Revista Digital Evaluación

Page 1

UNIVERSIDAD “MARIANO GÁLVEZ”

YENSI MIGDALIA LÓPEZ LÓPEZ 9812-21-18229

REVISTA DE ACTIVIDADES Tercer semestre

P.E.M. EN FÍSICA Y MATEMÁTICA Evaluación escolar y curricular Licda. Silvia Elizabeth quiroa Mazariegos COATEPEQUE, 10 DE JUNIO DE 2022 1


ÍNDICE Actividad 1: Presentación ………………………………………………….3-5 Actividad 2: Foro compartiendo ……………………………………….6-7 Actividad 3: Periodos de la evaluación…………………………....8-10 Actividad 4: Cuadro comparativo ………………………………….11-13 Actividad 5: Mapa mental “Evaluación” ………………………14 y 15 Actividad 6: Redacción de un caso ………………………………16 y 17 Actividad 7: Redacción de un reglamento interno de evaluación ……………………………………………………………………18-25 Actividad 8: Evaluación por competencias ……………………26 y 27 Actividad 9: Foro …………………………………………………………28 y 29 Actividad 10: Tipos de Evaluación ………………………………….30-39 Actividad 11: Técnicas de evaluación …………………………….40-47 Actividad 12: Tipos de instrumentos …………………………….48 y 49 Actividad 13: Prueba de contemplación simple ………………50-52 Actividad 14: Prueba de apareamiento ………………………….53-55 Actividad 15: Prueba por respuestas por alternativas ………56-59 Actividad 16: Prueba de selección múltiple …………………….60-63 Actividad 17: Evaluación institucional y currículo ………..64-69 Actividad 18: Prueba objetiva formal ……………………………..70-73

2


Actividad No. 1 Presentación

3


1. Inicio

2. Foto de perfil

4


3. Participacion en el foro

5


Actividad No. 2 Foro compartiendo 6


Evaluación es una herramienta que utilizan los docentes para verificar el rendimiento académico que tienen sus alumnos, esta se puede realizar después de cada clase o a fin del curso, de diferentes maneras, la evaluación es cuantitativa y cualitativa, cuantitativa se refiera a ¿Cuánto ha aprendido el alumno? y cualitativa ¿Qué ha aprendido?

7


Actividad No. 3 Periodos de la evaluación 8


PRIMERA PARTE Defina cada uno de los siguientes términos en un mínimo de 10 palabras y un máximo de 15. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN Resultados que se arrojan luego de 1. Diagnóstica una evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. Texto que indica reglas claras y 2. Instructiva precisas que deben seguirse para realizar una actividad. proceso donde al individuo se le 3. Educativa suministran herramientas y conocimientos esenciales para la vida cotidiana 4. Autoformadora Referente al trabajo intelectual que hace una persona por sus propios medios, sinónimo de autodidacta. NORMAS PARA LA EVALUACIÓN Se refiere que produce provecho, 1. Útil rendimiento, fruto, renta, comodidad e interés. Que una acción u objeto puede ser 2. Factible realizado debido a su naturaleza que permite accesibilidad. Hace referencia a los principios y 3. Ética valores básicos que rigen las interacciones entre los individuos Es no faltar a lo que se dice o hace, 4. Exacta rigurosamente cierto o correcto.

9


SEGUNDA PARTE Esquematice en una línea del tiempo los siete periodos de la educación (en una sola página, incluyendo el nombre una breve definición de cada uno. Utilice la aplicación Genially para trabajar su línea de tiempo.

LINK DE LA LÍNEA DE TIEMPO https://view.genial.ly/62144ef721890100121e3d40/interactive-content-timeline-edu-color

IMAGEN

10


Actividad No. 4 Cuadro comparativo 11


CUADRO COMPARATIVO Evaluación cuantitativa     

Evaluación cualitativa 

Proporciona medidas objetivas. Suele basarse en análisis estadísticos. Extrae la mayoría de sus herramientas del campo de la estadística. Permite descubrir cómo mejorar un sistema. La evaluación cuantitativa no analiza la experiencia de cada participante, sino mide la efectividad de un proceso determinado.

Es un método que se centra en investigar sobre aspectos subjetivos de la realidad. Se utiliza tanto en el campo de la educación formal como en la evaluación de programas de intervención, planes de acción y otros ámbitos similares. Su objetivo es examinar la experiencia individual de una persona

Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos, así mismo Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Evaluación   

Medición 

Tiene por objeto analizar conductas, actitudes, rendimientos y logros La evaluación puede concebirse como un proceso dinámico Considera a cada alumno como un sujeto de aprendizaje.

uno de los medios usados por la evaluación para lograr sus propósitos de valoración. Es el proceso mediante el cual se asignan números a los atributos o características de personas, objetos o eventos de acuerdo a unas reglas o indicadores establecidos.

La medición y la evaluación educacional constituyen procesos claves vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje y representan herramientas fundamentales para la toma de decisiones al interior de una institución educativa.

Evaluar en la homogeneidad 

Evaluar en la diversidad 

Solemos hablar de homogeneidad cuando hacemos énfasis en las similaridades de los individuos Actuamos como si pensaran/aprendieran/se

12

Estamos teniendo en cuenta la variación individual No sólo la reconocemos, sino que partimos de ella para diseñar estrategias útiles en las


comportaran/esperaran más o menos lo mismo. La homogeneidad permite al profesor tratar al grupo como si se tratara de una sola persona.

clases y en el ambiente que nos rodea. Gran diversidad favorece la integración de los alumnos.

La evaluación en la homogeneidad nos permite conocer que no todos son iguales y es cuando debemos evaluar en la diversidad, tomando en cuenta los diferentes tipos de aprendizaje e inteligencias. Evaluar para comprender   

Evaluar de forma dinámica 

Evaluar es comprender a los niños y niñas para ayudarles a mejorar en su proceso educativo. Es ir más allá de simples mediciones, llevadas a cabo con instrumentos cuantitativos. Se debe tener en cuenta numerosos factores socioeconómicos, afectivos y culturales. Tener en la mira el logro de mejoras en el proceso de maduración.

 

La evaluación dinámica generalmente utiliza un proceso repetitivo. Se realiza una prueba preliminar para descubrir qué información ya conoce el alumno. La evaluación dinámica se puede utilizar: como una herramienta de enseñanza para el máximo aprendizaje, o como una forma de prueba para detectar discapacidades.

Las dos tienen como objetivo, lograr que los alumnos aprendan, desarrollen sus habilidades, descubran cosas nuevas, y cada día puedan mejorar en lo que realizan.

