Libro 200 Años Guayatá Boyacá

Page 1



Alcaldía Municipal de Guayatá en el Bicentenario de su Fundación Republicana 1821 - 2021


GOBERNACIÓN DE BOYACÁ Dr. Ramiro Barragán Adame Gobernador 2020 - 2023 ALCALDIA MUNICIPAL DE GUAYATÁ Dr. John Santiago Ruíz Alfonso Alcalde 2020 - 2023 COMISION BICENTENARIO Alcalde Municipal John Santiago Ruiz Alfonso Presbitero Carlos Hernan Bernal Dueñas Jorge Eduardo Ramirez Barreto Carlos Andres Piñeros Amin Maryie Julieth Salas Barreto Umata Guayatà Wilman Martin Pinto Lina Yojana Piñeros Martinez Karen Yomara Morales Nieto Alirio Morales Dago Vargas Fabio Guerrero Amaya Cesar Claudio Alfonso Dueñas Ariel Toloza Bohorquez Andrea Morales Emisora Sochaquira Guayatà FM Estèreo EQUIPO ACADÉMICO DE LA OBRA Mg. Cesar Claudio Alfonso Dueñas Investigación y Redacción de textos Dr. Andrés Castiblanco Roldán Edición y Revisión Académica Esp. Ariel Mauricio Alfonso Piñeros Investigación Ambiental y Biogeográfica Com. Luisa Fernanda Vásquez Revisión de Estilo

Sello editorial: Municipio de Guayata (978-958-53361)7 CÓDIGO ISBN: 978-958-53361


TABLA DE CONTENIDO

Presentación y Agradecimientos Introducción Una herencia monográfica que da origen a un gran libro bicentenario I PARTE GEOGRAFÍA GENERAL DE GUAYATÁ Capítulo 1 Geografía Física y Aspectos Ambientales Rasgos Paleontológicos del Territorio Ubicación Geográfica Orografía Hidrografía Climatología Biogeografía y entorno ambiental Flora de Guayatá Fauna Guayatuna Capítulo 2 Geografía Humana y Económica Organización Territorial Municipal (Eot 2001) División Política de Guayatá Toponimias de Guayatá y sus Veredas Evolución poblacional guayatuna El paisaje guayatuno El paisaje Arquitectónico Guayatuno Geografía Económica del municipio Actividades agropecuarias en Guayatá La Ganadería Minería en Guayatá Sector de emprendimiento económico El sector Turístico en el municipio II PARTE HISTORIA DE GUAYATÁ Capítulo 3 Tiempos Precolombinos en la historia del territorio guayatuno Preámbulo: teorías y relatos sobre el origen del nombre del municipio Guayatá Prehispánica – Los Súnubas pueblo de origen Capítulo 4 Tiempos coloniales: sometimiento del pueblo Súnuba y domesticación del territorio Breve reseña de la conquista del Valle de Tenza Colonización del Valle de Tenza Reliquias documentales de los Súnuba 1621 Estancias de tierras en Súnuba (Guayatá) Problemática del Valle de Tenza y el territorio Súnuba en el siglo XVIII

Pág. 5 5 5 5 5 6 7 8 9 11 12 23 36 36 36 37 38 39 39 41 45 48 50 51 53 61 63 63 63 63 63 64 70 70 71 72 72 75 79


Capítulo 5 De las luchas de Independencia en el Valle de Tenza a la Fundación y consolidación de la Guayatá Republicana El valle de tenza en la lucha por la independencia de España Los fundadores y la independencia Guayatá un municipio que se fundó por etapas (1810 – 1821) Consideraciones sobre el 6 de abril como fecha de la Fundación Republicana de Guayatá Capítulo 6 De la Guayatá Republicana a la de hoy: 200 años de desarrollo y acontecimientos Apuntes del siglo XIX Siglo XX: La Violencia Política en Guayatá Aspectos históricos de las Instituciones Sociales y políticas de Guayatá Educación Religión Salud, Obras y Registro Civil en la historia del municipio Aspectos de la Historia Política en Guayatá Alcaldes Notas y Anécdotas Históricas III PARTE EL PATRIMONIO GUAYATUNO Capítulo 7 Símbolos, Mitos, Ritos y Creencias Simbolos del municipio Tradición Oral: mitos ancestrales, leyendas campesinas y el refranero popular La copla guayatuna: alma de las cantas del Valle de Tenza El refranero popular Capítulo 8 Cuadros de Costumbres, Memorias y vida cotidiana Guayatunas Agorerismo y hábitos: 20 cositas que no se olvidan La Chicha y El Guarapo en Guayatá Guayatá es un pueblo que rompe récords Cuadro de Costumbres Funerarias Ferias y Fiestas en Guayatá Memorias Campesinas: testimonios de la arriería al Fique Comidas Típicas Guayatunas: un patrimonio gastronómico Artesanías en Guayatá Grupos culturales danzas y músicas típicas guayatunas Músicas Guayatunas Grupos de danzas folclóricas Capítulo 9 Celebración del Centenario y Personajes Guayatunos Conmemoración del centenario de Guayatá 1921 Personas sobresalientes de Guayatá en los últimos 70 años Capítulo 10

80 80 80 81 83 86 88 88 88 89 90 90 97 101 105 105 106 111 111 111 111 111 114 117 121 127 127 127 128 131 131 132 138 143 147 148 151 153 154 154 154 159 162

Documentos y transcripciones para la Historia de Guayatá y el Valle de Tenza Epílogo a los lectores

162 168

Bibliografía Indices de Tablas e Ilustraciones

170 171


Presentación y Agradecimientos Dr. John Santiago Ruiz Alfonso 1

Doy gracias al Todo Poderoso por haberme dado la vida y licencia de ser orgullosamente Alcalde en éste periodo constitucional de celebración de bicentenario, municipio que me vio crecer y hoy me hace parte de su dinámica y su evolución, contando siempre con el apoyo de mi querida familia y compañía de la comunidad guayatuna. Me complace presentar éste bello ejemplar que fue elaborado con toda la dedicación y con el más grande empeño para los lectores, en especial para las personas que tienen algún tipo de arraigo con este territorio y las que comparten mi gusto por el rescate de la historia local. El deseo que ésta compilación haga parte de la celebración de nuestro bicentenario es un hecho, aquí se podrán enterar de la Geografía Física y Aspectos Ambientales, Geografía Humana y Económica, Tiempos Precolombinos en la Historia del Territorio Guayatuno, Tiempos Coloniales, Luchas de Independencia en el Valle de Tenza, la Fundación y Guayatá Republicana, Símbolos, Mitos, Ritos, Creencias, Costumbres, Memorias y Vida cotidiana Guayatunas, Celebración del Centenario y Personajes Guayatunos, Documentos y Transcripciones para la Historia de Guayatá y el Valle de Tenza, todo esto ambientado por un trabajo fotogràfico de gran impacto, de tal manera que podràn tener una imagen de lo que fue y es hoy nuestro municipio, donde se destacan momentos importantes que han hecho historia durante estos 200 años. Este texto muy seguramente se convertirá en una guía fundamental educativa para los estudiantes, un documento histórico de consulta para las presentes y futuras generaciones donde lograràn comprender el por qué es una “tierra divina que el señor nos dio en su gracia”, siendo un lugar extraordinario del cual por siempre nos sentiremos orgullosos de tener el honor que nos llamen guayatunos. Quiero dar mi agradecimiento más profundo al magister Cèsar Claudio Alfonso Dueñas, quien es un ejemplo de mezcla de saberes y disposiciones, de transmisión de conocimiento, “profe” gracias por la disciplina, la inspiración, el ejemplo intelectual y toda la entrega puesta en ésta gran obra, de igual manera agradezco al Doctor Andrés Castiblanco Roldán Profesor Titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por su apoyo en la Edición y revisión académica de los textos, al Director de Núcleo y docente, Jaime Leguizamón, al Presbìtero Carlos Hernan Dueñas, a los honorables caballeros y damas del Concejo Municipal, Emisora Sochaquira Guayatá Estereo; al Sr. Juan Alejandro Quintero por su colaboración en el área de fotografía, al Biologo Ariel Mauricio Alfonso, a la Historiadora Eloisa Dueñas Bohòrquez por facilitar acceso a imágenes y testimonios de su archivo familiar sobre el centenario como momento previo de este festejo; a las personas que aceptaron dar su testimonio o entrevistas; tambien debo expresar mi gratitud a las personas quienes facilitaron las demàs fotos que hacen parte de sus archivos familiares, docentes del municipio, rectores y amigos, es importante destacar la participaciòn del equipo de trabajo que hizo parte de la pre elaboración y elaboración final de este documento, a los diseñadores y encargados de la impresión, al personal administrativo de nuestro municipio y a los integrantes de la comunidad que aportaron su granito de arena para que este libro hoy se constituya en un baluarte editorial, siendo éste el cuarto y más completo texto en memoria de los 200 años de historia, pues el primer trabajo se realizó por el profesor José Barreto Moreno en el marco de la celebración de los 100 años de fundación, el segundo realizado en 1984 por el mismo docente Cesar Claudio Alfonso Dueñas, el tercero elaborado por María Teresa Suàrez González en el marco de la celebración de los 180 años, texto que sirvió de guía para la catedra cívica de los estudiantes guayatunos mediante el acuerdo 017 del 15 de octubre del 2002. A todos mil gracias por hacer realidad este gran ejemplar.

¡DISFRUTENLO! 1 Nacido en Guayatá (1972) abogado titulado de la universidad Gran Colombia, con una especialidad en Derecho administrativo en la Universidad Santo Tomas y una segunda especialidad en Gerencia de

la Escuela Superior de Administración Pública, electo por voto popular en tres mandatos, con experiencia laboral en la compañia Servimos SA. Fondo Educativo Regional de Boyacà, Secretaria de Educaciòn de Boyacà, Secretaria de Salud de Boyacà, Centro de Rehabilitaciòn Integral de Boycà, Miniterio de Trabajo, IMPEC, entre otros.



INTRODUCIÓN

Una herencia monográfica que da origen a este libro bicentenario César Claudio Alfonso Dueñas 2

Al recibir el voto de confianza para realizar esta investigación, en el marco de la conmemoración del bicentenario de la fundación de nuestro municipio a celebrarse el 6 de abril de 2021, una primera inquietud fue la de establecer criterios que orientaran su elaboración: Rigurosidad en la búsqueda y respeto a las fuentes bibliográficas; claridad pedagógica, es decir que su lectura sea amena y agradable; guayatunidad, entendiendo que somos una sola familia y venimos de raíces que de alguna manera se entrecruzan; esta monografia como hija de las tres anteriores debe discutir con ellas, mejorarlas, complementarlas, más allá de repetirlas. Por eso esta edición es un libro bicentenario, una investigación que trata de acoger la diversidad de fuentes y aportes geográficos, históricos, patrimoniales, culturales y conmemorativos del municipio en dos siglos de afirmación republicana. Somos conscientes de la necesidad de hacer aportes para conocer nuestras raíces, proceso indispensable para comprender el presente; quedarán temas para aclarar, que otros investigadores en el futuro lograrán pergeñar. Otra inquietud inicial fue identificar los principales rasgos de nuestra idiosincracia, es decir, aunque los cundiboyacenses y valletenzanos tenemos muchas características comunes, hay unos elementos propios de los guayatunos y la idea es darlos a conocer en este trabajo. Como siempre ha habido interés de tener un libro base para una cátedra cívica municipal, se buscó ambientar cada tema con textos ilustrativos, explicativos y en general pedagógicos y se hizo énfasis en anécdotas, refranes, coplas y términos campesinos. El guayatuno muestra su sentido de pertenencia de muchas maneras, la idea y la esperanza es que esta monografía le proporcione más motivos de sentirse orgulloso de su historia y de ser bendecido por haber nacido en Guayatá. Aunque tiene sabor a disculpa, esta investigación se realizó en medio de la pandemia del covid 19 que afectó a todo el mundo, a Colombia y por supuesto a nuestro municipio. Las salidas al Archivo General de La Nación, Academías de Historia y bibliotecas fueron restringidas, además, estas instituciones fueron cerradas. Fue imperativo ser recursivo para conseguir bibliografía sobre el tema, aplicar la virtualidad y después del miedo inicial al virus realizar las entrevistas testimoniales. Parodiando a Gabo, diríamos que este es “El libro de los tiempos de la Pandemía”. Esta es una invitación a recorrer los 10 capitulos de esta obra, que abarcan tres grandes partes que se han recopilado queriendo abarcar lo inabarcable, la extensa y gran vida de nuestro municipio. La primera parte es la geografía, reconocer el territorio y sus bondades, naturales y humanas. En la segunda parte la historia, explorar de manera inmedita que somos un pueblo descendiente de los Súnuba y que la herencia Muisca hace parte de nuestra historia, así como la colonia y la república que se proponen como pasos para llegar a donde estamos. En la tercera parte esta el patrimonio, nuestro legado, a través de los saberes, prácticas culturales y herencias donde se destacan oficios, productos y personas que han contribuido al pueblo. Para llegar al cierre con fuentes documentales que invitan a seguir este proceso de investigación de Guayatá y su Sello de Origen, así como un epílogo reflexivo a propósito de lo que significa la confección de esta obra bicentenaria.

2 Nacido en Guayatá (1957) Maestro Normalista egresado de la Escuela Normal Valle de Tenza de Somondoco (1975). Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad de la Sabana (1984). Autor de la Monografía: “Estudio socioeconómico de Guayatá”; Magíster en Filosofía de la Universidad Innca de Colombia (1994) autor de la investigación: “Reflexion filosófica sobre la Educación en la Constitución Política de Colombia de 1991”; Especialista en Pedagogía de la Constitución y Democracia de la Universidad Autónoma de Bogotá (1997). Fue docente en la escuela rural Vereda Ciavita tercero (1977 – 1979) y Caliche (1980 - 1991). Fue Director de Núcleo Educativo de Guayatá de (1990 - 2013) y en Guateque y Tunja (2014 -2015)



I PARTE GEOGRAFÍA GENERAL DE GUAYATÁ

CAPÍTULO 1 GEOGRAFÍA FÍSICA Y ASPECTOS AMBIENTALES RASGOS PALEONTOLÓGICOS DEL TERRITORIO Los fósiles son sustancias orgánicas muertas que se han petrificado mediante procesos químicos y geológicos y se encuentran en los antiguos depósitos sedimentarios de la corteza terrestre. Hace cerca de 150 millones de años el mar cubría zonas de lo que hoy es Boyacá, por eso se encuentran fósiles de plesiosaurios (gigantes reptiles marinos de hasta 12 metros de longitud), como los exhibidos en Villa de Leyva. Hay tres clases de fósiles: amonitas, caracoles o Bivalvos y huesos transformados en piedra; de esos en Guayatá, en las veredas Caliches, Súnuba, Guaquira, Hatoviejo, Plaza Abajo y otras, se encuentran amonitas, caracoles y conchas (almejas). Afloran en los suelos y en los lechos de las quebradas.

Ilustración 1: Bivalvos, Fósiles en Guayatá. Fuente: Cortesía de César Claudio Alfonso Foto : J. Alejandro Quintero. 2020

Ilustración 3: Fósiles de Conchas Fuente: Cortesía de César Claudio Alfonso Foto : J. Alejandro Quintero. 2020

Ilustración 2: Fósiles de amonitas. Fuente: Cortesía de César Claudio Alfonso Foto : J. Alejandro Quintero. 2020

Ilustración 4: Fósiles de caracoles. Fuente: Cortesía de César Claudio Alfonso Foto : J. Alejandro Quintero. 2020 5


UBICACIÓN GEOGRÁFICA Situación Astronómica y ubicación geoespacial Guayatá está localizada a los 4° 58´´ de latitud norte y a los 73° 30´´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich” .3 El municipio de Guayatá está situado en el sur de Boyacá. Visto todo el municipio desde cierta distancia semeja una meseta inclinada. Pertenece al Valle de Tenza y dentro de este a la provincia de “Oriente”, que conforma con los municipios de Almeida, Somondoco, Chivor, La Capilla, Tenza, Sutatenza y Guateque, siendo Guateque la capital provincial. La provincia de “oriente”, en realidad queda en el sur de Boyacá. Parece que, en los tiempos de la Colonia, la salida de Tunja hacia el Valle de Tenza, era por el oriente de la ciudad y cuando la gente venía para esta región decía: “Vámonos para el Oriente”, quedando la costumbre. El territorio se extiende desde las alturas de Sochaquira, Tencua, Rincón, Romaquira, Guarumal y Fonzaque, en plano inclinado hasta el río Súnuba, y desde las colinas de Ciavita hasta las cimas que forman el límite con Manta, en forma de una doble W” 4. El área municipal es de 112 KM. Cuadrados, que corresponden al 0,3% del área del territorio boyacense y 11.200 hectáreas 5. Altura: La altura del municipio, sobre el nivel del mar es de 1767 metros. Esta cifra expresa la altura del casco urbano. Límites Trascribimos (según el profesor Barreto) los límites de Guayatá: “Por el oriente con Somondoco, desde la confluencia de la quebrada de Risatá con el río Súnuba, sigue por aquélla aguas arriba hasta donde desemboca la quebrada de Richa, ésta arriba hasta encontrar una piedra negra, luego, subiendo por una cuchilla sigue por cerros de El Guala, El Ceibo y el Rodadero, se dirige hacia la izquierda por la misma cuchilla hasta dar a la cumbre más elevada de la montaña Cerro-negro, límite con La Trinidad*; por el sureste con Ubalá, desde el ya mencionado cerro-negro siguiendo hacia la derecha por toda la cordillera que divide las aguas de uno y otro territorio; por el sur con Gachetá, siguiendo toda la cordillera hasta la cuchilla o loma que divide la jurisdicción de Manta pasando por el alto de las Cruces; por el occidente con Mana, desde el último cerro que divide con Gachetá, baja por toda la cuchilla pasando por los altos de El Gavilán, El Santuario y El Mojón y desciende hasta donde se encuentra la quebrada de La Guacía con el Súnuba; (por estos tres últimos costados limita con el departamento de Cundinamarca); por el norte con Guateque, por el río Súnuba aguas abajo hasta la desembocadura de la qubrada de Risatá, primer punto de partida” .6 Observación: el municipio de Almeida fue creado el 8 de agosto de 1906 con el nombre de La Trinidad, segregado de Somondoco. Por eso aparece aquí como límite. En 1936, según la ordenanza N° 6 de la Asamblea de Boyacá cambia su nombre por Almeida.

6

El límite con Almeida no está definido, de su territorio fue separado el municipio de Chivor, no se ha hecho la delimitación entre Almeida y Chivor en este sector. Este es el límite según la ordenanza número 24 de noviembre 23 de 1990, con la cual la asamblea departamental de Boyacá creó el municipio de Chivor: “Y sigue por la cuchilla del Cerro Negro hasta encontrar el nacimiento de la quebrada de Risatá brazo oriental, situado cerca del nacimiento de la quebrada Cuya, lugar de concurso de los municipios de Somondoco, Almeida, Guayatá y Chivor”,[…] 7

Ilustración 5: Mapa, límites actuales de Guayatá Fuente: Alcaldia de Guayatá.

3 ALFONSO DUEÑAS, César Claudio. Estudio Socioeconómico de Guayatá. Trabajo de grado.

Bogotá. Universidad de la Sabana, 1984.

4 BARRETO MORENO, José Monografía de Guayatá 1821 -1921 Chiquinquirá, Casa editorial la

rotativa.1921, pág 7.

5 ALFONSO, Op cit. 6 BARRETO. Op cit., pág 7.

7 ASAMBLEA DE BOYACA. ORDENANZA NO. 24 DE 1990.


Ilustración 6: Guayatá desde la Vereda Volcán. Fuente: J. Alejandro Quintero.

OROGRAFÍA El relieve de Guayatá pertenece a la cordillera oriental de Colombia; de esta se desprende un ramal que pasa por el sur del municipio (límites con Gacheta y Ubalá), con una altura de 3.000 metros. Del anterior se desgajan tres ramales que constituyen el fundamento de la orografía guayatuna. El más importante es el central, tanto por sus alturas, como porque en él está situado el casco urbano (Alto de Cabrera); los otros dos ramales sirven de límites con Manta y Somondoco en sus tramos bajos. Los tres 8. ramales terminan en el río Súnuba a una altura de 1.400 metros. Es decir, que Guayatá está entre los 1.500 y los 3.000 metro de altura.

Principales Alturas La cuchilla (páramo) de San Cayetano que está en límites con Almeida y Chivor, tiene una altura de 3.000 metros; casi toda la cordillera limítrofe con Gacheta está entre los 2800 y 3000 m. Sobresalen los cerros Volcán Amarillo y Paja Brava. El Alto El Rodadero, el Ceibo y La Cuchilla de Richa siguen el límite con Somondoco. El Alto de Pan de Azúcar (entre las quebradas Rincón y El Troncal), están a 2.200 metros de altura. El Alto de Cabrera, el Alto de las Cruces, el Cerro de Ají, el Cerro Azul, el Cerro Negro recorren el ramal central. El Alto de la Cruces está a 2.900 metros aproximadamente; el Alto o Loma de Rogache, que es la esquina límitrófe de 9.

Guayatá con Gachetá y Manta, está a 2.000 metros. Luego vienen los altos Barronegro, el Chizo y Matefique y otras colinas que culminan en el encuentro de los ríos Aguasía y Súnuba

8 Ibid. 9

Ibid.

7


Edafología o suelos de Guayatá Tabla 1: Características de los suelos de Guayatá. Fuente: Tomado de [33].

Puntos de referencia

Vegetación natural

Uso actual

Caracteristicas Suelos formados a partir de arcillas transportadas, moderadamente profundos, de texturas finas, impermeabilidad lenta, con buena retención de humedad y bajo contenido de carbón orgánico.

Tencua Altitud 2020 msnm Muestra tomada Vereda Tencua Abajo frente a Finca de Pedro Pinto.

Sangregao, mangle de tierra fría, champo cedro, lanzo, alcaparra, cafetero, guayabo, toronjo, cañabrava, guadua, cámbulo, sauce, caragay;

Caña de azúcar, maíz, plátano, fríjol, arveja. Papa, haba, mora, durazno, tomate, pastos, Ganadería.

Carrizal Altitud 1970 msnm Muestra tomada

Chizo, sangregao, curomacho, jarillo, gaque, pomarroso, ceibo, jalapo, guamo,

Maíz, caña de azúcar, arveja, arracacha, plátano, yuca, café,

Suelos profundos, desarrollados a partir de lutitas; bien drenados, permeabilidad lenta, Buena retención de humedad, ligeramente erosionados, moderadamente estructurados.

En vereda Carrizal, 200 m adelante de La Capilla.

Helecho, lanzo, guaney, indioviejo.

Pastos: Guatemala e imperial. Ganadería.

Súnuba Altitud 1570 msnm Muestra tomada Margen derecha Río Súnuba 100m abajo del puente.

Guarumo, sangregao, guaney, chulo, gualanday, guayabo, cafetero, guamo.

Yuca, arracacha, maíz, fríjol, arveja, tomate, café y cítricos. Aguacate, pastos y ganadería.

Suelos superficiales, bien drenados de textura moderadamente gruesa, con permeabilidad rápida, con regular retención de humedad, contenido de materia orgánica muy bajo.

La altitud referida es la de los puntos donde se hizo el estudio por parte del IGAC 10 .

HIDROGRAFÍA Guayatá hidrográficamente hablando pertenece a la vertiente del río Orinoco, tiene dos cursos de agua principales, las quebradas Risatá y Tencua. De acuerdo con Corpochivor el 89.3% de las aguas de Guayatá van a la Cuenca hidrográfica del río Garagoa. A través del Súnuba.11 Ilustración 7: Nacimiento de la Quebrada Risatá Fuente: J. Alejandro Quintero.

El restante 11.7% va al río Guavio, al respaldo de la Cuchilla de San Cayetano, siguiendo los ríos Negro y Rucio 12 La Quebrada Risatá recibe las siguientes quebradas: Minas, Negra, El Juncal, El Guamal, Los Manzanos y Las Animas. A la Quebrada del Tencúa van las quebradas: Sochaquira, el Peine, el Tencúa, San Cayetano y Hato Viejo. Hay un arroyo independiente en el noroeste: El Salitre, que toma las aguas de las veredas Caliches y Súnuba desembocando en el río Súnuba. Los indígenas llamaron al río Súnuba “el Río Grande”, para los españoles en los primeros días fue el río de Juan Tafur, porque ese conquistador lo estuvo recorriendo, en recuerdo hay en Machetá una quebrada que se llama Guantafur. 8


El Río Súnuba que está a los 1.500 metros de altura aproximadamente, sirve de límite con Guateque. Este río surge de la unión del río Machetá con el Aguasía que baja de Manta; conserva este nombre hasta la desembocadura de la quebrada Risatá, que se alimenta de otras tributarias y en adelante se llama río Somondoco. Va a unirse con el Garagoa tomando el nombre de Batá; antes de llegar a Santa María se construyó en su curso la represa de La Esmeralda o Chivor. Continúan sus aguas hasta el Guavio, luego al Upía, siguen al río Meta para terminar en el Orinoco.13

Localizada en la vereda de Fonzaque Arriba, Páramo de San Cayetano. Con un área de 0,38 ha. Y una altitud de 2.93714 msnm. Hay unas pequeñas cascadas en Fonzaque y Guarumal de las cuales se hará énfasis en el tema túristico.

14

CLIMATOLOGÍA El relieve inclinado y accidentado determina diferentes altitudes y temperaturas, parámetros que, asociados con la precipitación pluvial y algunas características de humedad, originan el clima premontano tropical húmedo a sub-húmedo, que en términos más sencillos llamamos , en las veredas cercanas al casco urbano. Para entender esta denominación de clima, hay que tener en cuenta la posición latitudinal de Guayatá: 4° 58’ de latitud norte. (Cerca al Ecuador: línea media del globo terráqueo).15

Ilustración8: Laguna Paja Brava. Fuente: Mauricio Dueñas.

Guayatá (y toda la región del Valle de Tenza), recibe la influencia de los vientos alisios que soplan de 16 noreste (Llanos Orientales). La temperatura promedio anual es de 19.7 °C, siendo la máxima temperatura 25.2 °C y la mínima 13.4 °C. Las partes más altas de Guayatá tienen una temperatura promedio de 12°C.17 No obstante hay un impacto clímatico de la represa de la Esmeralda o Chivor en los bioclimas.18

10 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Op cit., pág 70. 11 CORPOCHIVOR. Atlas para el Desarrollo Ambiental y Social. Legis s.a. Bogotá, 2016. 12 Ibid. 13 ALFONSO. Op cit. 14 CORPOCHIVOR. Op cit., pág 67. 15 ALFONSO. Op cit., pág 56. 16 Ibid. 17 Ibid.

