Pei 2018

Page 1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO CORPORATIVO LIZARDY MONTOYA

SAN AGUSTIN- LA ESTRELLA


INTRODUCCIÓN Este Plan Educativo Institucional pretende, además de exponer el marco legal en el cual debe estar sustentada nuestra labor de educadores y como institución, también busca integrar lo expuesto por la ley con nuestra filosofía. Es decir, que si nuestra constitución colombiana y la ley general de educación buscan construir un perfil de nación particular y un objetivo común, nosotros como institución educativa debemos y queremos orientar nuestra labor bajo aquel mismo objetivo Pretendemos formar seres íntegros, que respeten la vida que obren en justa democracia, pluralistas, dispuestos a la convivencia, a la tolerancia, la equidad y la libertad; seres capacitados tanto científicamente como moralmente para transformar la vida económica administrativa, y cultural de nuestro país, con una conciencia creciente hacia lo que debe ser un ciudadano con compromiso hacia la soberanía de su territorio y un sentido de patria, demanda un modelo educativo que perfile unas estrategias y metodología que den respuesta a tales propósitos. JUSTIFICACIÓN La educación es un proceso y, en la modernidad, el énfasis sobre el carácter de la educación formal esta determinado en los planes propuestos por el MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (MEN), que están de todos modos en la parte dogmática de la Constitución Nacional, desde la cual se orienta la construcción del perfil del nuevo ciudadano. Las entidades educativas deben integrar los fines de la educación propuestos a nivel nacional con las necesidades, intereses, problemas y soluciones (NIPS) de las comunidades en que estén inscritos los establecimientos.


El Colegio Corporativo Lizardy Montoya, ubicado en el barrio San Agustín, del Municipio de La Estrella, es reconocida como zona industrial, con una población de estrato 2 y 3, de familias que en su mayoría han accedido a la educación primaria y secundaria, pero muy pocos han avanzado a un nivel más de educación, sin embargo es una comunidad relativamente sana ya que no presenta altos grados de violencia. Por todo lo anterior, el colegio se propone brindar un espacio para la convivencia, la alegría, la formación de valores, en la capacitación académica que contribuye a una formación plena del individuo. Por eso, se presenta un proyecto elaborado con la participación de la comunidad educativa en general, donde de manera explicita se presentan los pasos que se darán en el proyecto de formación de personas auténticas, comprometidas con la vida y con sus comunidades; que sin renunciar a la afectividad y a las relaciones cordiales con los demás, valoren el conocimiento como un elemento esencial en el crecimiento como persona y en el elevamiento del nivel cultural de los pueblos, para proyectar de manera consciente y concreta las pautas de mejoramiento de la calidad de vida. Desde las instalaciones educativas, los maestros como agentes dinamizadores de la cultura, ponen un esfuerzo y creatividad al servicio y el desarrollo de las comunidades y, desde siempre, han sido un punto de apoyo básico para las transformaciones sociales. Por eso ahora, a partir de la reflexión de las experiencias pedagógicas, considera necesario mostrar el proyecto educativo institucional (P.E.I.), donde se señala el proceso que sigue la acción pedagógica para la construcción de nuevas mentalidades. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Escolar: Nombre:

Colegio Corporativo Lizardy Montoya

Propietario:

Corporación Nuevos Senderos

Nit:

811036096-4


Dane:

305380000046

Resolución de Aprobación:

17931 de Diciembre 12 de 2002, Para los grados 6 a 11. 6594 de Marzo 21 de 2007, para los grados preescolar a 5º

Dirección:

Calle 79 sur No 52-31

Barrio:

San Agustín

Municipio:

La Estrella

Núcleo Educativo: 0913 Jornada Escolar

Única de 6.45 a.m – 2.00 p m.

1. COMPONENTE Nº 1: TELEOLÓGICO 1.1 MARCO CONCEPTUAL 1.1.1 COMPONENTES PERSONALES La personalidad congrega una serie de factores individuales que a su vez configuran una forma peculiar o particular de ser. Es aquella que nos da un tinte especial ante los demás, es aquella que nos da una singularidad dentro de nuestra propia familia y grupo social. Todas las personas tenemos formas distintas de ser, por eso nos diferenciamos; mostrando esto que somos únicos. Los componentes personales del personal del Colegio Corporativo Lizardy Montoya son:  Busca nuevos desafíos y capitaliza nuevas oportunidades  Observa el amplio horizonte de la globalización  Comunica efectivamente información profesional y académica  Presenta ideas claramente; negocia confidencial y persuasivamente  Crea colaboraciones y alianzas estratégicas  Construye un ambiente de mutuo respeto y confianza; reconociendo valorando la diversidad

y


 Emplea un enfoque de trabajo en equipo; reconoce el balance de colaborar y liderar cuando sea necesario.  Toma riesgos calculados; muestra coraje y tenacidad cuando enfrenta oposición razonable o no razonable.  Planea, antepone y enfoca lo que es crucial  Demuestra planeación de su carrera personal  Piensa creativa e innovadoramente; busca oportunidades nuevas o las reinventa  Reconoce el valor de las redes profesionales  Balancea trabajo, familia y obligaciones comunitarias  Permanece flexible y positivo en tiempos de cambio continuo 1.1.2 MISION Propiciar espacios para la investigación, la reflexión, la creación y el desarrollo de nuevos saberes, que vinculen a nuestros alumnos en forma interdependiente, autónoma y responsable al conocimiento global y el de su vida con dignidad y calidad. 1.1.3 VISIÓN Posicionar para el año 2015 el colegio como un nicho de investigadores que aporten a la sociedad a la cual se deben soluciones, concertando desafíos que ayuden a mejorar la calidad de vida individual y social 1.1.4 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Conducir a nuestros educandos a una formación integral, permitiendo el mejor desarrollo del proceso educativo para favorecer la calidad, continuidad y universalidad del servicio público de la educación. 1.1.5 PRINCIPIOS Los principios que orientan nuestro hacer educativo son de carácter:


 INTEGRAL: Se dirige al alumno como totalidad, atiende el desarrollo de su personalidad y se realiza de acuerdo al nivel y los fines y objetivos educacionales.  CONTINUO: Se realiza a través del tiempo en todas las actividades y en cualquier situación. Es un proceso permanente de diagnóstico para orientar oportunamente al estudiante.  RACIONAL: Está sujeto a un marco teórico formado por los objetivos, valores, principios y normas que estructuran el sistema educativo colombiano.  COOPERATIVO: Participación conjunta de alumno-padres de familia, educador, en una interacción permanente con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.  ÉTICO: Se requiere de una relación interpersonal entre alumno-padre de familiaeducador, basada en el respeto mutuo y en la tolerancia requerida a las necesidades humanas.

1.2 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS POLÍTICAS GENERALES ARTÍCULO 1º. La educación es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza básicamente como educación primaria, secundaria y media y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica. ARTÍCULO 2º. La educación es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. ARTÍCULO 3º.

El Estado, de conformidad con la Constitución Política de

Colombia y con la presente Ley, garantiza la autonomía de la educación y, vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la misma. Artículo 4º. La educación, sin prejuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país.

Por ello, la educación se


desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, aprendizaje, de investigación y de práctica docente. ARTÍCULO 5º. La educación será accesible a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones económicas y académicas exigidas en cada caso. POLÍTICAS INSTITUCIONALES ARTICULO 1º. Lograr niveles adecuados de formación en la comunidad educativa para fomentar la cultura investigativa. ARTÍCULO 2º. Capacitar a los docentes en metodología de la investigación con el fin de desarrollar actividades investigativas desde el aula de clase. ARTÍCULO 3º. Lograr la inserción de colegio en la comunidad social e industrial con proyectos investigativos. ARTICULO 4º. Fomentar procesos educativos que logren la cualificación de seres autónomos, proactivos e interdependientes para a sana convivencia. ESTRATEGIAS  Realizar inicialmente un diagnóstico para la conformación de semilleros a nivel de los alumnos por línea de investigación, donde el asesor será el docente y el alumno su auxiliar.  Realizar por semestre un curso en metodología de la investigación a docentes con un “enfoque de Investigación en el aula”.  Realizar convenios con las industrias del sector para desarrollar investigaciones que favorezcan el desarrollo de lo proyectos empresariales.  Apoyar con presupuestos mínimos a los semilleros consolidados en la institución y por línea de investigación.


1.3 FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 1.3.1 FILOSÓFICOS. Nuestra filosofía educativa: Perfil del hombre que pretendemos formar; Nuestra pedagogía, una pedagogía de valores. Digamos aquí también, sin ambages y con

absoluta claridad, con decidida

convicción pero sin fanatismo, que nuestro PROYECTO EDUCATIVO es confesional, es decir, pensamos y actuamos seguros de que la educación es un medio eficaz que ayuda a la construcción de un ser, en comunión y participación; que la educación

sabe que sólo podrá cumplir con su misión si humaniza y

personaliza al hombre con miras a una autentica liberación y que la acción educativa debe ser integral, es decir, debe tomar la persona como ser individual e irrepetible , en su relación social con las personas y las cosas y en su ESENCIAL DIMENSION TRASCENDENTE. la pregunta fundamental de toda filosofía es: ¿QUIÉN ES EL HOMBRE? O mejor ¿QUÉ ES EL HOMBRE?.. y el interrogante esencial de toda educación es: ¿QUÉ TIPO DE HOMBRE QUEREMOS FORMAR?.. y aquí es donde se definen las prácticas educativas y es aquí donde podemos afirmar que no puede haber sistemas educativos neutros. El quehacer educativo necesariamente tiene trasfondo una determinada concepción del hombre. Nuestro proyecto educativo considera al hombre como una persona, como un ser dinámico, multidimensional, libre, transparente a sí mismo, dirigido hacia el mundo para transformarlo, hacia los demás para amarlos y servirlos y en búsqueda de lo absoluto, lo trascendente, como explicación última de las realidades espacio – temporales.


Por tanto, la idea de hombre, de persona, que trata de encarnar nuestro proyecto educativo es la de un ser en camino, en búsqueda, inacabado, que cada día, aquí y ahora, trata de ser más, de humanizarse; un ser inserto en un mundo material que tiene que poner a su servicio, transformarlo para el bien común; un ser en relación dialéctica consigo mismo, y con los demás. “La persona es un ser espiritual en el mundo”. Concretando más, nuestra filosofía educativa, se basa en PRINCIPIOS que orientan la vida de la persona humana, su integración en la sociedad y su dirección trascendental.

