IA Y TECNOLOGIA LOGISTICA 2024_49 pags

Page 1


CONTENIDOS

PRESENTACIÓN

LA IA ATRAVIESA LA LOGÍSTICA

CADENA DE SUMINISTRO

LA IA YA ESTÁ EN LA CADENA LOGÍSTICA

6

ALMACENAJE E INTRALOGÍSTICA

EL SECTOR LOGÍSTICO TOMA LA DELANTERA EN INVERSIÓN TECNOLÓGICA

18

SECTOR

MARÍTIMO-PORTUARIO

LA IA MARCA EL CAMINO DE LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS PUERTOS

30

CARRETERA

LA GESTIÓN DEL DATO MARCA EL FUTURO DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

48

FERROCARRIL

EL TREN DE LA DIGITALIZACIÓN NO ES DE ALTA VELOCIDAD

NOVEDADES 71

FIRMAS INVITADAS

GISÈLE MUÑOZ DIRECTORA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO Y DELEGADA EN BARCELONA DEL CENTRO ESPAÑOL DE LOGÍSTICA 17

GERARDO MINELLA COORDINADOR DE I+D EN LA LÍNEA DE OPTIMIZACIÓN APLICADA PARA EL ITI 28

DAVID CIPRÉS COORDINA EL GRUPO DE TRABAJO DE AUTOMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN EN LOGISTOP 29

MIGUEL LLORENTE TECHNICAL PRODUCT MANAGER, DATA PLATFORM DE NEXTPORT

SANTIAGO VESGA DIRECTOR DE PROYECTOS DE CITET

MIGUEL LLOP DIRECTOR DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA FUNDACIÓN VALENCIAPORT 70

Es un producto de DIRECTOR GENERAL Paco Prado

DISEÑO:

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA Y AÉREA Taller de Ideas y Comunicación, S.L.

DIRECCIÓN Rocío Álvarez

EVENTOS Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Raquel Rocafull

DISEÑO Raúl Molina

EDITA:

DIRECTOR GENERAL Fernando Vitoria

DIRECTORA GENERAL EDITORIAL Magda Tatay

DIRECTOR DE DIARIO DEL PUERTO Miguel Jiménez

DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES Loli Dolz

IMPRIME:

DIRECCIÓN ARTES GRÁFICAS Héctor Das PREIMPRESIÓN José Antonio Sánchez, José Carlos García IMPRESIÓN Luis Mateo, Fermín Leal

Ronda del Port, 519, Edificio TERSACO, 2ª pl, Oficina 213 08039 Puerto de Barcelona

Tel. 96 330 18 32 - barcelona@grupodiario.com

Colón de Larreategui, 26, 4º A 48009 Bilbao

Tel. 96 330 18 32 - bilbao@grupodiario.com

Calle Vargas, 7, local 10 28003 Madrid

Tel. 96 330 18 32 - madrid@grupodiario.com

Calderers, 40, Pol. Ind. Camí de La Mar 46120 Alboraya - Valencia

Tel. 96 330 18 32 - redaccion@grupodiario.com

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo y por escrito de la empresa editora. La empresa editora no comparte necesariamente las opiniones recogidas en los artículos y entrevistas firmados. DEPÓSITO LEGAL: V-4310-2024

DIRECTORA DE DIARIO DEL PUERTO PUBLICACIONES Loli Dolz CONTENIDOS DE LA PUBLICACIÓN

Raúl Tárrega, Carles Camacho, Loli Dolz, Jaime Pinedo, Marc Vergés, Juan Carlos Palau, Marina Cartagena DISEÑO DE PORTADA

Taller de Ideas y Comunicación - Raúl Molina

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Ximo Lacámara

REDACCIÓN DIARIO DEL PUERTO

Carles Camacho, Marina Cartagena, Loli Dolz, Miguel Jiménez, Juan Carlos Palau, Jaime Pinedo, Raúl Tárrega, Helena Travé, Marc Vergés

DIRECTORA COMERCIAL

Eva Monrós

SECRETARÍA COMERCIAL

Bárbara Manzanera, Carmen Mateo

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Mavi Guirao, Juan Carlos Sarmentero, Mireia Castells

ADMINISTRACIÓN

Lola García, Zaira Montejano

CONTROL DE DISTRIBUCIÓN

Enrique Cervera, Antonio Leal, Diego Valcárcel

Servicio de Atención al Socio Suscriptor: sas@grupodiario.com

La IA atraviesa la logística

Paso a paso, sin descanso, la inteligencia artificial (IA) se ha ido convirtiendo en la tecnología disruptiva por excelencia en la cadena logística. Accesible, fácilmente integrable en otras tecnologías y reconocible por la gente, gracias a la popularización de chatbots como ChatGTP, la IA se ha ido integrando en nuestro día a día y la actividad logística no iba a ser menos. No obstante, ¿existe una conciencia real de lo que puede suponer la IA en las operaciones y servicios de la cadena logística? La respuesta no es sencilla.

Sabemos que las grandes empresas y operadores logísticos lo tienen claro, de hecho, podríamos decir que lideran las inversiones en innovación en esta área y que están desarrollando softwares y herramientas disruptivas que vienen a confirmar el potencial de la IA; pero, en el otro lado de la balanza, están las pequeñas y medianas empresas que, aun sabiendo de la existencia de tecnologías como la IA, el big data, la realidad aumentada, el blockchain, etc. recelan de invertir su tiempo y dinero en ellas. Saben que la IA será fundamental en el futuro para mantener la competitividad, conocen de algunas aplicaciones de IA en logística que ya están funcionando y dando resultados tangibles, pero ¿compensa? ¿Hay retorno de la inversión y beneficios reales?

En este escenario, Diario del Puerto Publicaciones ha hablado con la cadena logística, con todos sus eslabones, para conocer sus opiniones (sus pros y contras) ante la, cada vez más urgente, necesidad de integrar en los sistemas de trabajo herramientas que facilitan la optimización de rutas y gestión de transporte, la gestión de contenedores vacíos entre puertos, la automatización de almacenes, la predicción y análisis de demanda, el seguimiento en tiempo real y visibilidad de la cadena de suministro, el mantenimiento predictivo, el análisis de datos y un largo etcétera.

Los puertos y sus terminales, la carretera, los operadores logísticos, los almacenes y el ferrocarril avanzan en la conquista de la transformación digital de sus actividades, a su ritmo, porque, como dicen los expertos, lo más importante es ir haciendo cambios, ajustando el paso a la necesidad, antes que quedarse a la espera de que la tecnología esté perfecta. Los pequeños logros suman. Los pasos dados impactan en el presente en la competitividad de la cadena de suministro. ¿Qué más se puede pedir?

Finalmente, cabe destacar que la nueva publicación sobre IA y Tecnología

Logística de Diario del Puerto Publicaciones recopila en su última sección, El Escaparate de Soluciones, aquellas innovaciones y propuestas que las empresas del sector han querido compartir con nosotros con el fin de aportar profundidad y análisis al estado de la innovación logística en España.

Disfruten de la lectura.

´ La IA impulsa mejoras drásticas en la eficiencia y la rentabilidad de la cadena de suministro.

La IA ya está en la cadena logística

Las tecnologías disruptivas, especialmente la inteligencia artificial, están revolucionando la cadena de suministro impulsando una transformación profunda en sus modelos de gestión e impactando en la optimización de las operaciones logísticas que ganan eficiencia y rentabilidad.

Obviamente, esta transformación digital se está produciendo de manera desigual en el sector, ya que las empresas que operan en cada uno de los eslabones de la cadena logística se enfrentan a retos particulares que marcan

su camino a seguir; no obstante, las ventajas que aportan tecnologías como la IA se van confirmando y popularizando, lo que invita a que las compañías se planteen inversiones en herramientas y formación específica para sus equipos de trabajo.

De hecho, según las previsiones de Gartner, la presencia de la IA continuará aumentando en las plataformas logísticas de cara a los próximos años.

“Se estima un crecimiento exponencial de su uso y que, en 2026, más del 80 % de las compañías habrá utilizado aplicaciones impulsadas por la IA en entornos de producción, frente al 5 % que hay actualmente”, detalla la consultora.

NECESIDAD DESCONOCIDA

“El sector de la logística evoluciona a una velocidad vertiginosa y se encuentra en un momento idóneo para acoger cambios y aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. La necesidad de personal capacitado, la imperante demanda de inmediatez en los procesos y el creciente foco en la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa serán retos clave para el éxito de la logística del futuro”, opina José Manuel Tejera, CEO de 3CO Logistic Solutions, firma que diseña e implementa soluciones innovadoras para la cadena de suministro.

ALBERT RUIZ

CIO de Click and Cargo

“En los próximos 2-3 años veremos una adopción mucho más generalizada de la IA, no solo por la mejora exponencial de la tecnología, sino porque las soluciones serán más accesibles en coste y más fáciles de implementar”

En este sentido, la inteligencia artificial emerge “como una herramienta revolucionaria, capaz de impulsar mejoras drásticas en la eficiencia y la rentabilidad. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede identificar patrones complejos en grandes conjuntos de datos, lo que permite una segmentación dinámica de la cadena de suministro y una gestión más eficiente de los flujos logísticos”, explica el paper “Inteligencia Artificial en los Negocios” de ADEN.

Pero ¿existe una conciencia real en el sector logístico de lo que puede suponer la IA en sus operativas?

“En mi experiencia, la conciencia sobre la IA en el sector logístico es desigual. Por un lado, las grandes empresas y operadores logísticos están muy al tanto del potencial de la IA y ya han comenzado a implementar soluciones en este ámbito. Sin embargo, cuando nos enfocamos en las pequeñas y medianas empresas, existe una brecha significativa en cuanto al uso y la implementación de las tecnologías de inteligencia artificial”, confirma Albert Ruiz, CIO de Click and Cargo, a Diario del Puerto Publicaciones.

El experto señala que, además, se producen un par de confusiones frecuentes en el sector. La primera, mezclar la automatización básica con la inteligencia artificial real y la segunda, la dificultad para

´ Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede identificar patrones complejos en grandes conjuntos de datos.

ALGO MÁS QUE CHATGPT

Aunque ahora todo el mundo habla de ChatGPT como sinónimo de la inteligencia artificial (IA), esta tecnología va mucho más allá de lo que propone la aplicación de chatbot. “La IA, en realidad, es tecnología que permite a las máquinas aprender y tomar decisiones de forma parecida a como lo hacemos los humanos. Su poder real está en que puede procesar muchísima información a la vez y encontrar patrones que los humanos tardaríamos años en ver. Por ejemplo, en un almacén, puede predecir cuándo se va a agotar un producto antes de que ocurra, o saber cuál es la mejor ruta para repartir paquetes teniendo en cuenta mil factores diferentes”, asevera Albert Ruiz, CIO de Click and Cargo. No es magia, subraya el directivo, “es una herramienta muy potente que ya está cambiando la forma en que trabajamos. Eso sí, necesita de personas que la dirijan y la supervisen, para ayudar en la mejora continua de su aprendizaje”.

identificar casos de uso concretos que aporten valor real al negocio. “También he notado que falta información práctica y accesible. Abundan los artículos técnicos y las promesas futuristas, pero escasean los casos de éxito detallados y las guías, paso a paso, para implementar IA en operaciones logísticas específicas”, añade Ruiz.

BENEFICIOS

Aunque se aprecia que la IA será fundamental en el futuro para mantener la competitividad, la incertidumbre sobre el retorno de la inversión que hay que hacer, los tiempos de implementación y los beneficios reales de su puesta en servicio generan dudas. “Las empresas están buscando el equilibrio entre la

´ La IA es tecnología que permite a las máquinas aprender y tomar decisiones.