9


Pisos Térmicos Por su topografía presenta dos pisos térmicos distribuidos en medio (templado) 37 Km2 y frío 55 Km. 19 En la parte más alta de la Cuchilla de San Cayetano, cerca de la Laguna de la Pajabrava se da una pequeña porción de terreno con características de páramo, donde abunda el frailejón.

Bosques y distrito regional de manejo integrado de la cuchilla de san cayetano Según Corpochivor,20 Guayatá en 1990 tenía 5301 ha., de bosques y en el año 2014 sólo quedan 2865 ha., con tendencia a disminuir. Las Administraciones municipales han venido comprando predios con el ánimo de preservar bosques. Corpochivor también ha intervenido: Al sur del municipio de Guayatá, se encuentra parte de la Cuchilla de San Cayetano, la cual fue declarada como Distrito Regional de Manejo Integrado, mediante Acuerdo 09 de 28 junio de 2017, ­ ­ ­

Cuyo objetivo es Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representan los ecosistemas, preservar las poblaciones y hábitats de fauna silvestre, conservar la capacidad de área productiva de ecosistemas naturales, mantener las coberturas naturales y aquellas en estado de restablecimiento, conservar áreas con manifestaciones de especies silvestres, agua, gea, o combinaciones de estas, además, conservar espacios naturales asociados a elementos de cultura material o inmaterial de grupos étnicos. El área cuenta con 8993,6 ha., correspondiendo a Guayatá 4.049.40 Ha. y presentando tres zonas de manejo ambiental y uso del suelo: Zona de preservación, zona de restauración y zona de uso sostenible. 21

Régimen de lluvias de Guayatá El promedio anual de lluvias es de 1150 mm. El periodo de lluvias empieza en abril y termina en octubre. El periodo de verano o disminución de lluvias inicia en noviembre y termina en marzo. El IDEAM señala que las precipitaciones en Guayatá están en un rango de 1000 a 1500mm. En la parte baja a orillas del Súnuba llueve menos y va aumentando la pluviosidad hacia el sur en la parte montañosa.

Ilustración8: Frailejones y bosque alto andino en el cerro de Pajabrava. Fuente: Cortesía Familia Castro Roldán

18 Actualmente el Valle de Tenza sufre una variación climática, debido a la construcción de la Represa de Chivor. Al inundarse una extensión de 8 Km cuadrados aproximadamente, se aumenta el área de

evapotranspiración que combinada con la circulación del aire nocturno produce enfriamiento y formación de rocío, factor este que ayudado con la radiación solar produce “quemazones” en los cultivos, principalmente de las partes altas de las vertientes Precisamente Guayatá queda en la parte alta de la vertiente que alimenta con sus aguas los ríos Súnuba y Garagoa, que a su vez llevan sus aguas a la represa. Véase: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio General de Suelos del Valle de Tenza Región de Lengupá y Municipio de Pesca, Departamento de Boyacá, Bogotá, IGAC, 1977. Pág 28. 19 ALFONSO. Op cit. 20 Atlas CORPOCHIVOR, Op cit., pág 97. 21 Acuerdo 09 de 28 junio de 2017 – CORPOCHIVOR

10


BIOGEOGRAFÍA Y ENTORNO AMBIENTAL El municipio de Guayatá posee una gran extensión de tierra, la cual asciende aproximadamente a 11.200 hectáreas, dicho territorio a nivel general se encuentra distribuido y representando por diferentes sistemas orográficos, ecosistemas, coberturas vegetales y hábitats para la fauna, es así, como en este acápite, se presenta la información general de los ecosistemas naturales teniendo en cuenta la actualización de ecosistemas a 23 nivel nacional, las coberturas de la tierra de acuerdo a la

22

clasificación de coberturas del adaptada 24 para Colombia , las zonas de vida de acuerdo al sistema de 25 clasificación de Holdridge 1971, la flora y fauna de acuerdo a la información suministrada por la Alcaldía municipal de Guayatá, Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, entre otras guías, artículos e información especializada de flora y fauna que recoge información para el municipio.

Ecosistemas De acuerdo con el Mapa de Ecosistemas26, el municipio de Guayatá se encuentra dentro de dos Grandes biomas (Orobioma del Zonobioma húmedo tropical y Pedobioma del zonobioma húmedo tropical), ­

A su vez estos dos (02) Grandes biomas se encuentra representados por los biomas: Orobioma Andino,

Orobioma Sub andino, Orobioma de páramo, y hidrobioma, finalmente, según la clasificación de ecosistemas del IDEAM – Humboldt, el municipio de Guayatá se subdivide en siete (07) ecosistemas los cuales corresponden al Orobioma Andino Altoandino Influencia Llanera, Orobioma Andino Vertiente Llanera Cordillera Oriental, Orobioma de Páramo Altoandino Influencia Llanera, Orobioma de Páramo Vertiente Llanera Cordillera Oriental, Orobioma Subandino Altoandino Influencia Llanera, Orobioma Subandino Vertiente Llanera Cordillera Oriental, Hidrobioma Altoandino influencia llanera. Ver tabla siguiente, e ilustración, donde se evidencia los ecosistemas asociados al municipio.

Tabla 2: Ecosistemas municipio de Guayatá. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

Caracteristicas

Puntos de referencia

Vegetación natural

Uso actual

Orobioma del Zonobioma Húmedo Tropical

Orobioma Andino

Orobioma Andino Altoandino influencia llanera

7283,48

Orobioma Andino Vertiente llanera cordillera oriental

417,13

orobioma Subandino Altoandino influencia llanera

2148,75

Orobioma Subandino Vertiente llanera cordillera oriental

0,93

Orobioma de Paramo Vertiente llanera cordillera oriental

155,35

Orobioma de Paramo Altoandino influencia llanera

1,49

Hidrobioma Altoandino influencia llanera

86,72

Orobioma subandino

Orobioma de páramo

Pedobioma del Zonobioma Húmedo Tropical

Hidrobioma

TOTAL

10093,85

22 Este apartado ambiental contó con la asesoría experta y el apoyo de Ariel Mauricio Alfonso Piñeros, Biólogo y Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos 23 Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) a escala 1:100.000. -2017 IDEAM, MADS, I. Humboldt, INVEMAR, SINCHI, PNN, IIAP y el IGAC. 24 Ibid. 25 Ibid. 26 Ibid

11


Zonas De Vida De acuerdo con Holdridge27, el casco urbano del municipio de Guayatá, se encuentra localizado dentro de la zona de vida de Bosque húmedo premontano (Bh PM), presentando una temperatura de 19.7°C media mensual anual, una precipitación media mensual anual de 1163 mm, ubicándose dentro de la provincia de humedad: Sub húmeda con un valor de 1.01 y presentando un clima templado húmedo, tal y como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 10: Ecosistemas municipio de Guayatá Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

Es de aclarar, que a nivel general de acuerdo con de altitud, clima y características de la vegetación, dentro del municipio también se asocian las zonas de vida de Bosque húmedo montano bajo (Bh - MB), Bosque muy húmedo Montano (Mmh - M), Páramo pluvial sub andino (Pp - SA) entre otros.

FLORA DE GUAYATÁ

Ilustración 11: Zonas de Vida del Municipio de Guayatá Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

Coberturas de la tierra y vegetación A nivel general y de acuerdo con la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra –Metodología adaptada para Colombia, el municipio de Guayatá, se encuentra representado por 13 grandes coberturas que corresponden según su representatividad en hectáreas y porcentaje a Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con el 31,3%, Pastos con 18,8%, Mosaico de cultivos y pastos con 13,5%, Bosque fragmentado con pastos y cultivos con 10,8%, Mosaico de pastos y espacios naturales con 9,9%, Bosque abierto alto con 6,2%, Bosque denso alto con 5,9%, Vegetación secundaria con 1%, Río con 0,9%, Bosque de galería y ripario con 0,8%, Herbazal denso con 0,5% finalmente 28 Café y Tejido urbano continuo con 0,3% cada uno, tal y como se aprecia en esta tabla . 27 Clasificación bioclimática de Holdridge 1971. 28 IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia

12

Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.


Tabla 3: Coberturas de la tierra municipio de Guayatá. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

Nivel 1

2

3

4

ÁREAS

COBERTURAS 1. Territorios artificializados

1.1 Zonas Urbanizadas

Tejido Urbano Continuo

2.2 Cultivos permanentes 2. Territorios agrícolas

3. Bosques y áreas seminaturales

Café

25,79

2.3 Pastos

Pastos

1898,66

2.4 Áreas agrícolas heterogéneas

Mosaico de cultivos y pastos

1359,02

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

3164,16

Mosaico de pastos y espacios naturales

1000,52

3.1 Bosques

Bosque denso

Bosque denso alto

593,42

Bosque abierto

Bosque abierto alto

621,33

Bosque fragmentado

Bosque fragmentado con pastos y cultivos

1085,57

Bosque de galería y ripario Herbazal

3.2 Áreas con vegetación arbustiva y/o herbácea 5. Superficies de agua

25,36

82,35 Herbazal denso

48,84

Vegetación secundaria

102,13

Rio

86,72

5.1 Aguas continentales TOTAL

10093,9

En la ilustración, se aprecia la distribución de coberturas sobre el municipio de Guayatá. Cabe mencionar que la representatividad de las coberturas presentadas corresponde a una escala general de 1:100.000, que, en el caso de enfatizar a detalle y a una escala menor, las unidades de coberturas aumentarían. Ilustración 12: Coberturas del Municipio de Guayatá Fuente: Mauricio Alfonso. 2020

13


Composición florística Guayatuna A nivel general el municipio se encuentra sobre la Cordillera Oriental de Colombia, con diferentes relieves estructurados por su orografía, haciendo parte del Bosque Andino, presentándose zonas con relictos boscosos, zonas con matorrales asociados a quebradas, vegetación paramuna, áreas de cultivos, áreas abiertas y de pastos. Según las coberturas generales mencionadas para el municipio de Guayatá, estas son distinguidas por albergar gran riqueza de especies vegetales, que le dan su estructura, composición y rasgos característicos a estos tipos de cobertura y composición vegetal que oscilan entre los 1300 a 3200 m.s.n.m., aproximados. La flora encontrada en el municipio hace referencia a zonas con algunas áreas de pendientes, las cuales se encuentran protegidas con pequeñas manchas de vegetación que estabilizan dichas áreas, se presenta zonas con formaciones vegetales en parches aislados y a veces continuos con topografía ondulada, vegetación secundaria alta y baja asociado a caños, quebradas y ríos, dentro de estos parches de vegetación crecen musgos, helechos, orquídeas y muchas lianas de passifloras y bejucos. Estos Bosques secundarios presentes se conservan como protectores de los suelos, protectores de los cursos de quebradas, importantes en el mantenimiento de humedales y cuerpos de agua, como barreras vivas en los linderos de fincas y delimitación de potreros, se presenta en toda el área del municipio en forma dispersa (conforma áreas y unidades de paisaje), pero principalmente actúa como cercas vivas y divisoria de áreas de pastos naturales y pequeños cultivos aislados. Por otra parte, se encuentra vegetación asociada a zonas de influencia de sub páramo y páramo, constituidos por plantas herbáceas las cuales se localizan en el costado sur

del municipio, en estas zonas se aprecia un fenómeno de paramización secundaria, en zona de bosque alto andino, irrumpiendo en zonas boscosas y matorrales secundarios, a manera de parches, debido a procesos de quema, permitiendo que este tipo de vegetación paramuna ocupe estos espacios vacíos de lo que antiguamente era bosque alto, por tanto, en estas áreas se puede apreciar el descenso de numerosas especies de páramo, ayudando a potencializar la sucesión secundaria con especies arbustivas a favor de la función del ecosistema. De igual manera, se presentan matorrales bajos los cuales se caracterizan porque son áreas de potreros que han sido abandonadas o descuidadas o áreas que fueron cultivados anteriormente, también se cuenta con la presencia de matorrales bajos de laderas con afloramientos de rocas donde se localizan terrenos con afloramientos de rocas y áreas intervenidas del bosque alto andino. Por otra parte, el municipio presenta grandes áreas de pastos y cultivos, que representan un 50% aproximadamente del área total del municipio, siendo estas zonas utilizadas y establecidas para la ganadería principalmente y generación de cultivos pan coger y productividad económica. A nivel general la vegetación natural y seminatural del municipio se caracteriza por presentar una mediana a alta intervención antrópica, que ha sido acentuada sobre las especies constitutivas de estos relictos boscosos en general, por la expansión de la frontera agrícola. En la tabla a continuación, se aprecia el listado de las especies más relevantes y representativas para el municipio, incluyendo, desde especies arbóreas, herbáceas, de algún cultivo y frutales entre otras.

Tabla 4: Algunas especies florísticas representativas del municipio Fuente: Mauricio Alfonso. 2020. Tomado y modificado 29-30-31-32-33

División

Clase

Orden

14

Eudicotyledoneae

Angiospermae

Apiales

Asterales

Familia

Especie

Nombre Común

Apiaceae

Arracach

Araliaceae

Mano de oso

Chilco

Chilco

Romero Frailejón

Frailejón

Chicoria

Jarilla

Araliaceae

Boraginales

Boraginaceae

Salvio negro

Caryophyllales

Polygonaceae

Sangretoro, lengüilla


División

Clase

Orden Dipsacales

Familia Adoxaceae

Ericaceae

Especie

Nombre Común

­

Borrachero, garrocho, sauco de monte

Pegamosco

Uva camarona

Primulaceae

Eudicotyledoneae

Angiospermae

Fabales

Fagales

Lamiales

Malpighiales

Mortiño, reventadera

­ Agraz, reventadera

Ericales

Escalloniales

Mortiño, uvito

Laurel Cucharo

Cucharo, Maiztostao

Cucharo

Tobo

Mangle de tierra fría

Jalapo

Jalapo

Chachafruto, balú

Cámbulo, guaney

Chocho

Guamo

Guamo

Guamo macheto

frijol

arveja

Alcaparra

Trébol rojo

Trébol

­

Haba

Betulaceae

Aliso

Acanthaceae

Nacedero, cafeto

Bignoniaceae

Guayacán

Plantaginaceae

Llantén de monte

Verbenaceae

Caragay

Gaque

Gaque

Escalloniaceae

Fabaceae

Clusiaceae

15


División

Clase

Orden

Familia

Euphorbiaceae

Salicaceae

Malvales

Eudicotyledoneae

Gaque

Sangregao

Caucho, mantequillo Sauce

Ceiba

Balso

Tuno

Tuno

Tuno

Angelito, quebrollo

Arrayán

Guayaba

Pomarroso

Cedrillo, arracacho

Encenillo

Encenillo

Elaeocarpaceae

­

Raque

Berberidaceae

Espino, uñegato

Caucho

Higuerón

Higuerón

Higuerón

Leche chiva

Malvaceae

Myrtaceae

Angiospermae

Espino

Melastomataceae

Brunelliaceae

Ranunculales

Cunoniaceae

Moraceae Rosales

Mora de Castilla

Zarzamora

Urticaceae

Guarumo

Anacardiaceae

Chiraque, Chiraco

Cedro

Cedro

Cedrillo, trompillo

Rosaceae

16

Sietecueros

Cerezo de monte, duraznillo Durazno

Sapindales

Nombre Común

Myrtales

Oxalidales

Especie

Meliaceae


División

Clase

Orden

Familia

Especie

Nombre Común

Citrus x limonia

Limón mandarina

Citrus limón

Limón

Brugmansia candida

Borrachero

Lycopersicon esculentum

Tomate

Solanum tuberosum

Papa

Hedyosmum goudotianum

Granizo

Hedyosmum racemosum

Granizo

Nectandra cuspidata

Amarillo

Ocotea sericea

Laurel

Persea americana

Aguacate

Persea bernardii

Aguacatillo

Myristicaceae

Virola macrocarpa

Sangretoro

Piperaceae

Piper peltatum

Indioviejo

Asparagaceae

Agave americana

fique

Bromeliaceae

Puya santosii

Cortadera

Anthoxanthum odoratum

Oloroso

Axonopus scoparius

Imperial

Calamagrostis effusa

Paja, chusque

Chusquea scandens

Chusque grueso

Chusquea tessellata

Chusque de páramo

Cortaderia nitida

Cortadera

Dactylis glomerata

Pasto azul, P. Orchoro

Guadua angustifolia

Guadua

Holcus lanatus

Falsa poa

Hyparrhenia rufa

Puntero

Panicum maximum

Guinea

Paspalum racemosum

Pará

Pennisetum clandestinum

Kikuyo

Pennisetum purpureum

Elefante

Saccharum officinarum

Caña de azúcar

Tripsacum laxum

Guatemala

Zea mays

Maíz

Musa x paradisiaca

Plátano

Rutaceae

Solanales

Solanaceae

Chloranthales Chloranthaceae

Laurales

Magnoliales Piperales

Eudicotyledoneae

Angiospermae

Asparagales

Poales

Zingiberales

Lauraceae

Poaceae

Musaceae

17


Clase

Bryophyta

Polypodiopsida Cladocarpus

Monilophyta

División

Orden

Sphagnales

Cyatheales

Familia

Sphagnaceae

Cyatheaceae

Especie

Nombre Común

Sphagnum sp.

Musgo

Cyathea caracasana

Helecho arborescente Palma Boba

ALGUNAS ESPECIES VEGETALES

Ilustración 13: Uva camarona (Uva camarona) Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

29 ALCALDIA DE GUAYATÁ, Op cit. 30 Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla San Cayetano, CORPOCHIVOR – Subdirección de Gestión 31 Ambiental 2017. 32 Alcaldía Municipal de Guayatá – Archivo.

18

https://www.batrachia.com/ - Lista de los anfibios de Colombia

UVA CAMARONA


CEDRELA MONTANA

(Cedro cebollo, cedro de altura) Ilustración 14: Cedro Cebollo. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

CEIBA PENTANDRA (CEIBA)

Ilustración 15: Ceiba. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

CYATHEA CARACASANA

(Helecho arborescente, Palma boba) Ilustración 16: Palma de helecho. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

ESPELETIA GRANDIFLORA (Frailejón)

Ilustración 17: Frailejón. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

19


GUADUA ANGUSTIFOLIA (Guadua) Ilustración 18: Guadua. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

GUAREA GUIDONIA

(Cedrillo, trompillo)

(Cedrillo, trompillo)

Ilustración 19: Cedrillo. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

MYRSINE 331 ONTÍCOL (Cucharo)

MYRSINE DEPENDENS

(Maiztostao, cucharo)

Ilustración 20: Cucharo, Maiztostao. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

20


ORQUÍDEAS OREOPANAX INCISUS

Ilustración 23: Orquídeas en la vereda Rincón. Fuente: Cesar Claudio Alfonso 2020.

(Mano de oso)

Ilustración 21: Mano de oso. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

VALLEA STIPULARIS

(Raque)

Ilustración 22: Raque. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

SIETE CUEROS Ilustración 24: Siete Cueros. Vereda Fonzaque. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

21


OCOBOS Ilustración 25: Ocobos. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

GUANEYES Ilustración 26: Guaneyes. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

22


FAUNA GUAYATUNA La fauna constituye un elemento de gran importancia en cualquier ecosistema debido al papel que desempeña en cada una de las zonas de vida antes descritas. La vida animal depende de la cantidad de alimento, de las condiciones climáticas, como temperatura y humedad, así como los sustratos en los que viven, como vegetación, suelo, agua o rocas. Los animales se desplazan y buscan condiciones favorables; por lo general las zonas altas ofrecen menores condiciones que las zonas bajas y dado que los animales constituyen el último eslabón de la cadena trófica, dependen de las posibilidades que les ofrecen los hábitats y la oferta del alimento. Guayatá es un municipio que cuenta con gran riqueza faunística, sin embargo, algunas de estas especies posiblemente no sean fáciles de avistar o se desplacen debido a la caza principalmente y a la generación de barreras a través de los efectos de potrerización para ganadería principalmente y desarrollo de cultivos. La fauna juega un papel importante dentro del ecosistema siendo polinizadores de plantas y dispensadores de semillas, desarrollan aspectos importantes en el control biológico, facilitan procesos de redes tróficas y energéticas, así como del consumo de algunas especies por las personas. A continuación, se realiza el reporte de las especies presentes y de registro en el municipio, primero se presenta el grupo biológico de Anfibios – Tabla Anfibio, en seguida el grupo de los reptiles – Tabla Reptiles, después el grupo biológico de aves – Tabla Aves y finalmente el grupo de los mamíferos- Tabla mamíferos.

ORQUÍDEAS Ilustración 27: Orquídeas en vereda Juntas. Fuente: Santiago Ruíz. 2020.

Tabla 5: Anfibio (Ranitas y sapitos) Fuente: Mauricio Alfonso. 2020. Tomado y modificado 33-34-35-36

Orden

Familia

Especie

Nombre Común

Bufonidae

Rhinella Marina

Sapo Común

Centrolene Buckleyi

Ranita De Cristal

Pristimantis Frater

Ranita Grillo

Pristimantis Lynchi

Ranita

Pristimantis Mnionaetes

Ranita

Dendropsophus Molitor

Rana Andina

Boana Crepitans

Rana Platanera

Centrolenidae Anura Craugastoridae Hylidae

23


REPTILES Ilustración 28: Reptiles. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

Tabla 6: Reptiles (Culebras, serpiente y Lagartos). Fuente:Mauricio Alfonso. 2020. Modificado a partir de 37

Orden

Familia

Especie

Nombre Común

Colubridae

Chironius 1Ontícola

Cazadora

Erythrolamprus Bizona

Falsa Coral

Erythrolamprus Reginae

Falsa Coral

Micrurus Isozonus

Coral

Bothrops Atrox

Taya X, Mapaná

Bothrocophias microphthalmus

Taya x Cuatronarices

Riama striata

Lisa

Cercosaura argulus

Lagartija

Sphaerodactylidae

Gonatodes albogularis

Geko

Iguanidae

Iguana iguana

Iguana

Dipsadidae Elapidae Squamata

Viperidae

Gymnophthalmidae

33 DRMI, Op cit. 34 Lista de los anfibios de Colombia, Op cit. 35 Acosta-Galvis, A.R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana: 289-319. 36 Acosta Galvis, A. R. 2019. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.09.2019 (Fecha de acceso). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

24


Tabla 7: : Aves. Fuente:Mauricio Alfonso. 2020. Modificado a partir de 38-39-40

Orden

Familia

Especie

Nombre Común

Galliformes

Cracidae

Penelope Montagnii

Pava Andina

Columba Livia

Paloma

Columbina Passerina

Torcaza

Patagioenas Subvinacea

Paloma Vinosa

Zenaida Auriculata

Abuelita

Crotophaga Ani

Garrapatero

Piaya Cayana

Cuco Ardilla

Tapera Naevia

Tres Pies

Nyctidromus Albicollis

Guardacaminos

Aglaiocercus Kingii

Cometa Verdiazul

Coeligena Helianthea

Inca Ventrivioleta

Colibri Coruscans

Colibrí Chillón

Colibri Thalassinus

Colibrí Orejiazul

Columbiformes

Cuculiformes

Caprimulgiformes

Apodiformes

Columbidae

Cuculidae

Caprimulgidae

Trochilidae

Eriocnemis Cupreoventris

Colibrí Botita

Metallura Tyrianthina

Colibrí Colirrojo

Pelecaniformes

Ardeidae

Bubulcus Ibis

Garza Del Ganado

Cathartiformes

Cathartidae

Coragyps Atratus

Chulo

Accipiter Striatus

Gavilán

Rupornis Magnirostris

Gavilán Pollero

Megascops Choliba

Currucutú

Strix Albitarsis

Búho

Accipitriformes

Accipitridae

Strigiformes

Strigidae

Trogoniformes

Trogonidae

Trogon Personatus

Tragón

Picidae

Campephilus Pollens

Carpintero

Ramphastidae

Aulacorhynchus Prasinus

Tucán

Falconidae

Milvago Chimachima

Chimachima

Piciformes Falconiformes

25


Orden Orden

Familia Familia

Especie Especie

Nombre Nombre Común Común

Falconiformes

Falconidae

Falco Sparverius

Cernícalo

Psittacidae

Forpus Conspicillatus

Perico

Pyrrhura Calliptera

Perico Aliamarillo

Cardinalidae

Piranga Rubra

Tangara

Corvidae

Cyanocorax Yncas

Carriquí

Cyanolyca Armillata

Polluelo

Atlapetes semirufus

Gorrión

Zonotrichia capensis

Copetón

Spinus psaltria

Jilguero

Spinus spinescens

Jilguero andino

Lepidocolaptes lacrymiger

Trepatroncos

Synallaxis azarae

Chamicero

Synallaxis subpudica

Rastrojero

Grallaridae

Grallaria rufula

Tororroi

Hirundinidae

Orochelidon murina

Golondrina

Cacicus leucoramphus

Cacique mantano

Icterus chrysater

Chafí, Toche

Quiscalus lugubris

Tordo llanero

Mimidae

Mimus gilvus

Mirla blanca

Mothacilidae

Anthus bogotensis

Miracielos

Parulidae

Myiothlypis coronata

Reinita coronirroja

Anisognathus igniventris

Tangara pechirrojo

Conirostrum rufum

Mielero

Diglossa albilatera

Picaflor lustroso

Tangara cyanicollis

Tangara real

Psittaciformes

Emberizidae

Fringilidae

Furnariidae

Passeriformes

Icteridae

Thraupidae

37 DRMI, Op ci

26


Orden Orden

Familia Familia

Troglodytidae

Turdidae

Tyrannidae

Especie Especie

Nombre Nombre Común Común

Thraupis episcopus

Azulejo

Thraupis palmarum

Azulejo de palma

Volatinia jacarina

Semillero, Volatinero

Henicorhina leucophrys

Cucarachero pechigris

Troglodytes aedon

Cucarachero

Troglodytes solstitialis

Cucarachero

Turdus fuscater

Mirla patiamarilla

Turdus serranus

Mirlo montañero

Contopus fumigatus

Pibi ahumado

Elaenia albiceps

Fiofío

Elaenia frantzii

Elaenia montañera

Empidonax traillii

Mosquitero

Mecocerculus leucophrys

Piojito

Mecocerculus poecilocercus

Piojito

Myiotheretes fumigatus

Atrapamoscas ahumado

Ochthoeca fumicolor

Atrapamoscas

Phyllomyias nigrocapillus

Mosquitero

Phyllomyias uropygialis

Mosquitero colirrufo

Pitangus sulphuratus

Bichofué

Tyrannus melancholicus Vireonidae

Vireo leucophrys

38 Ibid. 39 South American Classification Committee. American Ornithologists' Union, Recent Changes. (since 1 March 2005; updated 28 July 2020). 40 Guía ilustrada de la avifauna colombiana, Fernando Ayerbe Quiñones – Wilfide Conservation Society / Colombia program. Segunda edición, 2019.

Sirirí Verderón

27


DIFERENTES ESPECIES DE AVES

AZULEJO

28

Ilustración 29: Azulejo Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

ARROCERITO, SEMILLERO.

BICHOFUÉ, PAPAROTE.