13


Actividad No. 5 Mapa mental Evaluación 14


15


Actividad No. 6 Redacción de un caso 16


Caso No. 1 del Joven Estuardo Miguel López Pérez En el instituto Nacional de Educación básica de Telesecundaria de Aldea Nueva Zelandia, El Quetzal San Marcos, El joven Estuardo Miguel López Pérez de 16 años de edad, del grado de segundo básico, reprobó las siguientes asignaturas: Matemáticas, Ciencias sociales y Ciencias Naturales, se le indico que tenía dos oportunidades de recuperación y no se presentó en las fechas indicadas por el ministerio de educación, porque se encontraba enfermo, el padre de familia al momento de inscribir al joven Estuardo pensó que tenía que repetir el grado de segundo básico porque él no asistió a las evaluaciones de recuperación.

SOLUCIÓN al caso No. 1 del Joven Estuardo Miguel López Pérez La directora del establecimiento, basada en el capítulo XI Evaluación Extraordinaria del reglamento de evaluación de los aprendizajes del acuerdo ministerial 1171-2010, Articulo 28, inciso a, le indico que podía realizar una evaluación extraordinaria porque la razón por la que el joven no se pudo presentar la respalda dicho artículo, pero para que la evaluación se pudiera realizar, el padre de familia tenía que presentar los documentos que se establecen en el artículo 30 “procedimiento para realizar una evaluación extraordinaria” de este mismo acuerdo, el joven tendría que obtener un mínimo de 60 puntos para promover al grado inmediato superior tal y como lo establece el artículo 31 “aprobación por evaluación extraordinaria”. Se realizó el proceso correspondiente, facilitando que el joven Estuardo pudiera continuar con su preparación académica.

17


Actividad No. 7 Redacción de un reglamento interno de Evaluación 18


INSTITUTO NACIONAL DE EDUACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, ALDEA NUEVA ZELANDIA EL QUETZAL SAN MARCOS.

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1°. Objetivo El presente reglamento fija las normas y procedimientos para la evaluación, calificación y promoción de los y las estudiantes del instituto nacional de educación básica de telesecundaria, aldea nueva Zelandia el quetzal san marcos. Art. 2°. Alcance del Reglamento Este reglamento está dirigido a todo el personal, Docente y Administrativo que se encuentra contemplado en la estructura organizativa y operativa de la unidad educativa; estudiantes y padres de familia. Su cumplimiento es obligatorio para toda la comunidad educativa. Art. 3°. Bases y fundamentos legales El reglamento se sustenta en:  Acuerdo Ministerial No. 1171-2010

CAPITULO II DE LA EVALUACIÓN Art. 4°. Los y las estudiantes tienen derecho de ser informados de los criterios de evaluación; El instituto nacional de educación básica de telesecundaria, aldea nueva Zelandia el quetzal san marcos dispone lo siguiente: a)   

Se utilizarán las siguientes formas de evaluación: Diagnóstica: Antes de iniciar un proceso de Enseñanza –Aprendizaje. Formativa: Durante el proceso de aprendizaje. Sumativa: Al finalizar una unidad didáctica, proyecto de aula, trabajos en clases, trimestre, etc.

b) Se utilizarán los siguientes procedimientos y/o instrumentos de evaluación:  Prueba oral  Pruebas escritas

19


 

Observación directa Informe escrito

c) Evaluación cualitativa o de criterio, asociada a conceptos: Insuficiente, Suficiente, Bueno y Muy Bueno.  Insuficiente: Incapaz de concluir las tareas encomendadas, Requiere con frecuencia ayuda y seguimiento.  Suficiente: Desempeño satisfactorio. Requiere control normal. Ejecuta todo en el plazo establecido.  Bueno: Cumple con los plazos establecidos. Frecuentemente se halla por encima de lo esperado.  Muy Bueno: Eficiente de manera excepcional. d) De la revisión y sugerencias de los instrumentos de evaluación: Corresponderá a la comisión de evaluación velar para que los instrumentos de evaluación cumplan con los requisitos de objetividad, por lo tanto, cada instrumento deberá ser analizado en conjunto con el profesor de asignatura antes de dar paso a su aplicación. e) Durante el proceso de aprendizaje, el profesor deberá utilizar un registro de observaciones relevantes, el que será un respaldo técnico para el docente, que le permita focalizar actividades de reforzamiento, con el fin de atender las dificultades de los y las estudiantes. f) A los padres se les entregará Informes Parciales de calificaciones y/o informe cualitativo, en reuniones o cuando ellos lo soliciten. CAPITULO III LAS CALIFICACIONES Art. 5°. Del procedimiento para informar las evaluaciones a) Las calificaciones serán registradas en un documento que permitirá demostrar el avance alcanzado por las y los estudiantes. b) Los profesores de cada asignatura informaran los resultados de las evaluaciones a los estudiantes, dentro de un plazo de dos semanas o 10 días hábiles máximo a partir de la fecha de aplicación del instrumento. c) El profesor(a) no podrá realizar otra evaluación, sino a dado a conocer el resultado de la anterior. Art. 6°. La calificación final del año lectivo corresponderá al promedio de las notas obtenidas en las unidades de las evaluaciones realizadas. Art 7°. El establecimiento certificará las calificaciones anuales de cada estudiante.

20


CAPITULO IV AUSENCIAS A LAS EVALUACIONES Art. 8°. Cuando un estudiante falte a una evaluación (oral o escrita), por estar enfermo o una razón debidamente justificada, previo presentación del documento del médico, cuando se reincorpore a clases, el profesor fijará con él o ella la fecha de la evaluación. Art. 9°. En caso de faltar a una evaluación por otras razones, deberá llevar una carta justificando la razón, firmada por los padres de familia, la carta deberá pasar con el director(a), si la directora(a) la aprueba, el docente del curso podrá realizar la evaluación.

CAPITULO IV. LA PROMOCIÓN. Art. 10°. Serán promovidos todos los y las estudiantes, que hayan asistido al menos el 80% de las clases. Art. 11°. La promoción de los y las estudiantes, considerará conjuntamente el logro de objetivos en las asignaturas o actividades de Aprendizaje del Plan de Estudios y el porcentaje de asistencia a clases. Art. 12°. Cada área o subárea se considera aprobada cuando el estudiante obtiene un mínimo de 60 puntos de promedio de las notas obtenidas en las unidades de las evaluaciones realizadas. Art.13°. Respecto a la Asistencia: a) Para ser promovidos, los y las estudiantes deberán asistir a lo menos el 80% de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual. b) Por razones de salud u otra causa debidamente justificadas, el Director junto a la comisión de evaluación, podrán autorizar la promoción de los y las estudiantes con porcentajes menores de asistencia. Art.14°. La situación final de promoción de los y las estudiantes deberá quedar resuelta al término de cada año escolar.