LA PRESENCIA DE LA IA CONTINUARÁ AUMENTANDO EN LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS DE CARA A LOS PRÓXIMOS AÑOS

necesidad de innovar y la realidad de sus recursos y capacidades actuales”, dice el CIO de Click and Cargo, quien afirma que lo que sí está claro es que las empresas que están caminando hacia la IA están obteniendo ventajas competitivas significativas.

“Estamos hablando de lo que realmente busca cualquier empresa: optimizar tiempos, reducir costes y reducir errores. Eso se puede conseguir a través de la optimización de rutas y cargas, la gestión predictiva de flotas y la automatización de procesos administrativos”, enumera Albert Ruiz. Lo que se podría traducir en ahorros concretos consiguiendo menos kilómetros en vacío, mejor aprovechamiento de la capacidad de carga de

Cuatro tendencias logísticas

La compañía española 3CO Logistic Solutions afirma que estas cuatro tendencias tienen (y tendrán) un papel significativo en la evolución de la logística y su digitalización.

AUTOMATIZACIÓN Y ROBOTIZACIÓN DE ALMACENES

El uso de robots móviles autónomos (AMR y FMR) para la preparación de pedidos y el acarreo de palés será cada vez más común, especialmente en empresas que operan las 24 horas. De este modo, se reducirán costes operativos, se incrementará la productividad, mejorará la ergonomía y se reducirán los errores humanos, presentando una curva de aprendizaje baja. En 2024, esta tendencia se consolida con la implementación de los almacenes inteligentes y sistemas de gestión de almacén de última generación (SGA) con tecnologías como la automatización, la robótica y el análisis de datos para optimizar la preparación y gestión del inventario, así como el empaquetado y los envíos.

METAVERSO INDUSTRIAL

Este entorno virtual está ganando terreno en los almacenes y ofrece la posibilidad de realizar colaboraciones remotas, así como la simulación y optimización de la cadena de suministro. También puede emplearse para la capacitación y formación de los operarios mediante entornos interactivos, así como para la gestión de inventario y seguimiento de productos a través de tecnologías como el internet de las cosas (IoT) y la realidad aumentada (AR). Con la integración de la IA y la AR, el metaverso se convierte en una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones logísticas en tiempo real.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

La presencia de la IA continuará aumentando en las plataformas logísticas de cara a los próximos años. Este campo es muy amplio y abarca áreas como la algoritmia, que permite reducir cualquier movimiento en el almacén, mediciones en tiempo real (sistemas de visual check), el análisis predictivo o el análisis de datos. Estos softwares miden la productividad y la calidad de la preparación en tiempo real, con lo cual se evitan errores en los envíos y manipulaciones dobles; y pueden realizar predicciones sobre la oferta y la demanda optimizando la cadena de suministro.

1 3 2 4

TECNOLOGÍAS

APLICADAS A LA ÚLTIMA MILLA

Las nuevas tecnologías como la IA, a través de acompañantes virtuales y aplicaciones, permiten optimizar las rutas de reparto, integrar fuentes de datos con información útil sobre el tráfico y el clima, e identificar errores en las direcciones de entrega y las mejores zonas de estacionamiento en tiempo real. De este modo, se incrementa la eficiencia de las entregas y se reducen los costos generados, al tiempo que el sector avanza hacia la logística verde.

TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS

ECLIPSADAS POR LA IA

Las tecnologías disruptivas como la realidad aumentada, el internet de las cosas o el blockchain también tienen su espacio en el futuro de la actividad del transporte y la logística, aunque han quedado eclipsadas por la popularidad de la inteligencia artificial. De todas estas tecnologías, el blockchain ha sido la más mencionada en el sector logístico en los últimos años, “sobre todo, cuando Maersk lanzó TradeLens, junto a IBM, que iba a revolucionar toda la documentación y trazabilidad en el transporte marítimo. Sin embargo, la realidad hizo que cerrase a principios de 2023, por lo visto, debido a que no convenció a figuras importantes, como los cargadores o transitarios, o sencillamente porque creyeron que el coste de uso era elevado. Esto nos demuestra que no basta con que una tecnología suene bien en teoría; tiene que demostrar su valor en el mundo real y ser rentable”, afirma Albert Ruiz, CIO de Click and Cargo.

´ La cadena logística integra herramientas y soluciones innovadoras que emplean otras tecnologías que no son la IA.

De las demás tecnologías, el experto consultado por Diario del Puerto Publicaciones confirma que han ido entrando en la actividad logística “de forma más silenciosa pero quizás más efectiva en algunos casos. Por ejemplo, podemos ver aplicación de IOT en almacenes, en camiones, en contenedores... Y funcionan, que es lo importante”. La realidad aumentada también está ahí, sobre todo en algunos almacenes grandes, pero, apunta Ruiz, “todavía es algo que suena más a futuro que a presente, y está quizá pegando más fuerte en el mundo del ocio. En definitiva, el sector logístico es bastante práctico: al final se acaba usando lo que realmente ayuda a trabajar mejor y más rápido, independientemente del ruido mediático que haya alrededor de cada tecnología”.

LAS TECNOLOGÍAS

DISRUPTIVAS

DE LAS EMPRESAS

En 2026 más del 80 % de las compañías habrá utilizado aplicaciones impulsadas por la IA en entornos de producción, frente al 5% que hay actualmente, según las previsiones de Gartner.

PERMITEN UNA SEGMENTACIÓN DINÁMICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO Y UNA GESTIÓN

MÁS EFICIENTE DE LOS FLUJOS LOGÍSTICOS LO QUE REPORTA RENTABILIDAD

A LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA

contenedores o vehículos y anticipación a posibles incidencias en el transporte. “Otro ejemplo podría ser la aplicación de patrones de tráfico, franjas horarias de entrega y agrupación inteligente de pedidos para poder montar rutas óptimas en grupaje de camión -sigue el experto-. Por último, podríamos destacar su capacidad para reducir errores en procesos documentales y de facturación, que tradicionalmente han requerido muchas horas de trabajo manual y han sido fuente de errores y, por tanto, sobrecostes”.

PLAZOS

Finalmente, si se entra a analizar el horizonte temporal en el que la IA estará plenamente integrada en la actividad logística, solo se puede concretar que 2023 fue el año del boom de la IA y que 2024 está siendo el de su consagración y presentación al gran público, porque “muchas aplicaciones de IA en logística ya están funcionando y dando resultados tangibles”, destaca el CIO. Si se habla de plazos, “podríamos decir que en los próximos 2-3 años veremos una adopción mucho más generalizada, no solo por la mejora exponencial de la tecnología, sino porque las soluciones serán más accesibles en coste y más fáciles de implementar para empresas de cualquier tamaño. La clave quizá no está tanto en esperar a que la tecnología madure más, sino en que las empresas vayan dando pasos graduales en su transformación digital. No es necesario hacer una revolución completa de golpe, se puede empezar por proyectos concretos que aporten valor inmediato e ir creciendo desde ahí”, concluye Albert Ruiz.

Eslabón a eslabón, la IA se gana a la cadena logística

Todas las empresas de la cadena logística son potenciales beneficiarios del uso de la inteligencia artificial (IA), pero el impacto varía según la complejidad de sus operaciones y el volumen de datos que manejan. Albert Ruiz, CIO de Click and Cargo, gran conocedor de las tecnologías disruptivas y el sector logístico, entra en detalle para Diario del Puerto Publicaciones.

Las navieras pueden optimizar sus operaciones a gran escala: desde la gestión de contenedores vacíos entre puertos hasta la planificación de rutas según condiciones meteorológicas o el consumo de combustible; operaciones donde pequeñas mejoras en eficiencia suponen ahorros millonarios y una optimización exponencial.

Las empresas de transporte terrestre pueden aprovechar la IA, especialmente, en la optimización de rutas y cargas, tanto en larga distancia como en distribución local. “La gestión de flotas y el mantenimiento predictivo pueden suponer

LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE PUEDEN

APROVECHAR

LA IA EN LA OPTIMIZACIÓN DE RUTAS Y CARGAS, TANTO EN LARGA DISTANCIA COMO EN DISTRIBUCIÓN LOCAL

quizá, un retorno de inversión más inmediato”, opina el experto.

En el caso de las empresas transitarias, la IA puede ser decisiva, por un lado, en la automatización de procesos documentales y aduaneros y, por otro, por la mejora de la trazabilidad y la visibilidad de las operaciones para sus clientes. “El mero hecho de estar en la mitad de toda la cadena logística hace que las empresas transitarias sean un actor naturalmente receptor de muchas de las ventajas de las que pueden beneficiarse el resto de los actores”, añade Ruiz.

Para empresas de almacenaje e intralogística, el beneficio podría venir por la optimización del espacio, la predicción de aumento de demanda o la automatización de operaciones de picking y clasificación. “Evidentemente, la empresa debe estar dispuesta a realizar la suficiente inversión en la digitalización y ser consciente del evidente retorno de la inversión en cuestiones de optimi -

´ Poco a poco, la IA se está convirtiendo en una parte fundamental e imprescindible de las operaciones logísticas.

zación de procesos y tiempos, reducción de incidencias y la consiguiente reducción de costes”, subraya Ruiz.

VER PARA CREER

Además, las dudas que puedan surgir en el proceso de toma de decisiones se mitigan conociendo implementaciones exitosas; por eso, es importante recordar que ya hay casos de éxito de inteligencia artificial aplicada en empresas del sector logístico.

Así, preguntado por la experiencia concreta de su empresa con la IA, el CIO destaca que, actualmente, “la IA es una parte fundamental e imprescindible de las operaciones diarias de Click and Cargo, que nos ha permitido mejorar significativamente la productividad y automatizar tareas rutinarias. El hecho de utilizar lenguajes y tecnologías basadas en estándares es una ventaja clave que nos permite aprovechar la IA en tareas como desarrollo de código, revisión de calidad, optimización de procedimientos y bases de datos, e incluso generar alternativas de solución a diversos retos”.

LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DOCUMENTALES Y ADUANEROS Y LAS MEJORAS DE LA TRAZABILIDAD Y VISIBILIDAD DE LAS OPERACIONES QUE OFRECE LA IA APORTAN DIFERENCIACIÓN A LA OFERTA DE LAS EMPRESAS

´ Grandes empresas como FedEx invierten en el desarrollo de herramientas disruptivas para mejorar la visibilidad de la cadena de suministro global con IA.

LA IA TAMBIÉN AYUDA AL TRANSPORTE INTERMODAL

Las empresas AllRead Machine Learning Technologies y DHL Exel Supply Chain Spain lideran el proyecto “Trans Vision” que tiene como objetivo desarrollar una nueva generación de modelos de aprendizaje computacional mediante redes neuronales profundas (“deep learning”) y de visión computacional que permita la identificación, trazabilidad y monitorización de activos y mercancías en la cadena de frío en entornos logísticos y tránsitos intermodales. Esta nueva plataforma pretende mejorar la operativa de transporte intermodal de mercancías refrigeradas mediante el desarrollo de algoritmos de visión computacional en combinación con sensores conectados (internet de las cosas).

´ El proyecto “Trans Vision” combina la visión computacional, el aprendizaje automático y sensores para garantizar la trazabilidad de la carga y su correcto estado.

Otros casos del uso de esta tecnología en la vida logística pasan, por ejemplo, por ShipsGo que ha desarrollado un sistema de Track & Trace basado en IA, que permite hacer seguimiento de contenedores en tiempo real y predecir con mayor precisión las fechas de llegada y posibles incidencias durante el transporte marítimo.