De tales PRINCIPIOS, se derivan VALORES que los

agentes educativos (alumnos-padres de familia maestros y personal auxiliar) debemos descubrir, adquirir y desarrollar a través del proceso educativo y que se explicitan en ACTITUDES y CONDUCTAS (acciones concretas) La práctica de este PROYECTO EDUCATIVO facilitará el advenimiento de una personalidad madura, equilibrada, libre, responsable, crítica y creadora, al servicio de nuestra Patria y de todo el mundo. En síntesis, los fines de la educación en valores son: -

El desarrollo integral (completo) de la persona humana;

-

Su plena integración en la sociedad;

-

Su plena realización integral humanizadora, hermano del hombre y señor de la naturaleza.

La inspiración de la educación en los principios señalados, busca lograr un hombre que se aproxime lo más cabalmente posible al modelo de hombre integral capaz de ser un guía auto centrado; esto implica el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones, capaz de asumir su propia vida, de asumir responsabilidades sin necesidad de ser controlada desde afuera. A la luz de la Educación el hombre encuentra el modelo de altamente socializado


perfecto, es decir, el modelo de: 1. Un hombre que desarrolle sus capacidades físicas afectivas, intelectuales, artísticas, morales y religiosas para el logro de una personalidad integra, y para que puede adquirir gradualmente un sentido más perfecto de su responsabilidad en el recto y continuo ejercicio de su propia vida y en la consecución de la verdadera libertad. 2. Un hombre capaz de apreciar con recta conciencia los valores morales y de conocer y amar a Dios. 3. Un hombre liberado de los condicionamientos que pudieran impedirle vivir plenamente como persona humana. 4. Un hombre capaz de auto controlarse, que le permita hacer opciones libres y concientes frente a los mensajes que le presentan los medios de comunicación social, de tal modo que puede someter tales mensajes a un juicio critico personal para resistir al relativismo del ambiente. 5. Un hombre con capacidad de organizarse en lo civil, lo político y lo laboral y con responsabilidad de liderazgo. 6. Un hombre capaz de comprometerse responsablemente en la vida familiar y decidido a asumir esta responsabilidad en actitud de servicio a la sociedad. 7. Un hombre capaz de comprometerse en la promoción de la justicia con criterios auténticamente cristianos. 8. En los bautizados, un hombre cada vez más consiente del don recibido de la fe, conocedor del misterio de la salvación; capaz de adorar al padre en espíritu y en verdad, ante todo en la acción litúrgica; capaz de vivir el hombre nuevo en justicia y santidad de verdad; capaz de contribuir al crecimiento del Cuerpo Místico que es la Iglesia; capaz de colaborar a la configuración cristiana del mundo, mediante la cual los valores naturales contenidos en la consideración integral del hombre, redimido por Cristo, contribuyan al bien de la sociedad. Esta filosofía es la que nos identifica. Por tanto, no concebimos una educación “neutra”. Que condicionan en forma determinante nuestros objetivos, métodos y nuestras didácticas. Nos gusta el pluralismo pero lo entendemos no como una


descaracterización generalizada, sino como una convivencia respetuosa y abierta entre instituciones vigorosa y vitalmente diferenciadas. Abundando más, sintetizando más e iluminados por el MARCO DOCTRINAL arriba presentado, queremos formar un hombre conciente de su dignidad de hijo de Dios que mediante el desarrollo de todas sus potencialidades, logre una personalidad integral capaz de hacer la síntesis entre fe, cultura y vida.

Si

logramos este fin tendremos una PERSONA: Capaz de conocer, comprender y juzgar la realidad; con posibilidades de opciones libres; capaz de interiorización, comunicación, participación, integración a la sociedad, al mundo del trabajo y a la familia; centrada en su realidad espiritual; comprometida con la justicia y el bien común; dispuesta al diálogo y al servicio de los hermanos en el amor; responsable, de su acción en el mundo y en la sociedad, y de las tareas humanas (políticas, económicas, culturales, científicas y artísticas). Pretendemos construir una sociedad con conciencia de comunidad, respetando los deberes y derechos de la persona para que mediante estructuras justas logre una convivencia humana donde se expresen los valores inspirados en principios morales y éticos, y para que los bienes creados, transformados por el trabajo humano estén al servicio de todos los hombres sin excepción. Si logramos este fin tendremos una SOCIEDAD con compromiso histórico respecto a lo temporal e iluminada por lo trascendente; donde existan mecanismos sociales, políticos y económicos que expresen los valores; donde el sujeto y el fin de todas las instituciones sea la persona humana; donde se dé respuesta al designio de Dios; donde se favorezca la practica de las virtudes y valores dentro de una gran libertad religiosa. Para lograr esos fines la ESCUELA debe ser ámbito de dignificación y despliegue del ser personal: lugar donde se transmita crítica y sistemáticamente la cultura y donde se cultiven todas las facultades del hombre; verdadera comunidad


educativa comprometida con la sociedad en sus opciones por los pobres y la justicia; comunidad de amor y servicio que hace posible la síntesis entre fe, cultura y vida. 1.3.2. ANTROPOLÓGICOS Concebimos al hombre como un ser en búsqueda y construcción de su propia identidad, siendo éste un ser espiritual, abierto a Dios, en quien se completa y de quien se derivan las razones trascendentales para afianzar sus principios y valores y fundamentar sus aspiraciones e ideales más sencillos. El hombre es un ser inquieto por lo ascendente que privilegia las formas de progreso porque es proyectivo. El hombre es un ser histórico, profundamente ligado a la naturaleza, a la tierra, al tiempo y al espacio. Es por naturaleza social y tiende a las realizaciones humanas a nivel individual como colectivo. El hombre es una unidad corpórea – espiritual que tiende a la integralidad como forma de expresión de lo personal. La articulación entre lo material y lo espiritual constituyen la esencia fundante de su felicidad. 1.3.3. SOCIALES El hombre es un ser que ofrece su naturaleza y acepta la del otro como la fuente natural para fundar la interacción social. Siente el compromiso por él y por los otros que le rodean y aúna con él y con ellos los esfuerzos necesarios para la convivencia, la producción y el desarrollo del medio en el cual se encuentran inmersos. Crea y desarrolla el sentido de pertenencia a grupos y se entiende como humano desde su compromiso e identidad con un colectivo determinado por el tiempo, el espacio y las circunstancias que lo rodean.


1.3.4. PEDAGÓGICOS Entendemos al hombre como un ser que mediado por las prácticas educativas y culturales se va articulando de forma integral. Maestro y alumno caminan por el sendero que posibilite la generación de nuevo conocimiento y primordialmente en la formación del hombre dinámico, multidimensional, libre, transparente a sí mismo, dirigido hacia el mundo para transformarlo, hacia los demás para amarlos y servirlos y en búsqueda de lo absoluto, lo trascendente, como explicación última de las realidades espacio –temporales. 1.4 PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 1.4.1 PERFIL DEL ALUMNO El joven que ingrese al colegio debe contribuir a la cualificación de la vida escolar de la institución, asumiendo responsablemente sus deberes y derechos, dispuesto siempre al cambio de actitudes, apuntando al desarrollo personal y social, desde la construcción y apropiación de espacios de expresión y socialización, contribuyendo al mejoramiento de los procesos de aprendizaje, eliminando posiciones fascistas,

ejerciendo adecuadamente los deberes y derechos,

fortaleciendo el crecimiento personal y colectivo que repercute en beneficio de un pensamiento y de una acción libre, autónoma, proactiva e interdependiente y responsable. 1.4.2 PERFIL DEL EDUCADOR El docente de nuestra institución, antes que impartidor de información, debe ser un preparador de los jóvenes en el arte del estudio, el aprendizaje y el pensamiento y el fomento de la investigación (que reúne a los tres) debe ser una prioridad en las aulas. Los docentes deben invitar al exámenes con libros y


cuadernos abiertos, invención de problemas que condensen nuestras realidades, enseñanza ordenada, clara, concisa y breve. El profesor Lizardista debe trascender el verbo y la tiza, ayudándose de otros medios didácticos y creativos que impriman dinamismo, amenidad y mayor comunicación a su clase; es decir multiplicar la comunicación con los alumnos por medio de un diálogo inteligente que desarrolle la lógica del pensamiento, lo cual se traduce en el mejoramiento de sus instrumentos psicológicos de asociación, en el aumento de su competencia lingüística y de su competencia en coherencia. La clase tiene que convertirse en un “laboratorio” donde los estudiantes experimenten diferentes vías de apropiación del conocimiento. Para llegar a una respuesta hay múltiples caminos, y al estudiante hay que brindarle la libertad de llegar a aquella por el camino en que sus aptitudes cognoscitivas el conduzcan. Norma de oro: “Respetar el proceso de aprendizaje de cada alumno”. 1.4.3 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE El directivo docente lizardista debe principalmente potenciar su equipo

de

colaboradores para que den lo mejor de sí mismos, valorando el rol que cada uno desempeña, posibilitando escenarios de confianza mutua, especialmente, valorando la tarea que cada quien desarrolla como factor esencial en la sumatoria del éxito colectivo. El directivo docente debe tener competencias gerenciales que le permitan conjugar conocimiento, destrezas, comportamientos y actitudes para un desempeño eficiente en una amplia gana de labores institucionales. competencias gerenciales deberán ser:  Comunicación formal (oral, escrita y verbal) e informal (redes sociales)  Negociación (negociar con eficacia y actuar en forma decisiva)

Sus


 Competencia para la planeación y administración (recopilación y análisis de información)  Planeación y organización en proyectos (medir planes y programas para establecer prioridades)  Presupuestos y administración financiera (informes para la toma de decisiones)  Trabajo en equipo (responsabilidades y tareas en conjunto)  Creación de un entorno de apoyo (ambiente que valore y recompense el trabajo eficaz)  Manejo de las dinámicas de equipo (reconocer las fortalezas y debilidades del equipo, haciendo públicos los conflictos para mejorar)  Acción estratégica (conocer el entorno, competidores y tendencias)  Comprender la organización (entender los intereses y competencias de la institución)  Adoptar acciones estratégicas (asignar prioridades para establecer metas tácticas y operativas)  Globalización

(mantenerse

informado

sobre

tendencias,

sucesos

mundiales, adaptarse a la novedad)  Manejo de personal (Normas personales claras, dinamismo y capacidad de resistencia, equilibrio en el trabajo y la vida personal) 1.5 OBJETIVOS GENERALES DEL PEI OBJETIVO GENERAL INSTITUCIONAL Promover espacios de concertación y reconciliación, que permita al educando estudiar en un ambiente que le brinda la oportunidad de formarse como ser autónomo, proactivo e interdependiente para la sana convivencia y el progreso de la humanidad con los recursos pedagógicos, didácticos y curriculares necesarios para el desarrollo del método científico para el ingresos y mantenimiento en el mundo de la globalización.


