L U M B R E R A 3
D I R E CT O R I O
Editorial
DIRECTOR
Ricardo Ham
ham412@hotmail.com DISEÑO
Sergio Santiago Madariaga maquinahamlet@gmail.com FUNDADORES
Ricardo Ham Samuel González Víctor García EN ESTE NÚMERO COLABORAN ARTÍCULOS
Leticia Olvera Katnira Bello Luis Jorge Gallegos Isadora Mora Olivia Vivanco Carlos Bortoni FOTOGRAFÍA
Leticia Olvera (Pág. 2) German Romero, (Pág. 2) Omar Meneses (Pág. 2) Luis Jorge Gallegos (Pág. 4) Isadora Mora (Pág. 5) PORTADA
Morgan, Sarah Moon, 1985
La fotografía es el fotógrafo... y sus obsesiones... observaciones. Es una suerte de enfermedad terminal, el cuerpo reacciona a la luz de cada objeto. La mirada lo domina todo y solo eres eso. Cuando la atención del fotógrafo se vuelca ante lo observado, el corazón late más rápido, las manos sudan y luchan por no temblar cuando acciona el disparador; los pasos se mueven sigilosos para no perturbar la escena. Buscando. Reencuadrando.
Fotos (de izquierda a derecha): Morgan, Sarah Moon, 1985 The Constructor, El Lissitzky, 1924 Dali Atomicus, Philippe Halsman, 1948
El presente número de Lumbrera esta hecho con estas sensaciones, por gente que las vive y que lleva consigo la experiencia fotográfica, materializando todos sus deseos a través de la imagen.
La construcción en la fotografía y la fotografía construida
Próximos a cumplirse dos siglos de fotografía, es difícil para la sociedad actual pensarse sin ella. La memoria de estos 182 años nos sirve para reinventarnos y ser capaces de ver en el mismo instante fotográfico el presente, pasado y futuro de nuestros referentes históricos.
Aproximación por las tangentes de la realidad Katnira Bello
IMPRESOR
Abraham Ríos
Zaragoza 223, int 11 Col. Guerrero México, DF CONTACTO
www.lumbrera.tk www.sombradecloto.tk sombradecloto@yahoo.com.mx LISTA DE CORREOS
http://mx.groups.yahoo.com/ group/sombradecloto/ VENTA DE PUBLICIDAD
5685 0693 Este impreso es distribuido en las principales librerías, museos, teatros, cafés y otros espacios culturales de la República Mexicana y otros países, como Argentina, España, Inglaterra y EU. Solicite tarifas y precios especiales de publicidad.
L U M B R E R A Segunda época, Año 2, No. 7 Órgano editorial de Proyectos Culturales Sombra de Cloto Publicación de distribución gratuita. Se permite la reproducción de materiales siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad única del autor y no reflejan el punto de vista de Sombra de Cloto o Lumbrera. Todas las imágenes han sido publicadas con fines exclusivamente informativos. Esta revista cuenta con el apoyo otorgado por la Convocatoria “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2005 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes © Lumbrera, 2006 Todos los derechos reservados
Hay imágenes violentas que no han cambiado, paisajes ensoñadores que no han cambiado, pero si han cambiado las sociedades que las generan y las preocupaciones que nos puede generar la belleza o la crueldad. Por esto es importante relatar lo que somos y en donde estamos parados; gracias a qué, vemos lo que vemos. Fotografía construida, documental, periodística, de arte o de registro; reproductoras de lo cotidiano o generadoras de corrientes estéticas: todas son valiosas y todas verdaderas. Están a donde queramos voltear y ahora en estas páginas están algunas de ellas. La ductilidad que tiene esta disciplina, este oficio, al poder ser todo lo que es, no hace que cambien sus principios. El encuandre como un límite real de la fotografía; del “caos” surgen la composición y su relación con lo objetos y personajes que incluye o no en su campo de acción. La altura de la cámara, la zona de foco, el plano y la luz, dispuestas para que, con un “clic”, podamos resolver estas incógnitas que se despejan al ver la fotografía impresa o en la pantalla. En la fotografía siempre hay expectativas y eso, en cierta manera, crea esperanza y el “común denominador situado en el espíritu del hombre... su deseo”. Siempre se espera una mejor imagen: la mejor fotografía, la que no has hecho; la peor fotografía, la que no te atreviste a hacer. Mientras tanto vamos creando en el andar de cada fotógrafo. Así es mejor darle paso a la imagen que en este caso a creado la reflexión y el disfrute de nuestros sentidos.Y creo que citar a André Breton tiene razón de ser en estos casos para describir ciertas sensaciones: “La belleza convulsiva será erótico-velada, explosivo-fija, mágico-circunstancial o no será.” Disfrutemos. Leticia Olvera Loana02@hotmail.com
Fotos (de arriba hacia abajo): Leticia Olvera, German Romero, Omar Meneses.