Ilustración 30: Arrocerito, Semillero. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

Ilustración 31: Bichofué, paparote. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.


BICHOFUÉ, PAPAROTE. Ilustración 32: Alcaraván, Tanga. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

CHULO, GOLERO. Ilustración 33: Chulo, golero. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

SIRIRÍ. Ilustración 34: Sirirí. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

29


MIRLA PATIAMARILLA.

COPETÓN. Ilustración 35: Copetón. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

Ilustración 36: Mirla patiamarilla. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

CUCARACHERO Ilustración 38: Cucarachero. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

AZULEJO DE PALMA. Ilustración 37: Azulejo de palma. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

5

6

BUHIO, CHOTACABRAS. Ilustración 39: Buhio, chotacabras. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020. 30

GAVILAN POLLERO. Ilustración 40: Gavilan pollero. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.


CHAFÍ, TOCHE. Ilustración 41: Chafí, Toche. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

AGUILILLA. Ilustración 42: Aguililla. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020. 31


Tabla 8: Mamíferos. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020. Tomado y modificado 41-42-43-44

Orden Orden

Cetartiodactyla

Familia Familia

Cervidae

Mazama Rufina

Venado

Odocoileus Virginianus

Venado Cola Blanca Zorro

Cerdocyon Thous

Felidae

Leopardus Tigrinus

Tigrillo

Eira Barbara

Comadreja

Mustela Frenata

Comadreja

Nasua Nasua

Cusumbo

Nasuella Olivacea

Cusumbo

Potos Flavus

Martucha

Tremarctos Ornatus

Oso De Anteojos, Oso Frontino, Oso Andino

Anoura Geoffroyi

Murciélago Lengüilargo Sin Cola

Artibeus Jamaicensis

Murciélago Frutero

Artibeus Lituratus

Murciélago Frutero

Artibeus Obscurus

Murciélago Frutero Oscuro

Carollia Perspicillata

Murciélago

Carollia Brevicauda

Murciélago De Cola Corta

Desmodus Rotundus

Vampiro

Enchisthenes Hartii

Murciélago Frutero Aterciopelado

Glossophaga Soricina

Murciélago Lengüilargo

Platyrrhinus Dorsalis

Murciélago De Nariz Ancha

Sturnira Erythromos

Murciélago Peludo De Hombros Amarillos

Carnivora Procyonidae

Urside

32

Nombre Común Nombre Común

Canidae

Mustelidae

Chiroptera

Especie Especie

Phyllostomidae


Orden

Familia

Especie

Sturnira Lilium

Didelphimorphia Lagomorpha

Dasypodidae Didelphidae

Murciélago Frutero Común

Histiotus Montanus

Murciélago Orejón Andino

Lasiurus Borealis

Murciélago De Cola Peludo

Myotis Nigricans

Murciélago Oscuro

Dasypus Novemcinctus

Armadillo

Didelphis Marsupialis

Fara

Marmosa Robinsoni

Marmosa (Farita)

Vespertilionidae

Cingulata

Nombre Común

Conejo

Leporidae

Sylvilagus Brasiliensis

Caviidae

Cavia Porcellus

Curí

Thomasomys Laniger

Ratón De Campo

Thomasomy Aureus

Ratón De Campo

Cuniculus Taczanowskii

Boruga De Páramo, Guagua, Tinajo, O Lapa.

Cuniculus Paca

Boruga, Guagua, Tinajo, O Lapa.

Erethizontidae

Coendou Rufescens

Erizo

Sciuridae

Sciurus Granatensis

Ardilla

Cricetidae

Rodentia Cuniculidae

ALGUNOS MAMÍFEROS: MURCIÉLAGOS Ilustración 43: Murciélagos. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020

41 ALCALDIA DE GUAYATÁ, Op cit. 42 DRMI, Op cit.

43 CORPOCHIVOR, Op cit. 44 Tesis de grado – Identificación, Distribución, ecología de los murciélagos del municipio de Guayatá.

Alfonso Piñeros Ariel Mauricio. 2008.

33


ARDILLA

ZARIGÜEYA

Ilustración 44: Ardilla. Fuente: Daniel Felipe Bermudez Heredia

Ilustración 45: Chucha, fara, zarigüeya. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

ZORRO

COMADREJA

Ilustración 46: Zorro. Fuente: Mauricio Alfonso. 2020.

LAPA Ilustración 48: Lapa Fuente: Archivo púbico

34

Ilustración 47: Comadreja Fuente: Archivo púbico

VENADO DE COLA BLANCA Ilustración 49: Venado de cola blanca Fuente: Archivo púbico


Además, de la fauna vertebrata, el municipio de Guayatá cuenta con una gran representatividad de especies de fauna invertebrata, como el grupo de los Arthropodos entre ellos los insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos, además del de los anélidos (Lombrices y gusanos), siendo este grupo de gran importancia en la transformación de nutrientes en el suelo, en polinización y dispersión, así como alimento y participación en la red energética y cadena alimenticia para otras especies.

RUNCHO Ilustración 50: Runcho, rabipelado, chucha Fuente: Archivo púbico

ORUGAS (CHURRUSCOS). Ilustración 53: Orugas (Churruscos). Fuente: : César Alfonso. 2020.

PAVA DE MONTE Ilustración 51: Pava de Monte Fuente: Archivo púbico

MARIPOSA Ilustración 54: Mariposa. Fuente: César Alfonso. 2020

ARMADILLO Ilustración 52: Armadillo Fuente: Archivo púbico

ARAÑA

Ilustración 55: Araña. Fuente: César Alfonso. 2020

35


CAPÍTULO 2 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL (EOT 2001) El municipio de Guayatá en el extremo sur de Boyacá; cuenta con un área de 112.82 Km², Sirve de límite entre Boyacá y Cundinamarca, pertenece a la Provincia de Oriente. Limita por el norte con Guateque (5.7 km), por el oriente con Somondoco (12.7 km) y Chivor (2.6 km), por el Occidente con Manta, por el sur con Gachetá y Ubalá (Cundinamarca 31.5 km). Según las Actas de Deslinde que se transcriben a continuación: Tabla 6: Límites de Guayatá. Fuente: Tomado de [34].

Municipios

Somondoco (Por El Oriente)

Guateque (Por El Norte)

Manta Cundinamarca (Por El Occidente)

Gacheta Cundinamarca (Por El Sur) 36

Documentros Soportes

Acta De Deslinde De Fecha Cuatro (4) De Junio De 1970.

Acta De Deslinde De Fecha Ocho (8) De Mayo De 1970.

Departamental

Departamental

Limites Partiendo De La Confluencia De La Quebrada De Risatá Con El Río Somondoco, Lugar De Concurso De Los Municipios De Somondoco, Guayatá Y Guateque, Se Sigue Por La Quebrada Risatá Aguas Arriba Hasta Encontrar El Filo Que Forma La Loma De Sabanetas; Se Continúa Por Dicha Loma Y Siguiendo El Camino Que Pasa Por El Alto El Ceibo, Hasta Encontrar El Cerro De Paja Brava, Coordenadas Planas (X:1.032.620, Y:1:068.000), Punto De Concurso De Los Municipios Guayatá Y Somondoco En El Límite Con El Departamento De Cundinamarca. Partiendo De La Confluencia De La Quebrada Risatá Con El Río Somondoco, Lugar De Concurso Entre Los Municipios De Guateque, Somondoco Y Guayatá, Se Sigue Por El Río Somondoco Aguas Arriba, El Cual Toma El Nombre De Río Súnuba Hasta Encontrar En Su Margen Derecha La Cuchilla Denominada "Caliche Abajo", Lugar De Concurso De Los Municipios De Guateque Y Guayatá En El Límite Con El Departamento De Cundinamarca Desde El Alto De Rogache Baja Por Toda La Cuchilla Pasando Por Los Altos Del Gavilán, El Santuario Y El Mojón Que Separan Las Aguas De La Quebrada La Guasía Y La Quebrada De Tencua, Desciende Hasta Donde Se Encuentran La Quebrada Aguasía Y El Río Súnuba, Forma Parte Del Límite Tradicional Departamental. Siguiendo Toda La Cordillera Hasta El Alto De Rogache Pasando Por El Cerro De Las Cruces, Forma Parte Del Límite Tradicional Departamental.


Municipios Ubala Cundinamarca (Por El Sur Oriente)

Chivor (Por El Oriente)

Documentros Soportes

Limites Desde El Cerro De Paja Brava, Siguiendo Hacia La Derecha Por Toda La Cordillera Que Divide Las Aguas De Cada Municipio En El Río Negro, Hasta Los Límites Con Gachetá (Cundinamarca).

Departamental

Ordenanza No. 023 Del 12 De Diciembre De 1990.

Parte De Cerca Al Nacimiento De La Quebrada La Cuya, Lugar De Concurso De Los Municipios De Somondoco, Almeida, Guayatá Y Chivor, Se Sigue En Dirección Sur Hasta Encontrar La Cima De La Divisoria De Aguas Que Van Al Río Sucio Y Las Que Fluyen En El Río Súnuba O Somondoco Por Esa Dirección Sur Este Hasta Situarse Frente Al Nacimiento Del Río Sucio, Coordenadas Planas Aproximadas N-1.032.500, E-1.070.000 Lugar De Concurso De Los Municipios De Guayatá Y Chivor En El Límite Con El Departamento De Cundinamarca.

Nota: a la fecha de edición se encuentra en actualización el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).

DIVISIÓN POLÍTICA DE GUAYATÁ Ilustración 56: Vista de Guayatá desde el alto del chizo, vereda Escaleras. Fuente:J. Alejandro Quintero 2020.

Guayatá está conformado por el casco urbano y 29 veredas. Las veredas de acuerdo con su situación geográfica son: - Al sur están los dos Tencuas, Rincón Abajo, Romaquira, Fonzaque Arriba y Guarumal. Al Oriente los tres Ciavitas. - Al Occidente Caliche Arriba, Escaleras, Barronegro y Sochaquira Arriba. - Al Norte Caliche Abajo, Súnuba, Guaquira Chitavita, Guavita y Juntas.

Al Centro Plaza Arriba y Plaza Abajo, Tablón, Potreritos, Carrizal, Fonzaque Abajo Abajo, Rincón Arriba, Sochaquira Abajo, Hatoviejo y Volcán. Hay ocho veredas situadas al sur que tienen una extensión de casi la mitad del área municipal, estas son: Sochaquira Arriba, Tencua Arriba, Rincón Abajo, Romaquira, Fonzaque Arriba, Guarumal y Ciavita tercero. Situadas en las partes más altas de Guayatá, dedicadas en general a ganadería.

37


El centro urbano es de estilo muy tradicional, su núcleo es el parque rodeado del templo y la alcaldía. Su desarrollo urbanístico ha sido hacia el norte, favorecido por la construcción de tres urbanizaciones y la avenida que, desde la alcaldía, pasando por el colegio se dirige a Guateque, siendo la principal entrada al municipio. “La primera calle que se pavimentó en Guayatá fue la de la esquina de la alcaldía a la droguería del Dr. Rafael Castro Rubiano, en los años 70, luego se completó alrededor del parque, después se pavimentó hacia la Salida a Chapinero. Se siguió con la de la esquina del parque al hospital. Después se compró la mezcladora de cemento para agilizar el trabajo con la gravilla que se traía de Sisa (adelante de Chinavita) y con la arena comprada en Chocontá. El lote de la plaza de mercado actual se compró a herederos de don José Angel Rubiano. Con un auxilio económico gestionado por el senador Humberto Avila Mora se hizo la plaza. Se tuvo la buena idea de hacer una cancha de baloncesto y un escenario para eventos, con lo que quedó una construcción que le ha prestado buenos servicios a la comunidad.” Entrevista Exalcalde Juan de Jesús Pinto H.

TOPONIMIAS DE GUAYATÁ Y SUS VEREDAS

tiempo humo, llamas y lava, creemos que se origina más bien en el significado guayatuno que dice que volcán es un derrumbe de tierra. Vereda Tablón: Tabla gruesa. A alguien le pareció que la vereda semejaba una gran mesa o tabla grande. Vereda Guarumal: derivado del árbol guarumo (o yamuro), que debió abundar en esta vereda. Vereda Carrizal: de Carrizo, planta herbácea de tallo alto y delgado que crece cerca del agua con hojas perennes, planas y lanceoladas. Con cierto parecido al junco. Las veredas Rincones, Potreritos, Barronegro y Juntas, su origen no requiere explicación. Nombres de veredas con etimología indígena Las veredas Sochaquira, Ciavitas, Guavita, Fonzaque, Súnuba, Guaquira, Tencua, Chitavita y Romaquira tienen etimología Chibcha, así: Vereda Guaquira: su nombre se compone de dos partículas, así, GUA monte y QUIRA poblado. Significa sitio poblado en la falda de un monte, colina o una montaña. También se usaba como nombre de mujer. Vereda Guavita: Se origina en la unión de dos partículas: GUA monte y VITA punta o cumbre. Significa cumbre del cerro o montaña.

Historiadores como Triana 45 y Leguizamón 46, llaman la atención sobre la importancia para los muiscas de la partícula GUA con su significado de MONTE y cómo hace parte de muchas palabras de origen indígena que para comprenderlas hay que captar su sentido metafórico.

Literalmente dice el historiador Triana: “A la punta del cerro, en una vereda de Guayatá (dominio de la señora o cacica) se le conoce actualmente con la denominación de Guavita, nombre que corresponde también con una población que hoy se dice Boavita” .47

Como nombre de sitios tenemos: Guaiata, Guayatá, Guaquira, Guavita, Guarumal, Guatavita, Guachetá, Guatapé, Guavatá, Guaira, Guajira, Guasca, Chaguaní, Lenguazaque, Guatoc, río que baja por la montaña de donde deriva su nombre Guateque.

Veredas Fonzaque: También tenemos dos partículas: FON pan, bollo, arepa y Zaque jefe de los indígenas. Su nombre significaría el pan del zaque o del jefe. Tambíen era usado como nombre; en una leyenda sobre el cacique de Ramiriquí, aparece Fonzaque como su sobrino.

Como nombre de objetos: guama, guayaba, guala, guacal, guacamaya, güecha, gualanday, guaney, guayacán, guadua. Ríos como Guacavía, Guavio, Guaviare, Guayuriba. También se usa al terminar palabras, así: tegua, rigua, piragua, Chimichagua, Dagua, chigua, nigua, chichigua, etc. El Dios creador de los Chibchas se llamaba Chiminigagua.

Veredas Ciavitas: tenemos que CIA se derivaría de SIE agua y VITA punta o cumbre. Entonces sería: Cumbre de donde viene el agua. Tal vez haciendo referencia al nacimiento de la quebrada Risatá. La vereda Ciavita Tercero era llamada por los indígenas Quengüetá.

Veredas cuyos nombres no derivan de la lengua Chibcha. Vereda Hatoviejo: Hato significa hacienda de campo destinada a la cría de ganado. Vereda Caliche: Sitio donde abunda la cal, en esta vereda abunda más exactamente arcilla blanca. Veredas Plaza Abajo y Plaza Arriba: Plaza es un lugar ancho y espacioso dentro de una población a donde llegan o salen varias calles. También sitio de mercado. Vereda Escaleras: Sitio al occidente de Guayatá, donde naturalmente se conformaron escalones, muy visibles en todo el municipio. Vereda Volcán: aunque su significado es el de una abertura en una montaña por donde sale cada cierto

38

Veredas Sochaquiras: SOCHA viene de SUE sol y CHIA luna y de QUIRA poblado, su significado es poblado del sol y la luna, indica sitio para adoración, que generalmente iniciaba alrededor de unas piedras grandes encontradas naturalmente o traídas con ese propósito, que luego era punto de encuentro e incluso de poblamiento. Algunas de esas piedras eran colocadas para recordar donde enterraban a algunos de sus parientes o caciques. El pueblo de Socha en Boyacá dice sus moradores que significa: “La tierra de la buena y clara luna”.

45 TRIANA, Op cit., pág 179. 46 LEGUIZAMON, Op cit., pág 19. 47 TRIANA, Op cit. 48 Ibid., pág 179. 49 PLAZAS, Op cit


EVOLUCIÓN POBLACIONAL GUAYATUNA

Vereda Chitavita: CHITA de CHIA luna y VITA punta o cumbre. Significa punta o cumbre de la luna. (Buen 48 punto para observar la luna) Vereda Tencua: TEN’ CUA nombre de un jefe indígena49. Vereda Súnuba: Nombre de la tribu indígena que habitó las tierras que hoy corresponden a Guayatá.

El movimiento poblacional de Guayatá se puede observar a través de la siguiente tabla, teniendo en cuenta que siempre ha habido éxodo poblacional por la búsqueda de trabajo, de estudio y de mejores condiciones de vida; también migración hacia las minas de esmeraldas o por las diferentes formas de violencia partidista, etc.

Vereda Romaquira: Sus partículas ROMA y QUIRA. Aquí encontramos una palabra formada con una española y una indígena, Su significado es la ciudad o poblado de Roma.

Tabla10: Habitantes del municipio a través del tiempo. Fuente:Tomado de Alfonso y 50

Año 1835 1843 1850 1862 1871 1905 1912 1918 1921 1928 1938 1951 1964 1973 1993 1997 2005 2015

Habitantes 3736 4367 5250 5958 6811 6268 8147 8939 8589 12408 8746 8401 9027 8567 12604 12859 6368 5126

2018

3400

2023

3458

51

Observación Padrón Regional Mapa Corográfico A. Codazzi.

Padrón Parroquial De Católicos.

Barreto José: H. 4085 M.4504 Censo civil H.4338 M.4689 Urbano 1024 Rural 8003 Urbano 1208 Rural 7351 Urbano 1590 Rural 11014 Urbano 1983 Rural 10876 Proyección Urbano 1344 Rural 5024 Proyección Hombres 1702: Mujeres 1698. La Densidad: Es De 30.35 Hbts/Km2. Hay Un 32.85%. De Población Urbana Y 67.15 Rural Proyección Ilustración 57. Plano del Centro de Guayat Fuente: Oficina Planeación Municipal. 2020.

EL PAISAJE GUAYATUNO Encuadramiento urbano Según el Departamento Nacional de Planeación Guayatá pertenece a la 6° categoría 52

50 ALFONSO, Op cit. 51 PLAN DE DESARROLLO 52

39


Ilustración 58: Aspecto del Casco Urbano al sur Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 59: Aspecto del casco urbano hacia el norte. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 60: Parque Principal Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

La principal vía de comunicación es la que comunica a Guayatá con Guateque, la cual está pavimentada en su mayoría, es la salida a Bogotá, Tunja y a los Llanos. Nos unen carreteras a Somondoco y Manta. Hay vías carreteables a todas las veredas, que se han ido mejorando con placahuellas. Otra vía nos comunica con Gachetá, hacia el futuro puede dar un importante impulso a la economía del municipio. La primera carretera veredal que se construyó en Guayatá fue la de Juntas, para transportar su producción de naranja, mandarinas y café. Luego se abrió la del Tencua, hasta la Batea. Aprovechando la colaboración de la Federación de Cafeteros que ayudaba con su bulldozer; también a construir salones para las escuelas. Como anécdota, ¡Qué problema con los campesinos, que querían que la carretera pasara cerca a su finca, pero sin que tuvieran que dar ni un terrón de su propiedad! Después el municipio hizo las demás carreteras. (Entrevista exalcalde Juan de Jesús Pinto)

40


Ilustración 61: : Capilla y Mirador: Piedra Parada, Vereda Caliche Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 62: Cascadas “Las Gemelas”. Vereda Guarumal. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Lo primero que un turista aprecia al llegar a Guayatá es su paisaje tanto humano como natural, el cual es conformado por configuración republicana53en la cual juegan: su iglesia, el parque y sus monumentos a la mogolla, a las arepas, a la molienda, a los oficios campesinos, aporte de la familia Piñeros Pineda. Y la réplica del puente de Boyacá, construido por la Administración actual. También, el sendero Esplendor guayatuno, (conocido como Cuatro Vientos), con miradores para deleite paisajístico y caminatas, monumento a la naturaleza y que finaliza en el puente de calicanto y las playas del Súnuba, donde en tiempo de verano se revive el famoso “Pozo de los Mangos” y el paseo de olla. El Puente de Calicanto es una reliquia arquitectónica que debemos conocer. En las veredas hay capillas religiosas que invitan a caminatas y espiritualidad. Hay miradores naturales como la capilla Piedra Parada en la vereda de Caliche Arriba, ahí cerca, en la finca de don Floro Piñeros hay un panorama de 180 grados, que abarca Manta, Guateque, Sutatenza, El río Súnuba, Somondoco y Guayatá. El Cerro Paja Brava para admirar el frailejón y bosques nativos como el de siete cueros, el cerro del Ají. Las Cascadas las gemelas, la laguna de la Paja Brava, etc. Hay un gran potencial para desarrollar rappel, turismo ecológico, escalada en roca, canotaje. Aprovechar pozos naturales como los Jalapos, la Playa, también Acuaparque cerca al centro y que cuenta con piscina, cabañas y servicio de restaurante. También es posible iniciar turismo espeleológico en “la cueva de los indios”, o Cueva de los Chimbalás: que se localiza en la vereda Potreritos, hacia el interior de la gruta hay unos 90 mts. Viven distintas especies de murciélagos (fruteros, insectívoros y vampiros), su entrada está rodeada de guadua, café y árboles frutales.

53 El paisaje Republicano devela la organización poscolonial en la cual la arquitectura hispánica entra

a mezclarse con tendencias como la italiana o neoclásica, (como la de la renovación del templo consagrado a la virgen delBuen Consejo) así como la conformación en la arquitectura residencial en las escalas del neoclásico que suele solaparse con la tipica construcción colonial. Véase: CASTIBLANCO, ROLDAN, Andrés. Bogotá Bicentenaria: de paisajes republicanos a panoramicas informacionales comerciales. En Bicentenario de la Independencia deColombia. Reflexionar el pasado y pensar el futuro. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2019, Pág, 27 54 CASTIBLANCO, Op, cit

Ilustración 63: Aspecto de la cueva de Los Chimbalás o Cueva de los indios. Fuente: Mauricio Dueñas.

EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO GUAYATUNO Estilo arquitectónico republicano en el casco urbano: Aunque no hay arquitectura colonial propiamente dicha, como señala Castiblanco Roldán54 el paisaje republicano mezcla la herencia hispánica y las tendencias francesas e italianas mientras de fondo se observa el deseo de recuperar algunos elementos que van configurando un estilo propio o ecléctico. Los siguientes son algunos ejemplos:

41


La arquitectura en general tiene algunas características de la estética colonial tales como casas en adobe cubiertas con teja de barro, balcones y faroles. Paredes de color blanco, puertas de color verde y zócalos rojo oscuro o caoba. Al interior de las casas solar o patio con barandales altos en madera. También son considerados coloniales en el sentido común, los campanarios, las calles empedradas y los retablos de los templos.

Ilustración 67: Casa con balcones de estilo republicano. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 64: Puerta en casa del municipio, en esquina frente al parque. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 65: Casa con remembranzas coloniales. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 68: Alcaldía Municipal de estilo republicano con elementos modernizados. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020.

La línea amarilla con bordes dorados, haciendo juego con los colores del templo, es característica de Guayatá y se quiere que todas las casas de la cabecera municipal la lleven formando un estilo propio. Los campesinos antiguos tenían una casa de dos pisos con barandales de madera, su enramada, su horno de adobe para los amasijos. Veamos algunas casas que aun subsisten.

Ilustración 66: Otra casa con alusiones coloniales. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020. 42


Ilustración 69: Antigua Casona en la finca Tinkachoque de la vereda Súnuba, donde presumiblemente nació el presidente Olaya Herrera. Fuente: Múseo Municipal. 2020.

Ilustración 72: Otra vista de casa en Vereda Rincón. Fuente: César Alfonso. 2020.

Ilustración 70: Hermosa vista de casa en Ríncón Abajo Fuente: César Alfonso. 2020.

Ilustración 73: Casa en Carrizal, de dos pisos y sus barandales, se observa el adobe de sus paredes. Fuente: César Alfonso. 2020.

Ilustración 71: Casa antigua en Rincón Abajo. Fuente: César Alfonso. 2020.

43


Hay casas en el centro de Guayatá todavía con paredes de adobe, que pueden tener entre 0,80 cms y un metro de espesor. Casas cubiertas con teja de barro casi no quedan, algunas casas si tienen los colores que se acostumbraban en tiempos coloniales. El deterioro natural de la madera, los materiales nuevos, los planes de mejoramiento de vivienda de las administraciones municipales confluyen para que las familias modernicen sus viviendas. Guayatá es un pueblo bonito, a

Ilustración 74: Otro aspecto de Casa en Carrizal. Fuente: César Alfonso. 2020.

En los extremos de la casa cural y el templo se observan los campanarios y la espadaña a la izquierda que se consideran elementos coloniales propios de templos doctrineros en los pueblos que aún los mantienen.

Ilustración 75: Templo antiguo estilo Doctrinero, aproximadamente 1950, con espadaña y campanarios. Fuente: Cortesia de Rosa Castro de Mendoza.

Ilustración 76: Portón moderno en Vereda Hatoviejo Fuente: César Alfonso. 2020.

Ilustración 77: Retablo antiguo del Templo de Guayatá (1960 aprox.) Fuente: Cortesia de Familia Medina Carrillo.

El retablo es la obra de arquitectura, hecha de piedra o madera que compone la decoración del altar. Se considera colonial y muestra la religiosidad y el ingenio arquitectónico de los feligreses de la época en que se construyó. En el que se observa resaltan las imágenes religiosas, los nichos, los arcos, las columnas con sus capiteles, los frisos adornados, y el altar propiamente dicho, coronado con la imagen de Cristo Rey. También se alcanzan a vislumbrar las dos series de pinturas religiosas de gran formato y las de los cuatro evangelistas. 44


GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO Dentro de la economía de un municipio pequeño y minifundista como Guayatá, se destacan la ganadería, la agricultura, la circulación de bienes y servicios en sus establecimientos comerciales, su extracción minera, las posibilidades de empleo y de atraer turismo, las microempresas creadas, las inversiones de la Administración Municipal y la vocación de sus dirigentes en crear posibilidades para mejorar la búsqueda de recursos dirigentes en crear posibilidades para mejorar la búsqueda de recursos.

Ilustración 78: Plaza de Mercado Año 1950, donde hoy es el Parque. Fuente: Cortesia de Rosa Castro de Mendoza.

Establecimientos comerciales

En el núcleo urbano hay diferentes clases de locales que ayudan a dinamizar la economía del municipio. Entre ellos tenemos: Tabla 11: Diferentes establecimientos comerciales en Guayatá. Fuente: César Alfonso. 2020

Establecimiento

Cantidad

Observación

Restaurantes

5

Desayuno, Almuerzo, Etc.

Panaderias

10

Pan, Mogollas, Etc.

Cafeterias

2

Tinto, Perico, Etc.

Empanadas

1

Varios Sabores.