21


CAPITULO V RECUPERACIÓN

Art. 15°. Recuperación para estudiantes: Cuando el Promedio Anual diere como resultado un 59 o menos, se deberá ofrecer al o la estudiante, una oportunidad de recuperación, esta se podrá realizar solo si el estudiante tiene el 80% de asistencia. Art. 16°. Calendario de recuperación: la comisión de evaluación de cada centro educativo establecerá el calendario de recuperaciones, el cual podrá efectuarse al final o al inicio del ciclo escolar.

CAPITULO VI EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA Art. 17°. En caso que él o la estudiante desaproveche la oportunidad de recuperación (no se presenta, por alguna razón establecida en el artículo 28, del reglamento interno de Evaluación 1171-2010) tendrá la oportunidad de una evaluación extraordinaria, en las fechas que la comisión de evaluación establezca. Art.18°. La evaluación extraordinaria se considera aprobada si la o el estudiante ha alcanzado como mínimo (60) puntos.

CAPITULO VII REPITENCIA Art. 19°. Repotencia en el nivel de educación media. Los estudiantes que no cumplan con lo establecido en los artículos 24 y 26 del reglamento de evaluación 1171 2010, deberán cursar nuevamente el grado.

CAPITULO VIII CERTIFICADOS DE ESTUDIOS Art. 20°. Una vez finalizado el proceso, el instituto nacional de educación básica de telesecundaria, aldea nueva Zelandia el quetzal san marcos, entregará a los y las estudiantes una copia del Certificado Anual de Estudios que indica las asignaturas o actividades de aprendizaje, con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

22


CAPITULO IX DE LAS ACTAS DE REGISTRO

Art. 21°. Al finalizar cada bloque se registrara los resultados de evaluación en el libro de actas del establecimiento. Art 22°. Al final del ciclo escolar quedara registrada en el libro de actas de evaluación los resultados finales de cada estudiante.

CAPITULO X SANCIONES Art. 23°. Cualquier falta o alteración al presente reglamento, la dirección y comisión de evaluación deberá darle seguimiento y solución al caso.

F.____________________________ Yensi Migdalia López López

23


PREGUNTAS

1. ¿Qué es un Reglamento interno? Un reglamento interno de evaluación, es un instrumento que utilizan las instituciones educativas para regular los derechos y obligaciones que tienen los estudiantes y docentes en el centro educativo. Los reglamentos son normativas de cumplimiento obligatorio, que tienen como objetivo mantener el orden en caso de alguna irregularidad en el establecimiento.

2. ¿Cuáles son las partes de un Reglamento Interno? Las principales son el título, preámbulo, capítulos, orden numérico, artículos y sanciones.  El título Es un breve texto que sirve para identificar de qué trata el reglamento. Indica el tipo de información o tema que tratará el reglamento redactado.  Preámbulo Es un elemento que sirve de ayuda para exponer una breve explicación sobre el origen o el área del tema que se va a tratar en el desarrollo del reglamento. El uso del preámbulo en los reglamentos no es de carácter obligatorio.  Capítulos Los capítulos son los subtemas que se tratarán en los artículos del reglamento. Los capítulos pueden estar conformados por títulos específicos o pueden estar numerados.  El orden numérico Indica y facilita la ubicación en una forma ordenada de cada capítulo que se encuentra en un reglamento. Es una de las partes más importantes en el desarrollo de un reglamento, ya que ayuda a facilitar la búsqueda de los artículos que se quieran investigar.  Artículos Los artículos explican el reglamento mediante texto redactado en párrafos breves. Cada uno de estos artículos posee un punto distinto. Dentro de los artículos se habla sobre el contenido de las normativas legales y todos los puntos que se tratarán en el reglamento.

24


 Las sanciones Se describen los procedimientos legales, en caso de que exista algún incumplimiento con el reglamento.  La firma Representa la garantía de cumplir las reglas y sanciones.

3. ¿Cuál es la importancia de un Reglamento Interno? Un reglamento interno garantiza una buena convivencia en el centro educativo, cada uno de sus miembros, como los docentes y alumnos tiene responsabilidades que cumplir, siendo estas sus obligaciones, así mismo tienen derechos que se deben respetar. En todos los centros educativos debe haber un reglamento interno de evaluación ya que este sirve para tener un mejor control de registro de las evaluaciones.

25


Actividad No. 8 Evaluación por competencias 26


27


Actividad No. 9 Foro ¿Por qué es importante enseñarles a los estudiantes a aprender en una evaluación?

28


¿Por qué es importante enseñarles a los estudiantes a aprender en una evaluación? La evaluación es muy importante, esta permite determinar cómo aprenden los estudiantes, qué aprenden y qué conocimientos requeridos tienen. También sirve para promover un aprendizaje significativo. Es importante que los alumnos aprendan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque en la evaluación se ven reflejados sus conocimientos, el docente tiene como función enseñar, más el estudiante debe recibir y guardar la información, las evaluaciones que se deben realizar en una clase son 3: la diagnostica, la formadora y la sumativa. Estas ayudan a verificar que sabe el estudiante antes de recibir la clase, que dificultades tiene durante el proceso de enseñanza y que logro aprender durante este proceso. Debemos instruir a los estudiantes a aprender en una evaluación ya que con ello los estudiantes cada día buscaran hacer mejor las cosas, (buscaran el perfeccionamiento), tomaran conciencia del proceso del propio aprendizaje, adquirirán compromiso, potencializaremos la motivación, la confianza y muchas cosas más que se pueden lograr en los estudiantes si les enseñamos a aprender en la evaluación. A los estudiantes se le debe motivar, corregir y felicitar en el proceso de enseñanza y evaluación, así ellos trataran de mejorar si es necesario.

29


Actividad No. 10 Tipos de evaluación 30


Introducción Los instrumentos de evaluación. Son el medio con el cual podemos registrar y obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades de los alumnos. Estos se pueden crear según las necesidades del docente. Hay distintos tipos de instrumentos para evaluar, pero los 3 más utilizados son:  Lista de cotejo  Escala de calificación  Rubrica A continuación se explica detalladamente sobre estos. ¿Qué es?, ¿para qué sirve?, pasos de cómo elaborar cada instrumento de evaluación y otras cosas muy importantes que se deben tomar en cuenta al utilizar dichos instrumentos de evaluación.