PTV Logistics ha conseguido, mediante el uso de IA, optimizar rutas teniendo en cuenta múltiples variables como tráfico en tiempo real, restricciones de circulación o ventanas horarias de entrega, logrando reducciones significativas en tiempos y costes.

Por su parte, Hedyla utiliza IA para optimizar las rutas de última milla y mejorar la eficiencia en las entregas urbanas; FedEx ha desarrollado la solución Surround que mejora la visibilidad a sus clientes de su cadena de suministro global, a través de un conjunto de servicios basados en inteligencia artificial y la monitorización casi en tiempo real; e ITI impulsa el uso de tecnología blockchain en las empresas para un control total de sus datos, a través del proyecto SIGMA que se centra en promover una gestión descentralizada de la información para aumentar la seguridad, integridad y trazabilidad.

GISÈLE MUÑOZ

Directora de Innovación y Desarrollo y delegada en Barcelona del Centro Español de Logística

IA: ¿la clave para revolucionar la cadena de suministro en España?

La Inteligencia Artificial (IA) se está posicionando como el gran avance para transformar la logística. Sin embargo, ¿están las empresas españolas listas para dar este salto tecnológico? A pesar del entusiasmo del momento, el reciente estudio “El impacto de la Inteligencia Artificial en la cadena de suministro en España”, realizado por el Centro Español de Logística (CEL) y Accenture, revela que su adopción en logística y transporte sigue en una fase muy incipiente, enfrentando retos en infraestructura y en la capacitación del personal necesario para aprovechar al máximo esta tecnología.

LA IA: MÁS QUE UNA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

La IA promete optimizar procesos logísticos, pero actualmente solo un pequeño porcentaje de empresas ha invertido significativamente en esta tecnología. Este desfase entre el entusiasmo y la realidad de las inversiones no se debe a la falta de interés, sino a una carencia de bases de datos estructuradas y unificadas que permitan a la IA trabajar de forma precisa y efectiva. Antes de implementar IA tal y como marca el decálogo del estudio, primero debemos digitalizar a través de estándares y trabajar en normalizar completamente las fuentes de datos, junto con una adecuada preparación de los equipos que vayan a trabajar con ella, abarcando tanto las vertientes tecnológicas como

La actividad logística, muy acostumbrada todavía a operar bajo procesos tradicionales, necesita un cambio de mentalidad. Las empresas deben pasar de una gestión reactiva a una preventiva, donde anticiparse a las interrupciones sea tan esencial como la capacidad de reacción. Y para esto, la IA puede ser clave. Es importante destacar que la IA, actualmente, desempeña un papel de apoyo en la cadena de suministro limitado a tareas específicas y repetitivas o “fáciles”. Automatizar tareas repetitivas permite a los empleados enfocarse en actividades más estratégicas y que requieren una combinación de experiencia y conocimiento.

IA GENERATIVA COMO “COPILOTO” LOGÍSTICO

Un ejemplo es el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para gestionar las interrupciones en la cadena de suministro. Con un enfoque preventivo, esta tecnología no solo identifica posibles interrupciones, sino que también propone soluciones y rutas alternativas en tiempo real, ayudando a mitigar riesgos y reducir costes.

Este ”copiloto” permite a las empresas evaluar rápidamente el impacto de las interrupciones en sus operaciones. Los resultados hablan por sí mismos: reducción de entregas fallidas en un 60%, un aumento del rendimiento del personal en un 40%, y una notable mejora en la satisfacción del cliente. Este caso de éxito muestra que la IA puede transformar la logística cuando se aplica de forma estratégica.

GEMELOS DIGITALES Y LA OPTIMIZACIÓN EN ALMACENES

Otro ejemplo es el uso de gemelos digitales predictivos, impulsados por IA, en los almacenes de una gran multinacional. Esta tecnología permite simular distintos escenarios operativos para evaluar y optimizar decisiones con gran precisión. Así, se puede prever posibles fallos y mejorar la eficiencia en tiempo real.

Gracias a esta solución, las compañías pueden lograr reducir costes operativos y aumentar el rendimiento. Además, la capacidad de anticiparse a problemas operativos y generar respuestas inteligentes se traduce en una ventaja competitiva sólida en cualquier actividad.

¿ES ESPAÑA REALMENTE COMPETITIVA EN IA?

A pesar de estos avances, muchas empresas aún no están listas para adoptarla de forma masiva. La falta de datos estandarizados y personal capacitado -tanto a nivel tecnológico como en el conocimiento de negocio logístico-, junto con una visión operativa aún en transición, presentan grandes barreras.

En el competitivo entorno global actual, la IA ya no es solo una ventaja: se está convirtiendo en una necesidad. Para dar el gran salto, las empresas deben invertir en la capacitación de sus empleados, adoptar una mentalidad flexible y buscar alianzas con diferentes proveedores tecnológicos que les faciliten el proceso.

LA IA COMO OPORTUNIDAD DE TRANSFORMACIÓN

La IA en la cadena de suministro española aún está en fase de construcción, pero los primeros resultados sugieren que su potencial es innegable. No obstante, para su implantación es necesaria una estrategia empresarial clara y una preparación adecuada en términos de datos, mientras esto no sucede IA se limitará a ofrecer mejoras operativas parciales, sin revolucionar de una forma fehaciente las actividades logísticas.

Gisèle Muñoz es delegada en Barcelona y directora de Innovación y desarrollo de negocio en el Centro Español de Logística. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Muñoz cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector logístico (Salón Internacional de la Logistica -SIL-, ACCIÓ y BDI Research).

´

La digitalización impulsa la eficiencia y precisión en cada rincón de los almacenes.

El sector logístico toma la delantera en inversión tecnológica

El sector de la logística y el transporte se encuentra en medio de una transformación digital significativa, impulsada por avances tecnológicos que en 2024 llevarán al siguiente nivel las formas en que las empresas gestionan sus operaciones y enfrentan los desafíos emergentes en el sector. Así, la digitalización se ha convertido en una necesidad fundamental en la logística.

PERSONALIZACIÓN DEL SERVICIO PARA ASEGURAR PRECISIÓN Y RAPIDEZ

Los clientes de las empresas tecnológicas necesitan, cada vez más, soluciones diseñadas para potenciar la máxima fiabilidad en la movilidad y facilitar la gestión de la trazabilidad de producto durante todas las fases del proceso logístico. “Es esencial que puedan tener certezas sobre la gestión de stocks para evitar errores, roturas de stock o exceso de mercancías, poder cumplir los plazos de entrega y mejorar los indicadores de rendimiento de sus almacenes”, comenta el Sales Engineer de LyI Ingeniería, Mikel Lorente. A todo esto, es necesario añadirle “precisión y velocidad en la captura y gestión de datos”, señala el director de I+D de Zucchetti Spain, Mikel Artola, con el objetivo de optimizar el espacio en almacenes y mejorar la precisión en los procesos de clasificación y envío, precisión en el pesaje y medición de cargas. Un punto clave para satisfacer las demandas de los clientes, es la personalización y adaptación de las soluciones en cada caso concreto. Para conseguirlo, las empresas acostumbran a formar un pequeño equipo de expertos dedicado a cada proyecto y esto permite dar flexibilidad y rapidez de respuesta a sus clientes y es el catalizador para el desarrollo de una solución exitosa. “Este planteamiento, que al final se traduce en dar un servicio a medida eficaz y eficiente, es muy valorado por nuestros clientes”, comenta el gerente de Zausan, Jorge Pérez.

A nivel nacional, las empresas han adoptado tecnologías digitales para optimizar operaciones, mejorar su rendimiento y reducir costos. Según refleja el estudio llevado a cabo por LiceoTIC, la inversión empresarial en tecnologías de la información crecerá más de un 4% en 2024 dentro de las compañías españolas. El sector logístico será el que más invertirá en tecnología, con una subida del presupuesto prevista del 16,8%, seguido de las industrias energéticas (14,5%) y de distribución (12,4%).

´ Un punto clave para satisfacer las demandas de los clientes, es la personalización y adaptación de las soluciones en cada caso concreto.

Una de las empresas que lleva más 40 años desarrollando soluciones TI para el sector logístico es Zucchetti. Su director de I+D en España, Mikel Lorente, cuenta a Diario del Puerto Publicaciones que la compañía dispone de una solución SGA-WMS, que permite una gestión avanzada de almacenes y facilita la integración con sistemas de automatización, IoT y robótica. “Esta herramienta facilita el análisis de datos y permite desarrollar estrategias de logística predictiva para optimizar costes y mejorar la eficiencia”, señala Lorente.

Además, la compañía también dispone de la solución YMS Optimización para la gestión de procesos en los muelles de carga y descarga y en lo que respecta a herramientas para la gestión de transporte y rutas, disponemos del TMS para Gestión de transporte, planificación, certificación de entregas y control de costes.

Zausan es otra de las empresas especializada en la mejora y automatización de procesos logísticos. El gerente de la compañía, Jorge Pérez, comenta que “nos basamos en la innovación apoyándonos en dispositivos IoT multi sensor, dispositivos embarcados e inteligencia artificial para obtener resultados mediante fusión de tecnologías”. Se habla mucho de los dispositivos IoT como concepto general, pero es necesario entrar en detalle para comprender que estos dispositivos consisten en una unidad de control (un microcontrolador de bajo consumo por regla general), un sistema de alimentación (normalmente basado en baterías o carga solar), un sistema de comunicaciones (normalmente LoRa/SigFox, WIFI, 5G, etc.) y uno o varios sensores conectados (a través de interfaces M2M como SPI o I2C) , que son la clave para recoger la información requerida en el sistema. En este sentido, en Zausan han desarrollado su propio dispositivo IoT modular, que es capaz de adaptarse a cualquier sensor del mercado y recoger información a tiempo real o a intervalos en función de los requerimientos de cada proyecto. Además, “una vez recogido y centralizado el dato, usamos algoritmos de IA específicos, entrenados con data sets recabados en producción (no generalistas) y aplicando técnicas de machine learning para optimizar el sistema de forma continua con el uso”, explica Pérez.

LOS GEMELOS DIGITALES PUEDEN REPLICAR VARIOS ELEMENTOS DEL MUNDO REAL, DESDE PIEZAS INDIVIDUALES DE UN EQUIPO EN UN ALMACÉN HASTA INSTALACIONES COMPLETAS

MÁS DEL 80% DE EMPRESAS HAN ADOPTADO LA AUTOMATIZACIÓN

DE LOS ALMACENES

El White Paper “Automatización de almacenes”, elaborado con las respuestas de más de 100 encuestas realizadas en tres países, muestra una perspectiva positiva hacia la automatización completa de los diferentes pasos o procesos tanto en los almacenes de comercio electrónico como en los de B2B en los próximos 5-10 años. La implantación de la automatización de almacenes sigue una trayectoria ascendente y constante a medida que la mayoría de las organizaciones, sea cual sea su tamaño, escala y sector, se han dado cuenta de la importancia de la optimización del espacio y la eficiencia de las operaciones de almacén como responsables del éxito empresarial. Actualmente, la automatización parcial es la opción más extendida. Según este estudio de FM Logistic, el 80 % de las empresas han adoptado la automatización parcial en sus almacenes de comercio electrónico y el 84 % en sus almacenes B2B. Sin embargo, el 76 % de las organizaciones que operan un almacén de comercio electrónico con automatización parcial y el 45 % de las que operan un almacén B2B con automatización parcial tienen intención de automatizarlos completamente en el futuro. Diferentes factores explican esta decisión. El 94 % de las empresas consideran que la mejora de la eficiencia, la precisión y el servicio al cliente son los principales impulsores del cambio de todo tipo de almacenes. La reducción de errores es mencionada por el 90% de las organizaciones para los almacenes de comercio electrónico, y el aumento de la seguridad es señalado por el 86% de las organizaciones para los almacenes B2B. Además, la automatización de almacenes se ve impulsada por el rápido aumento del comercio electrónico. Las innovaciones, la creciente popularidad del modelo de cadena de suministro como servicio (SCaaS), y el acceso, cada vez mayor, a avances tecnológicos también catalizan esta tendencia hacia la automatización total. Si bien la mayoría de las organizaciones encuestadas han automatizado parcialmente los almacenes de comercio electrónico, las grandes organizaciones parecen estar recorriendo el camino de la automatización más rápidamente que las pequeñas. Según la encuesta de FM Logistic, el 43 % de las grandes organizaciones disponen actualmente de almacenes de comercio electrónico totalmente automatizados, mientras que, respectivamente, solo el 9 % de las medianas y el 4 % de las pequeñas cuentan con almacenes totalmente automatizados.