Comidas Rápidas

2

Hamburguesa, Sànduches, Perros Calientes.

Arepas

3

Arepas, Quisbones.

Restaurantes Campestres

4

Platos Especiales, Hamburguesas, Etc.

Super Mercados

5

Víveres 45


Establecimiento

Cantidad

Observación

Fruver

5

Frutas Y Verduras.

Famas

4

Carne De Res, Cerdo Y Pollo

Tiendas

22

Cervezas, Gaseosas.

Miscelanea

4

Peluchería, Dulces, Ponchos.

Artesanías

1

Objetos Típicos.

Vidriería

1

Estantes, Ventanas, Etc.

Ferreterias

3

Artículos De Hierro Y Acero.

Veterinarias

3

Abonos Y Fungicidas.

Droguerías

2

Medicamentos En General.

Bancos

1

Crédito, Ahorro, Etc.

Corresponsal Bancario Papelerías

4

Consignaciones, Retiros. Cuadernos, Lápices, Etc.

Ebanisteria

2

Muebles, Mesas, Etc.

De Todo

3

Artículos Variados.

Ropa

2

Prendas De Vestir.

Modistería Hotel

46

2

3 2

Elaboración De Prendas. Hospedaje, Alimentación, Piscina, Eventos.

Internet

3

Servicio De Computadores.

Paquetes Y Remesas

3

Envíos Y Recepción De Paquetes.

Peluquería

5

Cortes Cabello, Uñas, Etc.

Despacho Buses

3

Macarena, Valle De Tenza Y Patriotas.

Taller Metalmecanica

4

Ventanas, Puertas, Rejas, Etc.

Taller Reparación De Vehículos

4

Latonería Y Mantenimiento De Automotores.

Taller Bicicletas

2

Reparaciones Menores De Bicicletas.

Compra Café Pergamino

3

Compra De Cosecha De Café.


Establecimiento Establecimiento

Cantidad Cantidad

Observación Observación

Eventos

2

Reuniones De Toda Clase.

Piscina

2

Recreación

Guaraperias

3

Consumo De Guarapo.

Cooperativa De Transporte

1

Servicio De Taxis (5)

Hay algunos pequeños emprendimientos informales en venta de empanadas, pan de maíz, ponqués, postres, tamales de arroz, etc. Se han ido forjando pequeñas empresas en avicultura para suministro de huevos y aves (2) y restaurantes campestres (4). SERVICIOS PÚBLICOS La comunidad guayatuna goza de los principales servicios públicos. Agua potable, alcantarillado, servicio de aseo y recolección de residuos sólidos, gas domiciliario, energía eléctrica e internet. ­ Empresa solidaria de servicios públicos de Guayatá, presta los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y recolección de basuras en el casco urbano. Con 675 usuarios, de los cuales 109 pertenecen a veredas aledañas. Desde el año 2007 se colocaron medidores de consumo, lo que incentiva el ahorro de agua; también se ha creado la cultura de separar basuras (recogidas los miércoles) y de residuos orgánicos (recogidos los jueves). La empresa cuenta con operarios para mantener el centro aseado, la red de alcantarillado cobija más del 90% del casco urbano. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales generadas en el casco urbano son llevadas por tubería a una laguna de estabilización ubicada en la vereda Guavita. Este sistema es una excavación en el suelo donde el agua residual se almacena para su tratamiento y por medio de la actividad bacteriana con acciones simbióticas de las algas y otros organismos. El sistema consta de una canaleta parshall, un desarenador, una laguna anaeróbica y una laguna facultativa. En el Valle de Tenza solo 5 municipios cuentan con plantas de esta naturaleza 55. Además, con el apoyo de Corpochivor, se tienen dos plantas de aprovechamiento de residuos sólidos, una en Juntas en predios de la planta de tratamiento y otra en el Colegio de Sochaquira. ACUEDUCTOS EN EL ÁREA RURAL Se cuenta con acueductos de agua para consumo humano y de riego. Entre los acueductos para consumo domiciliario tenemos: ASORINCONES: Cuenta con 464 usuarios en las veredas Carrizal, Chitavita, Guavita, Juntas, Plaza Arriba, Plaza

Abajo, Potreritos, Rincón Abajo, Rincón Arriba, Tablón y Tencua Abajo. Asoacueducto Volcán Caliche y Otras que cuenta con 357 usuarios distribuidos en las veredas Volcán, Caliche Arriba, Caliche Abajo, Súnuba, Guaquira, Hatoviejo, Barronegro y Sochaquira Abajo. Hay un acueducto denominado Sabanetas, que recoge agua de la Quebrada Risatá y atiende las tres Ciavitas con 88 usuarios y siete veredas de Somondoco: Sabanetas, Covavita, Resguardo, Richa, Zarzal, Guaduas y Cabrera, con 314 usuarios. En Fonzaques hay un acueducto con 115 usuarios. También hay pequeños acueductos en Guarumal, Romaquira, Sochaquira Arriba, Escaleras y Barronegro. DISTRITOS DE RIEGO Estos acueductos permiten sembrar en cualquier época del año, pero su agua no es apta para consumo humano. Tenemos: ASORINCONES con 170 usuarios y 205 puntos asignados. ASOSOCHAQUIRAS con 80 usuarios. ACUEDUCTO DE RIEGO DE FONZAQUES con 32 usuarios. ENERGÍA ELÉCTRICA El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 56 96.8% . Desde los años 70 el centro fue paulatinamente recibiendo el servicio de energía eléctrica. A finales de la década de los 70, se inició la electrificación de las veredes Ciavias, luego los Sochaquiras y el resto. GAS DOMICILIARIO El servicio de gas se está prestando con la empresa DISTICOR SAS-EPS, que suministra gas GLP, es decir gas licuado de petróleo. Había 443 usuarios matriculados, este año se agregaron 30 más para un total de 473, de los cuales 360 están en servicio, se cubre el centro y las veredas de Carrizal, Plaza Arriba, Plaza Abajo, Potreritos y Tablón. 55

47


INTERNET El municipio solo cuenta con 4.2% de servicio de internet en domicilio. Aunque por la pandemia (2020), algunas personas debieron instalarlo para atender trabajo y estudio de manera virtual. Otra consideración es que se manejan paquetes de datos en celulares .57 MEDIOS DE COMUNICACIÓN A través de Facebook y Twitter, hace presencia “El Guayatuno”, “Cultura y Turismo de Boyacà y Cundinamarca”, “Sin Ataduras” , que comparte información del municipio y cubre algunos eventos. Había existido como periódico de edición mensual durante algunos años, dirigido por Gustavo Pizza. Resurgió

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN GUAYATÁ LA AGRICULTURA Guayatá es un municipio dedicado a las labores del campo y su economía gira alrededor de las actividades agrícolas y ganaderas. En el cuadro siguiente suministrado por la Umata, se registran los principales cultivos del municipio, las variedades, el área sembrada y cosechada, la producción y las veredas donde se siembra más. Cultivos como el maíz se dan en todas las veredas del municipio. Además, se cultiva café, papa, alverja, arracacha, guatilla, auyama, fríjol de otras variedades, pepino cohombro, mora, naranja, mandarina, plátano, etc. Son los llamados de pancoger. Se cultivan alimentos a los que no se les suministra abonos, fungicidas, ni químicos, por eso son muy saludables: baluy, guatilla, auyamas, calabazas, fríjol railón, arracacha, sagú, etc. Las diferentes administraciones han venido colaborando con capacitaciones, suministro de semillas mejoradas, chapolas de café y de árboles frutales, árboles maderables y nativos, etc. La alcaldía dispone de tractor y volqueta para facilitar las labores agrícolas. También se ha adquirido maquinaria especializada para fríjol y sagú.

Tabla 12: Información de los principales cultivos de Guayatá. Fuente: Umata, Guayatá. 2020

Información Agrícola Año Cultivo

Variedad Predominante

Area Sembrada (Ha)

Area Cosechada (Ha)

Producción (T)

Vereda Mayor Área Sembrada

Tomate

Chonto

35

35

1855

Súnuba

Frijol

Bola Roja

50

48

72

Sochaquira Arriba

Cafe

Arábico

297

279

223,2

Juntas

78

57

285

Ciavita I

Caña De Azúcar 56 Ibid, pág 75. 57 Ibid.

48

2018


Información Agrícola Año

2018

Cultivo

Variedad Predominante

Area Sembrada (Ha)

Area Cosechada (Ha)

Producción (T)

Vereda Mayor Área Sembrada

Lulo

Castilla

39

12

180

Rincones

18

10

130

Rincones

Tomate De Árbol Plátano

Regional

65

60

276

Ciavitas

Maíz

Amarillo

18

16

25,6

Tencuas

Maíz

Blanco

23

21

33,6

Volcán

Habichuela

Hibrida

14

12,7

127

Caliche Arriba

Pepino

Común

10

9

63

Rincones

Sagú

12

10

20

Sochaquira Abajo

Calabacín

17

15,5

2557,5

Sochaquira Abajo

INNOVACIÓN EN OTROS PRODUCTOS Se está innovando con productos como gulupa, macadamia, uchuva, calabacín, zuquini, pitahaya, aguacate, especialmente hass, maracuyá, citrícos, Ademas se están haciendo algunos pilotos por empresarios privados con cannabis de uso medicinal. EL CAFÉ EN GUAYATÁ El café llegó a Colombia desde Venezuela, de mano de los Jesuitas. Se inició a cultivar en Santander, donde es recordada la anécdota del cura Francisco Romero, en el pueblo Salazar de las Palmas, que incentivó su siembra a punta de indulgencias y penitencias. En Boyacá las primeras noticias del café se dieron en Muzo y el Occidente. En Guayatá, el padre Prada hacia 1890 estimuló el cultivo del café y ya en 1921, el profesor Barreto lo destaca: “Entre las plantas de mayor cultivo”, significando que la caficultura guayatuna tiene una tradición de unos 130 años. En 1927 fue creada la Federación Nacional de Cafeteros, en 1938 el Centro de Investigaciones del Café Cenicafe y en 1959 nace el ícono y símbolo reconocido mundialmente “Juan Valdez”.

El café de Guayatá ha tenido algunos reconocimientos a nivel nacional e internacional como café exótico por su aroma y fragancia, labor en la que sobresalió la Asociación de Mujeres Campesinas, liderada por doña Nina Pizarro. Sin embargo, es importante puntualizar nuestra realidad cafetera, la cual se muestra en los testimonios siguientes: VIVENCIAS DE UN COMERCIANTE DE CAFÉ SEl ingeniero agrónomo César Hernán Dueñas Barreto, exalcalde de Guayatá, cuenta sus experiencias con el café, producto con el cual ha estado familiarizado desde niño, cuando veía a su padre, don Salvador Dueñas comprar café, llegando en los años 70 y 80 a comprar el 50% de la cosecha, al lado de comerciantes como don Manuel Piñeros, Don Salatiel Martín, don Juan Heredia, don Marcos Perilla. Yo también desde muy joven inicié a comprar café en pequeñas cantidades y de 1985 a 1990 llegué a comprar hasta el 30% de la producción guayatuna. Guayatá era el municipio que más producía café en el Valle de Tenza hasta hace unos 15 años, se cultivaba café arábigo que fue acabado por la roya.

49


En su reemplazo la Federación ha incentivado la siembra de las variedades Castillo, Cenicafe 1 y Tabi, resistentes a la roya. La producción ideal sería de 16 a 22 cargas por hectárea, pero el promedio hoy en Guayatá es de 4 a 6 cargas. Hay muy pocas excepciones, donde se ha logrado hasta 18 cargas por hectárea. Entre otras razones de la baja producción, está que no se abona el café, no se hacen estudios de suelo para sembrarlo y así saber los abonos requeridos, se limpia el café solo antes de la cosecha lo que favorece la aparición de hongos y mancha de hierro por la humedad. También hay cafés envejecidos. El campesino se conforma con lo recibido por la cosecha, la recolección se hace en familia, no hace cuentas de abonos, jornales, etc. La alternativa es tecnificar y abonar y en lo posible transformar el café, aprovechando el apoyo de Cannor. El ciclo del café inicia con la precosecha que va desde que se hace el germinador hasta que se siembra. Yo me dedico a esta parte, inicié con 7000 plántulas y hoy produzco de 180.000 a 200.000 chapolas, labor que realizo en compañía de mi esposa Aurora Ruiz.

viejo, no productivo. Un problema es la poca renovación de cafetales. Boyacá aporta solo el 1.8% de café a la producción nacional siendo los mayores productores Huila y el eje cafetero; a nivel departamental Moniquirá y Zetaquira. Guayatá produce unas 640 cargas de café. El gran reto municipal es aumentar el área sembrada en hectáreas y mejorar la calidad con buenas prácticas agrícolas. Antiguamente la gente estaba conforme con una producción de 8 a 12 cargas por hectárea, estas fincas hoy solo producen una (1) carga por hectárea, por la poca tecnificación y abonos, son cafés que no se han soqueado y su rentabilidad es muy baja. Pero también se registra a un caficultor que produjo el año pasado 42 cargas en 8000 plantas (5250 kilos), ese es un ejemplo de buena caficultura. Una hectárea tiene aproximadamente 5000 plantas de café.

LA GANADERÍA

La cosecha que implica un buen beneficio y secado de café. Coger solo el café maduro, rojo, despulparlo el mismo día, escogerlo sacando la pasilla, zarandearlo, secarlo, debe quedar con una humedad del 11 al 12 %. La transformación implica el trillado, tostado, molido y empacado. Para tener un buen café hay que tener en cuenta la taza y el rendimiento. El rendimiento del café de Guayatá es del 85 al 80%, es decir buena calidad. La Federación acepta sin descuento un rendimiento de hasta el 92%, lo cual es un café corriente de consumo nacional. En cuanto a la taza, un café normal tiene una taza de 85 puntos en adelante, lo óptimo sería lograr de 88 a 90 puntos, el café de Guayatá tiene un promedio de 84 a 87 puntos en taza, por eso Guayatá tiene reconocimiento a nivel nacional e incluso internacional. EL COMITÉ DE CAFETEROS DE GUAYATÁ

Ilustración 79: Feria ganadera guayatuna. Fuente: J. Alejandro Quintero.

El comité de cafeteros de Guayatá, fue creado hace más de 40 años, en esa época había más de 400 caficultores con su cédula cafetera, hoy en día solo hay 140. Este comité es el único en el Valle de Tenza. La cédula le da derecho al caficultor a elegir sus representantes en el comité municipal y departamental. Alejandra Garzón Ruiz es la joven presidenta actual del comité municipal y dice que su labor es ser enlace en programas que la Federación desarrolla con capacitaciones, asistencia técnica, abonos, etc. Ella cuenta algunas características de la caficultura guayatuna:

Para el campesino guayatuno, la ganadería es renglón clave en su economía, La vaquita de leche, las crías, la leche para vender y para la cuajada.

El área de siembra de café en Guayatá es de 133 hectáreas, de esas hay tecnificadas 11.7 hectáreas, 59 hectáreas son cafés tradicionales, el resto es café muy 50

Al guayatuno lo ilusiona tener ganado en potreros hacia las partes altas en las veredas Tencuas, Fonzaques, Sochaquiras, Romaquira, Guarumal y Ciavita 3. En el cuadro elaborado por la Umata, se ven ejemplares de distintas edades, separados por género y el total de ejemplares, su dedicación a carne o leche y las razas predominantes. Aunque el ganado que abunda es normando y criollo, También se cría hostein, pardo suizo y cebú y en pequeñas cantidades angus, gyr y simental. Las administraciones municipales apoyan la inseminación artificial con suministro de pajillas de razas seleccionadas.


Tabla 13: IGanadería guayatuna. Fuente: Umata Guayatá. 2020

Pecuaria Año

2018

Grupo Etáreo

Inventario Machos

Inventario Hembras

Inventario Total

Menores De 12 Meses

578

614

1192

De 12 A 24 Meses

562

585

1147

De 24 A 36 Meses

1235

580

1815

Mayores De 36 Meses

1261

1352

2613

Total Bovinos

3636

3131

6767

Sistema De Explotación Orientación De La Explotación

Porcentaje %

Raza Pura Predonimante

Leche

15

Normando

Carne

65

Criollo

Doble Proposito

20

Normando

MINERÍA EN GUAYATÁ El municipio de Guayatá presenta diferentes recursos naturales no renovables mineros expuestos en el suelo y subsuelo, de acuerdo con la Agencia Nacional Minera y la plataforma Sistema Integral de Gestión Minera - AnnA Minera encargada de la gestión ambiental minera, actualmente (año 2020), el municipio cuenta con 10 títulos mineros vigentes, a su vez están en trámite 13 solicitudes mineras. A la fecha el municipio tiene 1.441, 99 ha., tituladas y se tienen en solicitud 3.983,48. Como se especifica en las siguientes tablas.58 58

Presentacion Municipio de Guayatá – Boyacá y La Agencia Nacional Minera, 26 de noviembre de 2020

51


Tabla 14: Títulos mineros vigentes. Fuente: Agencia Nacional Minera.

Mineral

% Respecto Etapa Al Total N°. De Área En Ha. De Exploración Contractual Explotación Títulos Superposición Y Montaje Títulos Del Municipio

DEMAS_CONCESIBLES

1

10.00%

397,19

0

0

1

ESMERALDAS

1

10.00%

118,4

0

0

1

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1

20.00%

63,53

0

0

1

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN OTROS MINERALES

2

20.00%

21,09

0

0

2

OTROS MINERALES

5

50.00%

841,78

0

0

5

TOTAL

10

100.00%

1.441,99

0

0

10

Tabla 15: Solicitudes mineras por tipo mineral. Fuente: Agencia Nacional Minera.

Tipo Mineral

Cobre- Materiales De Construcción - Otros Minerales

1

Esmeraldas

4

286,6987

2,87%

Esmeraldas- CobreMaterailes De Construcción Otros Minerales

2

228,1471

2,28%

Esmeraldas- Materiales De Construcción - Otros Minerales

1

926,0652

9,26%

Materiales De Construcción

2

62,5059

0,63%

Otros Minerales

3

1.826,26

18,27%

13

3.983,48

39,85%

Total 52

Área (Ha.) De Las Solicitudes Superpuestas En El Municipio

N°. De Solicitud es

653,8004

% Del Municipio Superpuesto Por Las Solicitudes.

6,54%


Creado en 1964, siendo presidente del Sindicato de maestros de Boyacá, el paisano docente y luego abogado laboralista, Rafael Alirio Morales Ruiz, quien tuvo la idea de crear clubes sociales como sitios de recreación para docentes y comunidad. Allí se realizaban las mejores fiestas de la sociedad guayatuna, en Ferias y Fiestas, también en navidad; matrimonios, ceremonias de grados, cursos de formación docente, de la administración municipal y otras entidades. En la actualidad se ofrece el servicio de eventos sociales. En su salón social se celebra cada año la Cena de la Caridad en beneficio de los adultos mayores. Por iniciativa del sacerdote Jorge Monastoque, se creó en 1949 la Caja Popular Cooperativa, que llegó a ser una entidad bancaria de cubrimiento departamental, en Guayatá funcionó la primera oficina y empleada, fue la paisana, Nohemy Amaya. Ejemplos de emprendimiento en Guayatá Con el propósito de exaltar a guayatunos que con grandes esfuerzos han logrado constituir empresas presentamos algunos ejemplos, hay más empresarios que podríamos exaltar y de los cuales se aprenderían muchas cosas, pero por espacio y el tiempo de pandemia que estamos viviendo, nos circunscribimos solo a algunos casos, en diferentes sectores. Ilustración 80: Mapa minero de Guayatà Fuente: Secretaría de planeación municipal. 2020

SECTOR DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO Iniciamos un recorrido de algunas entidades que prestaron un gran servicio a la comunidad en tiempos anteriores: Fundada en 1964 con 17 socios, llegó a tener 410 asociados. Prestó el servicio de mercadeo agropecuario en tomate, habichuela, pimentón, mandarina, naranja, pepino, alverja, cohombro, etc. Se seleccionaban los productos y se llevaban a Bogotá. Su primer gerente y con quien tuvo su mayor auge fue don Eduardo Eliseo Ruiz Quintero. Tenía sección de insumos agropecuarios, veterinarios, una sección de mercados básicos y al final una sección de frutas y verduras. Hoy en día en sus instalaciones subsiste una bodega de café, almacén de frutas y verduras y de insumos agropecuarios, pero sus dueños son particulares.

Hay casos como el de don Saúl Sorza que incentivó la creación de talleres de elaboración de ropa en Bogotá, especialmente pantalones (jeans), existiendo varias familias guayatunas dedicadas a esta manufactura y generando empleo. También don Luis Moreno Orjuela con su empresa de reciclaje, empresas de metalisterìa, fabricaciòn de alimentos, muebles, pitnuras, construcciòn, compraventa de vehiculos, supermercados, restaurantes, panaderias, comercializaciòn de esmeraldas, empresas dedidacas a la ganaderia extensiva, comercio internacional y comercio en general desarrollado en otras ciudades y departamentos de Colombia, inclusive en el extranjero. Emisora Comunitaria Sochaquira Guayatá Stereo 99.1 Fm Fue creada con el liderazgo de Juan de Dios González Rodríguez (nacido en marzo de 1950), quien desde joven sentía que su vocación estaba ligada a los medios de comunicación, pues le gustaba animar fiestas veredales como locutor, y después de sus correrías y aventuras por las minas de esmeraldas, concibió la idea de crear una emisora. La junta de Acción Comunal de Sochaquira, logró el primer acueducto de tubería en pvc para la vereda en 1972; algunas vías veredales; la energía eléctrica en 1986 y el distrito de riego en 1992. Luego se reformaron los estatutos de la junta para crear la sección de Comunicación Social. 53


Esta Junta de Acción Comunal lo apoyó y fue animado por Arnulfo Martínez, quien luego ha sido locutor de la emisora. El proyecto se presentó en 1995, respondiendo a una convocatoria del Ministerio de Comunicaciones, obtuvo su licencia en abril de 1997 y estuvo al aire a partir del 1 de agosto de 1997.

EMPRENDIMIENTO CON ACHIRAS (SAGÚ)

La empresa se sostiene económicamente, además, logró comprar una casa en la esquina frente al parque con el propósito de tener sede propia. La emisora en un principio tuvo pauta publicitaria de doce municipios y ha sido apoyada por todos los alcaldes y párrocos de Guayatá. Entrevista con Juan de Dios González Rodríguez. Emprendimiento en porcicultura Don Helman Mendoza es el propietario de la granja porcícola “San Isidro”, en la vereda Potreritos, inició en 2007 un proyecto que en su primera etapa manejaba 100 hembras de cría para producción de lechones para venta. En la segunda etapa el propósito era hacer el ciclo cerrado, es decir sacar el cerdo gordo. Hoy se tienen 200 hembras activas que producen 440 lechones mensualmente y la meta es llegar a cebar toda la producción, lo que implica mantener 1600 ejemplares en levante y ceba. Para que el negocio sea bueno y rentable, se necesita tener un punto de venta al público consumidor directamente, evitando intermediarios. Se venden lechones de 25 kilos y gordo para sacrificio, a granjas de Choachí, Turmequé y Bogotá.

Ilustración 81: Cultivo de sagú o raíz. Fuente: Luis Ramírez.

El negocio ha tenido crisis como la gripa porcina, después un ciclo de 19 meses de sobreoferta de cerdo, tiempo en el que tocó vender la producción al 60% de su costo real y ahora con el Covid 19, hubo unos días que vendimos al 50% del valor, aunque el mercado tiende a normalizarse. “Las crisis lo maduran a uno, nos dejan enseñanzas y nos vuelven recursivos”, dice don Helman. Para iniciar este negocio, aconseja, se debe tener apalancamiento financiero, conocimientos técnicos, de sanidad y las normas de medio ambiente, vías de acceso, por ejemplo, para sacar los cerdos se necesita camión. Con los desechos se realizan abonos que se venden a invernaderos. El manejo de olores se hace con barreras vivas y siembra de árboles Caballero de la noche. Ilustración 82: Aspecto interno de la empresa RAOS. Fuente: Luis Ramírez. 2020.

54


Nuestra empresa se llama RAOS, iniciales de nuestros apellidos Luis Ramírez y Yanira Ospina. Raos Sas fabrica y distribuye alimentos típicos: achiras de sagú (Huila), pan de arroz (Llano), bizcochos de maíz (Tolima) y corcho, hecho de mano de res (Neiva).

EMPRENDIMIENTO CON ACHIRAS (SAGÚ)

Todo inició en 2003, cuando ambos quedamos sin empleo, a él lo despidieron y yo me retiré del empleo de moldeadora de achiras, empresa de un tío. Como en su empleo no les dejaban mucho tiempo para comer, yo le daba paquetes de achiras para que él le vendiera a los compañeros, así, de alguna manera ambos teníamos idea de achiras. Iniciamos con horno de gas, en tinas, a mano. Nos levantábamos a las dos de la mañana a hacer las achiras, luego salíamos, cada uno para un lado, con el producto a vender en negocios y tiendas, así un año, con pérdidas porque a veces no se vendía, nos devolvían el producto, lo que causaba desánimo. Hipotecamos la casa y compramos un carro, un horno de cuatro latas y una máquina mojadora (amasadora), este fue el despegue real.

Ilustración 83: Aspecto interno de Cannor. Fuente: Cannor 2020.

Nos ayudó mucho un curso que hicimos sobre mejoramiento de cocina tradicional del Distrito, con la receta que teníamos nos llevaron al centro de gastronomía y luego a la clausura de Corferias, en ese solo evento vendimos 12 millones y de ahí se nos abrieron muchas puertas y contactos, como Agroexpo, Feria del Hogar, expoartesanías, etc. Fue una excelente vitrina. También fue muy duro porque mientras hacíamos el curso que duró un año, teníamos que seguir elaborando las achiras y vendiéndolas. Las dificultades al iniciar fueron: asegurar la consecución de la materia prima, el sagú; otra, encontrar la receta perfecta de las achiras, que Luis logró, después de meses de hacer pruebas. Buscamos un ingeniero que inventara una máquina que corte las achiras ovaladas para que queden como las que se hacen de forma manual, en un minuto saca cinco latas. Ahora tenemos hornos giratorios para 38 latas, una escabiladora o dosificadora, el proyecto es comprar otro horno para que abastezca a esa máquina. La distribución en un principio de los productos era en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, hoy tenemos convenios con una cadena de supermercados y su distribución es mucho más amplia; por eso llegamos a mojar tres bultos diarios de almidón de sagú, cinco días a la semana. Ahora buscamos crear más alianzas con distribuidoras, casinos, tiendas. También tenemos sembrado en Guayatá cinco fanegadas de sagú; otro proyecto elaborar pan de sagú y gelatina. Don Luis dice: “La perseverancia es fundamental para crear empresa”.

