.0 está basada en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología y la tecnología digital en las comunicaciones y cuyos efectos podemos evidenciar en la automatización de fábricas, optimización de los diseños, procesos industriales y operaciones, así como en los denominados edificios y ciudades inteligentes. Además, permite fabricar productos, sin penalizar el coste, independiente del número de piezas, y hace mucho más sencillo producir lotes pequeños, desde minúsculas piezas de maquinaria hasta prototipos. En Ecuador, esta industria se halla en ciernes 30 YACHAY INSIDE

Debido a ello, Innova 2020 se concibió como un espacio en el que se pudieran abordar las consecuencias, beneficios y posibilidades de la irrupción de las nuevas tecnologías, como paradigmas de los nuevos modelos de negocios y su utilidad para el sector social. Se discutieron también, los incentivos para el sector norte otorgados por la nueva Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción e Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, los emprendedores y empresarios que quieran recibirlos y, sobre todo, la posibilidad de que en el futuro se puedan efectuar inversiones, con industrias de base tecnológica, en la región.

científico tecnológico, supercomputador Quinde I, proyectos tecnoagrícolas, CDT y Zede (léase entrevista).

Entre los asistentes se encontraban representantes de la Cámara de Comercio de Ibarra, Cámara Artesanal de Otavalo, Cámara Textil de Atuntaqui, estudiantes y académicos de la Universidad Técnica del Norte, así como empresarios de la zona, quienes pudieron estrechar vínculos, así como dar a conocer sus propuestas, en pro del crecimiento económico local y nacional, desde la utilización de las nuevas tecnologías y la revitalización de las pequeñas industrias.

El encuentro se realizó en el Centro de Emprendimiento Innópolis de Yachay EP y aunó a los principales representantes del sector en la provincia. Tras las palabras de bienvenida, pronunciadas por Patricio Aguirre, Gerente de Desarrollo Productivo, Industrial e Innovación de Yachay EP., se desarrollaron las ponencias: «Base tecnológica para el desarrollo de industrias 4.0», a cargo de Juan Carlos Bravo, Gerente General de Sistemplan S.A; «Asociatividad», dictada por la Ab. Lorena Tito Analista Jurídica del MIPRO, la «Socialización de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción e Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal »; a cargo de Giovanni Lara, también miembro del MIPRO, y «Emprendimiento e Innovación» a cargo de Jesús Araguren, Director de Ciencia Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de la Senescyt. María Elisa Jarrín, Coordinadora Zonal del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior e Inversiones, reiteró el compromiso del Gobierno Nacional para potenciar a todas las provincias del país, mediante proyectos de inversión y el acompañamiento permanente de las instituciones públicas, a los emprendedores y empresarios. Además, se puso en conocimiento de los presentes, los principales servicios que ofrece Yachay, entre los que se hallan: parque YACHAY INSIDE 31


URCUQUÍ

Las brujas sobrevuelan Yachay Juan Carlos Morales

Como bien se sabe, la Ciudad del Conocimiento, Yachay, está ubicada en el cantón imbabureño de Urcuquí. El proyecto ha tomado en consideración, no solamente los estudios académicos y la infraestructura, sino el legado de esta tierra, así como sus bienes inmateriales. De acuerdo con criterios, establecidos por la Unesco y considerando que el país es signatario del Acuerdo Intergubernamental sobre Patrimonio Cultural, una investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar determinó -entre otros temas, como fiestas o imágenes religiosas- dentro de la mitología nacional a los duendes, la Luterana, la mujer sin pies en Tumbabiro y a las brujas voladoras de Urcuquí. El duende, por lo general, se describe como un hombre pequeño con gran sombrero, quien se enamora de las mujeres de ojos grandes y cabellos abultados. Por medio de sortilegios, lleva a sus víctimas a las quebradas. Para librarse del embrujo, los familiares deben procurarse una cruz de ajos. En Tumbabiro, pequeña población rica en mitologías, se encuentra también la fábula de la mujer sin pies, una suerte de aparición que, junto a los mechayas (fuegos fatuos) y las brujas de Urcuquí, son parte sustancial de esa identidad. Las mentadas brujas, que actúan en un triángulo de poblaciones (Urcuquí-MiraPimampiro), son una suerte de correos que llevan las noticias y, a diferencia de sus parientes nórdicas, no vuelan en escoba sino que utilizan trajes blancos y extienden los brazos exclamando: “De viga en viga / de villa en villa / sin Dios ni Santa María”. Este conjuro es similar al de las brujas ibéricas.

32 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 33


URCUQUÍ La ficha patrimonial refiere: “Se conoce como las brujas voladoras, las buitras o simplemente voladoras, a las mujeres de una sola familia, de quienes se decía sabían volar. Esta leyenda se vincula con la lucha que mantuvieron los pobladores de Urcuquí con los hacendados por el control de la acequia denominada “Los Caciques”. El poder fundamental de las brujas es la permutación de seres humanos en animales (gallos) y frutas (plátanos), además de conocer oraciones, encantamientos y pociones para volar. Sus puntos de llegada principales eran en el triángulo de MiraPimampiro-Urcuquí”.

Entre las leyendas emblemáticas se encuentra la del padre Urcu, que cuenta la disputa entre los lachas y los litas y, merced a la intervención de esa deidad, se establecieron en la planicie de Cahuasquí. Estos temas son vitales, ya que el cambio de la matriz productiva también implica el conocimiento y la revitalización de nuestros saberes ancestrales. Artículo originalmente publicado en: http://juancarlosmoralesmejia.blogspot. c o m / 2 014 / 0 4 / l a s - b r u j a s - s o b r e v u e l a n yachay.html?m=1

34 YACHAY INSIDE

YACHAY INSIDE 35


Empresa pública YACHAY EP

36 YACHAY INSIDE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.