31


Lista de cotejo ¿Qué es?

¿Para qué se usa?  Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.  Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.  Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.  Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso.  Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes.

Una de las herramientas de evaluación más utilizadas en pedagogía es la lista de cotejo. A grandes rasgos permite realizar una comparación entre los objetivos planteados, y los aprendizajes o las tareas obtenidas. Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

¿Cómo se elabora? 1. Se define la competencia a evaluar. 2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia. 3. Se elabora un formato de cuatro columnas. o Se anota el número que le corresponde a cada indicador; o Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar; o Se anota Si y No respectivamente; o también se puede utilizar logrado- no logrado, presente-no presente, todo-nada, otros 4. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.

¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.

32


Ejemplo

Lista de cotejo

33


Escala de calificación ¿Para qué se usa?

¿Qué es?

 Se usa para: Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.  Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado  Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.  Comparar características entre los estudiantes.

La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.

¿Cómo se elabora? 1. Se define la competencia a evaluar. 2. Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables. 3. Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras. 4. Se describe la calidad esperada en una gradación descendente.

¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.

34


Ejemplo

Escala de calificación

35


Rubrica ¿Qué es? La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica.

Rúbrica global u holística. Considera la ejecución como una totalidad, se evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. Se utiliza cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere la buena calidad del producto final.

Rúbrica analítica. Este tipo de rúbrica considera en forma más específica cada detalle de la tarea a evaluarse. Las rúbricas se elaboran con tres componentes esenciales: criterios, niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según una escala

1. Los criterios se establecen para caracterizar desempeño esperado o requerido para el grado.

el

2. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más necesite.

3. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se cuantifica la ejecución de los estudiantes.

36


¿Cómo se elabora?

¿Para qué se usa?

1. Se determinan los criterios a evaluar. 2. Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar. 3. En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los niveles. 4. Se asigna valor a cada nivel de desempeño. 5. Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio.

Se usa para: La rúbrica se usa para:  Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes.  Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.  Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.  Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su uso.

¿Cómo se evalúa? En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.

37


Ejemplo

Rubrica

38


Conclusiones

 Los instrumentos de evaluación proveen información valiosa sobre el nivel de aprendizaje del estudiante.  Los instrumentos de evaluación deben utilizarse con fines de la mejora continua de la calidad educativa.  Los diferentes instrumentos de evaluación deben adecuarse a la situación que corresponda.

39


Actividad No. 11 Técnicas orientadas a la valoración del desempeño

40


TÉCNICAS ORIENTADAS A LA VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO

EL PORTAFOLIO

DIARIO DE CLASE

¿QUÉ ES?

¿PARA QUÉ SE USA?

¿CÓMO SE REALIZA?

Es una técnica de evaluación que permite la recopilación de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados.

• Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo. •Fomentar la autoevaluación y la autoreflexión. • Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos y el monitoreo del avance en su aprendizaje. • Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente. • Integrar varias áreas curriculares del currículum. •Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes. • Registrar la experiencia personal de cada estudiante. • Reflexionar sobre cada una de las tareas, planteando dudas, realizando comentarios y escribiendo sugerencias sobre las actividades. • Fomentar en los estudiantes la autoevaluación. • Desarrollar procesos cognitivos como la conciencia del ser y la meta cognición

El docente 1. Define el propósito del portafolio. 2. Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar el aprendizaje 3. Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en cuenta 4. Determina cómo se hará la auto reflexión y con qué periodicidad. El estudiante 1. Elabora los trabajos y evidencias para el portafolio. 2. Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo. 3. Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas reflexiones. El docente 1. Establece qué recurso utilizarán como “diario de clase”. 2. Determina las actividades que el estudiante debe incluir en el diario. 3. Explica cuál será la forma en que deben anotar una nueva actividad. (Lineamientos) El estudiante 1. Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes actividades que trabaje siguiendo los

Es un registro individual, donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que los estudiantes

41


tienen para alcanzar las competencias.

DEBATE

Es una técnica de discusión sobre un tema en el cual participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un debate es analizar un tema y exponer diferentes puntos de vista.

• Profundizar sobre un tema • Desarrollar en los estudiantes destrezas de comunicación, habilidad para la investigación, formar criterio, emitir opiniones y concluir, entre otros • Fomentar el respeto hacia las diferencias individuales.

42

lineamientos que el docente le dio con anterioridad. 2. Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje. El docente 1. Define el tema del debate, el cual debe ser de interés para los participantes 2. Define de qué manera evaluará 3. Presenta el tema a los estudiantes y se les da un tiempo para investigarlo y adoptar un punto de vista 4. Delimita un marco de respeto entre las partes y las normas de participación. 5. Define los roles. 6. Indica a cada equipo que no se trata de imponer sus puntos de vista sino de convencer al otro a través de la exposición y la argumentación. 7. Guía la discusión y observa el comportamiento; anota durante el proceso los aspectos que le llamen la atención 8. Al finalizar el debate determina con los estudiantes cuáles son las principales conclusiones a las que llegaron con relación al tema tratado. El estudiante 1. Investiga acerca del tema, fija una postura acerca del mismo y la argumenta. 2. El día del debate asume el rol asignado por el docente, siguiendo las normas. 3. Con la orientación del docente evalúan y reflexionan acerca de las


ENSAYO

ESTUDIO DE CASOS

El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado. Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar del mismo, por lo tanto está cargado de subjetividad. La complejidad del mismo depende de la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, entre otros.

• Determinar el nivel de dominio de un tema. • Favorecer la libertad de expresión • Practicar las competencias escriturales, incluyendo redacción y ortografía. • Evaluar niveles altos del conocimiento especialmente síntesis, análisis, evaluación y creación. • Poner en práctica los pasos del proceso de escritura: planificación, desarrollo de un borrador, revisión, corrección, edición y publicación.

Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el

• Promover la resolución de situaciones de la vida real. • Aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula. • Evaluar cómo el estudiante se desempeña ante una situación específica.

43

conclusiones a que llegaron durante el debate. El docente 1. Proporciona a los estudiantes un tema. 2. Define la tarea e indica con claridad lo que se espera que el estudiante haga. 3. Revisa constantemente el avance y lo orienta para que realice las correcciones necesarias. 4. Elabora el instrumento de evaluación. El estudiante 1. Realiza un proceso de investigación acerca del tema 2. Subraya y destaca las ideas principales. 3. Clasifica y ordena la información 4. Sintetiza la información. 5. Define lo que va a escribir a lo largo y al final del ensayo: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas. 6. Pone en práctica los pasos del proceso de escritura: Planificación, Escritura, Revisión, Corrección, Edición y Publicación. El docente 1. Selecciona el caso que los estudiantes van a resolver 2. Elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los estudiantes para resolverlo. 3. Plantea a los estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo. El estudiante


problema •Propiciar la búsqueda, planteado en el comparación y análisis de caso. alternativas. • Demostrar el uso de destrezas de pensamiento. •Evaluar competencias específicas de un área curricular y de competencias transversales.