Ilustración 84: Café pergamino. Fuente: Cannor 2020. Ramiro Villalobos desde 2002, ha venido liderando una organización público-privada denominada CANNOR: Corporación Agropecuaria del Oriente. En 2005 tomó en arriendo las antiguas instalaciones de la Granja al Departamento de Boyacá. Como objetivos principales están los de mejoramiento integral del nivel de vida de los productores, desarrollar programas agropecuarios ecológicos y brindar asistencia técnica. En la primera etapa se trabajaron proyectos pilotos en Orellana, cardamomo, limonaria, higuerilla, helicicultura (caracoles), tomate chonto, fríjol bolo rojo, lulo, café y ganadería. En seguridad alimentaria se quiere que las familias tengan aves de corral, huevos, plátanos, hortalizas. Estos proyectos no dieron los resultados esperados. Porque son proyectos a varios años, no había la experiencia necesaria y la gente se desmoraliza al no ver sus expectativas cumplidas.

55


Poscosecha de café La idea es que una fanegada de café produzca 8 cargas, pero el campesino es feliz si le produce una, dos o dos y media. Entonces decidimos darle asistencia técnica en la finca, pero no se vieron cambios en la forma de producir el café. Compramos mediante proyecto con MinAmbiente la máquina Becolsub, que el caficultor llevaba a la finca. La máquina despulpaba, lavaba y secaba. Pero con tantas manos usándola, rápido se deterioró. Entonces se decidió enfocar los esfuerzos en el proceso de postcosecha: recoger el café en la finca, seco o en pulpa, hacer el proceso completo, entregándolo en pergamino y quienes deseen café molido, embolsado, listo para la venta. En este momento tenemos 18 asociados aportantes, Productores beneficiados 127 y 87 fincas en proceso de postcosecha y 40 marcas de café terminado, es decir microempresarios. Ellos son de Guayatá, Somondoco, Guateque, Sutatenza, Macanal, Garagoa, Tibirita, Machetá, Manta. En café molido se procesan unos 3000 Kilos anuales en promedio y unas 200 cargas en cascota. La producción anual de café en Guayatá es difícil de calcular, serán de 400 a 500 cargas aproximadamente, porque a Guayatá llegan caficultores de Somondoco, Manta, Guateque a vender café seco a los diferentes negociantes. Si el caficultor en el proceso tradicional gasta 40 litros de agua por kilo de café pergamino y le cuesta $850 producirlo, Cannor le cobra $350 y gasta 1 litro de agua por Kilo. Esto se logra con las maquinas que tenemos, que son: Ecomil: que despulpa, zarandea, fermenta y lava el café. Silo de secado: seca café, pero sale muy caro, entonces se tienen paseras para secarlo al aire libre, con unas tejas que se corren en caso de llover. Trilladora: retira el pergamino del café, cuando se va a tostar o moler. Área de tostión: con tostadora, molino, mesón, selladora, básculas. Área de calidad: para verificar tamaño de café y defectos como café partido, averanado. También la fragancia, el aroma y el sabor residual. Algunas entidades nos ayudan como los, Ministerios de Comercio y Agricultura, el Departamento de Prosperidad Social, el Departamento de Boyacá con el arriendo de la finca y últimamente Corpochivor. En adelante hay que consolidar las áreas de postcosecha y seguridad alimentaria. Además, estamos montando un piloto en ganadería con el objetivo de sostener cuatro reses por hectárea, de manera semiestabular y doble propósito. Remata Ramiro: “Con esto no voy a enriquecerme, pero me gusta, es mi vocación”. 56

Ilustración 85: Marcas de café del Valle de Tenza. Fuente: Cannor 2020.


Tabla 16: Tabla Microempresas de Café. Fuente: Cannor 2020.

Propietario O Representante Nelson Rojas Yolanda Moreno Carlos Vera Rafael Morales Mireya Morales Rosa Higuera Pedro Buitrago Eduardo Morales Nidiams Piñeros Benjamín Piñeros Cecilia Rojas Pablo Montenegro Reina Ruiz Aurora Guerrero Eduardo Ruiz Lucía Hernández Ariel Toloza Cannor Colatin Internacional- Cannor Armando Piñeros Francisco Zubieta Germán Roa Hernán Baron Marcos Novoa Carlos Bueno Hermes Vargas Fabián Molina Angel Barbosa Francisco Rojas Alejandro Sandino

Marca Café Tierra Mía San Luis Los Ocobos Catalejo Santa Bárbara Santa Helena Montepaz Café Guatoc Café El Dorado Café Fonzaque Asociación De Mujeres Campesinas De Guayatá Coopvalle De Tenza Café Magnum Café Guerrero Café Alamar Café La Loma El Tarimon Café De Origen Valle De Tenza Xwan- Sangre Dorada Del Dios Sol Tittok Café Tío Pacho Café Macanal Café De Origen Café De Origen Café Del Bosque Café El Búho Café Sutatenza Café San Angel Malú Del Río Bonanza

Municipio Garagoa Garagoa Garagoa Garagoa Guateque Guateque Guateque Guateque Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá Guayatá La Capilla Macanal Manta Somondoco Sutatenza Sutatenza Sutatenza Tenza Tibirita Tibirita

57


Hay microempresarios como el caso de Benjamín Piñeros Ruiz, que realizan el ciclo completo, es decir en su finca siembran, cosechan, benefician el café, luego en Cannor le entregan el café tostado y molido debidamente embolsado y en su local CAFÉ FONZAQUE vende tinto y otros derivados del café al consumidor final. Durante algunos años se maquiló café Pizarro de doña Nina Pizarro y el Dr. Carlos Rojas, buenos animadores del progreso en Chitavita y el municipio.

la empresa Funeraria San Ignacio quedó en propiedad de mi madre Ofelia Pinto y todos los hermanos Zambrano Pinto. El objetivo prestar un mejor servicio funerario, con dignidad y respeto para el difunto y su familia. El ámbito funerario tiene dos grandes sectores: Previsión y servicio. El sector de previsión exequial que es un contrato para prestar un servicio, que en algún momento se habrá de efectuar. No es un seguro, como por ejemplo un seguro todo riesgo de un vehículo, que se pacta por un año y cumplido el plazo, la aseguradora queda libre de compromiso. El servicio de previsión exequial, mediante asociación de once empresas lo dejamos en manos de la empresa Obelisco, a partir de 2009. El otro sector, de servicio funerarario, es a lo que actualmente se dedica la Funeraria San Ignacio: exequias, preservación de cuerpo, cofre, sala de velación, arreglo floral, carroza, Misa y Bóveda. Nuestra empresa cubre la región del Guavio y el Valle de tenza, incluyendo a Manta y Tibirita. Tenemos oficinas principales en Gachetá, Guateque y Garagoa. La empresa da trabajo a 17 personas y actualmente mi hermano Nelson es el gerente. Mi hermano Rafael tiene su empresa Funeraria Avila en la región de Márquez (Boy.) Emprendimiento Industrial: TAESMET S.A.S.

Ilustración 86: Café origen Guayatá edición especial. Fuente: Cannor Guayatá. 2020.

Con motivo del bicentenario, con el liderazgo de la actual administración municipal y el apoyo de Corpochivor, Cannor procesó café de 37 familias, con sello de Edición Especial y la marca CAFÉ ORIGEN GUAYATÁ. Emprendimiento en previsión y servicio funerario Nuestro abuelo paterno, Juan Ramón Zambrano trabajó haciendo bóvedas en el cementerio de Guayatá y luego fue sepulturero, comenta Miguel Ángel Zambrano Pinto, exalcalde y socio de la empresa, lo que quiere decir que no es tan casual que la familia se decidiera por esta labor.

58

Ilustración 87: Imagen de la empresa Taesmet S.A.S. Fuente: Luis Hernando Piñeros Pineda. 2020


Nuestra empresa se llama TAESMET SAS Tecnología de alta estabilidad metalmecánica. Nos dedicamos al diseño, fabricación y montaje de estructuras en acero, pernos de anclaje, todo tipo de rejillas metálicas para pisos industriales y arquitectónicos, edificios metálicos, bodegas cubiertas, plantas de producción, plataformas, aplicados en el sector industrial, gas, petróleo, sector cementero, minero, comercial, plantas alimenticias, plantas petroquímicas y puentes metálicos. Mis hermanos Nohora Constanza, Jairo Yesid, Néstor Alfredo, Sandra Betsabé y yo, dice don Luis Hernando Piñeros Pineda, que es el gerente de la empresa, nos criamos en un hogar donde nuestros padres nos enseñaron a compartir todo y a trabajar duro, todo lo que se ha logrado es fruto de la unión familiar. Cuando pequeños trabajamos en el campo donde se trabaja de 7 a 5 y eso nos fortaleció física y mentalmente para afrontar dificultades y sacar adelante la empresa.

ampliación en el Cerrejón, Proyecto de ampliación de Patios en Transmilenio, en Hidroituango hicimos también algunas obras. Solo para nombrar algunos de los proyectos más conocidos por la gente. En esta época de pandemia, hicimos el esfuerzo de no despedir a ninguno de nuestros 250 empleados. Es muy difícil, porque, aunque los clientes cerraron pagos, a nosotros nos toca pagar proveedores y nómina. Pero hemos podido sortear la situación. En cuanto a perspectivas, seguir creciendo, tener un buen grupo de trabajo y poder brindar empleo y estabilidad a 260 personas de manera directa y a 350 de forma indirecta. Terminar de automatizar procesos y llegar a fabricar 2000 toneladas de estructura metálica al mes. Emprendimiento Industrial: TAESMET S.A.S.

Terminé el bachillerato en 1987, en el Colegio Nacional de Guateque. Me presenté para suboficial en la Fuerza Aérea, pero por distintas circunstancias no logré ingresar. Me fui a trabajar a Bogotá, en el taller del paisano Orlando Dueñas, y ahí conocí el proceso de transformar el acero. Me motivó y me inspiró a trabajar, a crear una empresa como esa. La empresa inició el 10 de agosto de 1990, con mis hermanos y la ayuda de mis papás Luis Alfredo y María Edeslinda, en el Barrio Santa Lucía de Bogotá. Convencimos a mis papás de vender algunas fincas para tener capital semilla. Nuestros padres creyeron en nosotros, éramos muy jóvenes, era empezar y a la vez aprender, muy riesgoso, sacamos en arriendo un local y compramos tres máquinas: un torno, un taladro y un esmeril.

Ilustración 88: Imagen interna de Fabrín. Fuente: Numael Castro Gómez. 2020

Estudié en el Sena Mecánica Industrial y mantenimiento industrial. En el centro Juan Bosco estudié Mecánica industrial, comprábamos libros sobre el tema para motivarnos todos y que decidiéramos trabajar en familia. Entre las dificultades, al empezar, les vendíamos partes para brilladoras y aspiradoras a Electrolux, al año y medio se acabó esa empresa, fue muy duro. Hubo un tiempo que nos tocó sacar tiempo para vender repuestos en la avenida Caracas, almacén por almacén, nos compraban, pero poquito y decían: vengan en 15 días a cobrar. Conseguimos un cliente mayorista, compraba mayor cantidad, pero más barato y daban cheques de otras ciudades que a veces salían chimbos. Entonces nos dedicamos a hacer autopartes para carros. Después trabajo en lámina; en 1998 empezamos el trabajo en rejillas para pisos industriales. En 2005 el diseño y fabricación de estructuras en acero. Nos trasladamos de Santa Lucía a Fontibón, buscando mayor espacio para las estructuras en acero. Dentro de los logros mis hermanos y yo creemos que nuestra empresa se ha posicionado como una de las más importantes del sector a nivel nacional y hemos hecho presencia en la realización de proyectos como el de

Ilustración 89: IRegistro periodístico de la empresa Fabrín. Fuente: Numael Castro Gómez. 59


Fabrín Ltda. Es una empresa familiar, propiedad de la Familia Castro Gómez. Don Juan Castro y sus hijos: Anita, Jaime, Numael, Jairo, Ciro, Nohora, Juan y Henry. Don Numael quien ha fungido como su líder natural acepta contarnos los pormenores del origen, desarrollo y futuro de la empresa. Yo trabajé en Sofasa, en Duitama durante 16 años, por diferentes motivos cerraron esa empresa, al hacer mi liquidación, como yo estaba en muy buenos términos con la gerencia por la calidad de mi trabajo, me indemnizaron muy bien, pero yo pedí que como parte de la liquidación me dieran unos equipos. Como había estudiado en un colegio técnico y por mi experiencia y lo mucho que aprendí de tecnología en sofasa, me nació la idea de la empresa, le hice la propuesta a la familia con la consigna de que participaramos todos o ninguno, la cual fue aceptada. Antes de empezar tuve la duda de si la empresa la creábamos en Duitama o en Bogotá. Hice un estudio de mercadeo de las dos ciudades, nos decidimos por Bogotá, “porque en Bogotá se compra y se vende de todo” La empresa inició el 13 de septiembre de 1990 y a los seis meses íbamos a cerrar por falta de recursos, los socios no podíamos aportar más, tocó apelar a un crédito de un particular. Al fin logramos despegar, pagar el crédito y ahí si inició el crecimiento de la empresa. La fábrica hace repuestos para mantenimiento, de todo tipo de material: acero, plástico, en fundición, en bronce, etc. Empezamos con tecnología básica, yo la llamo “tecnología artesanal”; con el tiempo, hemos adquirido equipos más técnicos, sistematizados, para trabajos con más precisión, más rendimiento, más económicos e innovando en la industria. También importamos materiales como aceros y equipos especiales, maquinarias, herramientas. Algunas características de la empresa No tenemos clientes cautivos, es decir, no dependemos de un solo cliente. Al tener diversidad de clientes evitamos que, si un sector sufre una crisis, nosotros caigamos también. Entonces la idea es tener distribuida la cartera en muchos clientes. Tenemos 22 empleados directos e indirectos unos 50.

años 90. Logramos la certificación ISO 9001, versión 2015, condición que exigen los clientes como garantía de la calidad de los procesos administrativos, financieros y de fabricación, en la cadena de compras, producción y entrega de productos. Perspectivas Estamos preparando el relevo generacional en las directivas de la empresa, de acuerdo a lo aprendido en un curso sobre el tema en la Universidad de los Andes. Me impactó el saber que el 80% de las empresas mueren en la primera generación. Por eso ahora, mi hijo Andrés Mauricio es el gerente administrativo y financiero y mi hermano Juan el gerente técnico de la empresa. También buscamos mejorar el uso de tecnología de última generación en equipos y herramientas para optimizar tiempos, calidad y precios. Por ejemplo: Invertimos en una máquina de corte con presión de agua, con una velocidad cercana a 3 veces la velocidad del sonido y que sale por una tobera de 1 milímetro, puede cortar cualquier tipo de material acero, caucho, plástico, vidrio, de hasta 12 cm. De espesor, con una precisión de más o menos 2 décimas de milímetro. Nosotros le sacamos el máximo provecho. Tenemos una máquina de control numérico, porque mecanizar la aplicación es lo más eficiente para beneficio de nuestros clientes. Termina la charla con esta reflexión: “Mi abuelo Juan de Jesús fue a su modo un empresario, porque manejar su enramada de Juntas, implicaba administrar obreros, bueyes, pastos, venta de miel, etc. Mi padre como arriero, debía calcular qué mulas llevar, que mercado le compraban en los sitios a donde iba y cuales valía la pena traer, además, de la riesgoso de sus viajes. Entonces, con razón que nosotros también somos empresarios”. Emprendimiento En Turismo: Hotel Roca Center

Nos preocupamos por la formación de los empleados y su estabilidad laboral. Si un empleado decide irse, la idea es que se vaya sabiendo mucho más que cuando ingresó. Nunca hemos tenido que ir al Ministerio del Trabajo por reclamos de algún empleado. Consideramos que es mejor que un empleado ingrese sin mucha experiencia, porque se deja formar mejor. Logros La satisfacción de mantener la familia unida, pese a tantas contingencias. Nos alegra aportar a la economía del país. Debido a que fuimos finalistas en un concurso convocado por Servientrega, el diario El Espectador, publicó una página entera sobre nuestra empresa, en los 60

Ilustración 90: Aspecto interno del Hotel. Fuente: Archivo público.


Cuando comencé a trabajar en la zona minera, dice don Julio Roberto Romero Camacho, conseguí algunos recursos, hice unas inversiones en Bogotá, también una casa en Muzo, como agradecimiento por haber tenido buena suerte allá. Entonces me surgió la idea de hacer una inversión en mi pueblo, agradecido porque aquí había nacido y porque siempre he pensado que esta región está entre las principales de Colombia por su potencial turístico, por la calidad de sus tierras, por la calidad humana de nuestras gentes, por su riqueza en aguas y su clima. Entonces, la idea era darle un impulso al municipio de manera integral y dar un ejemplo, para que muchos paisanos crean e inviertan en el municipio. Desde los 90, nos veníamos vinculando al municipio en sus ferias y fiestas, en diferentes actividades y principalmente en los aguinaldos, de los cuales fuimos buenos animadores. Nos dimos cuenta que la principal necesidad del pueblo era mejorar su servicio de hospedaje y decidí construir un hotel. Mis amigos decían que era mejor invertir en otros municipios más turísticos, que aquí no era rentable. Además, hubo ofertas de varias ciudades para que hiciera el hotel allá, como Villeta, Villa de Leyva y otros, pero me mantuve en la idea de hacer el hotel aquí. Desde el año 2007 está el hotel Roca Center al servicio de Guayatá y sus visitantes, con 32 habitaciones, salón de eventos, piscina y parqueadero. Como proyección estamos en la construcción del área de sauna y baños turcos, que va en un 50% de construcción.

EL SECTOR TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO

logística para eventos como el festival de la mogolla, participación en Encuentro Boyacense, Anato, feria de las esmeraldas, asistencia a talleres y seminarios en Villa de Leyva, Bogotá, etc. Hay visitas de un día al municipio, sobre todo a conocer el proceso del café en Cannor, hay que aprovechar más estos pasadías para promover el municipio. También atraen turistas organizaciones como el GAL y Corpochivor, a través de su programa de Mercados Verdes y ecoturismo. Algunos aportes nuevos al turismo de Guayatá son el sendero ecológico de cuatro vientos, el Hotel Roca Center, el proyecto de café Cannor, la promoción a nivel regional y nacional del corpus Cristi, el festival de la mogolla y la arepa y el operador Kajuche’s, la página de Cultura y turismo y los Murales de historia. Guia Turistica: Cultura y Turismo de Boyacá y CundinamarcaLorem ipsum Un aporte novedoso con base en las nuevas tecnologías es la Guia turistica de J. Alejandro Quintero, un quindiano (Montenegro) que llegó a Guayatá le gustó su gente y su cultura y se quedó; amante de la tecnología, creó en 2016 la página llamada Cultura y Turismo de Boyacá y Cundinamarca que cuenta con más de 78.000 seguidores en facebook, Instagram, youtube y twitter. Esta página fue legalizada como empresa en la cámara de comercio, la Dian y Registro Nacional de Turismo. Su principal objetivo es promover y mostrar la cultura, tradiciones y gastronomía de Guayatá, de la región y los dos departamentos. Ya ha recorrido 75 municipios de Boyacá y 45 de Cundinamarca, la idea es llegar a todos. En Guayatá se hace el cubrimiento de sus eventos culturales, folclóricos y tradicionales con tomas aéreas con dron, Ilustracións y demás.

El turismo es un importante motor de la economía de un municipio, su objetivo es atraer visitantes, tanto paisanos, como viajantes en general. Lo que implica crear estrategias para hacer atractivo el municipio. Los expertos señalan que el turismo en Colombia genera el 3% del PIB (Producto Interno Bruto), mientras en el mundo genera el 9%, lo cual es indicativo del potencial de crecimiento de este sector. Recomiendan elaborar cadenas turísticas que involucren servicio al cliente, gastronomía, geografía, historia y religión. Mejorar las vías de acceso a los atractivos promocionados, diseñar recorridos turísticos que permitan vivir experiencias como caminatas, intercambio con la naturaleza y conocer de primera mano la cultura, la gastronomía, la geografía, etc. Promotores de Turismo: Los Kajuche’s Ecoturism Kajuche’s es una unidad productiva, resultado de un curso del Sena, con la idea de promover el turismo en Guayatá, se trató de articular diferentes prestadores de servicios buscando dar la mejor atención al visitante.

Ilustración 91: Mural del maíz. Fuente: Colección bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020

61


Ilustración 95: Mural: la Fundación. Fuente: Colección bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020

Ilustración 92: Mural La caña de azúcar. Fuente: Colección bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020

Ilustración 96: Mural La Princesa Súnuba Fuente: Colección bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020

Ilustración 93: Mural Plaza de mercado antigua. Fuente: Colección bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020

Ilustración 94: Mural Puente deCalicanto. Fuente: Colección bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020 62

La presente administración ha realizado una serie de 25 zócalos o murales artísticos alrededor del parque en paredes de edificios del municipio, resaltando hechos de la historia guayatuna. Es una técnica mixta, murales que mezclan la pintura con la escultura en alto relieve con mortero, cuya influencia es pictórica, este arte es llamado Naif (escuela francesa del siglo XIX), realizado por el artista David Cuisa con la colaboración de Andrés Colmenares. Estos murales se constituyen en un nuevo atractivo turístico para el municipio.


Il PARTE HISTORIA DE GUAYATÁ

CAPÍTULO 3 TIEMPOS PRECOLOMBINOS EN LA HISTORIA DEL TERRITORIO GUAYATUNO PREÁMBULO: TEORÍAS Y RELATOS SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DEL MUNICIPIO En un documento inédito del historiador Julián Hozman, narra: “Don Andrés Medina […]Siendo ya un hombre adulto emigró de su pueblo natal junto con algunos parientes y a otras familias tenzanas con el fin de colonizar nuevos territorios, para lo cual se estableció en terrenos cercanos a Guateque, al otro lado del río Súnuba, una vez organizados y viendo la dificultad de celebrar los oficios religiosos, surge la idea de fundar una nueva Parroquia, deslindada de Guateque…” . 59 Andrés Medina y compañeros llegaron a estas tierras hacia los años 1788 a 1790, en los veinte años siguientes “colonizaron” terrenos libres o los compraron y hacia 1810 concibieron la idea de deslindarse de Guateque. Cuando Andrés Medina llegó a Guayatá, este sitio ya tenía un pequeño núcleo poblacional y se le conocía con ese nombre. Sobre el nombre de Guayatá hay tres versiones coincidentes, la del historiador Ramón C. Correa, miembro de la Academia Boyacense de Historia, la de Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la del historiador Miguel Triana. También está la del Maestro José Barreto M. A continuación, vamos a analizarlas y dejar una posición al respecto. A las tres primeras las llamaremos versión indígena y la otra, la del profesor Barreto. Versión Indígena Según Ramón C. Correa, Guaiata, con i latina, según la etimología chibcha significa: “sembrado o dominio de la cacica”60. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi: “La confrontación de la palabra Guayatá, como término que posiblemente perteneció a la lengua general Muisca,

presenta el siguiente acercamiento a los elementos significativos que quizá formaron el vocablo original: /guaya/-/guaia/ “Cacica, madre tierra”. “Señora”. “Dominio”, labranza”. /ata/ “Uno”. 61 Siguiendo la que dice el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC: “La voz Guayatá enuncia el universo y su fertilidad, vida y crecimiento, nacimiento y principio; también reúne los sonidos de origen: madre y uno, semilla y tierra. Quizá la designación Muisca62a esta región con una expresión tan representativa haya sido porque reúnen los bienes vitales para el crecimiento y avance de la existencia”. 63 También es importante conocer el significado Muisca de los términos GUA (cerro, montaña, monte) y TA (labranza). El Ingeniero e historiador Miguel Triana en su texto “La civilización Chibcha” dice: Guayatá dominio de la señora o cacica, luego dice: al sembrado o dominio de la cacica se distinguía por Guaiata64. También: “Guaia ta (dominio de la patrona o señora).65 Versión del profesor Barreto para el centenario En un pie de página de su Monografía de 1921 dice: “Guayatá, probablemente le pusieron este nombre en 66 recuerdo de la quebrada Guaya, que pasa por Tenza, donde había nacido don Andrés Medina y de la terminación chibcha, ta, que significa tierra de allá” . Aquí la palabra clave es “probablemente”, lo que implica que el Profesor Barreto no estaba seguro de esta versión. 59 HOZMAN, Julián. Reseña Biográfica de Andrés Medina. Tenza, 2020. Inédito. Pág 2.

60 CORREA, Ramón C. Monografía de los pueblos de Boyacá. Biblioteca de la Academia Boyacense

de Historia. 1990.

61 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Nombres Geográficos de Colombia. Región

Cundiboyacense. 2010. Pág 88.

63


Además, en los diccionarios Muiscas consultados el significado de la terminación TA, es labranza. En conclusión, Si quiere decir “Cacica, madre tierra”, “montaña”, “Uno” y “ labranza, entonces Guayatá, significa de manera literal Primera labranza de nuestra madre, donde nacimos y de manera metafórica: Esta versión, es la que a nuestro parecer debe prevalecer y enseñarse a nuestras comunidades. Para los Súnuba, la palabra Guaiata primero fue nombre de una quebrada y luego del sitio cerca del ahora casco urbano donde hicieron un asentamiento, nombre que al contacto con los españoles se convirtió en GUAYATÁ. La palabra GUAIATA aparece como nombre de una quebrada tomada de lindero, por primera vez en un pleito de estancias en 1689. Documento que reposa en el Archivo General de la Nación. Ver Linderos y Plano de Estancias de Súnuba. A modo anecdótico traemos esta oración Muisca: “desde este palo hasta aquella piedra llega mi labranza, Sis quyn anas zona hycac apquanga nxie 67 Otros nombres de pueblos para mostrar porque es mejor el término labranza: Bogo Baca extremidad de las labranzas. Mache vuestra hermosa labranza. Chocon labranza del aliado bueno. Gache detrás de la labranza. Guache : labranza del mancebo. Tu labranza prestada. Man a vuestra labranza. Boyacá, Boiacá: región de la Manta Real. Cundinamarca: Cundirumarca: nido del cóndor.

