Comunicado No. 002

Page 1

Comunicado No. 002 Armenia, Quindío. 21 de Abril de 2014

De: Comité Científico XXV Congreso Estudiantil Colombiano De Investigación Médica y Curso Regional de la Zona C de FELSOCEM Para: Autores de protocolos, trabajos de investigación y reportes de casos clínicos que fueron enviados para participar en el Concurso en el marco del XXV CECIM. Asunto: Publicación de resultados primera fase y convocatoria segunda fase Durante la primera fase del concurso de protocolos, trabajos y casos clínicos se evaluaron los documentos enviados al correo cientificoxxvcecim@gmail.com dentro de las fechas establecidas y se seleccionaron aquellos que cumplen con más del 70% de los requisitos establecidos por el comité científico del evento para pasar a la fase II del concurso, en la cual los participantes deberán remitir sus trabajos in extenso para ser sometidos a un proceso de evaluación por expertos. El listado de los resúmenes aceptados en cada categoría se encuentra al final de este documento, aclaramos que el orden no tiene relación con el puntaje obtenido. Las observaciones pertinentes en cada caso, se enviaran a los correos de contacto de los autores. A continuación, se expondrán consideraciones relacionadas con la segunda fase del concurso. Requisitos para la recepción de trabajos de investigación, protocolos de investigación y casos clínicos in extenso. Los organizadores del XXV Congreso Estudiantil Colombiano De Investigación Médica y Curso Regional de la zona C FELSOCEM 2014, hemos tomado la decisión de manejar los documentos in extenso durante la segunda fase del


concurso de forma virtual. Lo anterior, con el fin de ser consecuentes con las políticas mundiales de conservación del medio ambiente, y facilitar el proceso de remisión de dichos documentos por parte de participantes, evaluadores y organizadores. Los documentos in extenso deben ser remitidos entre el lunes 21 de abril y el lunes 5 de mayo del 2014 al correo cientificoxxvcecim@gmail.com , según los requisitos

de

presentación

dispuestos

en

el

boletín

científico

(http://issuu.com/xxvcecim2014/docs/bolet__n_cientifico_2). En este proceso, la evaluación se realizará sobre el 60% del total. Documentos adjuntos 1. Certificación de estudiante regular de autor principal y/o expositor del trabajo: Constancia de ser estudiante regular, por medio de certificado de estudio expedido por la universidad a la que pertenece o fotocopia del carnet estudiantil de la universidad vigente (debe observarse claramente el sello de revalidación).

2. Certificación por Comité de Ética de la Investigación y/o Consentimiento informado: Debe haber certificación otorgada por un comité de bioética o consentimiento informado de la Universidad u Hospital en el cual se realizó el trabajo. En caso de no contar con este documento, el participante debe anexar una constancia que certifique que el mismo se encuentra en trámite ante el ente respectivo. Si se realizan investigaciones con seres humanos y/o animales de experimentación, se debe contar con el consentimiento informado de los sujetos participantes o en su defecto un consentimiento institucional e indicar los procedimientos seguidos que fueron aprobados por:


Los estándares o criterios éticos de un Comité de Bioética o de Ética de la Investigación, responsable de la experimentación humana y animal, ya sea institucional o nacional, el cual otorgará un AVAL ÉTICO a aquellos proyectos de investigación que cumplan estos criterios.

Las normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con Sujetos Humanos: Declaración de Helsinki, CIOMS/OMS, Informe Belmont, Código de Núremberg, etc.).

3. Carta de autoría, firmada por los autores y coautores. Importante Cualquier documento que se presente ante el comité científico y resulte falso o alterado, será objeto de descalificación del concurso.

NO SE RECIBIRÁN IN EXTENSOS QUE NO CONTEMPLEN LOS REQUISITOS DISPUESTOS EN EL BOLETÍN CIENTÍFICO, QUE NO SEAN ENVIADOS EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS O QUE NO CUENTEN CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES.


RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN APROBADOS #

Título del trabajo

Área

Autor principal

Universidad

Básica

Carlos Enrique Calvache Benavides

Universidad Tecnológica de Pereira

Básica

Cesar Andrés Orrego Acevedo

Universidad Tecnológica de Pereira

Clínica

Juan David Sosa

Universidad Tecnológica de Pereira

Básica

Diego Fernando Cortes Madroñero

Universidad Tecnológica de Pereira

Básica

Farah El-Sharkawy

Universidad del Valle

Básica

Harold Escudero Quintero

Universidad Tecnológica de Pereira

Básica

Juan Felipe Quintero Moreno

Universidad Tecnológica de Pereira

Básica

Laura Melissa García Ramírez

Universidad Tecnológica de Pereira

Distribución espacial y temporal de tuberculosis pulmonar y extra pulmonar, 9 municipios del eje cafetero colombiano, 2007-20011.