MAPA CONCEPTUAL

Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras enlace.

• Organizar los contenidos de aprendizaje en forma lógica. •Comprender, inferir y sintetizar un tema. •Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo. • Visualizar las relaciones entre conceptos.

Es un • Representar ideas diagrama relacionadas. usado para •Organizar información representar

44

1. Trabaja en equipo o individualmente de acuerdo con las instrucciones del docente. 2. Analiza el caso y propone una solución. 3. Para los grados del Ciclo II de primaria y del ciclo básico puede pedirse un informe escrito que incluya: • Antecedentes •Planteamiento del problema •Solución del problema El docente 1. Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual. 2. Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa conceptual. 3. Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa conceptual. El estudiante 1. Selecciona los conceptos más importantes. 2. Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima. 3. Ordena los conceptos del más general al más específico. 4. Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse, cuadrado, círculos, otros). 5. Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. 6. Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e interrelación. El docente 1. Da un tema central que quiere que los estudiantes analicen.


MAPA MENTAL

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

temas dispuestos alrededor de una idea central, de la cual se van generando nuevas ideas. A través de él se puede visualizar de qué manera las ideas se conectan, relacionan y expanden.

Es una técnica en la que el estudiante debe resolver un problema o producir un producto a partir de situaciones que presentan un desafío o una situación a resolver.

•Visualizar nuevas conexiones. •Fomentar la creatividad, la memoria y la evocación de la información.

• Enfrentar al estudiante a situaciones nuevas que debe resolver mediante la aplicación de competencias. • Generar una respuesta nueva, permitiendo que el estudiante aplique sus conocimientos y destrezas. • Propiciar la búsqueda de soluciones o productos que exigen la utilización de competencias y la aplicación de una combinación de reglas o de principios aprendidos o no con anterioridad.

45

2. Establece el número de ideas principales, secundarias y/o ejemplos que espera que el estudiante elabore. 3. Determina la forma, criterios o instrumentos que utilizará para evaluar El estudiante 1. Identifica el tema central y la escribe en el centro de una hoja. 2. Escribe las ideas principales alrededor del tema 3. Escribe ideas secundarias o ejemplos de estas ideas principales. 4. Utiliza líneas para relacionar las ideas en el mapa. 5. Resalta, subraya o colorea la información clave. El docente 1. Determina la o las competencias a evaluar y los indicadores de logro. 2. Describe un problema o un conjunto de situaciones a resolver. 3. Establece lineamientos de lo que se espera del estudiante. El estudiante 1. Identifica y delimita el problema a resolver. 2. Identifica los datos, información disponible, relacionada con el problema. 3. Analiza el problema desde diferentes puntos de vista 4. Explora diferentes estrategias. 5. Aplica estrategias para resolver el problema. 6. Analiza las consecuencias o efectos favorables o


PROYECTO

TEXTO PARALELO

Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de lograr cierto objetivo En un proyecto los estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los resultados. Es material que el estudiante va elaborando con base a su experiencia de aprendizaje. Se elabora en la medida que se avanza en el aprendizaje de un área curricular.

• Identificar y/o proponer soluciones a problemas en la realidad donde los estudiantes se desenvuelven. • Evaluar el dominio y aplicación de competencias. • Promover la toma de decisiones y la responsabilidad individual y grupal.

• Propiciar la reflexión sobre lo aprendido durante un periodo. •Construir conocimientos a través de la reelaboración de información y de la experimentación • Crear un producto propio a través del cual el estudiante expresa su experiencia educativa. • Promover la meta cognición en el estudiante. • Desarrollar la competencia de “aprender a aprender”.

46

desfavorables que produjo la estrategia usada para solucionar el problema. El docente 1. Determina el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de competencias. 2. Diseña el proyecto que incluye: objetivos, descripción, metodología, recursos, productos esperados y cronograma. 3. Establece claramente las condiciones para la realización. 4. Establece los criterios adecuados para evaluar el proyecto. El estudiante 1. Revisa el diseño del proyecto y se organiza 2. De acuerdo con el cronograma va identificando el avance en las actividades, las dificultades y estableciendo las soluciones

El docente: 1. Establece el propósito del texto paralelo. 2. Determina los contenidos y lineamientos 3. Elabora el instrumento de evaluación. El estudiante 1. Selecciona un fólder, archivo, cartapacio, carpeta u otro recurso en donde irá colocando las evidencias de su apropiación del aprendizaje. 2. Construye las evidencias de aprendizaje solicitadas por el docente.


PREGUNTA

Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre habilidades cognitivas, sentimientos y experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral. El nivel de procesamiento que el estudiante efectúa tiene íntima relación con el tipo de pregunta que el docente realiza en el aula.

• Desarrollar destrezas de pensamiento. • Motivar la curiosidad y llevar a los estudiantes al análisis. • Fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo estudio. • Determinar fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

47

3. Escribe comentarios, opiniones, reflexiones, entre otros de su aprendizaje. El docente 1. Determina el tema a trabajar con los estudiantes por medio de preguntas. 2. Establece el propósito o intención de las mismas. 3. Elabora las preguntas y las ordena de menor a mayor dificultad. 4. Determina la forma como el estudiante responderá a las preguntas: individual o grupal, oral o escrito, utilizando recursos (libros, cuadernos, internet, entre otros). 5. Determina el instrumento de evaluación. El estudiante 1 Responde las preguntas que hace el docente de acuerdo a los lineamientos dados.


Actividad No. 12 Tipos de instrumentos 48


Técnicas orientadas a la valoración de conocimientos y razonamiento

Técnicas orientadas a la valoración de conocimientos y razonamiento

Instrumentos paramétrico

Instrumentos referidos a normas o criterios

Diseñadas para representar a la población gene ral, los tests paramétricos ofrecen muchos datos sobre su muestreo, validez y confiabilidad.

Instrumentos no paramétricos Diseñados para un grupo específico y no consideran a la población general útiles para muestras pequeñas y específicas

Referidas a normas son aquellas en que el puntaje obtenido por un individuo se compara con el puntaje obtenido por un grupo, permite definir el rendimiento de un estudiante frente a otros La evaluación referida a criterios es aquella en que se entrega significado al resultado de un puntaje individual comparándolo con un estándar, que puede ser referido a conocimientos, competencias o habilidades.