OBJETIVOS ESPECIFICOS  Sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad de la cooperación para ser gestores de su propio desarrollo y de la comunidad en la cual están inmersos.  Fomentar una educación basada en el desarrollo ciudadano básico y cooperativo laboral de la comunidad educativa, teniendo en cuenta la vivencia de sus necesidades de formación para que propendan para su satisfacción.  Posibilitar

el acceso al conocimiento científico, tecnológico, ecológico,

humanístico y social que les posibilite vincularse a la producción local, regional, nacional e internacional.  Desarrollar

proyectos de aula y en ellos actividades que lleven

a la

adquisición de habilidades para la formación de competencias en cada una de las áreas fundamentales en la contribución del crecimiento personal y social de nuestros educandos.  Vivenciar actitudes y aptitudes socialmente útiles que permitan la construcción de proyectos de desarrollo individual y colectivo  Brindar una sólida formación ética, ciudadana y moral  Posibilitar el desarrollo físico con base en el deporte formativo y la adquisición de actitudes y destrezas de recreación y lúdica.  Fomentar en la comunidad educativa una actitud positiva hacia el estudio, la investigación y el trabajo.  Dar

orientación,

organizaciones

información

y

capacitación

sobre

los

tipos

de

regionales, nacionales e internacionales; gestadoras de

desarrollo comunitario  Diseñar y desarrollar en el Colegio Corporativo Lizardy Montoya,

una

organización de tipo empresa cooperativa donde el alumno inicia el proceso gestor del desarrollo individual, familiar y social.


 Formar a los educandos en el ámbito personal y comunitario a todos los estamentos de toda la comunidad educativa.  Formar egresados en lo personal y profesional apoyados en una sólida formación privilegiando las competencias, ciudadanas, básicas y laborales, para que así contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades  Formar en los estudiantes habilidades y actitudes hacia la ejecución de proyectos de aula al interior de cada una de las áreas fundamentales del plan de estudios.  Colaborar a partir de la Ley General 115 y demás leyes educativas, al mejoramiento de la calidad de la educación y a una real participación de la comunidad educativa para la cultura ciudadana y laboral.  Sensibilizar a la comunidad estudiantil en el trabajo cooperativo para la gestión de su propio desarrollo. y comunitario 1.6 RESEÑA HISTÓRICA El nuevo colegio promovido por la Corporación, surgió a raíz del cierre inminente al cual se vio abocado el anterior colegio Lizardy Montoya por la difícil crisis económica que toco las puertas de la Acción Social Católica, entidad sin ánimo de lucro que sostenía dicha institución. Frente a aquella situación, las consecuencias que para la comunidad implicaba el cierre del mismo, a saber, un determinado número de estudiantes por fuera, y con ello enfrentar a los jóvenes a situaciones de riesgo tales como: caminar por vías poco transitadas para ir hacia otros colegios o coger algún otro medio de transporte para poder desplazarse y con ello el aumento de agentes de riesgo. Algunos de los integrantes del anterior cuerpo profesoral, decidieron asociarse (Corporación Nuevos Senderos) y con ello plantear con ayuda de la Acción Social Católica y un aporte mensual de los padres de $ 50.000 por pensión y un salario


concertado con los docentes de acuerdo a las posibilidades reales que se derivan de todos aquellos elementos, se ha hecho posible la fundación del nuevo Colegio Corporativo Lizardy Montoya. 1.7 NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL El barrio San Agustín se encuentra ubicado alrededor de un grupo de fábricas y empresas que en alguna medida le han brindado a la comunidad la posibilidad de emplearse. La mayoría de los habitantes del barrio han accedido a la educación primaria y secundaria, muy pocos han avanzado a un nivel más de educación por su estrato socio-económico bajo. En lo referente al aspecto cultural, en términos generales el único lugar que vincula a la comunidad en general ha sido desde hace muchos años la institución educativa; pues es allí donde se realizan las eucaristías dominicales, primeras comuniones, confirmaciones, fiestas de la comunidad, eventos recreativos y culturales,

y en algunas ocasiones se ha facilitado el espacio como sala de

velación. En general el barrio está enmarcado por el sector empresarial (Yamaha, Presentes, Color Química, Tejaplast, C.I Jeans, Industrias Gales, Industrias la Colina, Bodegas la Troja; entre otras) y de allí derivan su sustento muchos de los padres y madres de familia cabezas de familia que en su mayoría pertenecen a los estratos media baja y baja. Específicamente al colegio concurren alumnos que sus padres han tenido la posibilidad de acceder a alguna educación más allá de la básica secundaria; alumnos que pertenecen a las urbanizaciones El pinar, estrato 3; Villa Campestre, estrato 3, Monterrey, estrato 3, cabecera municipal, estrato 3; Sabaneta, estrato 3 e Itagüí, estrato 3.


1.8 IMPACTO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE SE VAN A OFRECER  Valorando el ser, fomentando la calidad. La valoración del educando

como potencial humano investigador y analítico

comprometido con la praxis de lo aprehendido para el desarrollo sostenible del pueblo colombiano. El fomento de la calidad de la currícula educativa como corolario lógico consecuente para afrontar los retos de los proyectos de desarrollo sostenibles nacionales frente al reto de la globalización industrializada, exportadora descentralista, competitiva.  Investigando, analizando, experimentando los saberes. La observación consciente, la profundización en los conceptos impartidos y el seguimiento a los capacitandos con el propósito mayor de lograr colectivamente personas positivas con nuevas ideas progresistas; investigadores proactivos funcionales.  Cambiando actitudes. La conducta adquirida, el costumbrismo conformista, los paradigmas simplicistas asumidos, la transmisión de conceptos obsoletos y las escalas de valores, son equívocos en tanto no se ajustan a la realidad cambiante que el nuevo egresado deba afrontar; razón por la cual nuestros programas tienden al cambio positivo de actitudes del nuevo poblador colombiano, del nuevo egresado.  Actuando en los diferentes campos de la actividad humana. Al finalizar el ciclo educativo integral, el nuevo egresado deberá estar en la capacidad plena de poder competir en los diferentes campos de la actividad socio político económica, integrándose favorablemente en los campos mayores:

del

saber universitario; laborales comerciales productivos; de las comunicaciones; del control y servicio público; de la política nacional y de relaciones con el exterior, con sentido eminentemente práctico socio economicista, con una escala de valores


adquiridos, una disciplina de desarrollo con base al trabajo y una solvente economía social, producto de su excelente incersión en todos los campos de la actividad humana, gracias a los programas educativos oportunamente recibidos.  Coadyuvando al desarrollo nacional. Desarrollando un potencial humano interesado en el incremento de las actividades productivas nacionales; el incremento del valor agregado a los productos nacionales; el incremento de las exportaciones hacia los enclaves industriales de los países centrales; la promoción de las ventajas competitivas de la inversión de capitales extranjeros en Colombia. 1.9 DIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO CALIFICACIÓN RELATIVA DEL FACTOR EXTERNO OPORTUNIDAD - EDUCACIÓN SERVICIO PUBLICO NO OFICIAL - C.A 3.7 La educación es un servicio público y u una función que debe prestar el gobierno a la nación de manera gratuita; sin embargo los establecimientos no oficiales tienen un grado de preferencia en la población de dicho sector ya que no pocas instituciones oficiales (del Gobierno), han demostrado en la historia de la educación del país, falencias importantes que repercuten desfavorablemente en el educando. Por la calificación absoluta obtenida, y teniendo en cuenta que el Colegio Lizardy Montoya tiene una trayectoria en el mercado educativo relativamente corta (5 años), se puede extraer una fortaleza significativa por sobre la competencia que cabe resaltar, es el valor agregado de educación personalizada que se imparte en el Colegio Lizardy, aspecto que no tienen otras instituciones del entorno. FACTOR ECONÓMICO


El colegio ha tenido especial cuidado en éste factor específicamente, ya que todas las obligaciones y labores se organizan a partir de los recaudos de matrícula y pensión. Los convenios han sido un aspecto que si bien se tiene el proyecto, sin embargo no se le ha prestado la importancia que merece, ya que los convenios son alianzas estratégicas que redundan en beneficio de toda la comunidad educativa. Por lo tanto se hace indispensable implementar estrategias para mejorar dicha falencia. AMENAZAS - FACTOR SOCIO CULTURAL El colegio está ubicado en un sector que se convirtió en asentamiento de personal desvinculado del narcotráfico en la época de los 80 -90, por lo tanto corresponde a una cultura familiar con dificultades económicas, políticas; lamentablemente alto grado de violencia al interior de las mismas. Teniendo en cuenta que el colegio es una institución privada, esto ha permeado de alguna manera el ingreso de los jóvenes del sector, especialmente por el aspecto económico. El colegio por su carácter eminentemente orientador no tiene ningún control sobre el estrato y por otro lado su ubicación en sector industrial, da como resultado un aspecto de control negativo para el colegio. Sin embargo se ha empezado a implementar la escuela de padres y los trabajos con los jóvenes de la institución en el entorno como trabajo social. CALIFICACIÓN RELATIVA DEL FACTOR INTERNO FORTALEZAS

-

PROPORCIONAR

EL

COLEGIO

COMO

NICHO

DE

INVESTIGADORES El colegio ha venido desarrollando estratégias que fortalezcan la institución en el enfoque investigativo desde el PEI, ya que lo que se pretende es fomentar en los alumnos una disciplina de investigación o cultura investigativa que los motive a


pensar más allá de las posibilidades laborales que ofrece el entorno y construyan conocimientos que les ayude a implementar pequeñas empresas o insertase en los mercados de institución superior o laboral. DEBILIDADES - APORTANDO A LA SOCIEDAD SOLUCIONES Si bien es cierto que en la institución se trabaja arduamente por establecer una cultura investigativa, dichos procesos no apuntan específicamente a problemáticas o dificultades que se presenten en la sociedad. CONCERTANDO DESAFIOS Teniendo en cuenta el anterior factor de aportar a la sociedad soluciones, lo podemos relacionar directamente con éste factor de “concertando desafíos”, ya que el mayor desafío al cual nos enfrentamos en la actualidad es el aporte de soluciones a la sociedad.

