Justicia Social: reflexionando sobre la historia de algunos enfoques continentales y su influencia educativa Carlos Riádigos Mosquera • • • • •
Proyecto de Investigación propio: Instrumentos para el análisis de la Justicia Social en los sistemas educativos. Aplicación a materiales curriculares del sistema educativo en Galicia Proyecto en el cual se enmarca: Innovación, orientación y evaluación educativa. Director: Jurjo Torres Santomé Directora de la Beca: Inês Barbosa de Oliveira Universidade do Estado do Río de Janeiro (UERJ), Brasil, y Universidad de A Coruña (UDC), Galiza, España Correo: carlos.riadigos.mosquera@udc.es
Palabras clave: Justicia Social, historia, continentes, educación, intercultural Resumen: El propósito de este estudio es el análisis de diferentes perspectivas históricas sobre la justicia social en diferentes continentes, atendiendo a su influencia educativa. El trabajo se enmarca bajo la problemática de la imposibilidad de hablar de justicia social con el enfoque de un único punto de referencia, siendo necesario el diálogo entre diferentes culturas, pensamientos, lugares y tiempos para dotar de mayor coherencia interna e ese propósito. Es por ello pertinente la creación de trabajos que intenten integrar diferentes perspectivas para ver coincidencias y puntos comunes de trabajo para el entendimiento intercultural y la creación de redes comunes y horizontales de justicia. Varios son los objetivos a conseguir: - Recoger diferentes aportaciones históricas de la justicia social en diferentes lugares del planeta, - Cuestionar la perspectiva eurocéntrica de Europa como única cuna de la Justicia Social, - Proponer diálogos interculturales sobre demandas filosóficas comunes en la historia de la justicia social, - Señalar posibles influencias educativas pasadas y presentes de los diferentes enfoques y acontecimientos sobre la justicia social. El trabajo se encuadra bajo la metodología de investigación histórica, pero con la clara intención de hacer conexiones con el presente, fundamentalmente en relación a la educación. Si bien es cierto que casi todo está por hacer con respecto al trabajo intercultural sobre justicia y derechos, también lo es que las aportaciones son cada vez mayores y procedentes de diferentes lugares del planeta, con el nexo común de construir lazos a partir de nuestra compartida condición de humanos. Pero las fronteras marcadas por los Estados-Nación, los conflictos bélicos o la falta de intercambio cultural por diferentes razones, además de la complejidad de articular un discurso común desde la diferencia, pueden ser obstáculos en este propósito. Es por todo esto que considero