49

Técnicas orientadas a la valoración de conocimientos y razonamiento Instrumentos de respuesta abierta Test donde se realizan preguntas abiertas, donde el estudiante debe producir su propia respuesta

Instrumentos de respuesta cerrada Evaluacion donde se brinda opciones de respuesta al alumno. La respuesta correcta se encuentra entre opciones no correctas, pero verosímiles, denominadas distractores.


Actividad No. 13 Prueba de contemplación simple 50


No. 1.

Término Prueba objetiva

2.

Tres características de la prueba objetiva

3.

Ítem

4.

Contemplación simple

Definición Es un conjunto de Ítems, se realiza en un centro educativo, donde los estudiantes tienen que responder de forma correcta en un tiempo determinado.  Objetividad  validez  confiabilidad El término ítem se utiliza en evaluación para referirse a una pregunta en una prueba objetiva. Es una interrogante y un espacio en que el estudiante escriba la respuesta correspondiente, que consiste en la aportación de un término, frase específica, símbolo, número, dato, u otro.

51


Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Nueva Zelandia El Quetzal San Marcos Prueba parcia de Matemática

Área: Grado: Tema:

Matemáticas Segundo Básico Formalización proposicional

Nombre del estudiante

Día

Mes

Año

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea detenidamente y responda de forma correcta a lo que se le plantea. Valor de la prueba: 3 PUNTOS SERIE ÚNICA Instrucciones: Lea y complete de forma adecuada, según lo visto en clase, utilice lapicero rojo y evite tachones. Valor de cada ítem: 0.6 puntos 1. Es el proceso de traducir emisiones constatativas del lenguaje cotidiano al lenguaje lógico ____formalización___ 2. Las proposiciones se clasifican en: _____simples___ y ___compuestas___ 3. Son palabras y/o expresiones cuya función es enlazar las ideas que puede contener una oración ___Conectores lógicos_________ 4. Las letras con las que se identifican las proposiciones son: ____p, q, r___ 5. Es verdadera si por lo menos una de sus variables es verdadera, en caso contrario, es falso ___Disyunción Lógica___

52


Actividad No. 14 Prueba de Apareamiento

53


¿Qué es una serie de apareamiento?

Este tipo de ítem se caracteriza por pedir el establecimiento de relaciones entre elementos de dos grupos o series. Hay pareamiento con líneas o con elementos de clasificación.

54


Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Nueva Zelandia El Quetzal San Marcos Prueba parcial de Medio Social y Natural Nombres y apellidos__________________________________________________ Grado:_________________________ Fecha:_____________________________ INSTRUCCIONES GENERALES: Lea detenidamente y responda de forma correcta a lo que se le plantea. Valor de la prueba: 3 PUNTOS SERIE ÚNICA Instrucciones: Relacionar los de la columna izquierda con los de la derecha, registrando el número que corresponda dentro de los paréntesis. Trabaje con lapicero, evite tachones. El Ejercicio 0 le sirve de ejemplo 0. Es el idioma de la mayoría de los guatemaltecos, abarcando hasta el 93% de la población. Se convirtió en lengua oficial en 1965.

( 5 ) Maya ( ) Salvador

1. Segundo grupo étnico reconocido por el gobierno de Guatemala. Es un grupo ajeno a los mayas que habita principalmente el sur de Guatemala, próximo al Salvador.

( 3 ) Ladinos

2. País americano con más riqueza y cultura, además fue la cuna y corazón de la civilización maya.

( 1 ) Xincas

3. El grupo étnico más grande de Guatemala, son personas de herencia mixta europea y amerindia. 4. Etnia más joven de los pueblos de Guatemala. Descendientes de africanos, caribes y arahuacos. 5. una de las culturas más representativas a nivel mundial de Guatemala, esta cultura es reconocida por sus majestuosos templos como El Gran Jaguar en Tikal y sus tradiciones milenarias. maya

55

( 4 ) Garífuna

( ) Sakapultecos ( 0 ) Español ( 2 ) Guatemala


Actividad No. 15 Prueba de respuestas por alternativas

56


1. ¿Qué es el tipo de prueba objetiva “respuestas por alternativas”? Este tipo de ítem se caracteriza por limitar la respuesta a una de dos opciones o alternativas para calificar una aseveración o enunciado. Hay diferentes tipos de alternativas: Falso – Verdadero; Si– No; Correcto – Incorrecto; Falso-Verdadero- ¿Por qué? Hecho- Opinión, otros.

2. ¿Cómo se caracteriza un ítem redactado para respuestas alternativas? Este ítem se caracteriza porque consta de un enunciado base que presenta una pregunta, un problema o una situación, estos deberán ser claros y sencillos, así mismo este tipo de ítem brinda las alternativas que pueden ser: verdadero-falso; si-no; entre otros.

57


Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Nueva Zelandia El Quetzal San Marcos Prueba parcial de Matemáticas “Triángulos y su clasificación”

Nombres y apellidos__________________________________________________ Grado:_________________________ Fecha:_____________________________

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea detenidamente y responda de forma correcta a lo que se le plantea. Utilice lapicero rojo, evite tachones. Valor de la prueba: 4 puntos

I SERIE Instrucciones: En los espacios en blanco escriba una V si el enunciado es verdadero o una F si el enunciado es Falso (0.5 pto. c/u)

1. ___V___ En geometría, se llama triángulo, trígono o trigonoide al polígono de tres lados. 2. ___F___ El triángulo equilátero tiene dos lados iguales (de igual longitud) y otro no

II SERIE Instrucciones: Marque con una X dentro del cuadro correspondiente la opción SI o NO, según considere correcto. (0.5 pto. c/u)

1. Todo triángulo equilátero es acutángulo SI X

NO

2. Todo triangulo obtusángulo es equilátero SI

NO X

58


III SERIE:

Instrucciones: Marque con una X según considera si el enunciado es una Hecho u Opinión, luego argumente su respuesta (0.5 pto. c/u)

1. El griego Pitágoras (c. 569 – c. 475 a.c.) propuso su célebre teorema para los triángulos rectángulos, que reza que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos. Hecho

X

Opinión

¿Por qué? porque pudo comprobar su hipótesis a través de ejercicios.

2. un triángulo además de tener tres lados, también tiene tres ángulos y tres vértices. Hecho

X

Opinión

¿Por qué? porque según la geometría es algo verídico.

59


Actividad No. 16 Prueba de selección múltiple 60


¿Qué es una serie de selección múltiple u opción múltiple?