Por ésta razón podemos constatar que la no

concertación por parte de la institución con la comunidad, presenta dicha falencia. CALIDAD DE VIDA INDIVIDUAL Y SOCIAL Si no estamos concertando desafíos que apunten a la realidad de una determinada sociedad, no podemos aspirar a mejorar la calidad de vida de la misma. Queda claro para la institución que situaciones como las especificadas en los tres factores críticos anteriores tienen respaldo en los respectivos análisis.



DIAGNÓSTICO DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS DE LA INSTITUCIÓN INDICADORES Docentes Investigadores: 10

FORTALEZAS 1. Iniciativa Institucional. 2. Compromiso

2. Líneas: Integración en el Aula

1. Disposición legal y Docente

DEBILIDADES 1. 2.

carencia de políticas. Carencia de recursos económicos.

1.

Desconocimiento

OPORTUNIDADES Posicionamiento en el Entorno. (Sector Industrial). 2. Gestionar con instituciones públicas y/o privadas. 1. Ampliación de cobertura

1.

1. Formación de lideres, para aprovechar la transversalidad de los procesos.

1. Ambiente negativo por la insatisfacción.

1. Mejoramiento relaciones interpersonales.

1.

del tema

3. Grupos: De estudio,

1. Integración interinstitucional. 2. Socialización de saberes. 3. Empoderamiento escolar.

1.

1. Elaboración de Diagnostico 2. Mejoramiento de Procesos

1. Desconocimiento del

Deportivos,

2.

Desaprovechamiento del tiempo libre. Poco sentido de liderazgo para jalonar procesos.

AMENAZAS Bajos resultados en calidad educativa. 2. Proyectos no viables, para los intereses particulares. 1. No poder satisfacer las necesidades pertinentes a esta población.

1.

Monitores.

4. Proyectos: Abuso de autoridad en el Aula

resultado de la

de

Continua el posible problema de autoridad.

investigación.

5. No

Investigaciones de Maestría y Doctorado

-0-

1. Falta de cualificación.

1. Becas

1. Baja calidad educativa


6.Convenios:(Suscritos, vigentes, concluidos, posibles) Comfama (Salud, Recreación, Deporte, Lúdica)

1. Multiplicidad de servicios. 2. Generación de ambientes positivos. 1. Cualificación del alumno 2. Dinamización de procesos educativos.

1.

1. Articulación Investigación-Plan de Estudios En revisión.

1. Mejoramiento institucional.

1. Procesos desarticulados.

2. Gestión Gestión Administrativa (Complemento alimenticio).

1. Calidad de vida del estudiante

1. Bajo rendimiento académico

10. Proyección Preicfes

1. Mejoramiento educativa

3. Proyección Externa Cursos de extensión – Computadores para la familia

1.

7.Semilleros En iniciación semilleros de Matemáticas.

4. Publicaciones Unidades de producción de conocimiento. (UPROCO) Módulos de Investigación, elaborados por docentes.

1.

5.

1. 2.

Exporomeral, (Exposición ecológica y ambiental) Romerito,(Proyecto del cuidado del Agua).

2.

1. Apropiarse de la cultura de otros estilos de vida.

1. Códigos culturales no modificables.

1. Paradigma negativo hacia las matemáticas.

1. Mejores niveles de calidad de vida. 2. Reconocimiento al interior y exterior de la institución educativa. 1. Procesos sistémicos y articulados.

1. Escasos incentivos de reconocimiento.

1.

1. Desconocimiento de la manipulación de alimentos 2. Ausencia de entes privados en la cofinanciación.

calidad 1. falta de capacidad monetaria para asumir costos del Preicfes

Integración de los padres de familia a la vida escolar

2.

Participación en Eventos

de

Baja cultura-lúdico recreativa.

1

Incorporación de padres y sector empresarial al proyecto

1. Premura en el tiempo. (Revisión a largo plazo).

Posicionamiento en 1. Bajos puntajes en el entorno Preicfes 2. Becas a mejor Preicfes Horarios incompatibles 1. Acceso a las dinámicas de 1. Bajo nivel cultural enseñanza institucional en los padres de familia 2. Mejoramiento del nivel intelectual de los padres de flia.

aprehensión y/o actualización de conocimientos informáticos de los padres de familia Acordes a la necesidad 1. Material interno de trabajo académica del periodo reservado para la institución Elaborados en concordancia con las expectativas del alumno Socialización de saberes 1. Carencia de recursos Participación interinstitucional económicos

1.

Inscripción en portales 1. Revisión educativos bibliográfica 2. Revisión de pares 2. Divulgación del material 1. Apropiación del entorno 1. Atraso en el pensum por institucional áreas. 1.


6. Participación de Estudiantes en Proyectos Exporomeral, (Tercer puesto en concurso de proyectos a nivel Municipal), Biblioteca al día. 7.

Modalidades de Trabajo de Grado

1. Empoderamiento 2. Sentido de pertenencia 1. Generar cultura investigativa desde el aula de clase

Proyecto de Gerencia-Creación de Cultura Investigativa.

1. Carencia de recursos económicos. 1. 2.

Es un proceso a largo plazo No estamos educados para asumir procesos investigativos

15. Trabajo en Equipo Comisiones de Evaluación y Promoción, Comité de Estudiantes.

1. La interdisciplinariedad 2. Facilidad de interacción

1. Los intereses particulares

16. Financiación Exporomeral (Económico), Otros en tiempo.

1. Disposición al diálogo 2. Acuerdos

1. Bajo presupuesto

1. Posicionamiento en el entorno 2. Acceder a incentivos externos de premiación. 1. Reconocimiento institucional a nivel nacional 2. Acceder a ayudas económicas y/o en especie (ONG’s, Colciencias, MEN) 1. Resultados eficientes 2.

1. La alta competencia institucional 1. La carencia de recursos para acceder a mejores tecnologías 2. La competencia 1. Desactualización en legislación reciente al respecto

1. Ayudas económicas por 1. Poca disposición del parte de las empresas del sector sector insdustrial a participar con ayudas económicas



INDICADORES COBERTURA

INDICADOR DE EVALUACIÓN

Emitir dos boletines anuales (mayo – los resultados se tabularán para Octubre), dirigido a padres de familia análisis y seguimiento – archivo e con preguntas para reflexionar y ser informes devueltos en 15 días. Invitar a la comunidad relacionada con Crónicas los alumnos a ferias, tómbolas o exposiciones de baile etc. En junio y noviembre. Obtener con oficios de exposición de Archivos motivos, la colaboración de Colcultura, Inder y Colciencias para el colegio.

CALIDAD

INDICADOR DE EVALUACIÓN

Invitar un especialista de diferentes Crónicas áreas a dar charlas orientadas tanto a alumnos como a padres de familia Tramitar la colaboración de una Licencia aprobada Institución Tecnológica para impartir la educación técnica. Obtener reconocimientos (Placas, diplomas, certificaciones, etc.)

EFICIENCIA Concientización entre docentes y alumnos del Plan de Desarrollo Institucional para su aplicación y seguimiento Presupuesto formulado y ejecutado Constancias de participación en foros, seminarios y debates

ECONÓMICOS Incrementar y mantener el número de alumnos matriculados estable de 100 a 240 Formular un presupuesto de ingresos y egresos directos e indirectos por administración y operaciones, realista, austero y funcional Procurar ingresos por otras actividades que se relacionen con otras entidades, así como de entidades cooperantes, ONG`s o cooperación empresarial

2. COMPONENTE Nº 2: PEDAGÓGICO

Archivos

INDICADOR DE EVALUACIÓN Informes y actas

Informes de auditoria Archivo.

INDICADOR DE EVALUACIÓN Número de alumnos matriculados Ingresos y egresos por administración y operaciones formulado Mínimo 1 Convenio realizado con dichas entidades.


2.1 MODELO PEDAGÓGICO Al personal docente se le exige la dirección científica del proceso pedagógico. Sin embargo la práctica de la educación refleja algún nivel de improvisación del docente y un ajuste a las particularidades de los sujetos de la educación. El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es complejo, necesita ser pensado diseñado con anterioridad de manera que se pueda predecir las modificaciones y transformaciones que propicien su desarrollo. Uno de los objetivos más importantes planteado a todo el personal responsabilizado con la educación de nuestros niños y jóvenes Lizardistas consiste en lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico. Se requiere una sólida preparación no solo en pedagogía sino también en ciencias afines a la educación como la antropología, la filosofía y la psicología entre

otras.

Reconocer el carácter social de la actividad humana, teniendo en cuenta el papel de los factores sociales el devenir y desarrollo de la especie hombre, significa reconocer como producto al trabajo colectivo como transformador de sí mismo; proceso no espontáneo, sino consciente proyectado sobre la base de objetivos previamente determinados que ha impuesto al hombre, como sujeto del

proceso

productivo,

la

necesidad

de

buscar

varios

métodos

y

procedimientos que garanticen la efectividad del proceso productivo por un lado y

que

lo

hagan

más

eficiente

y

menos

costoso

por

otro.

La transmisión de valores culturales, ético y estéticos entendida como educación requiere también como actividad humana que es de la búsqueda de métodos, vías y procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer Por

realidad eso

el

el

Colegio

ideal

de

Corporativo

hombre Lizardy

que

cada

Montoya

ha

época

traza.

diseñado

en

correspondencia con los principios ideológicos, sobre los que se erige, las bases sobre las que se sustenta el proceso de formación de la personalidad de sus miembros, la forma en que se ha de actuar para lograr de ellos el tipo de personalidad

a

que

se

aspira.


HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO MODELO PEDAGÓGICO: Para una mejor comprensión del modelo pedagógico es imprescindible referirse a determinados presupuestos teóricos que den claridad a la definición operativa. La pedagogía es una ciencia que estudia la educación como sistema de

influencias

organizadas

y

dirigidas

conscientemente.

El proceso pedagógico define a todos los procesos conscientes organizados y dirigidos a la formación de la personalidad que establece relaciones sociales activas entre educador y educandos entre la influencia del educador y la actividad del educando. Por lo tanto el proceso educativo, proceso de enseñanza y proceso de instrucción constituyen procesos pedagógicos. Para la concepción Tradicionalista, también llamada "externalista" o Escuela Pasiva, la personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la familia, el medio social y el grupo, etcétera. El sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas, por lo que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo, medidle en cuanto al grado

en

que

el

sujeto

reproduce

las

influencias

recibidas.

Para la concepción Humanista, también llamada "desarrolladora" o Escuela Activa, el sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la vez que se admite la variedad de respuestas posibles ante las

mismas

influencias

externas.

Desde esta concepción el sujeto se auto educa mediante la recreación de la realidad, participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza aprendizaje debe ponerse en función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo único de individuo, sino a la combinación de la socialización y la individualización del sujeto de la manera más

plena

NUESTRA PEDAGOGÍA HUMANISTA

posible.