CONVOCATORIA Cloto y las Moiras es un proyecto experimental de acercamiento a la poesía, con este blog buscamos invitar a cibernautas y amigos a que nos envien un video recitando algun poema de su agrado, sin importar el género ni el autor. En pocas palabras, los invitamos a que compartan con el mundo sus letras favoritas y su propia interpretación de las mismas. Envía tu video a: sombradecloto@yahoo.com.mx http://cloto.blogspot.com
Existe un vínculo permanente, originado en el álbum familiar, que liga a la fotografía con los conceptos de memoria y realidad. En este sentido, la fotografía vuelve patente las múltiples realidades circundantes; da cuenta de lo existente en un intento por rescatarlo del olvido. Podríamos decir incluso que convier te en huella lo que habría sido un rastro perdido. Y paradójicamente, también llega a multiplicar al infinito exactamente las mismas huellas ya reconocidas, como si de algún modo se pretendiera circunscribir algunos temas a una misma escena cuya mayor variante radica en la fecha. A veces el documento señala fragmentaciones mas pequeñas del entorno, fracciones desapercibidas del mundo cotidiano en diversos contextos. Todo sin embargo es una construcción de realidad, recor tada y elegida por criterios específicos, circunscrita en divisiones de planos, en convenciones de tonalidad. Inclusive si todas estas decisiones han sido tomadas en milésimas de segundos. La imagen fotográfica es una construcción bidimensional que plantea, y en los casos mas afor tunados, replantea, cuestiona y critica lo que suponemos como realidad. Esta elección de un fragmento del mundo cobra impor tancia a par tir de su transformación en imagen, par te de una “mirada” par ticular que dialogará con la mirada del otro. Existe indudablemente una elección no azarosa de los elementos, un situarse en determinado espacio y momento. La fotografía idónea pocas veces aparece de la nada, así como muy pocos se hallan por ventura caminando a la mitad de un lago cuando repentinamente una trucha de dos kilos salta a sus brazos. Hay una búsqueda permanente que puede tomar numerosas ver tientes. Esta construcción, señalamiento y recomposición, no podía sino inevitablemente, y bastante pronto en la historia de la fotografía, rozar la irrealidad para retarla a convertirse en verdadera. Enunciando así no solo lo imposible y lo improbable, sino también las múltiples posibilidades alteradas de lo probable. Juegos de sentido, enunciaciones visuales alrededor de infinidad de temas prácticamente sin límite. Así fue como nació el cine, a través de 24 fotografías construidas corriendo en un segundo. Entendiendo la cámara como el instrumento que es, la fotografía construida no es sino una extensión de “la mirada”, una prolongación del pensamiento planteado visualmente, una extensión para estructurar ideas y convertirlas en imagen.
Se ha llamado fotografía construida especialmente a aquella imagen fotográfica que no parte solo de una elección del mundo circundante en el tiempo presente, sino de una reestructuración de este. Da cuenta de lo que podría estar, de lo que no está ahí y que sin embargo ha aparecido. Parte de un replanteamiento que abre las posibilidades hacia el entorno creativo, en el territorio ilimitado de la imaginación humana. Cadáveres que bailan, soldados que renacen entre campos de flores, gatos voladores, mujeres de largos vestidos sumergidas en el agua. La fotografía construida juega con el lenguaje visual, la metáfora, la retórica, la metonimia, etc. Las posibilidades de la fotografía construida son extensas, pasan por la ilustración, el juego, el ensueño, las pesadillas, la moda, la decoración de interiores, la proyección arquitectónica, la publicidad, la reconstrucción histórica y el arte, entre muchas otras. No puede pensarse como contrapuesta a la fotografía documental o a la fotografía científica, en el mismo sentido en el que no es posible pensar la literatura, la historia, la filosofía y las ciencias como contrapuestas entre sí en una pugna estéril. Sino como múltiples disciplinas, vertientes del saber y quehacer humano, a las que inevitablemente –y por fortuna- la escritura y la imagen sirven para dan forma, voz y consistencia. katnira@hotmail.com