Este tipo de ítem se caracteriza por presentar un enunciado o base del reactivo con 3 o 4 opciones de respuesta de las cuales una es la correcta (clave) y las restantes (distractores). Hay dos tipos de ítem de selección múltiple: respuesta correcta y mejor respuesta.

61


Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Nueva Zelandia El Quetzal San Marcos Prueba parcial de Matemáticas Segundo Básico “Formalización proposicional”

Nombres y apellidos: _________________________________________________ Grado: ________________________ Fecha: _____________________________

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea detenidamente y responda de forma correcta a lo que se le plantea. Utilice lapicero rojo, evite tachones. Valor de la prueba: 4 puntos SERIE ÚNICA: Selección múltiple INSTRUCCIONES: Formalice las siguientes proposiciones a lenguaje lógico y subraye la alternativa correcta en cada uno.

El Ejercicio 0 le sirve de ejemplo 0. Luis se irá si Pablo se queda p: Luis se irá q: Pablo se queda a) 𝑞 ∧ 𝑝

b) 𝑞 → 𝑝

c) 𝑝 → 𝑞

1. Los hombres han nacido iguales o no son libres p: los hombres han nacido iguales q: los hombres son libres a) 𝑝 ∧ ~𝑞

b) ~𝑝 ∨ ~𝑞

c) 𝑝 ∨ ~𝑞

2. Eres doctor o biólogo, pero no eres biólogo. Por tanto eres biólogo. p: Eres doctor q: Eres biólogo a) 𝑝 ∧ 𝑞 ∨∼ 𝑞 → 𝑞

b) [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧∼ 𝑞] → 𝑞

62

c) [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧∼ 𝑞] ↔ 𝑞


3. No es el caso, si la luna está hecha de queso, entonces las nubes espaciales no pueden alunizar en ella. p: la luna está hecha de queso q: las naves espaciales pueden alunizar en ella a) ~(𝑝 → ~𝑞)

b) ~𝑝 → ~𝑞

c) ~(𝑝 → 𝑞)

4. Dos rectas son paralelas si tienen la misma dirección p: dos rectas son paralelas q: dos rectas tienen la misma dirección a) 𝑝 ↔ 𝑞

b) 𝑞 → 𝑝

c) 𝑞 ∧ 𝑝

5. O bien Hilbert y Euclides son ambos culpables, o Euclides es inocente. p: Hilbert es inocente q: Euclides es nocente a) (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞) ∨ 𝑟

b) ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ 𝑟

63

c) (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ 𝑟


Actividad No. 17 Evaluación institucional y currículo 64


Evaluación institucional Evaluación Institucional: es aquel proceso de evaluación externa que se lleva a cabo en una institución de Educación Superior con el objetivo de comprobar la calidad de la gestión y de los resultados del trabajo institucional en todos sus procesos, en correspondencia con la misión o función social que le ha encargado el Estado y el Gobierno.

Evaluación docente La Evaluación Docente busca contribuir a la mejora de la calidad de la educación fortaleciendo la profesión docente. De carácter formativo está orientado a mejorar a los docentes, así también es explícito puesto que el docente conoce con anterioridad la forma en la cual será evaluado. Así también esto permite mejorar la calidad de los docentes en cuanto se puede responder a las falencias que presenta. Esto debieran permitir mejorar los procesos de selección y apoyo a los profesores para que así el cambio se vuelva más global. Niveles de desempeño De acuerdo a la evaluación, al profesor se lo clasifica como: Desempeño destacado: Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Desempeño competente: Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Desempeño básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente). Desempeño insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente. Si el profesor se niega a ser evaluada sin la debida justificación, es evaluado como insatisfactorio. Importancia de evaluar al profesorado El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere un seguimiento continuo de sus avances con el objetivo de detectar a tiempo aquellas iniciativas o metodologías que no están teniendo el resultado deseado y corregir aquellas fallas o errores que se encuentren.

65


Objetivos     

Analizar y detectar si la práctica docente se adecúa a las particularidades de un grupo y a las necesidades de los alumnos. Detectar dificultades particulares que puedan repercutir en el proceso de enseñanza. Comprobar que la implementación de la programación educativa se ajusta a lo planificado. Realizar un análisis crítico, individual y colectivo de la labor docente con la intención de mejorar en los aspectos posibles. Realizar un ejercicio de transparencia sobre la práctica docente de cara al resto de la comunidad escolar. ¿Qué es lo que se evalúa?

 Personalidad, cualidades y comportamiento de la persona.  Grado de contribución del empleado a los objetivos propuestos o el trabajo requerido.  Potencial que hay que desarrollar.

Administración ¿Cuál es la importancia de la evaluación en el ámbito administrativo? En el ámbito administrativo, particularmente en las funciones de control y planeación, la evaluación es un medio fundamental para conocer la relevancia social de los objetivos planteados, su grado de avance, así como la eficacia, impacto y eficiencia de las acciones realizadas

66


Servicios ¿Qué son los servicios educativos? Los servicios educativos se crearon pensando en los educandos del país, los cuales tienen unas necesidades específicas y son una población con diversas características que requiere un personal docente que se adecúe a cada una de ellas, el personal docente tiene la posibilidad de impartir sus saberes en alguno de los centros que brindan estos servicios. Administración y Sistema educativo Cada norma o programa específico emanados de las administraciones educativas, una vez fijados los fines y/o objetivos que persiguen, deben ser evaluado para conocer los logros alcanzados, si los recursos utilizados fueron los precisos, si los problemas detectados se solucionaron o no, para garantizar su continuidad y efectividad.

El currículo Evaluación del currículo La evaluación curricular intenta relacionarse con todas las partes que conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currículo. Al analizar los conceptos presentados podemos decir que la evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances, logros obtenidos en el Proceso enseñanza aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados. La evaluación se realiza generalmente para obtener una información más global y envolvente de las actividades que la simple y puntual referencia de los papeles escritos en el momento del examen. Entonces la evaluación no solamente es medición, sino aproximarse a la esencia de los procesos educativos que permiten establecer retroalimentación y medidas correctivas para lograr los objetivos previstos. Entonces la evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el Plan Curricular.