En la Pedagogía tradicionalista la Concepción de la enseñanza es Absolutización del aspecto externo.¨ Estandarización.¨ Métodos directivos y autoritarios. ¨ Énfasis en los componentes personales.¨ Flexibilidad.¨ Métodos no directivos, dinámicos y participativos. la Concepción del papel del maestro es

¨ Ejecutor de directivas

preestablecidas.¨ Limitación de la individualidad y creatividad

Autoritario,

rígido, controlador. ¨ Papel activo, creador, investigador y experimentador.¨ Estímulo

a

la

individualidad

Flexible,

espontáneo

Concepción del papel del alumno ¨ Sujeto

y

orientador.

pasivo, reproductor del

conocimiento.¨ Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal.¨ No implicado en el proceso. ¨ Sujeto activo, constructor del conocimiento.¨ Creatividad,

reflexión,

intereses

cognoscitivos

propios.¨

Implicación

y

compromiso. PRINCIPIOS 1.

QUE

DEBE

ASUMIR

UNA

PEDAGOGÍA

HUMANISTA:

El educando: elemento activo del aprendizaje, personalidad que se

desarrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con otros. 2. El educador: Coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del

proceso.

3. Los contenidos: Principios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento. 4.

Los objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la

adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios

por

el

sujeto.

5. El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla. 6. La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para

el

aprendizaje

grupal

e

individual.

7. Los métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje. 8. Los fundamentos: La autodeterminación, el desarrollo de la personalidad


individual integrada al contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación. Modelo de educación que se centra en los efectos: Este modelo supera al tradicionalista, otorgándole gran importancia a la motivación y plantea como objetivo “el cambio de actitudes”. Algunos lo consideran activo en cuanto

propone la realización de acciones.

El profesor en compañía de los alumnos programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza, concibe la retroalimentación en forma de estímulo y sanción, dándole participación al alumno, en forma de tareas o ejercicios generalmente repetitivos,

buscando

la

consolidación

de

hábitos

y

habilidades.

La Tecnología Educativa se presenta como elemento representativo de este modelo, se propone superar el modelo tradicional con la introducción de medios como la TV, el video, entre otros más variados y sofisticados propios de la tecnología computarizada, los que sirven de instrumento para alcanzar determinados efectos, propiciar conductas previstas, persuadir, crear hábitos, manejar al individuo por una especie de “Ingeniería del Comportamiento”, sobre bases

psicológicas

conductistas.

Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el sujeto quien va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. La participación en la educación que se propone se refiere por una parte a los métodos de enseñanza - aprendizaje, así como también a la actitud del profesor desde que empieza a planificar los contenidos sobre los cuales va a dialogar

con

los

alumnos.

El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático, centrado en la participación dialógica, donde se da el intercambio entre docente y discentes en una relación comunitaria donde ambos sean emisores y receptores Modelo Este

de de

mensajes educación

indistintamente, que

enfatiza

interlocutores. el

diálogo:

modelo que propugna de forma explícita la educación como proceso


comunicativo, como diálogo entre educador y educandos supone cambios no solamente en la concepción y organización del proceso pedagógico, sino también en los roles que tradicionalmente se les ha asignado, sin que desaparezca

la

autoridad

moral

y

científica

del

docente.

Conclusión: Nuestra pedagogía se centra en el alumno y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se "aprende haciendo”; donde el alumno pedagogía

adopta una posición activa frente al aprendizaje (proactividad), del

descubrimiento,

o

del

redescubrimiento.

Por consiguiente nuestra pedagogía promueve un proceso educativo nuevo que rescata, acentúa y suscita valores en la persona humana, ser comunitario por excelencia, para asumir desde la vivencia un compromiso histórico trascendente. Esto es válido porque la persona humana centro referencial de toda educación y de toda valoración – como sujeto libre, responsable, trascendente, creativo, proactivo e interdependiente es capaz de optar por una auténtica escala de valores y comprometerse con ellos. 2.2. COMPETENCIAS SOCIALES Las Competencias sociales son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria. Son comportamientos o tipos de pensamientos que llevan a resolver una situación de una manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está. Entendidas de esta manera, las competencias sociales, pueden considerarse como vías o rutas hacia los objetivos del individuo. El término habilidad o competencia nos indica que no se trata de un rasgo de personalidad, de algo más o menos innato, sino más bien de un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos. Las Competencias Sociales son innumerables y es probable que su naturaleza y definición difiera en distintos medios y culturas. Sin embargo un análisis más


detallado, sugiere que existe un grupo esencial de ellas que han sido el centro de las iniciativas para la promoción de la salud, son las siguientes: A continuación se definen las principales Competencias Sociales:  Capacidad de comunicarse en forma efectiva: Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como no verbalmente y en forma apropiada a las situaciones que se presentan.  Asertividad: Permite reconocer las tácticas persuasivas, defender los derechos, a decir “no” y a afrontar habilidosamente situaciones de presión hacia el consumo de drogas.  Participación: En un sentido Amplio, la Participación es: toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de determinados objetivos; la consecución de tales objetivos supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de un nosotros Así, devienen acciones participativas todas aquellas que convocan a un grupo humano y lo mantienen reunido, porque existe una motivación común. Sin embargo, deberíamos precisar de qué tipo de participación estaríamos hablando al tratar, en un sentido más restringido de la participación ciudadana. La fórmula es sencilla: hablamos de participación como la herramienta principal para que las personas se sientan valoradas a la vez que responsables de su destino, con una conciencia de inserción grupal, comunitaria, local, regional o nacional, que genera acciones comunes dirigidas al desarrollo de ese grupo, comunidad, ciudad, región y/o país.  Capacidad para tomar decisiones: Ayuda a afrontar de forma crítica, autónoma y responsable las situaciones que se presentan en la vida cotidiana, permitiendo explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones.  Autoestima: Tiene que ver con el conocimiento de nuestra autoimagen, su formación y su relevancia para la conducta y para llegar a alcanzar las metas deseadas.


 Habilidad para manejar las propias emociones: Ayuda a reconocer las emociones personales, a ser conscientes de cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y a manejarlas de forma apropiada. Las emociones intensas, como la ira o la tristeza, pueden tener efectos negativos en nuestra salud si no se responde a ella en forma adecuada. 2.3. TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIALES EN LA INSTITUCIÓN

Se presentan a continuación una serie de técnicas de trabajo en grupo que se utilizan en la institución y que han resultado muy útiles para formar y desarrollar las competencias sociales de las personas que integran la comunidad educativa en general, de una forma activa y participativa:  Tormenta de ideas Su objetivo es facilitar que todos los miembros de un grupo puedan aportar sus opiniones sobre un tema. En un primer momento, se debe plantear la cuestión o problema de forma clara. Posteriormente, se inicia una fase de producción de ideas, con la que se pretende obtener la mayor cantidad de ideas posibles. Con este fin, cualquier idea expresada debe ser aceptada y se debe evitar todo tipo de crítica. Una vez que ya no surjan nuevas ideas, se inicia una fase de selección, en la que se analizan las ideas aportadas y se extraen las conclusiones oportunas.  Trabajo con subgrupos Esta técnica es útil, entre otras cosas, para promover rápidamente la participación de todos los miembros de un grupo. Partiendo de un tema o tarea sobre el que trabajar, la clase es dividida en pequeños grupos (no superiores a seis personas cada uno) para que traten durante un tiempo determinado (5-10 minutos) esa cuestión. Cada subgrupo debe elegir a un moderador que guíe el debate y a un portavoz que exponga el trabajo o las conclusiones de ese subgrupo. Una vez finalizado el tiempo se asigna a cada subgrupo un minuto para que su portavoz exponga las conclusiones a las que han llegado, pudiéndose establecer una discusión de las mismas con toda la clase.


 Debate Se trata de una discusión sobre un tema controvertido o polémico en la que participan todos los alumnos de la clase como totalidad u organizada en grupos. El profesor lanza preguntas y provoca al grupo. Es una técnica apropiada para el intercambio de ideas y puede contribuir a promover la tolerancia puesto que cada participante tiene la oportunidad de exponer su punto de vista y de considerar el de los demás.  Role-Playing o ensayo conductual Se trata de representar situaciones de la vida real con la finalidad de entrenar las habilidades necesarias para afrontarlas adecuadamente. Se debe explicitar la situación o caso concreto que se va a tratar y se distribuyen los papeles de los “personajes” entre los participantes. En la representación se debe procurar la naturalidad, el realismo, la expresividad y la adecuación al papel atribuido. 2.4. COMPETENCIAS COGNITIVAS COGNITIVAS (Saber) Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo del colegio, así como el funcionamiento de las otras organizaciones educativas.  Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo.  Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar críticamente las fuentes de crecimiento económico y social  Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida.  Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.  Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas del método científico.  Identificar

situaciones

que

requieran

investigadas

para

ofrecer

alternativas de solución.  Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan para atender la diversidad y las necesidades educativas especiales.


 Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum.  Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes que están relacionadas con el desarrollo en los estados de transición a lo largo de la vida.  Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda y análisis de información personal, profesional, curricular, educativa, laboral a través de la red.  Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.  Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito pedagógico. PROCEDIMENTALES / INSTRUMENTALES (Saber hacer) Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y actividades educativas diversas.  Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas.  Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo del currículum.  Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito pedagógico.  Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica docente.  Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional.  Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las instituciones y en los intercambios estudiantiles.  Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos educativos de sus hijos e hijas.  Planificar,

diseñar

e

implementar

programas

e

intervenciones

relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor funcionamiento de la institución.


 Ayudar a las personas en su autoformación para que desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e identificando las estrategias para alcanzarlas.  Ayudar a las personas a acceder y usar la información que les permita contactar

centros

formativos

para

conocer

las

oportunidades

disponibles.  Saber seleccionar a las personas adecuadas para desempeñar un puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida laboral.  Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la prevención y resolución de conflictos personales, familiares y sociales.  Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito pedagógico.  Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal, y profesional.  Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar planes de acción que potencien la mejora económica, social, educativa y de empleo en la comunidad en general.  Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo. ACTITUDINALES (SER) Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades  Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia y la justicia.  Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente.  Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda.  Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones.  Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación.  Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito pedagógico.


 Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional.  Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.  Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento de enriquecimiento humano. 2.5. PLAN DE ESTUDIOS (anexo de archivos) 2.5.1. FINES DE LA EDUCACIÓN - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN – LEY 115 DE 1994 ART. 5º. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto por la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que les afecten en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional y a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, histórico sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.