GUAYATÁ PREHISPÁNICA LOS SÚNUBAS PUEBLO DE ORIGEN Hábitat y Organización Nuestros indígenas pertenecieron a la cultura Muisca que ocupó el territorio del interior del país en el altiplano cundiboyacense y valles de la cordillera oriental. Los especialistas calculan la aparición de los Muiscas en el altiplano boyacense según las últimas investigaciones: 68 En estas tierras surcadas por el río (hoy llamado Súnuba) y la quebrada Guaiata vivía un grupo de indígenas Muiscas o moxcas a quienes sus vecinos conocían cómo LOS SÚNUBAS. Los Muiscas hacían parte de la gran familia Chibcha, por eso a veces les dicen chibchas o Muiscas. Cuando en este trabajo decimos Súnubas nos referimos a los indígenas que vivieron en este territorio de Guayatá. Vivienda de los Súnuba Sus moradas eran dispersas, pero tenían un centro donde

64

vivía el cacique y su familia, el chyquy o jeque (sacerdote) y algunos jefes guerreros, estas eran bohíos circulares o chozas hechas con caña, barro y vigas de madera, es decir de bahareque, los techos de junco con forma cónica; las casas de los jefes eran mejores que las de los indígenas corrientes: doble cercado, pieles, adornos, etc. Su asentamiento junto a la quebrada Guaiata (hoy quebrada del Tencua) y del río Súnuba que ellos llamaban el Río Grande, obedecía a la natural necesidad de abastecimiento de agua (en las veredas Caliches, Súnuba, Guaquira y otras.) Dependencia política de los indigenas Los Súnubas eran dependientes tradicionalmente del zaque de Hunza, con intermediación del cacique de Turmequé. En los tiempos en que llegaron los españoles, había un reacomodamiento de los cacicazgos: conflicto entre el Zipa de Bacatá y el Zaque de Hunza y expansión del cacique de Guatavita por el Guavio. Además, la zona hoy conocida como bajo Valle de Tenza era estratégica para los intereses de los tres caciques, había una especie de competencia por tener dominio sobre ella, tanto por su variedad de pisos térmicos, climas y productos como hayo (coca), algodón y papa y porque era la salida hacia el llano y las esmeraldas de Somondoco (Chivor). Se dice que los Súnuba aceptaron cierto dominio del cacique de Guatavita, por eso el camino a Gachetá era muy frecuentado, era una salida alterna hacia la Sabana de Bacatá y para ir a las ceremonias de adoración en la laguna de Guatavita. Los dirigentes heredaban el rango y el oficio por descendencia matrilinear, es decir por línea materna, al Cacique, por ejemplo, lo heredaba su sobrino, hijo de su hermana mayor, si no se cumplía esta condición, entonces los hijos de las otras hermanas. Los demás bienes se heredaban de padre a hijos. 69 El hecho de que los Muiscas tuvieran una organización social incipiente pero funcional, fue de gran ayuda para los conquistadores, pero catastrófico para su supervivencia. Religión de los Súnuba En religión, aparte de sus creencias en Bochica, Bachué; Chiminigagua que era su dios creador; Xue, con templo del Sol en Sugamuxi; Chía y su templo a la Luna, etc., participaban en los ritos de adoración en la laguna de Guatavita, (la ceremonia de posesión del cacique desnudo, en una balsa, untado su cuerpo de polvo de oro 62 Con relación al nombre Muisca, es conocida la anécdota: “Procuró el general de Quesada saber

que gente tenía su contrario (El cacique de Bacatá): Hizo preguntar a algunos indios de la tierra que había cogido por intérpretes de aquel indio que cogieron con los dos panes de sal y los había guiado hasta meterlos en este Reino, que con la comunicación hablaba ya algunas palabras en español; respondieron los preguntados en su lengua diciendo que es lo propio que decir: mucha gente. Los españoles que los oyeron dijeron: y al descubrirlos lo confirmaron, y aquí se les pegó este nombre de moscas, que primero se acabarán todos ellos que el nombre” Véase: Freyle, Op, cit. 63 Ibid., pág 88. 64 TRIANA, Miguel. la civilización chibcha. Biblioteca Banco Popular. Bogotá, 1984. 65 Ibid., pág 181. 66 BARRETO, Op cit., pág 19. 67 VILLATE, Op cit pág 51. 68 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UNperiódico N° 224. P. 19. 2020. 69 JARAMILLO URIBE, Jaime. Manual de historia de Colombia. 3 Tomos. Bogotá. Ministerio de Cultura, 1980. Pág.101.


y los indígenas ofrendando tunjos de oro y esmeraldas a sus dioses en la laguna, dio origen a la leyenda de El Dorado). También hacían sus rituales en las lagunas de Iguaque y Fúquene. Además, los ríos, cuevas y cumbres de montañas eran sitios de veneración religiosa para ellos.70 El sacerdote era llamado chuque, (chyquy) o jeque, que también actuaba como consejero, médico y astrólogo. Ellos y los futuros caciques se preparaban en unos sitios especiales llamados cucas, donde además de ayunar, aprendían lo necesario para sus futuros cargos.

Ilustración 98: Camino en piedra vereda Hato Viejo. Fuente: César Claudio Alfonso 2020.. Ilustración 97: Mapa de los caminos de los Súnuba. Fuente: Adaptación de mapa de Herrera Marta, tomado de Leguizamón, J. 2011.

Sus vías de comunicación eran caminos, algunos muy transitados para su comercio: 71 ­ También había un camino muy transitado entre Súnuba y Gachetá, que les daba salida a los Súnuba por Suesca a Guatavita y la sabana de Bogotá. Algunas de las carreteras actuales siguen el trazado de estos caminos. Empezando por los encomenderos que usaron como guías a los indígenas, luego los españoles construirían los “caminos reales”, caminos de herradura o camellones. 70 Alrededor de sus rituales y mitos se han tejido narrativas contemporáneas como el cuento de

Silvia Dubovoy, titulado: el cacto y el junco que narra un episodio del mundo Muisca. Véase: https://www.naranxadul.com/cuentos/el-cacto-y-el-junco también el relato recogido por la Alcaldía de Guateque titulado: La princesa Súnuba y Tinkachoque, Véase en: http://www.guateque-boyaca.gov.co/Paginas/default.aspx 71 LEGUIZAMON MERCHAN, Jaime. El Valle de Tenza en la lucha por la tierra. Tunja. Búhos editores, 2005.

Comercio de los Súnuba El comercio de los Súnuba era con sus pueblos vecinos, a través de trueque porque no conocieron moneda. Tenza era el sitio central de la región y por lo tanto allí había más posibilidades de intercambio de productos; con Gachetá había intercambio de vasijas, sal, etc., facilitado por ser camino alterno para ir a Guatavita. En cada pueblo indígena había un pequeño mercado en el cercado del cacique, sitio donde se entregaban los tributos y a su vez recibían granos, alimentos, etc. Se habla de tejos pequeños de oro usados a modo de moneda, pero su circulación era incipiente y restringida. Su diámetro era de 3 a 4 cms. Turmequé era el mayor mercado del cacicazgo de Hunza, se hacía cada cuatro días. Muy importante por disponer de sal (panes de sal), esmeraldas y mantas como instrumento de cambio. Había un contacto más esporádico de los Súnuba con los Teguas que vivían en el hoy municipio de Campohermoso para aprovechar sus conocimientos de los poderes curativos de las plantas y la brujería. Los teguas ofrecían maní, miel de abejas y pescado. (Hoy el término tegua es despectivo para referirse a quienes ejercen la medicina sin la idoneidad necesaria). Los principales artículos de trueque de los Muiscas con otras tribus eran sal, vasijas, alimentos, mantas de algodón, granos, esmeraldas. Las mantas las pintaban con achiote o bija, añil y ocre mineral y las cosían con agujas de hueso.

65


Los Súnuba y en general los Muiscas eran grandes caminadores: sus adquisiciones y trueques se hacían caminando y cargándolos a las espaldas porque no conocieron caballos, ni otros animales de carga. Habían adoptado un trote de pasos cortos que les permitían andar grandes distancias sin cansarse.

Ilustración 100: Hachas de piedra Indígenas. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020.

La Muisca era una cultura maicera: con el maíz elaboraban bollos, arepas, mazorca asada, sopa o mazamorra (sopa de indios) y la chicha fermentando el maíz. Quychyquy es decir comida, almuerzo en lengua chibcha. Los Muiscas dejaban junto a su casa un solar para sembrar una especie de huerta con maíz, frijol, papa, ají, etc., para su sustento y en partes más alejadas tenían sus “labranzas”, que eran cultivos comunitarios de maíz, fríjol, hayo, papa, algodón, etc., de estos sacaban parte de la cosecha para el cacique y otros jefes y parte para su propia manutención y comercio. Hacían esta labor con mucho agrado. Para sus siembras se ceñían a su calendario lunar.

Ilustración 99: Los Súnuba, grandes caminadores. Fuente: Revista Bolívar MEN Bogotá 1955

Los Súnuba debían pagar algún impuesto cobrado por su cacique, que lo entregaba al cacique de Turmequé, quien rendía cuentas al cacique de Hunza; también debían apoyarlo con guerreros (güechas) para las luchas internas de poder. Algo muy importante para ellos: ayudar cada año a hacer el cercado de la casa del cacique y a veces la del sacerdote.

En algunos cultivos de tubérculos como papa, batata, hibias, cubios, arracacha, entresacaban el producto dejando una parte para que volviera a nacer, evitando parte de trabajo. Los campesinos usan el término “capar” a la práctica de entresacar parte de la cosecha, ejemplo: capar yuca, sacar algunas yucas y tapar la mata con tierra.

Desde esa época viene la influencia de las esmeraldas en nuestro terruño, ya que los Súnuba conocían de la extracción de las gemas, y participaban como guías y tal vez como guaqueros, usaban las escasas esmeraldas en el comercio. Sembrados de los Muiscas Los Muiscas sembraban maíz (que llamaban aba), turmas o papas, cubios, híbias, chuguas, batata, piñas, calabaza, guamas, ahuyama, ají, yuca, arracacha, aguacates, tomates, frijoles, etc. Como herramienta usaban la coa para remover el suelo, este era un palo puntiagudo o con forma de pala; usaban las piedras de moler y con la mano de piedra aporreaban el maíz; las hachas de piedra las empleaban para romper frutos, hojas, raíces, bejucos, sembrar, etc. La carne que consumían era curí y venados, aves silvestres, armadillos, runchos, etc. Del hayo (coca) masticaban sus hojas para soportar el hambre; También usaban el borrachero y la coca en algunas ceremonias religiosas. El borrachero contiene sustancias que inducen a sueño profundo y visiones.72 72JARAMILLO, Op. cit., pág 100.

66

Ilustración 101: Piedra de moler. Fuente: Rosa Castro de Mendoza. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020


Ceremonias funebres Para los entierros hacían un hueco en tierra y junto al difunto colocaban vasijas, herramientas y algunas joyas, el hueco luego era tapado por una laja de piedra. Por lo encontrado en dichas tumbas, se deduce que los Súnuba eran pobres. “Existían diferentes tipos de entierro; a los individuos de la más alta categoría se los momificaba o disecaba y luego se envolvían en mantas finas, para depositar sus cadáveres en cuevas. Otra forma de entierro consistía en tumbas formadas por lajas de piedra y, en todos los casos, la calidad del ajuar funerario deja reconocer los diversos estratos sociales” .73

Elaboraron su cerámica modelando directamente del barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades, obtenida de óxidos minerales (ocre). 76 Para los panes de sal en Cogüa elaboraban las gachas que eran unos cubos de arcilla donde se cocinaba la sal de Nemocón y Zipaquirá, en hornos de leña .77 Hallazgos de ceramicas en tumbas indígenas

Ilustración 102: Vasijas indígenas (Jarras). Vereda Caliche. Antigüedad 500 años. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020.

Ceramica Muisca No hay evidencia de que los Súnuba elaboraran sus vasijas de barro: múcuras, vasos ceremoniales, ollas, etc. Las que usaban las debieron conseguir por trueque en mercados regionales. Los centros que los Muiscas dedicaban a la cerámica fueron Tocancipá, Ráquira, Tinjacá, Soacha y Tunja. Hicieron vasijas para las ofrendas en templos, con figuras antropomórficas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales, y grandes vasijas para el intercambio comercial.

Ilustración 103: Losas de entierros indígenas. Fuente: Archivo César Claudio Alfonso. 2020.

En la región se elaboraban vasijas y cerámica en Tenza (La Capilla), pero no se han encontrado rastros de los talleres. Parece que al llegar los españoles desapareció esta labor, que reapareció a fines del siglo XIX. La cerámica elaborada en la región recibió por parte de los especialistas el nombre de Cerámica gris Valle de Tenza. Por la clase de arcilla, su forma de cocción, la pintura y tono gris de las vasijas. Es posible que esta cerámica sea una variante de la de la Sabana de Bogotá llamada Guatavita desgrasante gris 74. Sobre la copa ceremonial Muisca hay esta interpretación: ­ ­

­ 75

Ilustración 104: Laja y fosa en tumba indígena. Fuente: Archivo César Claudio Alfonso. 2020.

73 JARAMILLO, Op. cit., pág 102 74 SAENZ DE SAMPER,

75 ROMAN, Celso. El Espíritu del Páramo. Editorial Monigote, Bogotá, 2017. 76 VILLATE SANTANDER, Germán. Tunja Prehispánica. UPTC, Colciencias Tunja, 2001. 77 Ibid.

67


Los elementos que más abundan en los hallazgos de tumbas indígenas de las veredas de nuestro municipio son múcuras o chorotes, también vasos o copas ceremoniales, collares y hachas de piedra; más escasos son los instrumentos musicales (fotutos, ocarinas o pitos) y máscaras u objetos de oro.78 Las vasijas encontradas son de diferentes tamaños, algunas con líneas geométricas de diferentes colores, con dos o tres asas, una como agarradera para manipularlas y otras de adorno con diferentes figuras de animales como sapos o ranas. También tienen elementos antropomórficos como ojos, brazos y rostros, estas vasijas tienen una antigüedad de 500 a 600 o incluso más años.79 Al determinar la antigüedad de las vasijas con métodos de datación como el carbono 14 se puede inferir cuando los Súnuba y Muiscas habitaron de manera estable el altiplano cundiboyacense, pero no cuando llegaron ni el tiempo que requirieron para su asentamiento.80 Los especialistas clasifican las vasijas que popularmente se conocen como chorotes en tres clases: jarras, con cuello alargado y agarradera; las múcuras que son más largas que anchas, usadas para cargar líquidos y cocinar; los cántaros, más anchos que largos especiales para poner en el piso y que servían para acumular agua o fermentar la chicha.81

Ilustración 106: Vasijas Muiscas, clase cántaros. Antigüedad 500-600 años. Vereda Fonzaque. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020.

En el Museo del Oro hay una vasija encontrada en Guayatá, atípica, porque es la única con esa figura encontrada en todo el altiplano cundiboyacense y porque no se asimila a la clasificación anterior, la denominaron “Botella” 82

Ilustración 107: Vasijas Muiscas: clase Múcuras. Antigüedad 500-600 años. Vereda Guaquira. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: . Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 105: Botella: Vasija indígena atípica 83 Fuente: Juanita Sáenz de Samper, 1997.“Botella”. . 78 SÁENZ DE SAMPER, Juanita. Los Antiguos Alfareros del Bajo Valle de Tenza, su poblamiento y

manufacturas. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 1996.

79 Ibid. 80 Ibid. 81 Ibid. 82 Ibid. 83 SÁENZ DE SAMPER, Juanita. La Alfarería como determinante de la Identidad en el bajo Valle de

68

Tenza. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 1997. Pág. 12.

Ilustración 108: Vasijas Muiscas: clase múcuras. Antigüedad 500 años. Vereda Sochaquira. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: . Alejandro Quintero. 2020.


Dicen los campesinos que encuentran las vasijas que estas contienen una especie de polvo amarillo que ellos consideran puede ser polvo de oro, pero por falta de tecnología este se desecha. “Cuando llegué a la casa con los chorotes que encontré, tenía el pantalón teñido de color dorado y no supe por qué”. Cuenta un amigo de Sochaquira. Las copas las usaban en rituales y ceremonias como matrimonios y junto con las hachas de piedra y los chorotes hacían parte del ajuar funerario, además del uso doméstico. Algunas copas tienen dibujadas por dentro figuras con cierto parecido a serpientes y tienen base sonajera, es decir les colocaban pepitas, como riguas o piedrecitas que al moverlas suenan.

Ilustración 109: Copas de los Indígenas Muiscas. Antigüedad 500-600 años. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: Alejandro Quintero. 2020.

Hay vasijas indígenas en el museo del municipio, junto con antigüedades. Autoridades han hecho esfuerzos para conservarlos, ya que guaqueros y marchantes los venden a foráneos. El autor de esta monografía tiene un pequeño museo con múcuras, copas, hachas de piedra, fósiles y antigüedades, igual con el deseo de preservar nuestro pasado indígena.

Ilustración 110: Copa Muisca hallada en Guayatá. Vereda Caliche. 500 años. Vereda Sochaquira. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: Alejandro Quintero. 2020. Ilustración 112: Museo Guayatá, Cántaro cuyas orejas son dos ranas. Fuente: : Museo del Municipio. Foto: Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 111: Copa Muisca encontrada en la vereda Sochaquira Guayatá. Fuente: César Claudio Alfonso. Foto: Alejandro Quintero. 2020.

Ilustración 113: Museo Guayatá, Múcura indígena con tres orejas. Fuente: Museo del Municipio. Foto: Alejandro Quintero. 2020.

69


Orfebrería y vestido Muisca Los Súnuba no elaboraron objetos de oro, sus parientes Muiscas sí. Los tunjos, diademas, orejeras, zarcillos, petos, pectorales, narigueras y cuentas de collar los conseguían por trueque con otras aldeas Muiscas, para uso personal, de adorno o para ceremonias religiosas. En territorio Muisca no había oro, lo obtenían por trueque con tribus de los Panches y Muzos. En Guatavita los chibchas elaboraban ofrendas de oro (tunjos) y en Hunza y sugamuxi adornos. La técnica de elaborar objetos de oro era llamada “de la cera pérdida”. Algunos los elaboraban en “tumbaga” una aleación de 30% oro y 70 % cobre. Los conquistadores afirmaban que los Muiscas conocían una hierba que le daba consistencia de cera al oro y que por eso hacían joyas tan hermosas, pero que los indígenas no quisieron contar ni este ni otros secretos. Vestidos Las mujeres se vestían con una manta cuadrada llamada chircate, ceñida a la cintura con una faja (chumbe), sobre los hombros otra manta pequeña llamada líquira, prendida en el pecho con un alfiler (topo) de oro o plata. Los hombres usaban “una especie de camisetas de algodón a manera de túnicas cerradas que les llegaban poco más abajo de las rodillas y sobre los hombros un manto amplio” 84 .

La literatura ha sido generosa con la Princesa Súnuba, se conoce un cuento y dos o más leyendas. (Ver III Parte Patrimonio) Para este texto se logró la reconstrucción de una leyenda con testimonios de varios abuelos que prefieren permanecer en el anonimato. Ver en: Hay que aclarar que cuando los Súnuba decían la Cacica se referían a la madre engendradora de todos ellos (Como Bachué madre de todos los chibchas). Las referencias a la Princesa Súnuba hacen parte de la leyenda oral recreada por los indígenas en las épocas previas a la conquista y la Colonia, que ha sobrevivido hasta hoy.

CAPÍTULO 4 TIEMPOS PRECOLOMBINOS EN LA HISTORIA DEL TERRITORIO GUAYATUNO

La ruana (de lana) llegó al altiplano con los españoles, la portaban los indígenas peruanos que trajo Belalcázar 85. Los indígenas usaban el término chingamanil para referirse a una manta pequeña, basta y mal torcida, cambiaban cuatro de estas por una buena. En las casas indígenas había telares rudimentarios. Los conquistadores se sorprendieron al llegar al altiplano y ver a los chibchas vestidos, no como los indígenas de la Costa que andaban semidesnudos. Mitos y leyendas de los indígenas Súnubas Desde la mitología egipcia, griega, romana, todas las civilizaciones tienen sus mitos y leyendas. En Colombia los Muiscas aportaron mitos como el de Bochica y Bachué y leyendas como la del Dorado. A nivel regional las leyendas de mohanes y cucacuyes; las lágrimas verdes de Furatena en tierra de los Muzos y los raptos de doncellas de la Mamapacha que en el sitio en que eran enterradas brotaban manantiales. Este rincón de los Muiscas no podía quedarse atrás. La Princesa Súnuba persona que pudo haber existido y que por sus cualidades físicas (belleza) o su carisma personal, crea un aura de admiración que hace que sus rasgos sean exagerados hasta crear la leyenda, que se transmitía en forma oral, porque no conocieron escritura. En una leyenda participan elementos míticos, históricos, fantásticos; hay poesía, religión y supersticiones populares.

84 VILLATE, Op cit., pág 17. 85 VILLATE, Op cit., pág 26.

70

Ilustración 114: Conquistadores e indígenas carácterizacion años 50. Fuente: : Revista Bolívar del MEN Bogotá 1955.


En este capítulo se van a analizar algunos hechos que dan luces sobre el transcurrir de estos casi 3 siglos 1537-1821, en los territorios que hoy llamamos Guayatá.

BREVE RESEÑA DE LA CONQUISTA DEL VALLE DE TENZA Gonzalo Jiménez de Quesada parte de Santa Marta hacia el interior en abril de 1536, con 800 hombres bordeando el río Magdalena, unos por el río y otros a pie en búsqueda del ya famoso El Dorado, sitio de fabulosas riquezas, llegan a la Tora (Barrancabermeja), pasan por tierras del Opón (Santander del sur) donde encuentran panes o terrones de sal; por noticias de los indígenas llegan a la tierra que hoy es Vélez. Les sobrevivían 170 hombres y unos 70 caballos 86. Continúan por los pueblos indígenas de Moniquirá, Sutamarchán, Tinjacá, Guachetá, Lenguazaque, Nemocón y Zipaquirá, y se enfrentan luego a Tisquezuza (Cacique de Bacatá), en el sitio de Funza. Sabiendo por los indígenas de la existencia de minas de esmeraldas en Somondoco, siguió Jiménez por Guasca, Guatavita, Chocontá y Turmequé, donde permaneció recibiendo “regalos de los indígenas”. Turmequé era el primer pueblo de jurisdicción del zaque de Hunza a donde llegaban. Aquí estuvieron el 2 de junio de 1537 llamando a esta región Valle de las Trompetas. Desde allí envió al capitán Pedro Fernández de Valenzuela a buscar las minas de esmeraldas de Somondoco (Chivor). Los españoles volvieron a los pocos días con pequeñas muestras de oro y esmeraldas de escaso valor y con la noticia de haber divisado desde un cerro los llanos orientales 87.

El Carnero de Rodríguez Freyle escrito en 1636, trae un comentario del Archivo Histórico de Madrid, donde afirma que Diego Paredes Calderón era encomendero de Somondoco donde hay una mina de esmeraldas y también encomendero de Súnuba. “Las minas donde dichas esmeraldas se sacan, que no sabemos agora de otras en el mundo, aunque sabemos que las debe haber en alguna parte, pues que hay piedras preciosas en el Perú, y algunas esmeraldas, mas nunca se han sabido las minas dellas. Estas minas son en la provincia de Tunja, y es de ver dónde fue Dios servido que pareciesen las dichas minas, que es una tierra extraña en un cabo de una sierra pelada, y está cercada de otras muchas sierras montuosas las que les hacen una manera de puerta por donde entran a las dichas minas desde donde se comienza hasta donde se acaba, media legua pequeña o poco menos…” 89 .

Parece ser entonces que los indígenas hacían túneles muy rudimentarios en busca de las esmeraldas, el problema era el agua para lavar tierra, herramientas, etc. Por eso solo se “guaqueaba” en tiempos de lluvia. Los tres conquistadores En 1539 coincidieron en la sabana de Bogotá Sebastián de Belalcázar, Nicolás de Federmán y Jímenez de Quesada. Todos con la mente alienada por el Dorado. Belalcázar venía del Perú, fundó las ciudades de Popayán, Pasto y Cali; como novedad traía cerdos. Federmán venía de Venezuela, por los llanos y el río Meta, pasó por el Valle de Tenza y luego a Bogotá en tiempos de su fundación, aportó las primeras gallinas. La tradición oral atribuye a Federmán la presencia en nuestra región valletenzana de monos de ojos claros (zarcos), es posible, sin embargo, los cronistas dicen que con Federmán solo venían tres alemanes, cinco europeos y el resto eran españoles, unos 150.

Siguió pues Quesada hacia somondoco pasando por Icabuco, Tibaná, Ochonuba, Pachavita, llegando a Tenza el 24 de junio de 1537 por ser día especial para ellos, llamaron a estas tierras Valle de San Juan; de allí paso a Garagoa y Ubeita (Pueblo indígena cercano a Garagoa y del cerro del Mamapacha). Jiménez conformó dos grupos: uno dirigido por el capitán Juan de San Martín para descubrir los llanos Orientales y el otro dirigido por el capitán Juan de Albarracín para volver a Somondoco y ver la posibilidad de extraer esmeraldas. Quesada en un principio quiso ir con este grupo, pero al enterarse del botín recogido por un tercer grupo en Ramiriquí, desistió; los españoles que fueron a las minas de Somondoco talaron árboles, hicieron excavaciones, pero por la falta de agua no consiguieron mayor cosa88.

Ilustración 115: Los tres Conquistadores que llegaron a la Sabana de Bogotá en 1539. Fuente: : Archivo Cesar Claudio Alfonso

86 LEGUIZAMON MERCHAN, Jaime. El Valle de Tenza en la lucha por la tierra. Tunja. Búhos editores, 2005. 87 Ibid. 88 Ibid., pág 145 89

71


COLONIZACIÓN DEL VALLE DE TENZA Analizando el acta del cabildo de Tunja en su fundación, vemos que los españoles tomaron como suyos los territorios de Hunza y que desde su cabildo se iniciaron los “repartimientos” de encomiendas y resguardos “por mientras” Su Majestad los legalizaba. “…Los dichos señores Alcaldes y Regidores, los dichos señores Justicia y Regidores, pidieron al señor capitán declare los términos que a esta cibdad están dados, el cual sacó la dicha provisión e mostró en ella los términos que el dicho señor Teniente le da, que son: Desde donde se acaba el Valle del Espíritu Sancto, de que es señor Socontá y comienza el Valle de la Trompeta, de que es señor Turmequé, e por lo largo e Valle de Onzaga y Suta [hoy Valle de Tenza], que es el postrero de lo descubierto, e por el paraje de Suagamoso hasta el pueblo Hondo de Tinjacá, e su paraje que es también zaquencipa, entrando en estas travecías el pueblo de ­ señor de las piedras, y señores que están en aquella (co) marca de las piedras, como son Humequira y Tensucha y el Valle de san Juan y Hubeita y el valle de Murcia e Icabuco, señor del Valle del Zipa Chiquito, con toda la otra tierra e señores que están dentro en esta dicha provincia de Tunja…(Actas del Cabildo de Tunja, agosto 7 de 1539)”90 .

Nuestra vecindad con Somondoco y sus esmeraldas (Chivor), nos marcó desde siempre.