Clínica

Samantha Castro Ramirez

Universidad Tecnológica de Pereira

Caracterización geográfica de ciertas 10 meningitis bacterianas en los 53 municipios del eje cafetero colombiano.

Básica

Miguel Ángel Atehortua Otero

Universidad Tecnológica de Pereira

Clínica

Alejandra María Bañol Giraldo

Universidad Tecnológica de Pereira

Repartición geomorfológica de la hepatitis a

1 en los municipios del eje cafetero, Colombia, 2007-2011. Caracterización geográfica de la malaria en

2 los municipios del eje cafetero, Colombia, 2007-2011. Supervivencia en pacientes portadores de

3 cardiodesfibrilador en una unidad de hemodinámica en Pereira (Colombia). Repartición geomorfológica de la hepatitis B 4 en los municipios del eje cafetero, Colombia, 2007-2011. Correlación del análisis en fresco con la

5 tinción de Papanicolaou del ciclo estral en la rata. Información de salud dada por agencias de

6 viaje en Pereira, Colombia.

Publicación científica de docentes de

7 medicina: un estudio bibliométrico en el eje cafetero, Colombia. Distribución geográfica de la leptospirosis en

8 los municipios del eje cafetero, Colombia, 2007-2011.

Patrones de prescripción de

11 broncodilatadores en pacientes adultos de Colombia.


12 Trauma Abdominal en un Centro de Referencia de Cali, Colombia: Resultados del Uso del Registro Panamericano de Trauma. La investigación científica en malaria: evaluación bibliométrica de las 13 contribuciones de la literatura latinoamericana.

Clínica

Alian Dante Guerrero

Universidad del Valle

Clínica

Andrés Felipe López Isaza

Universidad Tecnológica de Pereira

Distribución geográfica del VIH/SIDA en los 14 municipios del eje cafetero, Colombia, 20072011.

Clínica

Angélica Giselle Badillo

Universidad Tecnológica de Pereira

Modelamiento estructural del dominio cinasa de la proteína rop19 de toxoplasma gondii.

Básica

Manuel Franco Zapata.

Universidad del Quindío

Establecimiento de un modelo experimental 16 de obesidad adquirida por dieta de cafetería en ratas Wistar.

Básica

Carlos Andrés Muñoz Zuluaga

Universidad del Valle

17

Patrones De Prescripción De Hormonas Tiroideas En Una Población Colombiana.

Básica

Carlos Eduardo JiménezCanizales

Universidad Tecnológica de Pereira

18

Características de imagenología cerebral en toxoplasmosis congénita.

Clínica

Carlos Fernando Moreno Rendón

Universidad del Quindío

Clínica

Manuel Enrique Machado Duque

Universidad Tecnológica de Pereira

Estudio de la producción científica de leishmaniasis en Latinoamérica.

Clínica

Daniela Gómez Suta

Universidad Tecnológica de Pereira

Evaluación bibliométrica de las 21 contribuciones de la literatura sobre enfermedad de Chagas en Latinoamérica.

Básica

Dayron Fernando Martínez Universidad Tecnológica de Pulgarin Pereira

Básica

Dayron Fernando Martínez Universidad Tecnológica de Pulgarin Pereira

15

Perfil de utilización del carbonato de litio en 19 pacientes con trastorno afectivo bipolar de Colombia. 20

22

Prevalencia de interacciones farmacológicas de azitromicina en Colombia, 2012-2013

Prevalencia de sintomatología depresiva en 23 estudiantes de medicina de la universidad de caldas, Manizales.

Clínica

Juan Felipe Salazar Espinosa.

Universidad de Caldas


Evaluación bibliométrica de las 24 contribuciones de la literatura latinoamericana en dengue.

Clínica

Felipe Vera Polania

Universidad Tecnológica de Pereira

Optimización y validación de un método de 25 qPCR para la detección de Mycobacterium tuberculosis.

Clínica

Frank Barreiro Sánchez

Universidad Surcolombiana

Intento Suicida en Menores de Edad en un 26 Hospital de Referencia del Suroccidente Colombiano, 2005-2011.