Otra de las empresas se centra en ofrecer soluciones tecnológicas y servicios relacionados con la logística, el transporte y la intralogística, entre otros, es LyI Ingeniería. El Sales Engineer de la compañía, Mikel Artola, comenta que la empresa ofrece dos tipos de soluciones para la automatización de procesos en almacenes, centros de distribución y operadores logísticos. Por una parte, soluciones robóticas para preparación de pedidos, reposición y movimiento de cargas “Se trata de proyectos llave en mano personalizados y escalables, que integran hardware, software y servicios de diseño, consultoría, project management, instalación, mantenimiento, formación y soporte técnico 24/7”, comenta Artola. Y, por otra parte, LyI Ingeniería ofrece soluciones para la automatización y digitalización de procesos de volumetría, pesaje, lectura e identificación por cámaras.

GEMELOS DIGITALES

Un gemelo digital es un modelo virtual de un objeto físico que utiliza los datos en tiempo real enviados por los sensores del objeto para simular el comportamiento y supervisar las operaciones. Se trata de una herramienta que

“Los gemelos digitales son un paso previo a la introducción de nuevas soluciones y, por supuesto, a un paso igualmente necesario antes de cualquier implantación real”

´ La digitalización es ya una necesidad fundamental en la logística.
MIKEL ARTOLA Sales Engineer de LyI Ingeniería

MIKEL LORENTE

Director de I+D en España de Zucchetti “Nuestro SGA-WMS facilita el análisis de datos y permite desarrollar estrategias de logística predictiva para optimizar costes y mejorar la eficiencia”

jORGE PÉREZ

Gerente de Zausan “Una vez recogido y centralizado el dato, usamos algoritmos de IA específicos y aplicando técnicas de machine learning para optimizar el sistema de forma continua con el uso”

manera, construyeron un gemelo digital sobre el que se pueden realizar simulaciones en base a los datos recabados y “esta filosofía la hemos extendido a aquellos proyectos y clientes que estén interesados en ella”, explica Pérez.

puede replicar varios elementos del mundo real, desde piezas individuales de un equipo en un almacén hasta instalaciones completas. Zausan llegó al desarrollo de gemelos digitales “sin pretenderlo”, comenta Jorge Pérez. Trabajando con diferentes clientes, la compañía estaba obteniendo una “ingente” cantidad de datos en tiempo real de una amplia variedad de sistemas, dispositivos y vehículos, “lo que nos obligaba a representarlos de forma gráfica y almacenarlos de forma histórica para poder ser analizados a posteriori de forma visual y sencilla”. De esta

Para Mikel Artola, los gemelos digitales son “un paso previo a la introducción de nuevas soluciones y, por supuesto, a un paso igualmente necesario antes de cualquier implantación real” y Mikel Lorente añade que en Zucchetti trabajan con diseñador gráfico con IA que trabaja para visualizar el estado del almacén y los flujos realizados.

EL SECTOR LOGÍSTICO SERÁ EL QUE MÁS INVERTIRÁ EN TECNOLOGÍA, CON UNA SUBIDA DEL PRESUPUESTO PREVISTA DEL 16,8%

´ Los dispositivos IoT se conforman de diferentes sistemas y sensores que son la clave para recoger la información requerida en el sistema.

La ciberseguridad se convierte en una prioridad estratégica del sector

En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de las áreas de Tecnologías de la Información para convertirse en una prioridad para todos los sectores económicos. Según un estudio de McAfee y CSIS (Center for Strategic and International Studies), la cifra de ingresos generados por el cibercrimen se estima en alrededor de 600.000 millones de dólares anuales y uno de los sectores más afectados por esta amenaza es el sector logístico, una industria que sostiene el comercio mundial y facilita el movimiento de bienes y servicios a gran escala. Sin embargo, su dependencia de sistemas digitales y redes de datos también la ha hecho altamente vulnerable al cibercrimen.

Para hacer frente al cibercrimen, las empresas tecnológicas que trabajan para el sector logístico han tenido que adaptar sus procesos para garantizar la seguridad de sus operaciones. Ya se ha visto en diferentes ocasiones que un ciberataque puede incurrir en unos costes elevadísimos, y el

MIKEL ARTOLA (LYI INGENIERÍA): “SIEMPRE OFRECEMOS REDUNDANCIAS EN TODOS LOS SISTEMAS, TAMBIÉN EN LOS SERVIDORES, PARA GARANTIZAR UN NIVEL MÁS DE PROTECCIÓN ADICIONAL FRENTE A BRECHAS DE SEGURIDAD”

sector logístico operan, en muchos casos, dentro de infraestructuras críticas.

En el caso de Zausan, por ejemplo, tratan de adoptar medidas de seguridad en todos los desarrollos y desde el nivel más bajo (drivers) hasta el más alto (plataformas web de explotación y backoffice) pasando por las comunicaciones entre todos los procesos, los estándares más actualizados en esta materia. “Como los ciberdelincuentes trabajan mucho más rápido de lo que sería deseable, es imprescindible estar permanentemente formados e informados de las nuevas vulnerabilidades que surgen a cada momento”, comenta el gerente de la compañía, Jorge Pérez. Así, en Zausan están adscritos a boletines como el de OWASP e INCIBE y diseñan sus softwares siguiendo las consignas marcadas por el esquema nacional de seguridad, efectuando PENTEST a nuestras plataformas de forma periódica, dotándolas de herramientas como el log forense o las marcas de tiempo certificadas.

´ Uno de los sectores más afectados por la amenaza del cibercrimen es el sector logístico, una industria que sostiene el comercio mundial.

LA COLABORACIÓN, FUNDAMENTAL PARA IMPULSAR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

La colaboración en el sector tecnológico impulsa la innovación, mejora la competitividad y acelera el desarrollo de soluciones para los desafíos modernos. Empresas, startups y universidades unen esfuerzos para compartir conocimientos, recursos y experiencias.

Así lo hacen también las empresas consultadas por Diario del Puerto Publicaciones. “Los centros de investigación nos apoyan en los primeros pasos de la adopción de tecnologías emergentes”, comenta Mikel Lorente, director de I+D de Zucchetti Spain. Además, la compañía realiza una fuerte inversión en I+D+i, de alrededor del 10% de su facturación anual, y cuenta con centros de I+D+i locales, así como el apoyo de más de 2.000 especialistas del Grupo Zucchetti dedicados exclusivamente a la innovación.

´ La colaboración en el sector tecnológico impulsa la innovación, mejora la competitividad y acelera el desarrollo de soluciones.

Mikel Artola Viera, Sales Engineer de LyI Ingeniería, señala que “la colaboración con nuestros partners tecnológicos internacionales aportar soluciones de valor al mercado”, lo que les permite estar siempre al tanto de nuevas tecnologías, tanto en hardware como software.

En la misma línea se expresa Jorge Pérez, gerente de Zausan, quien cuenta que “colaboramos activamente con universidades y centros tecnológicos, sobre todo para apoyarnos en el desarrollo de nuevas tecnologías que aún no existen en el mercado”. La compañía ha colaborado en el pasado con AIDO y en la actualidad con varios grupos de trabajo de la UPV.

En Zucchetti desarrollan sus soluciones desde una mentalidad “privacy by design”, que limita los accesos por permisos de diferentes niveles, así como reforzando el control de accesos a los datos físicamente. “Para ello contamos con el apoyo de nuestro Departamento de Sistemas, que nos permite proporcionar las máximas garantías a nuestros clientes en el cumplimiento de la normativa de protección de datos y seguridad”, expresa a Diario del Puerto Publicaciones el director de I+D de Zucchetti Spain, Mikel Lorente. Y en la misma línea, desde LyI Ingeniería, el Sales Engineer de la compañía, Mikel Artola, asegura que “siempre ofrecemos redundancias en todos los sistemas, también en los servidores, para garantizar un nivel más de protección adicional frente a brechas de seguridad”.

OTROS RETOS

Más allá de la ciberseguridad, las empresas tecnológicas que trabajan para el sector logístico también se enfrentan a otros retos. Uno de ellos es la búsqueda de personal cualificado, que además

de conocimientos aporten pasión y se comprometan con los proyectos. “Se está convirtiendo en un auténtico desafío, complejo de resolver y con pocas expectativas de mejorar, al menos en el corto plazo”, señala Jorge Pérez.

Otro de los retos es conseguir la plena integración de sus soluciones en sistemas logísticos de terceros. En Zucchetti, por ejemplo, trabajan con APIs, intercambio de ficheros, conexión a BD, Web Services que permiten “soluciones altamente personalizables y flexibles, con acceso al código fuente y facilitan la máxima interoperabilidad y la integración con otras herramientas y sistemas utilizados por las empresas”, cuenta Lorente.

Así, para conseguir garantizar una implementación y adopción exitosa de sus tecnologías en los sistemas de sus clientes, en LyI Ingeniería realizan un análisis de necesidades reales y propuesta

JORGE

PÉREZ (ZAUSAN): “COMO LOS CIBERDELINCUENTES TRABAJAN MUCHO MÁS RÁPIDO DE LO QUE SERÍA DESEABLE, ES IMPRESCINDIBLE ESTAR FORMADOS E INFORMADOS DE LAS NUEVAS VULNERABILIDADES”

´ La plena integración de sus soluciones en sistemas logísticos de terceros es otro de los retos que afrontan las empresas tecnológicas.

de soluciones; el seguimiento y desarrollo de todas las fases del proyecto, desde el inicio hasta la implementación; soporte técnico y mantenimiento son asistencia y atención al cliente 24/7; formación técnica para los responsables del funcionamiento operativo de los sistemas y equipos; y atención permanente, personalizada y de confianza. Todo ello con el objetivo de ofrecer una solución de servicios de 360º.

Coordinador de I+D en la línea de optimización aplicada para el ITI

La sinergia entre humanos y robots es posible

La colaboración entre humanos y robots en sectores como la logística es crucial en la actual era de transformación digital e industrial. Esta sinergia permite abordar desafíos como el aumento de la demanda global y el alza de precios en materias primas y energía.

Desde ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, estamos trabajando en estos objetivos en el marco del proyecto europeo AI-PRISM (AI Powered Human-Centred Robot Interactions for Smart Manufacturing). Su objetivo es fomentar la colaboración entre humanos y robots en pequeñas y medianas empresas (PYMES) mediante soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y robótica colaborativa. Además de ITI, AI-PRISM cuenta con 25 socios de 12 países europeos y el apoyo de la Comisión Europea, con el fin de revolucionar el proceso productivo de las PYMES mediante robots colaborativos o ‘cobots’.