67


Elementos más importantes de la evaluación curricular 1. Desarrollo del Proyecto Curricular 2. Características de la entidad por evaluar 3. El tipo de datos que se reunirán 4. La metodología que se utilice para conducir la evaluación. 5. Operaciones de evaluación a. Definir y delimitar lo que se evaluará b. Definirlo operacionalmente c. Seleccionar y/ o elaborar instrumentos y procedimientos para medirlo d. Revisar continuamente los pasos anteriores Importancia La importancia radica en que a través de ella se puede mantener un seguimiento permanente reflejado a través del control de calidad del programa. Un currículo que funciona satisfactoriamente durante cierto tiempo y bajo condiciones determinadas puede convertirse gradualmente en obsoleto. Ella nos permitirá determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo. Por otro lado requiere la participación plena de todos los actores sociales involucrados (profesores, alumnos, la comunidad y la sociedad). Diferencia entre la evaluación curricular interna y externa Concretamente la evaluación interna está referida a la evaluación del proceso, los cuales se mide a través de eficiencia y eficacia. Por otro lado la evaluación externa tiene estrecha relación con la evaluación del producto como proceso final del contexto educativo.

Instrumentos de evaluación curricular Cualquiera sea el modelo por el que se opte, el proceso y las técnicas e instrumentos a utilizar no pueden obviar el rigor propio de todo trabajo de investigación. En tal sentido la validez y fiabilidad, constituyendo condiciones ineludibles. A modo de referencia mencionaremos técnicas de recogida de datos que proviniendo del campo de la investigación y más propiamente de la investigación educativa, pueden ser utilizadas con fines de evaluación curricular. Será responsabilidad de la institución y de los profesores su selección y profundización, modos y momentos de utilización

68


La observación directa, estructurada – listas de conducta, escalas de clasificación) o no estructurada • Diversas técnicas de registro y notas de campo. En cuanto a la observación indirecta: • Entrevistas: centradas (sobre un tema concreto y determinado), estructurada, semi - estructurada o abierta. • Cuestionarios (permiten abarcar mayor cantidad de cuestiones, dirigidas a mayor cantidad de personas, pero con menor profundidad que en la entrevista). • Diarios o registros de docentes y de alumnos. Para la utilización de cualquiera de las técnicas mencionadas, habrá que tener en cuenta: la oportunidad de su aplicación, la rigurosidad propia de cada técnica, el análisis del contenido del material recogido, su contrastación y la interpretación posterior. Pruebas escritas    

Libro abierto Pareo ensayo Falso verdadero Comparaciones y otros

Pruebas orales     

Entrevista Debate Lluvia de ideas Fillips 66 Otras

Pruebas prácticas      

Mapas mentales Mapas conceptuales Análisis de casos Portafolio Diario Ensayos

69


Actividad No. 18 Prueba objetiva formal 70


Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Nueva Zelandia El Quetzal San Marcos “Prueba objetiva de matemáticas, tercero básico” Docente: Yensi Migdalia López López Nombres y apellidos: _________________________________________________ Grado: __________________ Clave: _____ Sección: ____ Fecha: ___________

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea detenidamente y responda de forma correcta a lo que se le plantea. Utilice lapicero rojo, evite tachones, utilice hojas adicionales para dejar constancia de los ejercicios, colóquele nombre y adjúntelas a la prueba. VALOR DE LA PRUEBA: 30 PUNTOS I SERIE: Completación simple Valor 10 puntos INSTRUCCIONES: realice los siguientes ejercicios de operaciones combinadas con signos de agrupación y subraye la alternativa correcta en cada uno. El Ejercicio 0 le sirve de ejemplo 1. −𝟔{𝟐 − 𝟒[−𝟓 + 𝟑 + (𝟐 + 𝟏) − 𝟑]} a) 60 b) 4

c) 36

1. {𝟑𝟔 − 𝟏𝟓 − [(𝟏𝟔 + 𝟑 − 𝟐) − (𝟏𝟒 + 𝟓 − 𝟑 − 𝟓)] + (𝟏𝟖 − 𝟕 + 𝟐)} − 𝟏𝟖 = a) 52 b) 46 c) 10

2. 𝟏𝟓 × 𝟒 ÷ 𝟏𝟎 + 𝟗 × 𝟔 − 𝟑𝟐 − 𝟖 ÷ 𝟒 − 𝟑 + 𝟏𝟐 = a) 35 b) 109

c)25

3. 𝟔𝟕 − [𝟑𝟔 + (𝟖 + 𝟑) − (𝟏𝟔 − 𝟗)] + 𝟏𝟓= a) 28 b) 42

c) 35

4. 𝟒𝟐𝟑 − 𝟏𝟖𝟖 − 𝟐𝟑𝟓 + 𝟏𝟖𝟖 − 𝟗𝟐 − 𝟕𝟓 − 𝟏𝟔 = a) 240 b) 5

c) 20

5. 𝟔𝟕 − [𝟑𝟔 + (𝟖 + 𝟑) − (𝟏𝟔 − 𝟗)] + 𝟏𝟓 = a) 42 b) 2

c) 50

71


II SERIE: Apareamiento Valor 10 puntos Instrucciones: Realice los siguientes ejercicios de valor numérico y Relacione los ejercicios de la columna izquierda con los resultados de la derecha, registrando el número que corresponda dentro de los paréntesis.

a=1

b=2

c=3

1

d=4

m= 2

El Ejercicio 0 le sirve de ejemplo

0. (a+b) c-d

( 3 ) 14

1. (b-m)(c-n)+4𝒂𝟐

( 5 ) 15

2. (a+b)(b-a)

(0)5

3. 𝟐𝒎𝒙 + 𝟔(𝒃𝟐 +𝒄𝟐 ) − 𝟒𝒅𝟐

( 1 ) 𝟕 𝟏⁄𝟐

4. 𝒃𝟐 (𝒄 + 𝒅) − 𝒂𝟐 (𝒎 + 𝒏) + 𝟐𝒙

( 4 ) 𝟐𝟔 𝟓⁄𝟔

5. (𝟐𝒎 + 𝟑𝒏)(𝟒𝒑 + 𝒃𝟐 )

(2)3

72

2

n=3

1

p=4


III SERIE: Respuesta por alternativa Valor 10 puntos Instrucciones: realice los siguientes ejercicios de suma de polinomios y en los espacios en blanco escriba una V si la respuesta al ejercicio es verdadero o una F es Falso

0. 8a-3b+5c-d, -2b+c-4d, -3a+5b-c __V__ 5a

+5c-5d

1. 3a+2b-c, 2a+3b+c ___F__ 5ª+5b-c

2. M+n-p, m-n+p __F__ 2m-n

3. 7a-4b+5c, -7a+4b-6c __V__

-c

4. a+b-c, 2a+2b-2c, -3a-b+3c _V_ 2b

5. 9x-3y+5, -x-y+4, -5x+4y-9 _V_ 3x

73


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.