Clínica

Iván Escobar Roldan

Universidad del Valle

Características epidemiológicas accidente 27 ofídico en el hospital universitario de Neiva. Colombia 2005-2013.

Clínica

Juan Camilo Barrios

Universidad Surcolombiana

Estandarización de la extracción, cultivo, 28 caracterización y criopreservación de células madre de tejido adiposo humano.

Básica

Liliana Elizabeth Sussmann Estrada

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Carcinoma de pene: 10 años de casuística en un Centro de Referencia en Cali.

Clínica

Lina Marcela Rengifo Bedoya

Universidad del Valle

Tiempo para el inicio de insulina y factores 30 asociados al cambio de tratamiento en pacientes diabéticos tipo 2

Clínica

Manuel Enrique Machado Duque

Universidad Tecnológica de Pereira

Reacciones adversas medicamentosas asociadas a antirreumáticos modificadores 31 de enfermedad en pacientes con artritis reumatoide

Clínica

Manuel Enrique Machado Duque

Universidad Tecnológica de Pereira

Quirúrgica

Marcela Muñoz Urbano

Universidad Tecnológica de Pereira

Factores de riesgo cardiovascular en 33 estudiantes de medicina de tres semestres de un programa del eje cafetero.

Clínica

Simón Jiménez Ruiz

Universidad Tecnológica de Pereira

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre 34 medicina del viajero en aeropasajeros internacionales, eje cafetero colombiano.

Básica

Natalia Hurtado Hurtado

Universidad Tecnológica de Pereira

Clínica

Natalia Rincón Osorio

Universidad del Quindío

Clínica

Álvaro Guillermo Vallejos Narváez

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

29

32

35

¿Intervenimos adecuadamente las hernias inguinales?

Evaluación de la respuesta al tratamiento en niños con toxoplasmosis congénita.

Dosis de medicamentos para el manejo del 36 dolor en un hospital de cuarto nivel en Bogotá


Prescripción de Medicamentos por 37 Estudiantes de Medicina ¿Una Practica Adecuada?

Básica

Verónica Álzate-Carvajal

Universidad Tecnológica de Pereira

Caracterización geográfica de la sífilis 38 gestacional y congénita en el eje cafetero colombiano, 2007-2011

Básica

Verónica Álzate-Carvajal

Universidad Tecnológica de Pereira


RESÚMENES DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN APROBADOS #

Título del trabajo Caracterización del trauma precordial penetrante atendido en una institución de 1 referencia del suroccidente colombiano entre abril 2014 y abril 2015.

Área

Autor principal

Universidad

Clínica

Andrés Zorrilla Vaca

Universidad del Valle

Humanística y Comunitaria

Carolina Zorrilla Vaca

Universidad Libre Seccional Cali

Básica

Laura Yuriko González

Universidad del Valle

Clínica

Sebastián Quintero Montealegre

Universidad Surcolombiana

Riesgo de exacerbación aguda por infección 5 en una cohorte con daño estructural pulmonar de Bucaramanga.

Clínica

Yeison Santamaria Alza

Universidad industrial de Santander

Análisis de sobrevida hasta inicio de 6 broncodilatadores de larga acción en pacientes con EPOC de Colombia.

Clínica

Alejandra María Bañol Giraldo

Universidad Tecnológica de Pereira

Desenlaces clínicos asociados a 7 broncodilatadores de corta y larga acción en pacientes con EPOC: Estudio de cohortes.

Clínica

Alejandra María Bañol Giraldo

Universidad Tecnológica de Pereira

Trauma y Violencia en Cali: Alcances del 8 Registro de Trauma en dos Hospitales de Alta Complejidad.

Clínica

Alian Dante Guerrero

Universidad del Valle

Prevalencia de IVU recurrente y sensibilidad 9 bacteriana a antibióticos en pacientes que asisten al Hospital San Juan de Dios Armenia.

Clínica

Andrea Romero Noreña

Universidad del Quindío

Síntomas de depresión, ansiedad, estrés y sus 10 factores asociados en habitantes del municipio de Ginebra, Valle.

Clínica

Andres Felipe Quimbayo Cifuentes

Universidad de Caldas

Prevalencia de sobrecarga del cuidador y 11 factores asociados en dos clínicas geriátricas de la Universidad de Caldas.