A menudo se teme que los robots reemplacen a los humanos en sus empleos. Sin embargo, a diferencia de los robots industriales tradicionales, diseñados para operar de manera autónoma, los cobots están concebidos para colaborar estrechamente con las personas, mejorando la eficiencia y la seguridad. AI-PRISM busca reducir en un 10 % los accidentes laborales mortales y en un 20 % los espacios de trabajo peligrosos.

Estos robots colaborativos no solo asisten a los trabajadores, sino que también pueden aprender de los movimientos humanos y adaptarse a situaciones cotidianas e imprevistos. Esta capacidad de aprendi -

zaje flexible facilita la integración de la robótica en las empresas, superando las limitaciones de la programación tradicional. Asimismo, el proyecto incluye un plan de capacitación para más de 100 trabajadores, dotándolos de habilidades especializadas para operar estos sistemas, asegurando una integración eficaz en el entorno de trabajo.

AI-PRISM ofrece soluciones accesibles y de bajo coste, especialmente pensadas para las PYMES, en las que los cobots pueden aprender observando a los operarios, reduciendo la complejidad de la programación convencional. Además, alineado con los objetivos de sostenibilidad de la industria europea, el proyecto optimiza los procesos de fabricación, disminuyendo significativamente el uso de recursos.

Con este enfoque, ITI contribuye al proyecto desarrollando soluciones para mejorar la calidad de servicio en unas comunicaciones que cada vez son más críticas en entornos industriales. Mediante la integración de tecnologías de comunicaciones definidas por software (SDN) en entornos industriales, se consigue una comunicación precisa y eficiente en tiempo real de parámetros críticos en la cadena de producción. Esta tecnología monitoriza continuamente los flujos de información entre cobots y sistemas en planta, se adapta a los cambios y necesidades de comunicación, e incrementa el grado de robustez y flexibilidad. Todo ello garantizando la integración e interoperabilidad, consiguiendo mejorar la calidad y la uniformidad en la producción. Además, ITI da soporte a la colaboración entre cobots y trabajadores con la creación de un programa de producción flexible que permite la inserción de la planificación del entrenamiento del cobot como parte del plan de producción. Esto permitirá disponer de un programa de producción integral que incluya la planificación del entrenamiento, uso del cobot y la movilidad de los trabajadores entre diferentes operaciones.

Para validar el impacto del proyecto, AI-PRISM se implementará en sectores clave como el mobiliario, la electrónica, la alimentación y bebidas, los electrodomésticos y la fabricación discreta. Estos casos piloto permitirán demostrar la eficacia de las soluciones en entornos industriales reales, garantizando que las tecnologías desarrolladas puedan adaptarse a cualquier necesidad.

Gerardo Minella es doctor por la Universitat Politècnica de València e ingeniero en sistemas de información por la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Córdoba. Su experiencia profesional se centra en el área de análisis, diseño y desarrollo de sistemas informáticos aplicados a la industria. También ha realizado trabajos de investigación, teniendo en la actualidad cuatro artículos científicos publicados. Desde 2022 desarrolla su actividad como coordinador de I+D en la línea de optimización aplicada para el Instituto Tecnológico de Informática (ITI).

Coordina el grupo de trabajo de Automatización y Digitalización en Logistop

Ciencia y tecnología para mejorar la eficiencia de los almacenes

“En los almacenes hay mucha experiencia y poca ciencia”, esta es una frase que escuché, hace unos años, en una visita a plataformas logísticas de distribución en boca de un responsable de operaciones. Es cierto que cada vez hay más avances y tecnologías en muchos almacenes, pero todavía queda mucho camino por recorrer en el sector. Los almacenes de distribución son el corazón que mueve los bultos en las cadenas de suministro, y la gestión debe ser más rápida y precisa. Se vuelve cada vez más complicada. Para convivir con la complejidad es fundamental la digitalización y el análisis de la información, la ciencia, para ser eficientes en las operaciones y lograr la sostenibilidad financiera y medioambiental. En este artículo queremos apuntar brevemente algunas iniciativas que hemos visto que pueden ayudar a mejorar la gestión de operaciones en un almacén: visualización avanzada, gestión inteligente de stocks y optimización de las ubicaciones.

VISUALIZACIÓN AVANZADA: MAPAS DE CALOR PARA UN ALMACÉN INTELIGENTE

Para solucionar un problema, primero tenemos que identificarlo. En muchos casos encontramos almacenes que trabajan con largos listados de artículos y ubicaciones. Muchos datos, pero no podemos identificar claramente donde está el problema. A través de la representación de mapas de calor, se pueden identificar zonas calientes en ubicaciones o pasillos concretos. Movimientos frecuentes y niveles de stock con una precisión sin precedentes. Los mapas permiten rastrear rutas de desplazamiento dentro del almacén, ayudando a identificar áreas con mayor tráfico o congestión, lo que resulta crucial para rediseñar flujos operativos y evitar cuellos de botella. Además, es posible visualizar áreas con alta densidad de productos para optimizar su ubicación, facilitando las operaciones de picking y reduciendo tiempos de desplazamiento. Por último, la visualización

avanzada permite monitorear en tiempo real los niveles de inventario, generando alertas sobre posibles desbalances y anticipando la necesidad de reabastecimiento.

GESTIÓN INTELIGENTE DE STOCKS: ALGORITMOS DE PREVISIÓN DE DEMANDA CON IA La gestión de inventarios es un aspecto crítico para mantener la eficiencia del almacén y evitar costos innecesarios por sobrestock o desabastecimiento. Nuestro equipo en ITA ha desarrollado una herramienta utiliza algoritmos avanzados de inteligencia artificial (IA) para prever la demanda con mayor precisión. Estos algoritmos analizan patrones históricos, estacionalidad y tendencias de mercado para anticipar las necesidades de stock. Con predicciones más acertadas, se reduce el desperdicio de productos que podrían quedar obsoletos, optimizando así los costos operativos. Además, esta previsión permite mantener niveles óptimos de inventario, garantizando la disponibilidad de productos y mejorando la satisfacción del cliente.

OPTIMIZACIÓN DE LAS UBICACIONES: ALGORITMOS DE REUBICACIÓN Y PICKING

Nuestro equipo ha trabajado en un conjunto de algoritmos avanzados para optimizar los movimientos diarios de un almacén, con un enfoque particular en la reubicación de productos y la optimización de las rutas de picking. A través de técnicas como algoritmos genéticos, aprendizaje automático (RL) y reglas lógicas, se recomiendan reubicaciones estratégicas que maximizan el aprovechamiento del espacio y reducen los tiempos de acceso. Estos algoritmos consideran criterios clave como los desplazamientos, la rotación del inventario, la comunalidad de productos, sus dimensiones y peso.

En cuanto al picking, las rutas se optimizan no solo para minimizar las distancias, sino también para evitar congestiones en zonas específicas del almacén, garantizando un flujo operativo más ágil. Esta optimización es adaptable y personalizada, ya que se analizan continuamente múltiples factores para ofrecer recomendaciones específicas basadas en las características únicas de cada almacén.

INTEGRACIÓN CON LOS SGA: UN ECOSISTEMA COLABORATIVO

Si bien los SGA son fundamentales para la administración básica de un almacén, hemos identificado que hay puntos de mejora, gracias a la ciencia, para complementarlos, ayudar a tomar decisiones cada vez más sofisticadas. La integración de sistemas permite una sinergia que combina el control operativo del SGA con capacidades analíticas y de optimización avanzadas. Esto no solo mejora la eficiencia diaria, sino que también facilita la toma de decisiones estratégicas basadas en datos más precisos y detallados.

David Ciprés es doctor ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza en planificación integrada de procesos logísticos. Trabaja en Instituto Tecnológico de Aragón, ITA, desde hace más de 20 años con empresas españolas y europeas en temas relacionados con la aplicación de tecnología a la mejora de procesos industriales y logísticos. Actualmente, colabora en la coordinación el grupo de trabajo de Automatización y Digitalización en la plataforma Logistop y es co-chair de la plataforma tecnológica de ALICE coordinando el grupo de Digital Twins.

´ Actualmente, los Port Community System (PCS) ya se integran a los sistemas operativos TOS.

La IA marca el camino de la transformación tecnológica de los puertos

Los avances tecnológicos en puertos y terminales del sistema portuario español siguen su lento pero continuo avance para incorporar más digitalización y herramientas como la IA en sus procesos.

“La implantación de nuevas tecnologías en los puertos españoles está dando como resultado mejoras significativas en seguridad, y sos-

tenibilidad, pero sobre todo en eficiencia”, asevera a Diario del Puerto Publicaciones, Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado.

Otras entidades, como Portic, promueven la digitalización en los procesos comunicativos entre las empresas de la comunidad portuaria. La implantación progresiva de los últimos avances tecnológicos en los puertos repercute también en la optimización de recursos y productividad en las terminales portuarias.

Actualmente, hay ya herramientas digitales empleadas por las comunidades portuarias. En ese sentido, hay que destacar la implementación en algunos puertos de interés general de los Port Community System (PCS), plataformas que optimizan, gestionan y automatizan los procesos portuarios y logísticos mediante la unificación de datos y la interconexión de cadenas de transporte y logística y que ya se integran con los sistemas operativos de terminales (TOS).

“En líneas generales, los PCS se integran ya con los sistemas de las terminales (TOS). Además, Dueport, utilizado como acceso local a la ventanilla única en varios puertos tanto de interés general como de titularidad autonómica también está impulsando su integración con las terminales”, explica el presidente de Puertos del Estado.

La institución pone distintas herramientas a disposición de los puertos para la progresiva adaptación y aplicación de las nuevas tecnologías, aunque,

como apunta Rodríguez Dapena, “las terminales portuarias son, en general, concesiones a empresas privadas, que son las que implementan esos avances tecnológicos”. No obstante, el esfuerzo de Puertos del Estado y las autoridades portuarias sigue existiendo y se centra en el impulso general al desarrollo tecnológico en el sector logístico-portuario, especialmente con el proyecto Puertos 4.0.

En este sentido, cabe destacar, que el proyecto Puertos 4.0, el modelo de innovación abierta adoptado por unanimidad por Puertos del Estado y todas las autoridades portuarias con el fin de atraer talento y emprendimiento al sector logístico-portuario español, ha financiado desde su lanzamiento hasta hoy 131 proyectos con una inversión de 30 millones de euros, y hay nuevas convocatorias abiertas.

Los proyectos financiados por Ports 4.0 son números, muy variados y presentan en general un gran nivel, por lo que “es difícil destacar solo algunos, porque sin duda en mayor o menor medida todos contribuirán a la transformación tecnológica del sector, en áreas como la sostenibilidad, la seguridad, la digitalización de procesos, y en definitiva la eficiencia logística”, confirma el presidente.

EL ESFUERZO DE PUERTOS DEL ESTADO, JUNTO CON LAS AUTORIDADES PORTUARIAS, SE CENTRA EN EL IMPULSO GENERAL AL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR LOGÍSTICOPORTUARIO

Además, la iniciativa Ports 4.0 favorece al desarrollo y creación de empresas emergentes o startups, así como nuevas líneas de negocio en el ámbito tecnológico en empresas ya existentes que desarrollen productos o servicios innovadores para el sector logístico portuario con orientación al mercado.

TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS

La implantación de nuevas tecnologías en los puertos españoles impulsa la seguridad, sostenibilidad y eficiencia en las operaciones. Y en el caso de la IA en concreto, hay varios puertos con iniciativas al respecto.