Durante casi toda la colonia, Tenza fue la “Cabeza del partido de Tenza”, lo que equivalía decir la capital de la provincia de Tenza, en un principio Tenza fue sede central de todo el Valle de Tenza, parte de Márquez y Lengupá. Había un corregidor de partido que era la autoridad, con más atribuciones que un alcalde actual 94. Así, en parte se entiende que los fundadores de Guayatá, Andrés Medina y demás, venían de Tenza, porque ahí vivían españoles o descendientes de ellos, es decir, allá estaba la élite de la región. En 1591, la corona de España, determinó por cédula real que era de su “Patrimonio y corona real de los Baldíos suelos y tierras de indias” 95. Es decir, todas las tierras descubiertas eran de rey, y el rey las entregaba a los conquistadores, a españoles que le hubieran prestado algún servicio a la corona, esa entrega era mediante “Mercedes Reales”, documento con sello real que acreditaba la posesión. También el rey vendía y remataba tierras a través de la hacienda real. Tal vez por eso la palabra Mercedes es de tan buen recibo por estos lares: como nombre de mujer; Virgen de Las Mercedes; Instituto Técnico Las Mercedes; su merced, etc.

RELIQUIAS DOCUMENTALES DE LOS SÚNUBA 1621 La huella documental más antigua que muestra la existencia de los indígenas Súnuba, son los folios guardados en el Archivo General de la Nación. Aquí el oidor Obando resuelve pleitos de los indígenas con encomenderos por diferentes quejas. Estas reliquias documentales son de marzo de 1621. En Anexos se pueden consultar otros documentos96.

Ilustración 116: Pueblo de Súnuba en asentamiento Prehispánico de Tunja. Fuente: : Germán Villate Santander. Tunja Prehispánica. 2001.

En su extremo sur el historiador situó a Súnuba 91. Los conquistadores hicieron de Tenza su centro de operaciones, les gustó la población por el clima, la comida, las viviendas y la docilidad de los indígenas para su servicio, tomando como suyos los territorios cercanos a los ríos Súnuba y Garagoa. (Cédula real 1591)92. El pueblo de Tenuzuca (Tenza) era un punto de encuentro de los caciques de los pueblos indígenas más pequeños como Guateque, Tibirita, Manta, Súnuba, Somondoco, Garagoa, Ubeita, etc. Por eso a los indígenas de toda la región les decían los Tenuzucas o Tenzucas93.

Ilustración 117: Documento 192: Visita del oidor Antonio de Obando al pueblo viejo de Súnuba. Fuente: : Archivo General de la Nación. Visitas Boyacá. 2020.

Villate, Op cit., pág 112 (sic) VILLATE, Op cit., pág 189. LEGUIZAMON, Op cit., pág 34. Ibid. 94 LEGUIZAMON MERCHAN, Jaime. Pachavita “Cumbre del Hombre”- Academia Boyacense de historia. Tunja, 2011., pág 25. 95 Ibid., pág 25. 96 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Tierras de Boyacá. Sección Colonia., pág 18 90 91 92 93

72


­ En el pueblo de Guateque y Súnuba en veinte y cuatro días del mes de marzo de mil y cientos y veinte y un año. El Señor licenciado Antonio de Obando del consejo de su majestad, su oidor y alcalde de corte en la Real Audiencia de este nuevo Reino y comisario de ella mando sean llamados y traídos ante su merced luego a los caciques y capitanes y al fiscal de los dichos pueblos Guateque y Súnuba poblados en este sitio, para que con ellos se hagan los apercibimientos y diligencias necesarias y sean examinados como testigos en estas diligencias y averiguaciones que su merced ha de hacer y lo rubrico. Antonio de Obando. Ante mí, Alonso Rodríguez.

refugio de la vivienda del dicho fray doctrinero y de todo lo del uso referido, por mandado del Señor oidor. Y para que así conste doy fe yo, el presente escribano y lo rubrico. Antonio de Obando. Fui presente, Alonso Rodríguez. Acercamiento a los documentos 191 y 192 del archivo general de la nación Se deduce de los documentos que, había dos resguardos llamados pueblos viejos de Guateque y Súnuba, dos encomenderos. Cada resguardo tenía su cacique que los españoles llamaban capitán. Un doctrinero para los dos pueblos. Y poco interés de los encomenderos en tener una iglesia aceptable. Para hacerse entender el oidor necesitaba un indio ladino es decir traductor, le decían “lenguas”. La diligencia se realiza en el pueblo de indios de Guateque, lo que implica que los Súnuba habían aceptado irse, pues por orden de la visita de Luis Enríquez (1601), fueron trasladados a Sutatenza, pero ellos solo aceptaron ir a Guateque. Lo que deriva también en que el Resguardo del Pueblo viejo de Súnuba se acaba y viene la ambición por quedarse con esas tierras.

Ilustración 118: Documento 192 Reliquia documental de 1621. Fuente: : Archivo General de la Nación. Visitas de Boyacá. Sección Colonia.

­ En veinte y cuatro de marzo de mil y seiscientos veintiún años, el Señor licenciado Antonio de Obando del Consejo de su Majestad, su Oidor y Alcalde de Corte en la Real Audiencia de este Reino y comisario de ella, para proseguir en las diligencias de su comisión, partió de pueblo de Tenza a donde ha estado y llegó a la población de los indios de Guateque de la Encomienda de don Luis Cabeza de Baca y de Súnuba de la de don Diego Núñez de Estupiñán, hermanos, y están juntos y en la dicha población y salió en el dicho sitio y pueblo a los susodichos, y también al padre fray Pedro Baca de la orden de San Agustín que actualmente es doctrinero de los dos pueblos, hermano de los dichos encomenderos y no ha hallado el Señor oidor iglesia y parece que la que lo debía de ser de bahareque, y palos ya podridos y de paja está caída y de todo junto derribada por el suelo sin haber cosa incierta de ella y así consta de los techos, de las maderas, estantes y paja y se ve del pie de las tales maderas por lo que parece, estaban enterradas en la tierra, estar podridas. Y se ha informado al Señor oidor haberse caído y venido al suelo la susodicha iglesia y el bohío de ella y sus bahareques de tres semanas a esta parte en un día de fiesta después de medio día de un gran aire y huracán que vino. Y se está cubriendo de paja en la parte de la peana de adobes que parece servía de altar, una ramadilla tumbada de palos chicos y varas en tierra a modo de los ranchos de los indios para que se pueda decir misa en la susodicha peana de altar y las cruces e imágenes de la susodicha iglesia se hallan en 97LEGUIZAMON, Op cit., pág 34.

Los primeros templos eran en columnas de madera, paredes de bahareque (barro, guadua o chin) y techo de paja, llamados templos pajizos. Los dos encomenderos y el cura doctrinero, según el texto, eran hermanos, sin embargo, sus apellidos son distintos. Algunos españoles al llegar a América usaban el primer o segundo apellido de los padres o del pueblo o región de donde eran oriundos. Las visitas de los oidores obedecían al interés de la Corona de poner en cintura a los encomenderos que no aceptaban con gusto las órdenes de España, y desde ya acuñaron la expresión: ­ ­

Que luego derivó en el popular dicho ­ La encomienda y el resguardo en las tierras del Súnuba La encomienda fue una institución mediante la cual el conquistador pudo explotar la mano de obra indígena y en cambio los aborígenes eran evangelizados, es decir, se les enseñaba el idioma castellano y la doctrina católica. La encomienda se creó pensando en usarla pocos años, pero terminó durando varias generaciones97. “En los siglos XVI y XVII, al ordenar el repartimiento de los indígenas en encomienda, la Corona española impuso a los encomenderos la obligación de costear cura doctrinero para que, como decían las primeras Leyes de Indias, les enseñara la doctrina cristiana, les administrara los sacramentos y los acostumbrara a ´vivir en polecía”98. En principio la encomienda no implicaba la propiedad sobre las tierras del resguardo; las leyes prohibían expresamente que los españoles entraran a los resguardos. 73


En la práctica el español, los mestizos (vecinos) y blancos pobres, convencieron a los indígenas de que les arrendaran tierras; pastaron ganado a la fuerza en tierras de los resguardos .99 El idioma chibcha fue prohibido en 1770, por el rey Carlos III, mediante Cédula Real, aunque ya años atrás muy poco se hablaba. 100

La mayoría de resguardos fueron creados dejando como centro el pueblo indígena, aprovechando que había casas, que estaban cerca de fuentes de agua y tenían algunos cultivos, por eso algunos pueblos creados como parroquias, coinciden con esos pueblos indígenas que los españoles empezaron a llamar pueblo viejo de Súnuba o pueblo de indios de Sutatenza, etc.

Tabla 17: Ejemplos de encomiendas en el Valle de Tenza. Fuente: Leguizamón, J. 2011.

Encomendero

Pueblo

Cristóbal de Roa

Tenza

Luis Cabeza de vaca

Guateque y Súnuba

Diego Núñez de Estupiñan, Diego de paredes.

Súnuba y Somondoco

Gonzalo Suárez Rendón Agustín Cabeza de vaca Juan de Valenciano

Guaneca (Pachavita) Batá y Macanal Garagoa

Observación Participó en la 1ª, búsqueda de esmeraldas en Somondoco. Llegó a tener 15 estancias en el siglo XVI; a finales del siglo XVIII, éstas tenían 100 dueños. Le decían a Paredes “El de Súnuba”. Llegó en la expedición de Lebrón. Fundador de Tunja, uno de los encomenderos más ricos. 6 estancias. Venía con Quesada.

Los encomenderos de Súnuba

Juan de Castellanos habla en sus elegías del pueblo viejo de Súnuba

Varios cronistas (Freyle, Castellanos) coinciden en que Diego de Paredes tenía encomiendas en Súnuba y Somondoco. En 1565 tenía 450 indios tributarios y 18 para “servicio personal”. Aquí creo que le suman los indígenas de Somondoco. Se dice que tenía esposa y dejó una hija natural. Llegó en la expedición de Jerónimo Lebrón.101-102

Don Juan de Castellanos (1522-1607) fue militar, historiador y sacerdote español. En su extenso poema (113.609 versos), Elegías de Varones Ilustres de Indias publicado en 1589, cuenta sobre el descubrimiento, conquista y colonización de América, en versos endecasílabos, agrupados en octavas reales.

Hay cierta confusión, porque hubo dos encomenderos con el nombre de Diego de Paredes, parece que uno tenía encomienda en Somondoco (este después fue alcalde de Tunja) y el otro en Súnuba, para distinguirlos, a este último le decían el calvo o el de Súnuba. Juan de Castellanos los nombra a ambos. Sobre el otro encomendero del que tenemos noticia: …¡ ­ ­ Ciento treinta años después, de ellos y del lugar 103 de asiento no hay memoria ni documentos.

“Fue Gonzalo Súarez Señalado Por capitán de gente de a caballo, hombre bastante diestro y esforzado, leal y fidelísimo vasallo. En itálicas guerras es cursado; insigne capitán de infantería fue Gregorio Súarez encomendero de Cucaita, Que según su valor y valentía donde quiera pudiera ser[...] El buen Miguel Holguín [encomendero de Chámeza y Tibasosa. Un Diego Montañés [encomendero de Tota y Guáquira]. Acudió luego, Paredes Calderón encomendero de y otro Paredes posiblemente Diego de Paredes Alarcón, encomendero de Bagaxique, […]Y Cada cual de su rey fiel amarra. Cuando gente por Tunja se hacía, de la que nunca supo ser ociosa, La clara Santa Fe menos dormía […]” 104 .

98 JARAMILLO, Op cit., pág 249. 99 LEGUIZAMON, Op cit., pág 36 100 Ibid. 101 JARAMILLO URIBE, Jaime. Ensayos sobre Historia social colombiana. Publicaciones Universidad Nacional. Bogotá, 1968. Pág 157 102 CORRADINE MORA, Magdalena. Tomos 1 y 2. Academia Boyacense de historia. Tunja, 2008. Pág 85. 103 GOMEZ RIVAS, Fernando y ROA MEDINA, Rafael. Raíces Boyacenses, genealogías. Antropos. Bogotá, 2003. Pág 27. 104

74


Jiménez de Quesada entrega una encomienda en 1539 Al dirimir un pleito, Quesada designó a Cristóbal Roa como encomendero de Tenza, testimonio hallado en el “Archivo general de Indias”, Justicia, legajo 493 N° 3., reproducido en Raíces Boyacenses, de donde se transcribe: Yo el licenciado Ximenez tenyente de gobernador y capitán general en esta provincia de Santa Marta por el ilustre y muy magnífico señor don Pedro Hernández de Lugo adelantado de las yslas de Canaria y adelantado y gournador perpetuo de la ciudad de Santa Marta en sus provincias por sus majestades digo que por cuanto he ganado y conquistado este nuevo reino de Granada y lo he poblado en servicio de sus megestades y porque en la conquista se halla muy poca jente que no fueron ciento y setenta hombres poco mas o menos pero como después acá ha acudydo mucha jente que hanse ydo los que vivieron del Perú y los que vinieron de Benecuela la cual dicha gente han dexado en este nuevo Reyno los capitanes que los trazeron e como por razón de la conquista pasada está la tierra algo desvaratada de comida e bastimentos e porque siendo la paz tan fresca agora de los indios les sería hazer mucho daño y molestias sy se fuese a buscar y traer la comida como solía por esto y otras cosas yo he mandado como por el mandato paresce que cada vno para persona y casa tenga vna casa señalada que le de comida e vestidos e bastimentos hasta tanto que su magestad provea e los de por repartimientos a los lo hagaconquistadores de este Nuevo Reyno.

Por tanto por la presente encomiendo e deposyto en vos Cristóbal de Roa al capitán llamado Ytenza cacique y señor de su poblazón con todos los caciques tanto e señores e indios que le heran y son subjetos que es en esta provincia de Tunja al qual y a los quales mando que hos den las dichas comidas e bastimentos para la dicha vuestra persona y casa y servicio con tanto que sobrillo no les hagáis molestias ni mal tratamiento ni otra fuerca ni premia alguna pues toda la tierra esta muy aparejada para lo hazer e de paz e con que les pidáis mas de lo necesario como dicho es y con condición que si oro o piedras esmeraldas quisieran resgastar o dar de su propia voluntad lo hagáis saber a Hernan Perez de Quesada my hermano tenyente e justicia mayor por my ausencia deste dicho Nuevo Reyno e a los oficiales de su Magestad para que se tenca cuidado de su servicio y del bien de todos sea tenydo y sea dicho y con que las vezes que fueredes o enviaredes les mostreys y enseñeys las cosas de nuestra (Santa) Fee católica o en parte dellas para quando sy Magestad y por la presente (ninguna) otra persona sea a les pedir ny tomar cosa. De Santa Fe a X de mayo de myll e quinientos treinta e nueve años, el licenciado Ximenes por mandato de Señor Tenyente Pedro de Sotelo. Firman J. de Quesada y Pedro Sotelo .105

En esta entrega de Quesada, quedan claros los conceptos de conquista o toma de tierras aborígenes; la encomienda con la obligación de los indios de proveer alimento y trabajo y el compromiso de los españoles de enseñar la doctrina católica.

ESTANCIAS DE TIERRAS EN SÚNUBA (GUAYATÁ) Las primeras estancias de tierra por Merced Real, fueron realizadas por el cabildo de Tunja a españoles que por servicios prestados a la corona pedían tierras; también a los descendientes de los conquistadores y españoles que desempeñaban algún cargo. Estas estancias de ganado mayor tenían 1600 hectáreas aproximadamente. Cuando empezó a escasear la tierra se adoptó la entrega de estancias pequeñas llamadas modernas.106 Dichas estancias modernas tenían forma de rectángulo de 15 cabuyas de ancho por 30 de largo, cada cabuya tenía 100 varas de las de Castilla, medida que equivalía a aproximadamente 317 hectáreas, estas estancias vinieron luego a equivaler, aproximadamente a las actuales veredas.107 Tabla 18: Algunas estancias en Súnuba (Guateque) siglo XVIII. Fuente: Leguizamón J. 2005.

Ubicación Fonzaque Las escaleras Súnuba Tencua Hato Viejo

Propiedad Estancia de ganado mayor Estancia de ganado mayor Estancia de ganado mayor Estancia de ganado mayor Media estancia

Dueño Valentín Perilla Herederos de Pedro Herrera Salvador Moreno Antonio Camacho Ambrosio Morales

Las mercedes reales podían quedar sin valor a voluntad de la monarquía. Entonces se pedían los títulos y el que no los tuviera era llamado a composición, es decir se determinaba un precio a pagar a la hacienda real. La revisión de títulos fue recurrente durante la Colonia, porque la Corona siempre necesitaba dinero para sus guerras con Inglaterra y Francia. “El que tiene el oro pone las reglas”. 105 106 107 108

GOMEZ, Op cit., pág 519. LEGUIZAMON, Op cit. Ibid. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Op cit.

75


Existencia y desaparición del Resguardo de Súnuba El resguardo de Súnuba, asiento del pueblo viejo de Súnuba existió oficialmente hasta el año 1601 cuando el oidor Luis Henríquez ordena el traslado de los Súnuba al resguardo de Guateque 108 .

Ilustración 120: Límites de las estancias pedidas en Súnuba. Fuente: : AGN Tierras de Boyacá, Sección Colonia. T. 37. 2020.

Ilustración 119: Documento de Petición de estancias en Pueblo Viejo de Súnuba Fuente: : AGN Tierras de Boyaca, Sección Colonia. T. 37.

“A Usted, sea servido de mandar ver el otro impedimento y diligencias en virtud del mandamiento de su Majestad y el parecer del corregidor que las hizo y confiando ser cierta mi relación me haga merced de las estancias que pido y que se me despache título en forma sobre que pido justicia y de nuevo ofrezco la composición que tengo ofrecida para ello. = Juan de Velasco Vallejo = Ya por mi vistos los autos atento a que e por mandato del Señor Licenciado Luis Henríquez oidor visitador que fue del otro partido por el año pasado de ­ el que por esa traslación quedo vaco y no pudo caer ninguna provisión que a este dicho sitio se hiciese por el cabildo de la otra ciudad de Tunja pues en caso que se hiciese parecer ocupado con la dicha población fue nula por lo cual lo declaro vaco mediante diligencia y parecer dado por el corregidor del otro partido…”

““Por cuanto en veintiocho días del mes de abril del año pasado de ­ ante el señor don Juan de Borda caballero de la orden de Santiago presidente gobernador y capitán general que fue de este dicho nuevo reino de Granada, se presentó una petición del tenor siguiente: Juan de Velasco Vallejo, vecino de la ciudad de Tunja digo que fui casado con hija de conquistador de este reino y de más de ello he servido en las ocasiones que se han ofrecido y nunca se me han proveído estancias en que cultivar o traer ganado y porque de presente se me podrá hacer merced en tierras de desde la quebrada que baja del valle de Manta y entra en el río grande que baja de Machetá y por el otro río abajo hasta alindar con estancia que fue proveída a don Diego Estupiñán y por la parte de arriba linde con estancias que fueron del Padre Aguirre hasta y por lo alto el arcabuco que va a Gachetá hasta volver al nacimiento de la dicha quebrada y donde estuvo poblado el pueblo de antiguamente…”

Explicación: Juan de Velasco Vallejo pide merced en Santa Fe, de dos estancias de ganado mayor y ganado menor, las cuales le fueron concedidas en 1606. Pero fueron disputadas por Diego de Paredes, aunque él tenía 8 estancias de ganado mayor y 4 de ganado menor, quería apoderarse de las tierras del resguardo, por ser encomendero de esa tribu, pero pidiéndolas al cabildo de Tunja. A lo que Velasco alegaba que Paredes tenía tanta tierra que le había vendido una estancia al padre Pedro Aguirre. Además, se declara dispuesto a composición, es decir a presentar títulos cuando el Rey así lo ordenara, y que esas tierras eran “vacas”, es decir vacantes, desde que se acabó el resguardo. 76

Ilustración 121: Entrega de estancias de Súnuba en 1624. Fuente: : AGN Tierras de Boyacá, Sección Colonia. T. 37. 2020.

En nombre del Rey nuestro Señor y en virtud de la facultad que suya tengo di el presente: por el ­ al dicho Juan de Velasco del dicho sitio del y de sus resguardos que todo ello sea en cantidad de dos estancias de ganado mayor y una


menor, contenidas en su pedimento y debajo de los límites y linderos en el expresados y conforme al parecer del otro corregidor puso incorporado, para que las tenga, goce y posea él, sus herederos y sucesores como cosa suya propia, la cual dicha merced la hago sin perjuicio del derecho Real y de otro tercero que mejor[…] En el capítulo 6 de Documentos., se encuentran los documentos completos. Pleito por las estancias de Súnuba 1688 En 1688 Diego de Cerón solicitaba le fueran entregadas las estancias de su abuelo Juan de Velasco, para lo cual el corregidor de Tenza Bartolomé Sánchez cita a los antiguos caciques y otros testigos para que declaren si conocían a Velasco y si él era poseedor de dichas estancias en Súnuba. En 1690 se hizo la diligencia de alinderarlas y como punto de referencia central tomaron la iglesia del resguardo. [8] ¢ ¢ £ ¤ …me llegué al árbol más inmediato al sitio que dijeron aver estado la iglesia, y metiendo la cabuya se fue midiendo por una loma arriba asta dar las 15 cabuias a unas laxas que están en una quebrada que se dice de por el paso más alto de ella, y volviendo al primer moxon, se midió por una cañada abaxo y alcanzaron las otras quince cabuias del largo del abaxo al Río Juan Tafur que baja de Machetá, sobre un volcán a manera de Peña, con que quedó el dicho Río por moxon y lindero, y para darle la frente por la parte de abaxo se empezó a medir desde la quebrada de río arriba, y llegaron las treinta cabuias a un sitio que llamaban la Piedra Parada, a una peña negra que está delante de dicha la qual dicha peña negra quedó por lindero… y frente por la parte de arriba se empezó a medir desde un árbol grande llamado mangle que ésta desta… de una quebrada del abaxo de unas tapias que dixeron aver sido casas de Dona María de Velasco y alcanzaron las treinta cabuias de dicha frente a una loma divisando a Manta abaxo de un sitio

­ la qual loma quedó por lindero y para medirla por la mitad se empezó a medir desde la quebrada de arriba del paso de dicha quebrada y pasando o cogiéndola por la mitad a manera de suncho a donde alcanzaron las treinta cabuias a una (roto)[…] que ésta debajo de un picacho a una piedra redonda que a […] (incompleto) fixa sobre la cual hici amontonar otras piedras […] las quales con la dicha piedra quedaron por lindero y mojón con que se acabaron de medir las dos estancias quedó en quadro a manera de resguardo con treinta cabuyas en cada frente quedando el sitio que dixeron aver sido la iglesia con el dicho árbol en donde se comenzó a medir en medio, y se midió desta suerte por no aver ni llamar otro lindero ni moxón el título, más que el asiento del dicho pueblo y sus resguardos como del consta, y la merced averse echo debaxo desde lindero, todo lo qual se hizo en presencia de los testigos arriba dichos… 109 .

Ilustración 122: Plano de estancias en el pueblo viejo de Súnuba. Fuente: Archivo General de la Nación. En el original el plano está al revés.

Visitas de tierra La corona de España estuvo representada en la nueva Granada en un principio por gobernadores y luego por la Real Audiencia y virreyes, en la provincia de Tunja la autoridad era el corregidor y el Cabildo, esta provincia se dividía en varios partidos, como el partido de Tenza (región de Tenza) con su corregidor de partido. La visita real de tierras era una comisión encabezada por un personaje con facultades para decidir sobre tierras, linderos, conteo de indios, repartimiento equitativo de indios en encomiendas, verificar el nivel de vida de los aborígenes y trato dado por los encomenderos. En el papel parecía un buen propósito que buscaba favorecer a los indígenas de los abusos de los españoles, la realidad siempre fue que de cada visita los indígenas quedaban peor 110 .

109 LEGUIZAMON, Op cit., pág 44 110 LEGUIZAMON, Op cit

77


Tabla 19: Algunas visitas reales de tierras. Fuente: Leguizamón J. 2011.

Visitador Juan Ruiz de Orejuela Tomas López

Año 1551 1560

Luis Henríquez

1601-03

Andrés Verdugo y Oquendo

1755-56

José María Campuzano y Lanz

1777-78

Algunas Decisiones Reparto de resguardos Reparto de resguardos Traslado de Súnubas a Sutatenza. Prefieren quedarse en Guateque Autorizó a vecinos vivir en resguardos; traslado definitivo de pueblo de indios de Garagoa, Tenza, Somondoco a Sutatenza y remate de sus tierras. A cambio se crean parroquias. Tierras del resguardo de Guateque fueron rematadas en 1778. Traslado de indígenas de Guateque, Teguas y Tibirita a Sutatenza.

Causas del descenso de la población indígena Los estudiosos calculan que al llegar los españoles había en el Valle de Tenza unos 4000 indígenas y los Súnuba eran unos 500 individuos . 111 La población aborigen bajaba principalmente por la diferencia entre las defensas o condición inmunológica de los indígenas frente a los virus y enfermedades de los europeos; los abusos y malos tratos; las pestes, como la viruela (1802); el trabajo excesivo e inhumano y los traslados de pueblos al suprimir resguardos indígenas. En un momento dado las indígenas optaron por no tener hijos con otros indios, decidieron que era mejor que sus hijas se casaran con españoles o mestizos, buscando mejorar sus condiciones de vida (en la escala social era mejor ser mestizo que indio). Los oficios de los indígenas eran determinados por los encomenderos, ellos fueron plenipotenciarios directos, quienes 112 también pagaban al doctrinero o sacerdote según cedula real para la evangelización y educación . entre los menesteres estaban: desmontar bosques, tumbar árboles, cargar leña, cultivar maíz, papa, etc. llevar en andas a los encomenderos, trabajar en trapiches como bueyes, cuidar ganado, etc. Las mujeres indígenas en oficios de cocina y demás oficios caseros. Los tributos de los indígenas para los encomenderos además del trabajo obligatorio era entrega de maíz, trigo, (en mochilas de fique), cacao, gallinas, huevos, tejidos. Hacía 1650 la población Muisca era solo el 10% de indígenas puros, la población que crecía era la de los mestizos y blancos pobres. En las visitas se contabilizaban solo los indios tributarios, pero a su cargo estaban 3 o 4 personas: esposa, hijos, etc. En general la población indígena disminuía a razón del 65%, pero en el Valle de Tenza llego al 90% 113 . Tabla 20 Población indigena en algunos pueblos del Valle de Tenza. Fuente: Extracto de: Francis, M .114

Tenza

Año 1560 1338

Garagoa

710

Súnuba

756 ¿Incluye Guateque?

500

417

130

Guateque

0

0

0

0

0

241 (Incluye Tenza, Teguas, Ubeita Y Chaine)

Pueblo

Sutatenza

0

Año 1562 900 800 (Incluye Ubeita)

0

ño 1572 456

Año1602 365

Año1634 91-86

573

187

33-38 30-26 49

82-69

111 COLMENARES, Germán. Historia Social y Económica de Colombia. 1537-1719. Bogotá. Tercer Mundo Editores. 1997. Pág 43. 112 La cédula real ordenaba que el sacerdote fuera pagado por el encomendero, obligación que pronto este dejó en hombros de los indígenas (diezmo). Además de la religión cristiana, les enseñaba el idioma

español. Se convirtió andando el tiempo en el intelectual intermediario entre el pueblo raso y las autoridades españolas. La historia recuerda con cariño a muchos sacerdotes que lucharon para mitigar los sufrimientos de los indígenas, ejemplo Fray Bartolomé de las Casas. La comunidad religiosa de los dominicos orientó la evangelización a partir de 1556 en Guateque, Somondoco y el resguardo de Súnuba.