7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La conformación del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La conformación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo 2.5.2. OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES - LEY 115 ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles Es objetivo primordial de todos los niveles y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de todos los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;


b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, le afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. 2.5.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ARTICULO 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto - escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relacionas y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;


i)

La vinculación de la familia y la comunidad

al proceso educativo para

mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. 2.5.4. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera critica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollas las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c)

Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d)

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para

consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e)

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la practica

investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. 2.5.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA ARTÍCULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:


a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b)

El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al

conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu critico; c)

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La compresión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio; de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la salud y la higiene del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la practica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j)

La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.


2.5.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA. ARTICULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a)

El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar

correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento de disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;


j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; k)

La apreciación artística, la compresión estética, la creatividad, la

familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales; l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n)

La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la

participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. 2.5.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. ARTICULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica: a)

La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad

específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales; c)

La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de

laboratorio como de la realidad nacional, en su aspecto natural, económico, político y social; d)

El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del

conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses; e)

La vinculación a programas de desarrollo y organización social

y

comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social; g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la compresión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e)h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley. 2.5.8. DURACIÓN DE LOS PERIODOS ESCOLARES - LEY 115


ARTICULO 58. Periodos lectivos semestrales y vacaciones estudiantiles. En la educación básica y media, cada grado se cursará en dos periodos lectivos semestrales que comprenden cada uno veinte semanas lectivas como mínimo, independientemente de las semanas calendario que deban emplearse para tal efecto. Los períodos de vacaciones estudiantiles podrán variar de cuatro a ocho semanas entre los periodos semestrales que deberán ajustarse a lo previsto en el parágrafo 86 de la Ley 115 de 1994, antes del 8 de febrero de 1999. el Ministerio de Educación Nacional fijará las fechas límites de iniciación y terminación de cada período de vacaciones graduales que sean necesarias. 2.5.9. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS Para el desarrollo de los objetivos educativos se propone el uso de un conjunto de estrategias metodológicas, que respondan a las diferencias individuales, y que faciliten una construcción significativa del conocimiento, con un énfasis particular en el aprendizaje autodirigido - investigativo.  Uso de múltiples medios y materiales de combinaciones diferentes. Las exigencias de flexibilidad y apertura del modelo adoptado, tiene como uno de sus ejes principales una estrategia de uso flexible de materias que se aplica de acuerdo a la modalidad educativa (presencial, semipresencial y a distancia) asumida para servir el programa de Educación respectiva.  La combinación del trabajo individual y colectivo. Con esta estrategia se busca evitar los problemas de una metodología que por estar centrada en la auto - instrucción se queda en el desarrollo de actividades memorísticas y reproducción del material de estudio.  Es necesario fomentar la construcción del conocimiento productivo en el que la acción individual y colectiva jueguen papeles complementarios y donde ambas se privilegian.  La relación permanente teoría - práctica.


Para que el aprendizaje resulte significativo es necesario la creación de ambientes educativos donde se articulen la vida del alumno con sus problemas diarios y la teoría expuesta en cada una de sus asignaturas.  La motivación hacía el logro. Esta estrategia permite que el proceso formativo se oriente constantemente por el significado que el mismo tiene para el proyecto de vida de las personas involucradas, y no solamente se rige por gratificaciones externas y temporales. 2.5.10.

EVALUACIÓN – Ley 230 / 2002 – Dec. 1290 / 2011

Artículo 4º. La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Los principales objetivos de la evaluación son: a. valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos par parte de los educandos. b. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media. c. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios; y d. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios. INFORMES DE EVALUACIÓN Al finalizar cada uno de los cuatro periodos del año escolar, los padres o familia o acudientes recibirán un informe de evaluación escrito en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas.

Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y

dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del


rendimiento del educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en periodos anteriores. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos mediante una escala dada en los siguientes desempeños: Superior, Alto, Básico y Bajo. PARAGRAFO: cada establecimiento educativo fijará y comunicará de antemano a los educandos, docentes y padres de familia o acudientes la definición institucional de estos términos de acuerdo con las metas de calidad establecidas en su plan de estudios. ENTREGA DE INFORMES DE EVALUACIÓN Los informes de evaluación se entregarán a los padres de familia o acudientes en reuniones programadas preferencialmente en días y horas que no afecten su jornada laboral. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a estas reuniones no puede acarrear perjuicios académicos a los educandos. El rector, director o coordinador, está en la obligación de programar y atender las citas que los padres de familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos, en particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación. PARÁGRAFO: El establecimiento educativo no podrá retener los informes o evaluaciones de los educandos, salvo en los casos del no pago oportuno de los costos educativos siempre y cuando el padres de familia no demuestre el hecho sobreviviente que le impide el cumplimiento de las obligaciones contraídas con la institución en el momento de la matricula. REGISTRO ESCOLAR En todas las instituciones educativas se mantendrá actualizado un registro escolar que contenga para cada alumno, además de los datos de identificación personal, el informe final de evaluación de cada grado que haya cursado en la institución. COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


El

Consejo Académico conformará, para cada grado, una Comisión de

evaluación y promoción integrada por un número de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución, el representante de grupo y el rector o su delegado, quien convocará y la presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presentan dificultades. En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada periodo escolar, se analizarán los casos de educandos con desempeño básico o bajo en cualquiera de las áreas

y se harán recomendaciones

generales o particulares a los profesores, o

a otras instancias del

establecimiento educativo, en término de actividades de refuerzo o superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados. Las comisiones, además,

analizarán los casos de los educandos con

desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del periodo anterior.

Las decisiones, observaciones y

recomendaciones de cada comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos. PROMOCIÓN DE LOS EDUCANDOS Los establecimientos educativos tienen que garantizar un seguimiento exhaustivo para determinar los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados. Al finalizar el año, la Comisión de evaluación y promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado. Se considerará para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes educandos: a. educandos con valoración final desempeño bajo en dos o más áreas.


b. educandos que hayan obtenido valoración final desempeño bajo en matemáticas

y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la

Educación Básica. c. educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. Es responsabilidad de la Comisión de evaluación y promoción estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de ésta. Los demás educandos serán promovidos al siguiente grado, pero sus desempeños finales no se podrán modificar. RECUPERACIONES Todo educando que haya obtenido desempeño bajo en la evaluación final de una o más areas presentará una nueva evaluación de esas áreas, el último día de la primera semana escolar del nuevo año escolar. Esta evaluación

se

basará en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área le entregará al finalizar el año escolar. La evaluación se calificará de acuerdo con los términos ya establecidos y su resultado, ya sea este aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del educando. EDUCANDOS NO PROMOVIDOS El establecimiento educativo deberá diseñar programas específicos para educandos no promovidos al grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento del educando y favorecerá su promoción durante el grado, en la medida en que éste demuestre la superación de las insuficiencias académicas que no aconsejaron su promoción con desempeño alto, valoración de 4.0; siempre y cuando sea solo un área-materia. La anterior disposición no aplica para los educandos que obtuvieron desempeño bajo en más de dos áreasmateria. 2.6

INSTRUMENTOS DE APOYO PEDAGÓGICO (MODULOS)

UPROCO – Unidades de Producción de Conocimiento La metodología tomada como la estrategia que utilizara el

educador para


optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, tiene un propósito y es la orientación y el acompañamiento para que el estudiante aborde de forma clara, seria y responsable todos los aspectos conceptuales necesarios para el desarrollo de su proceso. La metodología que se pretende llevar a cabo es a partir del desarrollo de Unidades de Producción de Conocimientos (UPROCO) como una estrategia de trabajo individual y grupal orientada a que cada alumno sea el gestor de su propio conocimiento, donde se da paso a la investigación con el apoyo y orientación del maestro. Las UPROCO serán elaboradas por cada docente tomando información básica de la temática a abordar, comprimiéndolas para una mejor asimilación por parte del estudiante y que de luces para que este pueda seguir indagando sobre los temas tratados y los amplié desde nuevas consultas e investigaciones y la reconstruya a partir de la confrontación en los trabajos grupales. Pero el trabajo con las UPROCOS no solo va dirigido al aprender a conocer o sea en la profundización de lo teórico; también van encaminadas al aprender a ser y al aprender a vivir juntos, es decir, al desarrollo de la comprensión del otro, al fortalecimiento de la propia personalidad, a obrar con autonomía y responsabilidad personal para ello se trabajan de acuerdo a un derrotero establecido en la institución y es el apropiamiento de valores fundamentales, que serán trabajados a la par con la temática específica del momento. Dejando de lado lo que es la definición y el trabajo con lasa UPROCOS, pasemos a identificar las partes que la componen: 

EL TÍTULO: Es un nombre sugestivo o impactante que le asignamos al tema de la Unidad.

EL PLANTEAMIENTO: Es la motivación o abre bocas que interesa y provoca la atención del estudiante sobre el tema (el para qué).

OBJETIVOS: Es expresar con claridad una vez finalizado el trabajo de la Unidad, qué logros debe haber adquirido cada estudiante. Se expresa


en términos concretos. (ejemplo: finalizado el trabajo, usted podrá identificar y analizar... 

CONDUCTA DE ENTRADA: Su finalidad es ubicar al estudiante en los conceptos que tiene del tema, es la activación de los saberes previos, lo que posee para que después pueda confrontar con lo que descubre en la Unidad. La conducta de entrada es una reflexión sobre el saber de cada estudiante, sobre su experiencia en torno al tema

PROBLEMÁTICA: Es ubicar al estudiante en el meollo que se piensa trabajar, es colocarlo frente los interrogantes ciertos que lo conduzcan a analizar e identificar el tema, es colocarlo en la propia vía de la investigación y de la consulta; en este punto se le sugiere al estudiante una bibliografía y documentos, motivándolo y orientándolo sobre el contenido de cada documento para que sea el mismo quien proceda a:  Leer.  Releer comprensivamente.  Formular preguntas al texto, las que después serán trabajadas en grupo con la ayuda de los demás compañeros y el maestro.  Argumentar los contenidos y fijar posiciones hasta quedar con una idea tan clara que quede listo para reelaborar el conocimiento y producir nuevo conocimiento.

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PERSONAL: Son actividades personales.

El estudiante acá pone a prueba toda su capacidad y

creatividad, por lo tanto como fruto de la investigación y lecturas y análisis puede:  Producir textos.  Analizar.  Identificar.  Realizar operaciones.  Realizar experimentos.  Solucionar problemas.  Desarrollar talleres.  Contestar cuestionarios, etcétera. 