Entre los ejemplos indicados por el presidente de Puertos del Estado destaca el análisis de imágenes en cámaras CCTV e identificación de personas para guiarlas al lugar de embarque adecuado, así como identificación de vehículos para agilizar el embarque contrastando con billetes y tarjetas de embarque.

También menciona el directivo, la optimización y mejora de la gestión de las operaciones que tienen lugar en la zona de almacenaje de las terminales de camiones y vehículos y el “ajuste del tráfico de camiones en el puerto y sus terminales, cruzando datos de PCS con festividades por países, meteorología como ayuda a previsiones de tráfico por

´ Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, incide en la estandarización semántica en la interpretación colectiva de datos.

LA IA PERMITIRÁ QUE LAS CADENAS DE SUMINISTRO GLOBALES SEAN RECONFIGURABLES EN TIEMPO REAL (SINCROMODALIDAD) MEDIANTE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE TRAZABILIDAD Y VISIBILIDAD

carretera y poder conocer el flujo de camiones por franja horaria en las terminales a la vez que los transportistas tienen una previsión de tiempo de entrega o recepción”.

Otras de las iniciativas impulsadas trabajan sobre la gestión de los atraques y las esperas durante escenarios operativos de mucho tráfico como la Operación Paso del Estrecho; sobre el análisis de datos para que las cadenas de suministro globales sean reconfigurables en tiempo real (sincromodalidad) mediante análisis de los datos de trazabilidad y visibilidad; o sobre la identificación de códigos de contenedores y vagones en diferentes posiciones y condiciones, incluyendo suciedad, ´

Ports 4.0 ha financiado 131 proyectos con una inversión valorada en 30 millones de euros.

OBJETIVO 2030: 7 PUERTOS INTELIGENTES Y 4 SINCROMODALES

El Marco Estratégico del sistema portuario de interés general recoge, en la Línea Estratégica

“Administración portuaria digital. Puertos inteligentes y sincromodales”, el objetivo de impulsar la digitalización de las autoridades portuarias, contemplando puertos inteligentes, hiperconectados y sincromodales.

En este aspecto, como confirma Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, “el objetivo es tener en 2025 al menos tres puertos próximos al concepto de puerto inteli -

gente y uno cercano al de puerto sincromodal. Para 2030, los objetivos son más de 4 puertos sincromodales y más de 7 inteligentes”. Por otro lado, cabe destacar que, desde Puertos del Estado, se ha impulsado el desarrollo de una norma UNE sobre Puerto Inteligente, donde se recogen las características que debe reunir un puerto para ser considerado así, y que incluye el reconocimiento de los puertos como Smart Ports. Esta Norma UNE se presentará próximamente.

roturas, coberturas parciales, para integrar los datos en sistemas de monitorización de equipamientos. La automatización y digitalización de procesos impulsada por la inteligencia artificial tiene su base en una valiosa herramienta de gran poder informativo para los puertos, como son los datos. En ese sentido, la IA permitirá que las cadenas de suministro globales sean reconfigurables en tiempo real (sincromodalidad) mediante análisis de los datos de trazabilidad y visibilidad. No obstante, tal y como ya se señaló en el Evento Paralelo del Día Marítimo Mundial 2024 que tuvo lugar en el auditorio del World Trade Center de Barcelona, el reto mayúsculo será encontrar perfiles profesionales que estén capacitados para el correcto análisis e interpretación de estos datos, hecho que requerirá de una inversión en formación considerable en análisis de datos y control de operativas.

´ La automatización y digitalización de procesos impulsada por la IA en los puertos tiene su base en los datos

RECURSOS PARA ALCANZAR LA META

Finalmente, preguntado por qué recursos son necesarios para potenciar la digitalización, innovación tecnológica y el desarrollo de IA en los puertos, Rodríguez Dapena opina que, para lograrlo hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta: “El desarrollo de una arquitectura compartida, de plataformas digitales que permitan la interoperabilidad; en segundo lugar, acuerdos sobre los procesos, de modo que puedan establecerse procedimientos comunes; y en tercer lugar, es clave que los datos se puedan interpretar igual por todos, por lo que urge trabajar en la estandarización semántica”.

En lo que respecta a plataformas comunes, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado y Adif han desarrollado la Plataforma SIMPLE, para la integración y comunicación de todos los actores involucrados en la cadena logística. Asimismo, Puertos del Estado tiene también previsto continuar los trabajos de la Norma UNE sobre Puerto Inteligente con otra sobre semántica que trate de facilitar la interoperabilidad entre sistemas a partir de los esfuerzos en ámbitos internacionales y de los Reglamentos eFTI y EMSWe.

En ese sentido, la norma UNE que ha impulsado Puertos del Estado establece en detalle las características que debe cumplir un puerto para considerarse Smart Port. “Y es que la tecnología por sí sola no basta para crear un puerto inteligente”, alerta el presidente.

Los puertos inteligentes deben tener un modelo de respuesta estratégica propio de ecosistemas con componentes interconectados, “que se coordinan entre sí para obtener los mejores resultados, y ser más atractivos y competitivos tanto para los clientes y usuarios como para el entorno donde se desarrolla la actividad. Los ámbitos de actuación deben ser la sostenibilidad, la experiencia cliente, la interoperabilidad, la gobernanza, la conectividad y la plataforma digital”, concluye Rodríguez Dapena.

´ La APV llevó a cabo una prueba piloto en sus instalaciones en la que se puso comprobó la seguridad dentro del espacio aéreo restringido.

A la búsqueda de la excelencia portuaria: eficiencia, seguridad y productividad

Los avances tecnológicos ya forman parte del día a día de las operativas en multitud de puertos que buscar ser más eficientes, seguros y productivos.

Los casos prácticos revelan la voluntad de algunas autoridades portuarias de seguir apostando por la innovación y el desarrollo tecnológico. En ese sentido, destacan algunos ejemplos como el proyecto IMAGINE-B5G, coordinado por la Autoridad Portuaria de Valencia, la Fundación Valenciaport y el Instituto iTeam de la Universidad Politécnica de València, que tiene como objetivo testar la seguridad en entornos portuarios a través de la utilización de drones y desarrollar un piloto usando comunicaciones 5G avanzadas, como es el caso del network slicing y mapificación de red que sirve como habilitador de otras tecnologías que transforman la seguridad portuaria, como la IA generativa, la realidad aumentada y el gemelo digital. La prueba piloto en el Puerto de Valencia, llevada a cabo en julio, puso en valor la efectividad de combinar las tecnologías 5G, el gemelo digital

EL PUERTO DE VALENCIA CONSTATA LA EFICIENCIA DE COMBINAR LAS TECNOLOGÍAS 5G, IA GENERATIVA Y EL GEMELO DIGITAL 3D EN SITUACIONES DE EMERGENCIA A TRAVÉS DEL PROYECTO IMAGINE-B5G

3D e IA generativa para gestionar de manera remota e inmediata las situaciones de emergencia que puedan ocurrir dentro de las instalaciones portuarias.

Además, cabe destacar que la Fundación Valenciaport participa activamente en siete proyectos financiados por el programa Horizon Europe: FAITH, iniciativa que desarrollará soluciones de inteligencia artificial fiables y éticas en ámbitos como la sanidad, la educación, el transporte y la gestión de infraestructuras críticas. Algunos de los proyectos son: Bluebarge, que solucionará los problemas de suministro eléctrico a buques en zonas con difícil acceso a la red eléctrica; Clarion, iniciativa enfocada en fomentar la colaboración interportuaria para mejorar la resiliencia climática y la sostenibilidad de los puertos europeos; Mediate, que se centrará en garantizar el flujo de la información en el tráfico de las mercancías y mejorar la seguridad de dicha información; y Transcend, que pro -

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD PORTUARIA

Las autoridades portuarias no pueden llevar a cabo el proceso de transformación digital solas, por ello, el concurso de empresas especializadas es fundamental para asegurar el éxito de estos cambios.

Una de esas empresas es Portic, que cuenta con una amplia experiencia y ha desarrollado numerosos proyectos y herramientas para hacer más eficiente la actividad portuaria.

Entre esos proyectos, destaca la incorporación de la inteligencia artificial como herramienta tecnológica en su esquema de trabajo, con el objetivo de ofrecer servicios más eficientes a los usuarios del Port de Barcelona. Concretamente, la plataforma tecnológica está empleando IA en proyectos europeos enfocados en la predicción anticipada de servicios de transporte y en la optimización de estos servicios. Aunque estos proyectos están en fase inicial de I+D, el objetivo es aplicar el machine learning -o aprendizaje automático- para optimizar la toma de decisiones operativas.

La operativa de entrada y salida de camiones es una de las acciones portuarias más críticas y ya hay numerosos proyectos en este sentido. En ese sentido, Portic ha logrado la digitalización completa del proceso, garantizando una trazabilidad segura a través del uso del PINCODE. Este sistema permite una cadena de custodia clara y controlada, además de agilizar los movimientos de entrada y salida en las terminales. “La digitalización también ha reducido significativamente los tiempos de entrada de camiones, minimizando las incidencias documentales en las puertas y mejorando la eficiencia general”, señala Javier Gallardo, director general de Portic.

Por otra parte, Portic ha apostado por el uso de apps entre los distintos actores de la comunidad portuaria, entre los que se incluyen los transportistas. Para este colectivo, Portic desarrolló Transportic, para que los conductores de camiones portacontenedores pueden utilizar la aplicación como herramienta de autogestión y puedan transmitir de manera online a su empresa datos relevantes durante el servicio de transporte, como precintos, matrículas de contenedor, localización o la hora de llegada prevista a las terminales, entre otros. Actualmente, Portic está mejorando esta app para integrar GPS en tiempo real de los camiones, lo que permitirá una visión más completa y precisa de las operaciones de transporte. “El objetivo es que Transportic se convierta en una herramienta universal para los conductores de camiones en el

porcionará a los operadores de infraestructuras críticas de transporte de mercancías un conjunto integrado de herramientas avanzadas, directrices y soluciones tecnológicas para reducir el riesgo y mejorar la protección ante amenazas físicas, cibernéticas e híbridas.

puerto, facilitando una experiencia completa y optimizada en la gestión de documentos y seguimiento de cargas” detalla el director general de Portic. Intercambio de datos

Otro ejemplo de esta alianza puerto-empresa la ofrece Navozyme, scaleup tecnológica que aplica soluciones DeepTech de blockchain e IA para facilitar el intercambio en tiempo real de datos autentificados entre varios actores, lo que aporta una mejora medioambiental, una mayor productividad, un plus en ciberseguridad y la optimización y agilización de procesos.

Las soluciones tecnológicas de Navozyme se dirigen a diversos actores de la comunidad portuaria, incluyendo a autoridades portuarias. Estas soluciones cumplen estrictamente con el reglamento marítimo de la OMI y concretamente la solución NSwap es beneficiaria de los fondos Puertos 4.0 en fase comercial a través del proyecto Port Clearance Pilot. En España, Navozyme colabora con nueve autoridades portuarias, entre las que se encuentran Barcelona, Bilbao, Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas.

En esta última, Navozyme presentó, el pasado julio, la solución NSwap, una plataforma para que los operadores MARPOL de Las Palmas puedan registrar y medir de forma ágil los desechos de los buques, asegurando el cumplimiento de la normativa medioambiental. Con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, la firma está colaborando en el desarrollo de un modelo de optimización matemático junto con algoritmos basados en técnicas de AI que permitirán sugerir una ventana temporal de llegada a los buques que hagan escala en fondeo.