Clínica

Andres Felipe Quimbayo Cifuentes

Universidad de Caldas

Perfil epidemiológico del tabaquismo en 2 estudiantes de una facultad de salud Cali, Colombia 2014. Descripción del perfil de expresión de miRNAs en suero de recién nacidos con encefalopatía 3 hipóxico isquémica en el hospital universitario del Valle. Caracterización epidemiológica de las inmunodeficiencias primarias en el hospital 4 universitario de Neiva entre enero de 1997 y enero de 2013


Identificación de uso de fármacos y riesgo de 12 abortos y malformaciones en embarazadas en Pereira, 2014

Clínica

Andrés Gaviria Mendoza

Universidad Tecnológica de Pereira

Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los pacientes quemados con infección 13 nosocomial hospitalizados en un centro de referencia de Cali, Colombia, entre abril de 2014 y marzo de 2015

Clínica

Andrés Ricardo Tangua

Universidad del Valle

Aptitud frente a la donación de órganos y tejidos: aceptación y negativas.

Quirúrgica

Eliana Lucia Rodríguez Suarez

Universidad Tecnológica de Pereira

Factores de riesgo en el embarazo y el bajo 15 peso al nacer en pacientes que acudieron a ginecobstetricia del HDUSJD.

Clínica

Cristhian Ángel Rodríguez

Universidad del Quindío

Manejo del dolor en el servicio urgencias adultos de un hospital de tercer nivel.

Clínica

Daniel Alejandro Montoya

Universidad Tecnológica de Pereira

David Ricardo Murillo García

Universidad Tecnológica de Pereira

Alberto Caicedo Mesa

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

14

16

Riesgo cardiovascular en una población asistente al programa de control de la 17 Salud pública hipertensión arterial en la E.S.E. Salud Pereira en el año 2014. Caracterización de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en las E.S.E. Hospital San Rafael Tunja, Hospital Regional Duitama, 18 Clínica Hospital Regional Sogamoso y Hospital Regional de Chiquinquirá en el periodo 2008 a 2013. Detección de Chlamydia trachomatis en orina 19 mediante PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa).

Clínica

Fabio Samir Vargas Cely

Universidad del Valle

Caracterización de la Reincidencia de Intento 20 Suicida en Pacientes de un Centro de Referencia Psiquiátrica en Cali, Colombia.

Clínica

Iván Escobar Roldan

Universidad del Valle

21

Evolución del Episodio Psicótico y sus Consecuencias en Salud Mental, Cali.

Clínica

Iván Escobar Roldan

Universidad del Valle

22

Caracterización de la violencia contra la mujer desde la perspectiva de pareja en Boyacá.

Clínica

Javier Leonardo Prada Morales

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

23

Inmunogenicidad celular de la proteína PDI de toxoplasma gondii en humanos.

Básica

Juan Camilo Álvarez Ceballos

Universidad de Quindío.


Caracterización del síntoma ‘procrastinación’: asociación con síndromes ansioso y depresivo 24 en estudiantes de una sede universitaria, Cali, 2014.

Clínica

Juan Camilo Gutiérrez Cifuentes

Universidad del Valle

Prevalencia del síndrome de Bournout en 25 médicos anestesiólogos de Risaralda y factores de riesgo asociados, entre 2013-2014

Clínica

Juan Sebastián Hurtado Zapata

Universidad Tecnológica d Pereira

Programa de mantenimiento y conservación de 26 la memoria en ancianos de la Localidad de Los Mártires 2014. Estudio de Cohorte.

Clínica

Julián Mateo Benítez Medina

Fundación Universitaria d Ciencias de la Salud

Crecimiento de microorganismos en propofol 27 residual usado en quirófanos de un hospital de tercer nivel de Cali, Colombia.

Clínica

Andrés Zorrilla Vaca

Universidad del Valle

Neurocisticercosis: Incidencia, Prevalencia, 28 Diagnóstico y Manejo en un Hospital de tercer nivel 2011-2013.

Clínica

Leidy Carolina Gómez Gómez

Universidad Tecnológica d Pereira

Clínica

Juliana Buitrago Jaramillo

Universidad Tecnológica d Pereira

Intervención en la prescripción de verapamilo de 30 liberación convencional en pacientes con hipertensión en Colombia.