ORIENTACIÓN DE TRABAJO GRUPAL: Es la confrontación y enriquecimiento grupal del trabajo individual,

se comparte el trabajo

individual, se analizan distintos puntos de vista y se llega a negociaciones si es el caso; es decir, desarrollar el acto de socializar,


este trabajo permitirá la retroalimentación, la puesta en común de todos los puntos de vista y la posibilidad de llegar a conclusiones conjuntas, es decir a desarrollar un trabajo colectivo. 

AUTOEVALUACIÓN: Se hace de manera individual para constatar qué aprendió el estudiante. Es una reflexión crítica permanente que abarca todos los momentos de la unidad, es una ayuda permanente para lograr los objetivos de la unidad.

EVALUACIÓN PERSONAL: Son formas de evaluación que permiten mirar los logros alcanzados, es decir, el conocimiento que adquirió el estudiante. Es ejercer veeduría de lo que se aprendió. Se realiza con la ayuda del maestro, el estudiante responde y fundamenta lo que dice.

BIBLIOGRAFÍA: En esta parte de la unidad se citan todos los documentos, libros y demás recursos de consulta utilizados.

Es importante aclarar que las UPROCO no son implantes, replicas de otros textos sino que debe ser una producción del maestro apoyado en fundamentos teóricos dados por varios autores; esta tarea permitirá la motivación del alumno a que produzca sus propios textos. De igual forma estas unidades deben ser creativas, con buen gusto, impecables para poder motivar a los alumnos a una producción en el mismo sentido. Esta propuesta metodológica motiva al alumno a la constante participación produciendo un ambiente de constante dialogo y discusión en torno a los temas que se desarrollan esta forma de trabajo nos lleva a la construcción de un saber colectivo, aquí se debe tener muy en cuenta el compromiso que tanto alumno como maestro tengan frente a la discusión y el análisis en grupo. Por lo tanto el trabajo a desarrollar no debe ser una repetición de aquello que se encuentra en los textos esto solo será un apoyo para que aquellos que participan en el proceso puedan tener bases en las cuales fundamentar su discusión y obtener posteriormente sus conclusiones después de una larga reflexión en torno a él e igualmente se evidenciara la generación de nuevos conocimientos. Al mismo tiempo que se va trabajando la metodología a partir del desarrollo de las UPROCOS también se va utilizando dentro de ella otra estrategia metodológica y es la del Seminario Investigativo el cual es definido por Gildardo Loreto Orozco (Simposio permanente sobre la Universidad ASCUN, 1983)


como “grupo de investigadores que creen en el intercambio y en la participación como forma de aproximarse al saber, reconocer la bondad de considerar el punto de vista del otro como forma de acercarse a la plenitud del conocimiento.

Procede a la manera de la razón dialógica”, que busca

encontrar la verdad a través del velo del lenguaje, mediante los procesos sociales de interacción y participación. De ahí que la discusión sea el momento culminante en la practica del seminario investigativo y que todas las demás actividades aparezcan ordenadas a que ésta se produzca”. En relación con lo anterior se puede decir que la discusión es el centro de la actividad del seminario investigativo donde la reflexión personal puede conducir al conocimiento ya que los individuos pueden lograr por medio de la confrontación, la aclaración de ideas y conceptos. La discusión tomada como “ejercicio de la razón y no de la manifestación de emociones y descarga de los condicionamientos de la subjetividad” obliga de cierta forma a que el estudiante indague, se informe y preste gran atención a los temas que se tratan, es decir que todos aquellos que participan del seminario deben estar informados desde diferentes referencia bibliográficas sobre el tema a tratar, aquí se evidencia la importancia de la bibliografía que se plantea en las UPROCOS para que estas sean tomadas como referencia en el momento de ir a consultar sobre las temáticas a abordar. Esto supone otro aspecto importante dentro del modelo de seminario investigativo y es el de la actividad que deben realizar los estudiantes la cual se hace en forma individual o grupal y es la preparación de las temáticas a abordar ya sea desde sus saberes previos o desde las consultas que este realice. Esta actividad supone una reconstrucción ya sea oral o escrita pero siempre debe ser participativa. 3.

COMPONENTE Nº 3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE

GESTIÓN 3.1. MODELO ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN PLANEACIÓN Y GERENCIA ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA La planeación estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información


permanentemente interna y externa, con el fin de evaluar la situación actual de la organización, así, como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro. También se puede decir que es un proceso mediante el cual una institución educativa define su visión e largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Se considera que el proceso de Planeación Estratégica, debe ser lo más participativo posible, de tal manera que todos los colaboradores se sientan comprometidos con los valores, la visión, la misión y los objetivos de la institución. La planeación estratégica más que un mecanismo para elaborar planes, es un proceso que debe conducir a una manera de pensar estratégica, a la creación de un sistema de gerencia inspirado en una cultura estratégica. La Planeación Estratégica es sistemática, parte del todo y las partes se explican en función del todo; se acepta que el futuro se puede construir (Proactiva); se considera que las organizaciones aprenden; se desarrollan en ambientes de competencia donde lo importante es determinar y utilizar las ventajas competitivas más que las ventajas comparativas;

parte de la

formulación de un ideal comparativo con la realidad y la determinación de cómo alcanzar el ideal (estrategias); fija la atención fundamental del equipo directivo mas que en los urgentes; requiere de un amplio y fluido proceso de comunicación y se parte de la base que el papel primordial de las organizaciones es “agregar valor”. Principios Básicos Somos conscientes que lo más importante es tener claridad en el horizonte institucional (misión, visión, objetivos, perfil del estudiante...), basados en un diagnóstico de factores internos y externos que contextualicen el plan estratégico. El modelo nos permite utilizar efectivamente las fortalezas con el objeto de aprovecharse de sus oportunidades externas y reducir a un mínimo el impacto de las amenazas externas, lo cual facilita el alcance de los objetivos institucionales.




3.2. OBJETIVOS - ESTRATEGIAS COLEGIO CORPORATIVO LIZARDY MONTOYA DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA

no.

1

2

3

4

DENOMINACIÒN

COBERTURA

Descripción

Administraciòn de la cobertura

CALIDAD Desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa

PROCESOS CULTURA

EFICIENCIA

Administraciòn y promociòn de la cultura con calidad

Direccionamiento de la gestiòn con calidad

PONDERACIÒN DEL OBJETIVO

Planeación Estratégica

Establece el marco estratégico del colegio y las políticas internas; entre ellas la política del sistema de mejoramiento de la calidad educativa.. El sistema está ordenado por procesos bajo el enfoque Planear, Hacer, Verificar, Ajustar (PHVA).

X

X

X

X

10%

Planeación Operativa

Busca desplegar el marco estratégico de la organización, incluyendo la política de mejoramiento de la calidad de la educación, en objetivos, metas y proyectos establecidos. Igualmente presupuestar el recurso financiero que permita el logro de los propósitos.

X

X

X

X

10%

Matrículas

Asesorar, acordar y formalizar con el alumno, el acceso a la Institución de acuerdo con sus necesidades y filosofía de vida.

X

X

X

10%

X

X

10%

X

X

X

5%

X

5%

Restructuración PEI curriculos Ampliación

5 Sostenibilidad 6

Reconstruir el PEI, de tal forma que responda a las y necesidades e intereses de la comunidad educativa, con criterios de innovación y sostenibilidad. Estudiar la oferta y la demanda de cupos escolares, del municipio de la Estrella y la comunidad antioqueña. Definir y generar estrategias que posibiliten la permanencia en el aula escolar de los niños, niñas y jovenes antioqueños.

X

X

Ejecutar planes de formación y capacitación de Docentes y Directivos Docentes, que nos conduzcan a la elaboración de planes de mejoramiento institucional con niveles de calidad academica.

X

X

X

X

5%

Sistemas de Información

Operar de manera eficiente la plataforma tecnológica existente de tal forma que responda a los requerimientos de la comunidad en general.

X

X

X

X

5%

Control Interno

Promulgar y desarrollar un sistema de control interno, que nos permita lograr el control estratégico.

X

X

X

X

5%

Modernización

Identificar las necesidades en tecnología e informática alineadas con la planificación estratégica y dotar la de herramientas tecnológicas con el fin de garantizar un mejor desarrollo a la población educativa. Hacer seguimiento y evaluación permanente a los procesos académicos y administrativos de la Institución.

X

X

X

X

5%

X

10%

Calidad

7

8 9

10 11

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DESCRIPCIÒN

Seguimiento

X


12

13

14

Evaluación desempeño Mantenimiento equipos y plantas físicas

capacitacion talento humano

Contribuir en el direccionamiento del talento humano, a través de un modelo de gestión del desempeño, el cual posibilite el conocimiento de la situación laboral del individuo y de los equipos de trabajo, para que definan planes de mejoramiento.

X

Asegurar que las instalaciones físicas y los equipos mecánicos, eléctricos, electrónicos, y de informática, se encuentran en adecuadas condiciones de funcionamiento. Contribuir al mejoramiento, capacitación permanente y desarrollo de las condiciones requeridas en la comunidad educativa, para asegurar óptimos niveles de competitividad y productividad. TOTALES:

X

9

13

6

X

10%

X

5%

X

5%

14

100%


3.3.