MÁS DRONES

Y regresando a los drones, otro puerto que ya los utiliza para realizar trabajos en el recinto como, por ejemplo, realizar un análisis exhaustivo de daños en diques, es el Port de Barcelona que, además, tiene previsto utilizar los drones también para la inspección de emisiones

y el control de temperatura en determinados espacios del recinto, con la ayuda de cámaras térmicas o también la realización de vídeos comerciales con imágenes aéreas.

Incidiendo en el control de emisiones, el pasado mes de agosto, Port de Barcelona desarrolló una prueba piloto con un dron con tecnología RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems) para el seguimiento de emisiones de óxidos de azufre y dióxido de nitrógeno y para la supervisión de posibles vertidos en aguas portuarias del Port de Barcelona. Otro de los avances tecnológicos que se acometen en el recinto catalán, en términos de seguridad, es su pionero sistema de videovigilancia, una red de cámaras CCTV en los canales de navegación, garantizando una supervisión constante de las embarcaciones. Este circuito de cámaras se complementa con la implantación de un sistema de gestión del tráfico portuario (Vessel Traffic Management Operation System, VTMOS) y dos radares de estado sólido de última tecnología para monitorizar el tráfico, uno para el ámbito comercial del puerto y el otro para el ámbito de puerto-ciudad, mejorando así la gestión del tráfico portuario y la localización de embarcaciones.

En el caso de Ports de Balears, Prodevelop ha concluido el Proyecto Eiffel, una iniciativa de investigación y desarrollo orientada a mejorar las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático

´ A través de la red 5G se puede gestionar de forma autónoma un dron desde el centro de mando y control virtual.

mediante la integración de inteligencia artificial (IA) avanzada y datos de GEOSS (Global Earth Observation System of Systems). Trabajando con la Autoridad Portuaria de Baleares y Universitat Politècnica de Valencia, Prodevelop ha desarrollado una aplicación avanzada impulsada por IA para monitorizar y predecir la contaminación atmosférica generada por las actividades portuarias.

´ La inversión en herramientas tecnológicas contribuye a la mejora de la productividad y seguridad de los puertos.

Gemelos digitales: en el centro de la agenda tecnológica

EEn los últimos años, las terminales portuarias se han convertido en el epicentro de una revolución tecnológica que promete transformar las operaciones logísticas a nivel global. En un sector donde la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad son más cruciales que nunca, la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías emergentes como los gemelos digitales están redefiniendo la forma en que los puertos gestionan sus operaciones, optimizan los flujos de carga y abordan los desafíos del futuro.

MARINA CARTAGENA

La solución de…

APM TERMINALS:

SHIPPING LINE DASHBOARD

Uno de los ejemplos de soluciones digitales implantadas en las terminales de APM en España es Shipping Line Dashboard. La solución proporciona información en tiempo real sobre los movimientos de las grúas, tiempos estimados fiables para la finalización y salida de los buques y estadísticas de eficiencia para cada grúa que trabaja en un buque. Además, las API (interfaces de programación de aplicaciones) ofrecen una forma estandarizada y segura de permitir que las aplicaciones se comuniquen entre sí. Las API de APM Terminals permiten a los clientes obtener datos en tiempo real sobre el estado de los contenedores y los buques desde sus sistemas operativos de terminal a sus propios sistemas internos, como un sistema de gestión logística o de transporte (TMS). Esto significa que los clientes siempre tienen a su alcance la información más reciente, como la hora a la que un contenedor estará disponible para su recogida, la hora a la que expira el almacenamiento libre o la disponibilidad de citas. Disponer de este nivel de visibilidad puede reducir la presión del tiempo en las cadenas de suministro. “El uso de API está creciendo un 36% año tras año y esto refleja la confianza de la industria en la capacidad de APM Terminals para ofrecer soluciones transformadoras que eleven los estándares de eficiencia y conectividad en beneficio del comercio global”, destaca la compañía.

BERGÉ:

LIDAT SMART APP MAINTENANCE

En Bergé han elaborado un “Plan Tecnológico” construido sobre dos pilares fundamentales, aunque no únicos. Por un lado, la digitalización de los procesos portuarios, es decir, su objetivo es implementar un sistema de gestión digital que les permita optimizar las operaciones mediante un software específico y sistemas automáticos, logrando una operativa mucho más ágil y eficiente. Y, por otro lado, la gestión del dato, cuya finalidad es lograr la máxima calidad y accesibilidad a la información, para la toma de decisiones y la gestión operativa basada en IA y gemelos digitales. Una de sus últimas novedades, dentro de la recepción de grúas Liebherr LHM 550 para su “Plan de modernización”, es el LiDAT Smart App Maintenance, un programa que obtiene una visión en tiempo real del estado del equipo y su rendimiento.

STOWLOG: HSSE

Stowlog ha desarrollado un software de gestión para optimizar y automatizar todos los procesos que engloban los departamentos de instalaciones logístico-portuarias llamado HSSE. Utilizando la IA de momento de forma interna en sus procesos de desarrollo, Stowlog podido implementar tecnologías como el geoposicionamiento, mapeo 3D y automatización en procesos logísticos como la gestión de contratistas o la trazabilidad de todo el flujo de personas que entran y salen de una instalación, todo ello recopilando datos en tiempo real. En España, cuentan con esta tecnología en cuatro terminales de contenedores, dos terminales intermodales y dos almacenes logísticos. En el resto del mundo, la tecnología está presente en más de 30 instalaciones superando los 10 países. “Esto no solo mejorará la seguridad, sino que también optimiza el flujo de trabajo en la terminal, reduciendo tiempos de espera y costos operativos”, traslada Pablo Aguirre, CEO de Stowlog.

Las soluciones digitales son fundamentales para el funcionamiento de las terminales modernas, proporcionando oportunidades clave para agilizar y mejorar el movimiento de carga en las terminales de contenedores. Estas soluciones también permiten garantizar la fiabilidad y ofrecer mayor transparencia a los clientes de líneas navieras mediante productos personalizados que brindan visibilidad en tiempo real.

Las terminales sitúan la tecnología como uno de los focos principales en sus operaciones, por ejemplo, APM Terminals afirma contar con las herramientas digitales como un motor esencial para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y aumento de la eficiencia. “La tecnología avanzada, como el internet de las cosas (IoT) y los gemelos digitales, junto con las metodologías Lean y nuestro personal cualificado siempre están en el centro de las operaciones. Que, además, también se están utilizando para elevar los estándares de fiabilidad y eficiencia”, trasladan a Diario del Puerto Publicaciones desde APM Terminals. Los gemelos digitales nacieron para ejecutar

PABLO AGUIRRE

CEO de Stowlog

“Sobre los gemelos digitales, esta tecnología aún se está expandiendo en el sector, pero su potencial en mantenimiento predictivo y control operativo promete un cambio importante en la eficiencia”

simulaciones y poder analizar íntegramente los comportamientos de un producto digital, con el fin de desarrollar las mejores soluciones. En este sentido, señalan haber invertido, entre otras cosas, en gemelos digitales “para permitir la visibilidad, planificación y al más alto nivel”.

INVERSIONES

José Antonio Pérez Quintero, CIO y director de Sistemas de Bergé, informa que, en la compañía, están convencidos de que tecnologías como la inteligencia artificial y los gemelos digitales serán claves en la evolución del sector. “Estamos trabajando en los pasos preparatorios necesarios para adoptar estas tecnologías de manera sostenible, y avanzamos en nuestra madurez tecnológica para que, cuando el contexto sea adecuado, podamos integrarlas plenamente y maximizar su impacto”.

Para implementar con éxito casos de uso basados en inteligencia artificial, es fundamental haber alcanzado ciertos niveles previos de madurez tecnológica. Tal y como explica José Antonio Pérez Quintero, debe haber una preparación por parte

de las compañías para poder identificar casos de uso que aporten un valor significativo tanto al negocio como al cliente. “La ejecución de programas requiere de una base tecnológica sólida y un buen nivel de madurez en la organización. Con esta filosofía, estamos trabajando en la automatización de sistemas y en la generación de datos de calidad, ambos esenciales para el despliegue de IA y gemelos digitales. Asimismo, estamos impulsando la madurez estratégica de la compañía, lo cual facilitará la adopción de estas tecnologías en un futuro próximo”.

Además, hay que tener en cuenta la necesidad de invertir en la gestión del dato, lo que permite dotar de calidad y accesibilidad a la información. “El manejo del dato es clave para la toma de decisiones y la gestión operativa basada en IA y gemelos digitales”, apuntan desde Bergé. Para ello, trabajan en la captura y el procesamiento de datos con altos estándares de calidad, asegurando que este recurso estratégico impulse la competitividad.

MÁS POSIBILIDADES

Este análisis es compartido por Pablo Aguirre, CEO de Stowlog, quien afirma que los gemelos digitales han abierto posibilidades para simular y optimizar las operaciones sin interrumpir los flujos reales, lo que da una ventaja en la planificación y gestión de riesgos. “Esta tecnología aún se está expandiendo en el sector, pero su potencial en mantenimiento predictivo y control operativo promete un cambio importante en la eficiencia”.

Desde Stowlog plantean su apuesta por la integración de inteligencia artificial con gemelos digitales, con el fin de alcanzar una automatización avanzada

´

jOSÉ ANTONIO PÉREZ QUINTERO

CIO y director de Sistemas de Bergé

“Estamos trabajando en la automatización de sistemas y en la generación de datos de calidad, ambos esenciales para el despliegue de IA y gemelos digitales”

en los procedimientos y obtener información más predictiva. “La combinación de estas herramientas permitirá que los terminales portuarios sean más autónomos y resilientes, con capacidad para tomar decisiones en tiempo real. El objetivo es lograr una gestión proactiva de todos los recursos, desde la detección de amenazas hasta la optimización de procesos en tiempo real”, subraya Aguirre.

Y junto con la IA y los gemelos digitales, tecnologías como la automatización robótica, el internet de las cosas (IoT) y el análisis de big data han sido adoptadas para lograr un mejor control y supervisión de las actividades in situ, ayudando tanto a la prevención de riesgos como a la toma de decisiones en caso de que ocurran contingencias. “Estas innovaciones ayudan a la industria portuaria a adaptarse mejor a las necesidades globales y a fortalecer su posición en la cadena de suministro”, considera Pablo Aguirre.

En este contexto, la integración de IA y gemelos digitales están redefiniendo el sector portuario. La inversión que han hecho, y que tendrán que hacer las empresas para ofrecer los mejores servicios, no encuentra otro camino que no sea el de la implementación de la tecnología en sus políticas de acción.

Se puede comprobar también en la empresa STS Transfer Line que propone un sistema de grúas patentado a nivel internacional que ofrece una solución que permite escanear el 100% de los contenedores de forma automatizada, sin costes logísticos adicionales.

“En STS Transfer Line, la IA optimiza tiempos de carga y descarga, permite el mantenimiento preventivo y realiza análisis predictivos, mejorando la planificación de recursos”, detalla la firma.

LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS REQUIERE DE UNA BASE TECNOLÓGICA

SÓLIDA Y UN BUEN NIVEL DE MADUREZ EN LAS EMPRESAS

Por ello, Ricardo Moncho Arroyo, Sales & Marketing Manager de STS Transfer Line, explica que los gemelos digitales aportan un modelo virtual que permite supervisar y optimizar el rendimiento en tiempo real, perfeccionando tanto las operaciones como la toma de decisiones estratégicas.