Clínica

Manuel Enrique Machado Duque

Universidad Tecnológica d Pereira

Relación de los hábitos alimenticios y la prevalencia de colelitiasis. Estudio realizado en 31 pacientes quirúrgicos del hospital Federico Lleras Acosta Ibagué Tolima

Clínica

Marisol Ayala Agudelo

Universidad del Tolima

Incidencia de anticoagulación en pacientes con FA en Pereira

Clínica

Mauricio Montoya Cañón

Universidad Tecnológica d Pereira

Control de INR e incidencia de complicaciones 33 en pacientes en tratamiento con warfarina en Pereira.

Clínica

Mauricio Montoya Cañón

Universidad Tecnológica d Pereira

Clínica

Sandra Lorena Garcia Patiño

Universidad de Caldas

Clínica

Sebastián Ayala Zapata

Universidad del Valle

29

32

34

Prevalencia de los desórdenes venosos crónicos en Pereira

Hederá hélix vs propóleo para la tos secundaria a resfriado común en población pediátrica

Evaluación de discapacidad y depresión en las consultas de genética y dismorfología de dos 35 instituciones de referencia de la ciudad Santiago de Cali, Colombia.


Toxoplasmosis cerebral en pacientes VIH positivos hospitalizados en un centro de 36 referencia de Cali, Colombia, entre el 2003 y 2013

Clínica

Tania Lorena Clavijo Martínez

Universidad del Valle

Evaluación de conceptos de diabetes en los 37 estudiantes de medicina de la universidad de Caldas

Clínica

Yesid Molina Correa

Universidad de Caldas

Tendencias de consumo de medicamentos 38 ansiolíticos e hipnóticos en una población colombiana.

Clínica

Verónica Álzate-Carvajal

Universidad Tecnológica de Pereira

39

Aislamiento de fagos para Salmonella sp. a partir de estiércol de un galpón de Calarcá

Básica

Viviana Echeverri Restrepo

Universidad del Quindío

40

Caracterización de pacientes con trauma penetrante de tórax en un hospital nivel III

Clínica

Whitney Stefanny Córdoba Grueso

Universidad del Valle

41

Coprescripción de fármacos anticonvulsivantes y anticonceptivos.

Clínica

Yeison Nabor Gallo Gómez

Universidad Tecnológica de Pereira

Riesgo de exacerbación aguda por infección 42 en una cohorte con daño estructural pulmonar de Bucaramanga.

Clínica

Yeison Santamaria Alza

Universidad Industrial de Santander

Adherencia a los programas de prevención contra el Virus del Papiloma Humano y sus 43 consecuencias en un asentamiento de población vulnerable.

Básica

Carlos Andrés RuizGaleano

Universidad de Antioquia

Clínica

María Camila Montoya González

Universidad de Caldas

Clínica

Sebastian Daza Fandiño

Fundación Universitaria San Martín sede Cali

44

Prevalencia de parto vaginal post cesárea en S.E.S hospital de caldas, Colombia

Competencias en la atención de urgencias médicas en estudiantes del área clínica en la 45 fundación universitaria san Martin Santiago de Cali 2014.


RESÚMENES DE CASOS CLÍNICOS APROBADOS #

Título del trabajo

Área

Autor principal

Universidad

Importancia del ácido fólico en la prevención 1 de defectos del tubo neural: reporte de caso.

Medicina materno fetal

Jesse Mauricio López Vega

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

Ginandroblastoma multiloculado, negativo 2 para CD99 en una niña de 12 años: un diagnóstico histopatológico.

Básica.

Oscar Andrés Vargas Valero

Universidad Industrial de Santander.

Quirúrgica

Salomé Hinojosa Millán

Universidad Tecnológica de Pereira.

Básica.

Diana Marcela Oliveros Jimenez

Universidad de Cartagena.

Frank Barreiro Sánchez

Universidad Surcolombiana.

3

Auto amputación de quiste ovárico. Reporte de caso.

4

Abdomen agudo neoplásico en paciente con VIH/SIDA: reporte de un caso.

Posible caso de displasia fibrosa poliostótica Ortopedia y 5 en paciente diagnosticado con quiste óseo Endocrinología benigno bilateral de tibia y peroné. 6

Útero didelfo: embarazo y aborto. Reporte de caso.

Ginecología y obstetricia.

Juliana Bonilla Pabón

Universidad de Caldas.

7

Patología Gastrointestinal en paciente VIH positivo.

Infectología.

Jesús Alberto Vera Pasache

Universidad de Los Andes. Barinas, Venezuela.

8

Síndrome de Laron: Primer Reporte de Caso en Colombia.

Endocrinología

María Juliana Martínez Latorre

Universidad del Valle


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.