METAS DE CALIDAD

El Colegio Corporativo Lizardy Montoya se viene esforzando en crear todas las condiciones para que nuestros alumnos sean los gestores conscientes y responsables de su formación. Nuestro proyecto pedagógico tiene como meta primordial motivar al estudiante para que sea “Autónomo, proactivo e interdependiente; protagonista de la sana convivencia y el progreso de la humanidad”; descubriendo, produciendo y auto - evaluándose, con el fin de que su desarrollo sea integral y responda a las leyes y procesos del aprendizaje humano. El aprendizaje por procesos lo hemos materializado a través de los logros aportados por las áreas para los diversos grados y teniendo como directriz la resolución N° 2343 del Ministerio de Educación Nacional (Indicadores de logros). Nuestros indicadores de logros hacen énfasis en las dimensiones imprescindibles para una evaluación integral y de acuerdo con nuestras propias necesidades e intereses. En síntesis hemos adoptado las dimensiones: cognoscitivas, psicomotriz, comunicativa, estética, afectiva y volitiva. METAS A CORTO PLAZO (2010 – 2017) Meta Pedagógica Indicador de evaluación Posicionar el colegio en un nivel Pruebas Icfes superior en pruebas Icfes Disminuir al 3% (total matriculados) Repetición del 3% la repetición de alumnos por grado Actualizar a los docentes en pedagogía Becar según estudio socioeconómico a estudiantes Meta Administrativa Compra de equipos de computación Contratación de docentes con nivel educativo de posgrados Meta Financiera Aumentar y mantener en un 80% el personal de alumnos matriculados por grado Meta Proyección Comunitaria Establecer una escuela de padres participativa

El 50% de los docentes actualizados 5% Alumno becados (total matriculado) Indicador de evaluación computadores adquiridos Contratación del 50% Indicador de evaluación Mantener el 80% del personal matriculado Indicador de evaluación Cumplimiento de cronograma

METAS A MEDIANO PLAZO (2010 – 2017)


Meta Pedagógica Indicador de evaluación Posicionar el colegio a un nivel Muy Pruebas Icfes Superior en pruebas Icfes Instalación de línea de Internet Línea instalada y operando rápidas Reorganización de la biblioteca Biblioteca reorganizada y funcionando Reuniones de ex – alumnos Convocatorias anuales Capacitación de docentes en Capacitación del 100% de los metodología de la investigación en docentes el aula Realizar diagnóstico de líneas de Diagnóstico elaborados investigación Creación y puesta en marcha de Cronograma de trabajo de los semilleros de investigación Semilleros docentes - alumnos Meta Administrativa Indicador de evaluación Legalizar la media técnica en Media técnica aprobada informática e inglés. Convenios con instituciones de educación superior para coordinar semilleros investigativos Meta Financiera Ampliación de instalaciones del colegio Contratación de un psicólogo de medio tiempo Meta Proyección Comunitaria Escuela de capacitación para padres y comunidad en general

Convenios realizados Indicador de evaluación Ampliación realizada Contratación realizada Indicador de evaluación Escuela funcionando

METAS A LARGO PLAZO (2006 – 2013) Meta Pedagógica Reconocimiento a nivel departamental del colegio por su nivel académico, cobertura y programas de proyección Ingreso consecutivo de los alumnos egresados a los centros educativos superiores. Meta Administrativa Actualización en metodología de la investigación de los docentes con alumnos Certificación del colegio Desarrollo de una organización y estructura de soporte técnico profesional altamente competitivo Meta Financiera Superar los actuales ingresos y elaborar un presupuesto balanceado y suficiente para gastos y operaciones

Indicador de evaluación Pruebas Icfes, programas de proyección comunitaria funcionando Estadística de ingreso Demanda de cupos Indicador de evaluación Actualizaciones anuales realizadas Certificación Eficiencia en la administración Evaluación social Indicador de evaluación Operaciones productivas Optimizar egresos


Meta Proyección Comunitaria Indicador de evaluación Escuela de capacitación Convenios establecidos y comunitaria en asocio con el sena funcionando

3.4. INDICADORES DE COBERTURA, CALIDAD Y EFICIENCIA COBERTURA  Lograr que el proceso de instrucción o educación que se imparte en el colegio se desarrolle en las familias de los alumnos  Crear o elaborar una agenda o cuadro de actividades deportivas, teatro, arte, musicales (danzas, bailes típicos, folclóricos, interpretaciones) que involucren a los educandos, la familia y comunidad en general para fijar valores cívicos. 

Lograr la participación o colaboración de Colcultura, Colciencias, y Coldeportes para los grados de educación impartidos en el colegio.

CALIDAD  Vincular docentes profesionales e idóneos en las diferentes áreas del saber, así como de los sectores profesionales, sociales, comerciales y de producción.  Elevar el nivel de educación escolarizada común a educación media técnica con énfasis en informática e inglés  Lograr el reconocimiento por la sociedad de los aspectos académicos, administrativos y financieros del colegio. EFICIENCIA  El plan de desarrollo institucional deberá contemplar aspectos académicos, administrativos y financieros.  La estructura y procedimientos administrativos del colegio y su presupuesto permitirán dar cumplimiento a todos los planes y programas establecidos por cada proceso lectivo o año de educación  El colegio intervendrá, coordinará y participará en la realización de foros, seminarios, debates y encuentros de discusión académica que den a conocer las actividades, logros y alcances de la educación impartida en sus aulas. 3.5. ORGANIGRAMA


JEFE DE NUCLEO CONSEJO DIRECTIVO

JUNTA DE ADMINISTRACCIÓN

RECTORIA

CONSEJO ACADÉMICO PERSONERO CONSEJO ESTUDIANTIL CONSEJO DE PADRES

ASOCIACIÓN DE PADRES

CONTADOR

UNIDAD DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

REVISOR FISCAL

UNIDAD DE GESTION ACADÉMICA

SECRETARIA

GRADO 6

PORTERIA

GRADO 7

GRADO 8

UNIDAD DE BIENESTAR SOCIAL BIBLIOTECA

JUNTA DE ROTACIÓN DEPORTIVA - COMFAMA

SALA DE INFORMÁTICA

GRADO 9

GRADO 10

GRADO 11º

COMUNIDAD EDUCATIVA

SERVICIO DE CAFETERIA


3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018

3.7. ASIGNACIÓN ACADÉMICA Y DIRECCIONES DE GRUPO. Nombre del Docente Diana Isabel Franco García

Sexo f

María Orfa Ramírez Bonilla

f

Dirección de grupo Grado Preescolar y primero 2º

Juan Diego Gómez Gómez Lina María Ocampo Aguilar Yuliana Ramos Cano

m f f

3º 4º 5º

Gloria Elena Marín marina

f

6º A

Olga

Castañeda

f

6ºB

Carmona

M

Muñoz Silvia Elena Baena Puerta Ana María Castro Vargas

F f

8º 9º

Gloria

Álvarez

f

10º

Sara Betancur Domínguez Carlos Enrique Restrepo

f m

11º

Naranjo Armando de Jesús Álvarez

m

Vargas Walter

Licenciatura en Educación Física

m

Profesional en Teología

Lucia

Sánchez

Juan

Diego

Nubia

Echeverri

Alonso

Zapata

Título Profesional Licenciada en Educación Infantil Licenciatura en Pedagogía Reeducativa Posgrado en Ciencias Sociales Licenciado en Matemáticas Licenciada en Matemáticas Técnica en Atención Integral a la primera Infancia Licenciatura en Educación Infantil (en Curso) Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialidad en Admon. Educativa Especialista en Educación Personalizada Licenciatura en Ciencias Religiosas con énfasis en Teología Maestría en Teología Espiritual Economista Certificación T.K.T Normalista Química Farmacéutica (en curso) Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialidad en Admon. Educativa Especialista en Educación Personalizada Filosofía Técnico

Galeano

3.7.1. PLANTA DE CARGOS DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO Nombre

Cargo

MARGARITA MARÍA GOMEZ GIRALDO JANETH ALEXANDRA CANO MEDINA CLAUDIA AZUCENA VELEZ CARVAJAL

RECTORA RECTORA (E) SECRETARIA GENERAL

3.7.2. PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS Nombre

Cargo


REINALDO DE JESUS RINCON ALVAREZ DORIS QUIROZ PEREZ

4.

CELADURIA – OFICIOS VARIOS CAFETERIA

COMPONENTE Nº 4. INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

En cuanto al apoyo y acompañamiento a la comunidad, queremos destacar varios trabajos realizados con ellos, así: 

Escuela de padres: Curso – taller que posibilita a las parejas y los

padres de familia obtener la comprensión global del proceso evolutivo humano, haciéndose énfasis en un adecuado desempeño de los progenitores en la formación de los hijos, para que efectúen cambios o mejoras en la relación padres – hijos. 

Fiesta de la Antioqueñidad. Celebración que pretende integrar toda la

comunidad educativa alrededor de la identidad antioqueña y su pujanza a nivel industrial y familiar. 

Actividades de integración con los padres de familia como la fiesta de la

pareja. Evento cultural que pretende la integración de la pareja, reforzando aspectos de comunicación y reencuentro con el otro. 

Celebración de la eucaristía. Las instalaciones del colegio son utilizadas

para las celebraciones eucarísticas ya que en el sector no existe una capilla para tal fin. 

Sala de reuniones con distintos fines para la comunidad. En general las

instalaciones del colegio son utilizadas en las variadas necesidades de espacio que se presenten en la comunidad de san Agustín. 

Brigadas de salud, en asocio con COLORQUÍMICA.

Que brinda la

oportunidad de manera gratuita a toda la comunidad, de consulta médica, servicio estético, información para el empleo, entre otros. 4.1. DIAGNÓSTICO DEBILIDADES: 

Falta de interés de muchos padres de familia.

El horario para muchos de ellos no es el apropiado.

FORTALEZAS: 

Cercanía del colegio para la comunidad.


Es el único colegio en el sector, es el centro de todas las actividades de

la comunidad. 

Es una institución que lleva 40 años en el sector y se ha destacado por

brindar apoyo a la comunidad. AMENAZAS 

La creciente urbanización por bodegas industriales

La cultura del sector a nivel cultural

OPORTUNIDADES  5.

La gran aceptación del colegio por parte de la comunidad SEGUIMIENTO CONTROL Y EVALUACIÓN

CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN BASADA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO DEL ESTUDIANTE. Se entiende por proceso una sucesión de etapas concatenadas que se dan en el tiempo y conducen a resultados progresivos, susceptibles de constituirse en puntos de partida de otros procesos. Se entiende por resultados las consecuencias o productos de los procesos. Ejemplos de resultados pueden ser los conocimientos, habilidades, actitudes o valores. La evaluación de los procesos de desarrollo del estudiante se refiere a diferentes aspectos: DESARROLLO BIOLÓGICO: tiene que ver, con otros, con el crecimiento físico y el funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo; incluye el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la salud y la higiene. DESARROLLO COMUNICATIVO: se refiere a la capacidad para manejar y comprender distintas formas de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos y sistemas simbólicos, construir y comprender significados. Aquí se destaca la construcción y comprensión del discurso oral y escrito. DESARROLLO

COGNOSCITIVO:

tiene

que

ver

con

la

adquisición,


construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implica actividades como la atención, la percepción, el análisis, la síntesis, la solución de problemas, la construcción y el manejo de conceptos y métodos entre otros. DESARROLLO VALORATIVO Y AFECTIVO: tiene que ver entre otros con los valores morales y estéticos. Los valores morales apuntan a la formación del sentido de justicia, a la observancia de las normas, a las normas, a la participación, al respeto de los derechos humanos, a la tolerancia, a la convivencia, el desarrollo de la autonomía y en general a la formación de la conciencia moral y ética. Los valores estéticos tienen que ver con el desarrollo de la sensibilidad, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la emotividad y el gusto.

El desarrollo afectivo hace referencia a los sentimientos, las

emociones y las actitudes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.