Además, menciona estas novedades desde un enfoque que contribuye directamente a la sostenibilidad, optimizando el uso de recursos y reduciendo la huella de carbono, al tiempo que impulsa la productividad y seguridad portuaria: “En STS Transfer Line, confiamos en que la integración de estas herramientas contribuya significativamente a los objetivos de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono, aspectos cada vez más demandados por la industria. Así como, a la mejora de la productividad y seguridad de los puertos”.

En Bergé trabajan para la automatización de sistemas y en la generación de datos de calidad, ambos esenciales para la IA y los gemelos digitales.

El futuro de los puertos pasa por los análisis predictivos

La automatización y la inteligencia artificial están transformando el sector portuario, pero una de las áreas más innovadoras es el análisis predictivo. Las empresas están aprovechando esta herramienta para optimizar las operaciones en terminales de todo el mundo, haciendo uso de sistemas avanzados de análisis de datos y machine learning. El objetivo de cara a futuro es contar con la capacidad de anticipar problemas en tiempo real, como congestiones, fallos mecánicos y retrasos en el flujo logístico, permitiendo una toma de decisiones más eficiente y proactiva.

El futuro de los puertos y las terminales está basándose, entre otras cosas, en la búsqueda de mayor autonomía. Para ello, es fundamental contar con análisis predictivos que permitan la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, los gemelos digitales, o la inversión en automatización avanzada. Las compañías del sector indican que se está impulsando un cambio profundo en la forma en que las operaciones portuarias se gestionan y las terminales están dando pasos firmes hacia un modelo

LA IA PREDICTIVA

GARANTIZA UNA

SUPERVISIÓN

CONTINUA Y UNA DETECCIÓN

PROACTIVA DE AMENAZAS, OPTIMIZANDO LA RESPUESTA ANTE LOS RIESGOS

en el que la eficiencia y la seguridad no dependan solo del trabajo humano, sino de sistemas autónomos e interconectados que optimicen cada proceso y reduzcan los márgenes de error.

Compañías como STS Transfer Line, Stowlog, Bergé o TMEIC coinciden en que la inversión en tecnología no es solo una cuestión de competitividad, sino una necesidad para afrontar los retos operativos y medioambientales. La autonomía, entendida como la capacidad de las terminales para operar de manera independiente y eficiente, es un factor decisivo para esta evolución.

“La IA generativa puede contribuir enormemente en áreas como la simulación de operaciones, la generación de escenarios de emergencia para capacitar al personal y el análisis predictivo. Por ejemplo, mediante la generación de datos sintéticos podemos mejorar los modelos de visión artificial, entrenando algoritmos para reconocer patrones en condiciones diversas y poco comunes, como situaciones meteorológicas

´ Con la ayuda de algoritmos de IA, ahora es posible procesar miles de movimientos de contenedores en tiempo real.

´ Las compañías del sector portuario invierten en la búsqueda de mayor autonomía.

RICARDO MONCHO ARROYO

Sales & Marketing Manager de STS Transfer Line

“La capacidad de escaneo integral eleva los estándares de seguridad portuaria, asegurando un control exhaustivo de las mercancías y reduciendo riesgos de manera efectiva”

extremas o flujos inusuales de contenedores, sin la necesidad de recopilar grandes volúmenes de datos en tiempo real”, explica a Diario del Puerto Publicaciones Dimas Alberto Ávila López, Engineering Manager de TMEIC.

Por ello, el sector necesita mejorar la interoperabilidad de sus sistemas y avanzar hacia una mayor digitalización para que, además de cumplir con los estándares, dé un paso más. Por ejemplo, Ricardo Moncho Arroyo, Sales & Marketing manager de STS Transfer Line, destaca que la capacidad predictiva de la IA es capaz de garantizar una supervisión continua y una detección proactiva de amenazas, optimizando la respuesta ante riesgos y fortaleciendo la protección tanto de las cargas como del personal.

“Ya es posible escanear de forma automatizada el 100% de los contenedores, una mejora significativa en comparación con los métodos tradicionales, donde solo un 3,4% de los contenedores que se trasladan del barco al muelle son supervisados. Esta capacidad de escaneo integral eleva los estánda -

res de seguridad portuaria, asegurando un control exhaustivo de las mercancías y reduciendo riesgos de manera efectiva”, subraya el Sales & Marketing manager de STS Transfer Line.

LA IA GENERATIVA

Una de las tecnologías que forman parte de las estrategias de innovación de TMEIC es la inteligencia artificial generativa. Esta permite crear datos sintéticos que pueden ser utilizados para entrenar modelos de visión artificial, incluso en escenarios raros o impredecibles, como condiciones meteorológicas extremas o fluctuaciones inesperadas en el flujo de contenedores. Al no depender exclusivamente de datos reales, la IA generativa puede simular situaciones complejas que difícilmente ocurrirían en el día a día, mejorando la preparación de los sistemas ante imprevistos.

En este sentido, Dimas Alberto Ávila señala haber visto un crecimiento acelerado en el departamento de IA, jugando un papel clave en la optimización de procesos críticos, como la gestión de grúas, puertas y yardas. “La visión de la empresa es clara: crear

“La IA generativa puede contribuir enormemente en áreas como la simulación de operaciones, la generación de escenarios de emergencia para capacitar al personal y el análisis predictivo”

´ Es fundamental contar con análisis predictivos que permitan la incorporación de tecnologías emergentes en los puertos.

un puerto del futuro, donde las operaciones sean más rápidas, seguras y sostenibles, todo gracias a la inteligencia artificial generativa y al aprendizaje automático”, apunta el directivo de TMEIC.

´ Los sistemas OCR en grúas y puertas de entrada permiten agilizar los procesos de carga y descarga.

Por tanto, si el sector quiere seguir avanzando, debe apostar por sistemas que permitan automatizar tareas que anteriormente dependían de inspecciones manuales, como la identificación de contenedores y la detección de daños. “Con la ayuda de algoritmos de IA, ahora es posible procesar miles de movimientos de contenedores en tiempo real, detectando patrones que anticipan posibles cuellos de botella y problemas logísticos antes de que ocurran. Esta capacidad predictiva es fundamental para mejorar la eficiencia operativa y reducir el margen de error”, indica Dimas Alberto Ávila.

De hecho, en terminales como las de Barcelona y Valencia, la empresa TMEIC ha instalado sistemas avanzados de identificación automática de contenedores (OCR) en grúas y puertas de entrada, lo que ha permitido agilizar los procesos de carga y descarga. Estos sistemas no solo eliminan la necesidad de registros manuales, sino que también reducen los errores humanos, mejorando la eficiencia general del puerto.

“También hemos participado en la integración de tecnología IoT para la monitorización continua de maquinaria dentro de las terminales, como terminal trucks y reach stackers. Estos vehículos críticos están equipados con sensores inteligentes que recopilan datos en tiempo real sobre su rendimiento y condición. Gracias al análisis de estos datos mediante IA, se puede anticipar necesidades de mantenimiento y detectar patrones que indiquen potenciales fallos mecánicos”, añade el Engineering Manager.

Technical

El sector marítimoportuario ante el desafío de la IA: el papel de las plataformas de datos y aplicaciones

Desde la aparición de los grandes modelos de lenguaje, como GPT-3 en 2020, la inteligencia artificial (IA) ha generado un gran entusiasmo en el ámbito público, aunque a menudo sin una estrategia clara para aplicarla de manera efectiva en las organizaciones. El sector marítimo-portuario no es ajeno a este fenómeno; la IA ofrece una oportunidad significativa para optimizar operaciones, mejorar la sostenibilidad y enfrentar los desafíos de un entorno competitivo en constante evolución.

Para aprovechar estos beneficios, es esencial establecer una base sólida respaldada por tecnologías que garanticen la calidad y disponibilidad de los datos. En este sentido, las plataformas de datos son fundamentales para transformar el sector, permitiendo nuevas capacidades para la gestión portuaria y promoviendo soluciones inteligentes mediante el uso eficiente de la información.

Estas plataformas integran datos de múltiples fuentes, creando un entorno centralizado que facilita su procesamiento y distribución, permitiendo decisiones fundamentadas y automatizadas mediante algoritmos avanzados de IA y Big Data. Además, una plataforma eficaz resuelve la fragmentación de la información y facilita la colaboración, fomentando un ecosistema de innovación. Se describen a continuación dos aplicaciones clave para la IA en el sector

La inteligencia de mercado se refiere a la capacidad de recopilar y analizar datos del mercado

para apoyar la toma de decisiones al respecto de las estrategias comerciales en base a un entendimiento preciso del mercado y la competitividad. La integración de datos de diversas fuentes en una plataforma permite generar información valiosa que proporciona un entendimiento preciso tanto la eficiencia operativa como de parámetros específicos al respecto de la conectividad del Puerto o su influencia en las cadenas de suministro al cual está conectado. El uso de técnicas de aprendizaje automático o Big Data para Inteligencia de Mercado proporciona a los Puertos una ventaja competitiva al facilitar la identificación de oportunidades, la anticipación de cambios en el entorno y el análisis al respecto del rendimiento y la competitividad de los recursos disponibles. Esta capacidad de respuesta predictiva es fundamental para ser eficaces en el posicionamiento comercial del Puerto y sus Comunidad Portuaria.

• El análisis avanzado de datos también es esencial para cumplir con los objetivos medioambientales. La medición y análisis de emisiones se han vuelto indispensables para abordar el marco regulatorio e impositivo que la Unión Europea, a través de iniciativas como el EU Emissions Trading System (EU ETS) y FuelEU Maritime, junto con organizaciones internacionales como la Organización Marítima Internacional (OMI), están promoviendo. Este contexto tiene asimismo un notable impacto tanto en la conectividad y competitividad de los Puertos, como la implementación de metodologías y herramientas para la optimización de la logística, de cara a apoyar los importantes retos que la descarbonización del transporte marítimo introduce. Los datos relacionados con emisiones, como el dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de azufre (SOx), se pueden analizar mediante IA para identificar patrones y desarrollar estrategias de mitigación, como la optimización de rutas, apoyos a estrategias operativas “JustIn-Time” y “Slow-Steaming” o la promoción de la electrificación en atraques, “Cold-Ironing”, y el uso de combustibles más sostenibles. El análisis de datos medioambientales mejora la toma de decisiones, posicionando a los Puertos como actores proactivos en la transición energética hacia la descarbonización del transporte marítimo.

Implementar plataformas de datos robustas, que permitan la integración eficiente de la inteligencia de mercado y del análisis de emisiones, no solo ayuda a entender mejor la competitividad de nuestros Puertos sino también a conectar de forma integral las estrategias de excelencia operativa y calidad de servicio. Además, ayuda a impulsar la responsabilidad medioambiental de cara a la interfaz puerto-ciudad y el impacto del Puerto en la sociedad. Los Puertos que cuenten con capacidades avanzadas de análisis estarán mejor preparados para atraer nuevas oportunidades de negocio, gestionar los riesgos introducidos por los nuevos marcos regulatorios y mantener relaciones positivas con las comunidades locales y las autoridades, posicionándose como líderes en la adopción de prácticas sostenibles, al respecto de la transición energética y la descarbonización.

Miguel Ángel Llorente Carmona es ingeniero de Telecomunicación (Universidad Politécnica de Valencia). Tiene más de 15 años de experiencia en desarrollo de productos tecnológicos, ocho de ellos dentro del sector portuario, así como amplia experiencia en gestión de productos SaaS basados en análisis y gestión de datos. Además, es máster en Industria 4.0 (Peaks Business School) y MBA (INEDE Business School).

´ La inteligencia artificial está optimizando los procesos del transporte por carretera.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.