113 Ibid., pág 52 114 LEGUIZAMON, Op ci

78


Tabla 21 Disminución de la población indígena de Guateque. Fuente: Extracto de: Francis, M 115 .

Año 1755 1778

Vecinos 1943 1890

Indios tributarios 395 338

“A comienzos del siglo XVII algunos mestizos ya poseían propiedades en el medio rural. En una de las regiones de más acentuado decrecimiento indígena y posiblemente, de más rápida mestización, El Valle de Tenza, los indios se quejaban hacia 1600 de que Santiago, Juan, Diego, Bartolomé, Felipe y Sebastián de Roa, descendientes mestizos de su encomendero anterior (en Tenza), les quitaban sus frutos, les usurpaban sus tierras y se servían de ellos en estancias y trapiches sin pagarles salarios” .116

PROBLEMÁTICA DEL VALLE DE TENZA Y EL TERRITORIO SÚNUBA EN EL SIGLO XVIII La creciente población mestiza luchaba por el reconocimiento de títulos y derechos sobre las tierras de sus familiares, encomenderos, soldados o españoles aduciendo que aquellos las habían poseído por compra o merced real en los territorios de los ríos Súnuba y Garagoa, a veces con peticiones falsas. Siempre había más peticiones de tierra. El traslado de los pueblos indígenas, el remate de los resguardos y la creciente población mestiza fueron causas del marcado minifundio en el Valle de Tenza y la consecuente aparición del campesinado .117 Economía en el siglo XVIII: miel, encomenderos e indígenas La economía se basaba principalmente en trapiches para la elaboración de miel de caña de azúcar, panela, alcohol y aguardiente; ganado; cultivos como: maíz, plátano, garbanzo, fique, papa, yuca, arracacha, legumbres y anís. No se hacían siembras comunitarias, cada uno tenía su propia sementera. Debían pagar el diezmo, el aporte para las cofradías y la alcabala, por ejemplo: el impuesto o la alcabala de la miel era cobrado en el trapiche a razón de 2% sobre la cantidad de cargas de miel, otros impuestos eran el camellón, el pisaje, el pontazgo. “En el Valle de Tenza se implantó el cultivo de la caña de azúcar (1550) y se montaron ingenios con la mano de obra de los aborígenes. Los encomenderos españoles abusaban de los nativos y las quejas sobre el maltrato fueron origen de las investigaciones con las cuales se constata la existencia de esta industria en la región. En 1621 Diego de Estupiñán tenía un trapiche y sacaba miel. La caña de su encomienda era molida por los indígenas del pueblo de Súnuba. También existían trapiches en Somondoco, Tenza y Sutatenza. Los subyugados eran tratados peor de lo que luego fueron las yuntas de bueyes y por eso uno a uno escapaban de la región hasta que la población útil desapareció.”118 .

fueron trasladados a Guateque, lugar que aceptaron por ser cercano y conocido. Hacia 1650 aproximadamente, algunos indígenas Súnubas sobrevivientes desmontaron un sector cerca a lo que hoy es el casco urbano, entre plaza arriba y plaza abajo y establecieron algunas viviendas, luego empezaron a llegar vecinos o sea mestizos. A ese sitio lo llamaron Guaiata en recuerdo de la quebrada de ese nombre que nosotros conocemos como quebrada tencua, donde se habían criado ellos y sus ancestros. Este sitio dio origen al llamado en los decretos de fundación “Sitio de Guayatá”. Con el tiempo el pueblo viejo de Súnuba se perdió en el olvido y fue tomando fuerza el nombre de Guayatá españolizando el terminó Guaiata. Para fundar una parroquia el sitio debía tener templo; parque o plaza de mercado, alcaldía, casa cural, cárcel y escuela. Se debía garantizar la congrua (pago al sacerdote) y las cofradías que eran congregaciones de vecinos para la adoración de un santo y pago de unos reales cada tiempo, según acuerdo de los feligreses, para velas, telas para adornar la imagen. Las cuadras en general se trazaban así: 100 varas de castilla en cuadrado subdividida en 4 solares. Estos 119 solares aún se pueden ver en los pueblos pequeños . Ejemplos de pueblos de indios Tenza y Chocontá, fundados en 1537 y 1563. De parroquias, Guayatá y Chinavita, 1821 y 1822 y municipios Almeida y Chivor, fundados en 1906 y 1990. Tenza fue declarada “Villa”. Hoy todos son municipios.

Pueblos de indios y parroquias Los pueblos de indios fueron los creados en los resguardos que a su vez se construyeron sobre los pueblos aborígenes: Sutatenza, Guateque, Teguas, Tibirita. El pueblo de Súnuba, aunque se creó el resguardo alrededor del caserío de los indígenas, en 1605 se ordenó su traslado a Sutatenza (visita de Luis Henríquez), parece que esto no se llevó a cabo del todo y los indígenas

Ilustración 123 Mapa del Cacique de Turmequé, Diego de Torres. Fuente: Mapa tomado Villate .120 115 Ibid. 116 GOMEZ, Op cit., pág 512 117 LEGUIZAMON, Op cit., pág 63. 118 GOMEZ, Op cit., pág 402. 119 LEGUIZAMON, Op cit., pág 184.

79


Mapa hecho por el famoso cacique de Turmequé Diego de Torres y Moyachoque, en 1586, a “ojímetro”. Lo que se quiere señalar es que, en el imaginario colectivo de esa época, era conocido el pueblo de indios de Súnuba. Diego de Torres, Hijo de encomendero y princesa india (1549), fue cacique y político neogranadino. Educado como blanco. Viajó a España a llevar memorial al rey contando los agravios contra él y los indios. Falleció en Madrid en 1590. Sobre su vida se han escrito varios libros y se filmó una película.

CAPÍTULO 5 DE LAS LUCHAS DE INDEPENDENCIA EN EL VALLE DE TENZA A LA FUNDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA GUAYATÁ REPUBLICANA Ilustración 124: riso o zócalo en el que Andrés Medina firma el Acta de fundación del Municipio. Abril 6 de 1821. Fuente: Colección Bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero.

EL VALLE DE TENZA EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA

Todo el último cuarto del siglo XVIII el territorio nacional y por supuesto el Valle de Tenza, estuvo signado por el fermento de la lucha por la independencia de España. Como antecedentes están la revolución de los comuneros (1781), y la traducción de Los Derechos del Hombre en 1793, por Don Antonio Nariño. Las clases populares se levantaron ante el abuso de las autoridades españolas. Con los criollos a la cabeza que no eran pobres, pero tenían contradicciones con los españoles y que asumieron el descontento de blancos pobres, mestizos e indígenas por el excesivo cobro de impuestos. Todo lo que se producía tenía impuestos, en otros lares sufrían por el tabaco, aquí por la miel y el anís. Impuestos como la alcabala, el pontazgo, el estanco, etc. 120 VILLATE, Op cit. 121 Ibid.

80

Los Almeida y el Valle de Tenza Vicente y Ambrosio Almeida, nacidos en Cúcuta, de familia muy adinerada, viajaron a Bogotá con su familia. En la capital, con Policarpa Salavarrieta se dedicaron a buscar adeptos a la causa independentista. Fueron apresados y lograron huir acompañados del sargento Torneros que los cuidaba, “Un paisano rico que les ofrecía dinero para desertar y entrar en la revolución”, así se refería un soldado sobre Ambrosio Almeyda121. Viajaron hacia Machetá en el Valle de Tenza, sector que ya conocían y donde tenían conocidos y una hacienda. Hacia 1816 crearon una guerrilla que alcanzó a tener hasta 300 hombres con caballos y lanzas, pero muy pocas “bocas de fuego”. “Necesitamos herreros que nos conviertan rejas de 122 arados y palas en lanzas” .


Por los lados de Chocontá, Nemocón y Machetá participaron en diferentes refriegas contra los españoles. Cuando ocuparon Chocontá y Tibirita el Virrey Juan Sámano, envío a los comandantes Carlos Tolrá y Simón Sicilia con 500 hombres, se enfrentaron con los amotinados en el Sisga y Los Almeida debieron retirarse huyendo hacia los llanos123 . Luego se sumaron a las tropas de Bolívar y participaron en las batallas del Pantano de Vargas y Boyacá. Don Ambrosio murió en 1827 en Santafé y don Vicente en Cúcuta en 1839. Un municipio de nuestra región lleva el nombre de Almeida y Chocontá es la cabecera de la provincia de los Almeidas.

“Poco faltó para que Braulio Medina no llegase a su edad núbil, pues con motivo de la descabellada intentona militar de los Almeydas en 1816, las principales familias 124 del Valle quedaron comprometidas, precisamente cuando el despotismo español pesaba con mano de hierro sobre el país nuevamente conquistado” . Algunos Valletenzanos que pertenecieron a la guerrilla de Los Almeida: “Samuel Martínez, teniente, natural de Guayatá, 125 murió en Zapatosa el 24 de diciembre de 1817”, fusilado por el español Carlos Tolrá, en este sitio cercano a Medina . La importancia de los Almeida radicó en que distraían tropas españolas, pues Sámano temía un ataque de los Patriotas desde el Valle de Tenza.

Tabla 22: Guayatunos que acompañaron a los Almeida. Fuente: Tomado de Leguizamón.126

Guateque Somondoco Sutatenza Garagoa Tenza Guateque (Sitio

Pedro Escobar (Capitán) Gregorio Alfonso (Capitán) Domingo Castañeda (Sargento) Domingo Perilla (Segundo Oficial del francés Sasmajus). De la vereda Quengüetá (Ciavita III) Isidro Chicacausa (Teniente) Julián Aguirre (Sargento) Pedro Alvarado (Capitán) Ramón Morales (Teniente) Antonio Aguirre (Teniente) Francisco Medina (Capitán) Juan Martínez (Sargento mayor) Samuel Martínez (Teniente) Juan Ramírez (Subteniente)

LOS FUNDADORES Y LA INDEPENDENCIA En la Monografía del Profesor Barreto muestra el ambiente independista y el aporte de algunos de los fundadores: “Llegaron los días aciagos para el entonces Nuevo Reino de Granada y el patriotismo culminó e hizo eco en los lugares más lejanos y escondidos del país, pues irritado por la manera cruel como se sacrificaba a los patriotas y la manera como se deshonraba y maltrataba a la mujer, se levantaban en todas partes como feroces leones; así fue que en 1817 en la atrevida pero bienhechora sublevación de los jóvenes cucuteños Vicente y Ambrosio Almeida, tomaron parte muchos patriotas de la pretendida fundación, entre los cuales figuran D. Narciso Medina y su hijo Braulio”127 . “A don Narciso le impuso el gobierno realista multas exorbitantes y a don Braulio le condenó a servir en las filas españolas como simple soldado. Mas, le fue imposible someterse a semejante pena: pocos días

después huyó de los cuarteles enemigos y permaneció oculto en el Valle durante largo tiempo”. “Con entusiasmo apoyaron y ayudaron los hijos del Valle, al patriota Antonio Sasmajous, sargento mayor, francés, enviado por Santander desde Casanare a reconocer la vía que debía traer de Casanare el ejército republicano. Llegó a Guateque con 80 hombres, pero perseguido por un cuerpo realista enviado desde Tunja por Barreiro, emprendió la retirada nuevamente para los Llanos” 128 . Para impedir o demorar el paso a los realistas, Samajous destruyó el puente sobre el río Súnuba. Domingo Perilla, natural de Somondoco (vereda Quengüetá, actual Ciavita 3), que lo acompañaba…Hubo allí una ligera refriega en que los realistas perdieron cerca de 60 hombres entre muertos, heridos y dispersos. Los republicanos continuaron su retirada, pero pronto cayeron Sasmajous y Perilla en poder de los perseguidores, quienes los condujeron a Bogotá en junio de 1819 y fueron decapitados por orden de Sámano” 129 .

122 Ibid.

123 Ibid. 124 Ibid., pág 103. 125 Ibid., pág 189.

126 LEGUIZAMON, Op cit. 127 BARRETO, Op cit. 128 Ibid. 129 Ibid., pág 15.

81


Participación de los fundadores del municipio en la firma del acta de independencia En la parroquia de Guateque, siguiendo el ejemplo de algunos municipios, ciudades y provincias del Nuevo Reino de Granada se firmó un acta adhiriéndose al movimiento de independencia iniciado en Santafé el 20 de julio de 1810. Esta actitud valiente la asumieron párrocos, alcaldes y vecinos de Tenza, Garagoa, Somondoco, Sutatenza, La Capilla, Pachavita, Chinativa, Guayatá, Macanal y Teguas, que conformaban entonces el llamado Partido de Tenza. Siendo este acto un desafío directo a la corona española, que tendría muy dolorosas consecuencias para las familias del Valle de Tenza y que enardeció a sus habitantes surgiendo después un gran apoyo a la lucha de la independencia de Bolívar, Santander y demás próceres. Este documento puede considerarse como el acto de independencia de la región. Acá está la firma de Andrés José Medina y otros partícipes del proceso fundacional de Guayatá. Se transcribe con la ortografía original. Acta de independencia del Valle de Tenza “En la parroquia de Guateque de la Jurisdicción de Tunja, a tres días del mes de septiembre de mil ochocientos diez años ante mí el infrascripto escrivano público y del Numo. de este partido, y tgos. que se nominaran perecieron presentes, los infrascriptos párrocos, alcaldes y vecinos de las parroquias y pueblos de este otro partido de Tenza, pr. si y demás que le componen, de cuyo conocimiento, doy fe y dixeron qe. pr. el tenor del precte. público instrumento, o en la bía y forma qe. mejor pr. Dcho., se requiera y sea necesario pa. valer a cualesquiera de los Agentes, Procuradores o Personeros, DE LAS CAUSAS Y PRETENCIONES QU. SE INTENTAN, AGITAN, EN LA SUPREMA JUNTA DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE BOGOTÁ DEL NUEVO REINO DE GRANADA o a cualquiera otra persona qe. no se halle impedida pa. qe. a nombre de los otorgantes y representando sus mismas perzonas Dchos. y acciones, con arreglo a lo qe. se les instruye, solicite, pretenda y consígaseles CONSEDA LA GRACIA DE CRIAR Y ESTABLECER UNA VILLA ENTRO DE ESTE PARTIDO DE TENZA, con separación de la jurisdicción de Tunja, SOBRE CUYOS FUNDAMENTOS QUE LOS MUEVEN TIENEN CON ESTA FECHA DADA PARTE PR. OFICIO A OTRA JUNTA INTENTANDO LA SITIADA SOLICITUD en cuya virtud comparecerá en otro tribunal y demás Justicias a quienes competa y con Dcho. pueda y deba; presente escritos, Escrituras, poderes, tgos. documentos y demás provanzas con todo lo demás necesario en la materia; haga pedimentos, requerimientos, protestaciones, juramentos, execciones, recaudaciones y conclusiones; oyga autos y sentencias, interponga y siga apelaciones y súplicas pa. con Dcho. pueda y deba; y finalmte. tenga todo aquello qu. sea nesro. hasta conseguir el efecto de lo qe. se solicita, como lo harían, los otorgantes siendo a ellos presentes; […] […] así lo dixeron, otrogaron y firmaron los que supieron y pr. los qe. lo hizo a su juego uno de los tgos. qe. se hallaron presentes, qe. lo fueron D. José Ma. Franco, D. Franco Morales y D. Juan Anto. Ruis,

82

vecinos, doy fe. José Ramon Garcia, cura into. De Guateque. Dr. Hypolito Casiano Garcia, cura viejo. de Tenza. Licdo. Ignacio Joaquín de la Cerda, cura de la parroqa. de Garagoa. Josi Antoo. De Caizedo, cura de Somondoco. Jose Migul acevedo, cura into. de Sutatenza. Mro. Jacinto Mendez, cura de La Caplla. Fr. Anselmo de san José, cura excusador de Pachavita, José Martín Barreto, cura del Macanal. Ezequiel deábila, alcalde de Tenza. Jph Maria Salazar, igno. Jose Ramírez, Juan Eusebio Roa, Franco. Buitrago, Franco. Xabier de Roa, Jose Antonio Medina, Jph. Anto. de Ávila, Juan Igno. Medina, Juan Domingo Roso, Jeno. Joaquin Bargas, Jose Domingo Gson, Domingo Gómez, Joaquín Medina, Alcalde Guateque. José María Bernal Alcde. de Guateque. Franco Jph. Fernández, Alcalde de la Capilla, Don Juan de Dios Roa, Liborio Chaves, Felipe Anto. Buitrago, Josef Joaqn. Ramón de Mora, Alcalde de Garagoa, Anacleto Gutierres, D. Pablo Contreras, Alcalde Sutatenza, Fernando Morales, Pedro Manuel Huertas Alcde de Pachavita. Fernando de la Crz. Ramirez, Pedro Ignacio de Mora, Pastor Gutiérrez, Ignacio Xavier de Mora, Pedro Morales, Josef Ma. Salazar Juan Eujenio Perea, apodera del Párroco, Alcalde y vcno. De Teguas, Franco Rico, Miguel Escobar, Andrés Barreto, Victe. Salins., Ignacio Anto. Barreto, Jun. Manul. de Castañeda, Jasinto Muños, Simón Espinosa, Alcalde de Somondoco. Por mi padre Baltasar Daza, y por mi, Pedro Igno. Daza, Juan Franco. Espinosa, Vicente Morales. A ruego del otro alcalde de Somondoco. D. Juan Matamoreno, y por mi Josef Migl. de Castañeda, Antonio Santos Dueñas, Vicente Ipólito Barreto, Josef Feliciano Baca, Josf. Antonio Moreno, Lauriano Anto. Baca, Antonio Ramírez, Fernando Mondragón, Francisco Medina, Josef Ma. Correal. A Ruego de D. ­ ­ Andrés José Medina. Juan Nepomuceno Camacho, y por mí, Josef Joaquín Camacho. Por Pedro Ruíz y por mí, José María Franco, Juan Francisco Ramírez, Luis Medina. Joaquín Moreno, Xavier Anto. Días, Franco. Rafael Martínez, Rafael Antonio Díaz, Juan Josef Roa, Ignacio Ruiz, Juan Casimiro Borquez, Igno. Ramón Franco, José María Castañeda, Juan Franco Bernal, A ruego de Francisco Morales, José Ramón Castillo. A ruego de José Angél Morales, Antonio Sánchez, A ruego Jacinto Piñeros, José María Canaria, Juan de Mata Perilla, Roje. de Perilla, Alcalde de Macanal, Roque Jacinto Perilla, Juan Onofre Barreto, Patricio de Torres, Jun. Anto. Bera, Elías Ingo. de Roa. Josep Clemente de Roa, Igno. Joaquín Perilla, José Migul. Castañeda, Fernando Gutiérrez. A ruego de Juan Antonio Segura, de Juan Esteban de Mora, de Juan Antonio Lesmes, de Franco de Torres, de Don Francisco Morales, y por mí, Josef Miguel Galiano, Ramón Arcario, Rafael Fructuoso Castañeda, Juan Agustín Pérez. A ruego de Franco Antonio Ramírez, Ipólito Arias, Franco Antoo. Franco, Esmlo.”130 . “Es fiel copia tomada del archivo de la notaria 1a del circuito, expedida con su ortografía original en 4 copias con destino a la municipalidad de Guateque a 02 de febrero de 1910. El notario primero del circuito. Milciades Chaves.”


Llevado a cabo el glorioso movimiento de la Independencia, Guateque, se hizo presente en los varios hechos políticos registrados tanto en santa fe como en Tunja, en tal virtud se hizo representar por medio de los electores José Ignacio Ramírez, Francisco Antonio Franco y Lorenzo Medina, en la Constitución de Tunja el 09 de diciembre de 1811, y uno de ellos, el señor Ramírez, firmo el acta de la Independencia de Tunja el 10 de diciembre de 1813.131

GUAYATÁ UN MUNICIPIO QUE SE FUNDÓ POR PASOS (1810 – 1821) Llevado a cabo el glorioso movimiento de la Independencia, Guateque, se hizo presente en los varios hechos políticos registrados tanto en santa fe como en Tunja, en tal virtud se hizo representar por medio de los electores José Ignacio Ramírez, Francisco Antonio Franco y Lorenzo Medina, en la Constitución de Tunja el 09 de diciembre de 1811, y uno de ellos, el señor Ramírez, firmo el acta de la Independencia de Tunja el 10 de diciembre de 1813 .Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Primer paso. Inicia el proceso de la Fundación de la parroquia de Guayatá 1810 El profesor José Barreto Moreno nacido en 1891, fue maestro en La Capilla y luego en Guayatá, elaboró en 1921 una monografía de Guayatá, como aporte para festejar el centenario de la fundación del Municipio. La biblioteca del municipio lleva su nombre. Por ser una fuente cercana a los hechos y confiable, nos remitimos a él. La Parroquia en su fundación pasó por tres fases, que culminaron el 6 de abril de 1821, cuando a la vez quedó constituida como Municipio: - La primera fase fue por los años de 1810 - Por los años de 1800 y 1810 habitaba en estos sitios un crecido número de descendientes de familias de Tenza, Guateque y Somondoco, que habían talado los bosques formando dehesas y sementeras. Siendo ya muy numerosos los habitantes, obviando las dificultades que había para que se les administrasen los sacramentos y vivir en mejores medios sociales, pensaron en fundar un pueblo. Y al efecto se reunieron los señores Andrés José Medina, Narciso y Luis Medina, Juan Nepomuceno Camacho, Andrés y José Manuel Barreto, José Agustín Martínez, Don Pedro Camacho, Francisco Javier Ruiz y otros, para hacer la solicitud del caso a principios del 1810; y lo hicieron, pero esta solicitud no produjo efecto entonces, porque en ese año se inició la magna guerra de la independencia. Pero, ni los trastornos de la guerra, ni el no haber conseguido respuesta alguna favorable, hicieron desistir de su intento a aquellos hombres de voluntad de hierro, sino que, persistiendo en su empresa siguieron acariciando en su mente en desarrollo de esa obra benéfica y halagüeña . 132

Segundo Paso o intento de fundación 1818 - 1820 En el año 1818 los vecinos del sitio de Guayatá, con el alma exaltada e inspirados por un deseo verdaderamente sublime de quedar constituidos en pueblo independiente de los Municipios de Guateque y Somondoco, para darle más ensanche a la civilización, cumplir mejor con el ejercicio de sus virtudes y atender en el futuro con esmero a la cultura y educación de sus descendientes, volvieron a reanudar sus esfuerzos elevando memoriales a los Gobiernos Eclesiástico y Civil para que se siguieran los trámites canónicos, siendo apoderado de los vecinos, en Bogotá, el doctor Nicolás Llanos 133 . El doctor Nicolás de Valenzuela y Moya, cura propio de Guateque, tan exaltado era por el sistema de la opresión realista, que se oponía con insistencia a la erección de la Parroquia, para lo cual presentó, ante el tribunal correspondiente, un memorial alegando varias razones; pero estas fueron combatidas por Nicolás Ramos que también era apoderado de los vecinos de estos sitios; entonces se presentó José Antonio Cortés, apoderado de los vecinos de Guateque, alegando que no había necesidad de la erección de tal Parroquia. A vista de esto, el Tribunal ordenó se practicará el reconocimiento de Terrenos y distancias, y para tal objeto nombró comisionado al doctor José Agustín Díaz, quien, en asocio de algunos interesados, y el escribano notario, el 9 de diciembre del año ya citado, partieron de Guateque en línea recta hacia la casa de don Luis Medina, sentada en el sitio de Guayatá: hallaron que había dos horas y media de distancia. En los dos días siguientes se practicaron las mismas diligencias hacia las tierras de Fonzaque, Tencua, Sochaquira, Escaleras y Caliche, partiendo siempre del sitio de Guayatá, del punto denominado “Alto de la Cabrera”, hallaron que hasta el último confín de estas tierras había tres horas 134 . Hechas estas investigaciones, se pensó en la elección de sitio para plan de la población, pero los interesados estaban en desacuerdo: los unos opinaban que el que quedaba al occidente del Alto de la Cabrera era el más a propósito oir ser más fértil, tener varios manantiales y estar cerca de la quebrada de Guayatá. A estos les objetaron que el terreno era muy húmedo, cálido y su situación poco vistosa. Otros opinaban que el sitio de Alto de Cabrera era más vistoso, extenso y seco, que por consiguiente era el que más convenía. Un tercer grupo decía, que fuera en las tierras situadas al Suereste del Alto de la Cabrera. Después de varias discusiones, llegóse a un acuerdo y por unanimidad resolvieron que se erigiera en el ya citado Alto de la Cabrera.135 Procedióse entonces a hacer el deslinde o demarcación del nuevo Municipio y al día siguiente (12 de diciembre) el comisionado, doctor Díaz, por medio de un decreto excitó a los vecinos a que formasen el padrón y levantasen el plano topográfico del terreno. Al mismo tiempo, los habitantes enviaron un manifiesto al doctor Diáz, pidiendo que se les administrase justicia y se llevase a cabo la erección de la Parroquia bajo el Patrocinio de Nuestra señora del buen Consejo y San Juan Nepomuceno. 83


También exigían que se tomasen declaraciones a personas respetables, enteramente neutrales y residentes en otros Municipios, sobre la absoluta necesidad que había de que se erigiera el Municipio, en vista del crecido número de habitantes, la extensión del territorio, las dificultades y peligros que había para concurrir a los pueblos de Guateque y Somondoco. 136 Para atender a esta solicitud el señor Comisionado se trasladó al pueblo de Sutatenza, en donde bajo la gravedad del juramento, tomó declaraciones a los señores José Antonio Moreno, Juan Mota Moreno y Remigio Cifuentes, de Somondoco; José Antonio Ramírez, de Guateque; Ignacio Ramírez, de Tenza, y Miguel Escobar, de Sutatenza. Habiendo resultados favorables todas las declaraciones, dirigiéronse nuevamente al Vicario Capitular del Arzobispado, y después de haberle dado vista al asunto, el Promotor Fiscal, el señor doctor don Javier Guerra de Mier, que había sido nombrado Provisor y Vicario Capitular por muerte del Ilustrísimo señor Sacristan, dictó un auto el 4 de mayo de 1819 concediendo la licencia para la erección de la Parroquia. Es de notarse aquí la emoción y entusiasmo que se apoderó de aquellos palpitantes corazones que vivían soñando en que ese ideal noble de la patria chica, se erigiera en Parroquia, en pintoresco lugar. Pero la astucia y la envidia que siempre logran infiltrarse con repugnante maña, tergiversando y embotando las altas aspiraciones de los peticionarios, no dejaron de presentarse en ese momento. Alegóse de nulidad el auto del señor Provisor y pasando el asunto al señor Provisor y pasado asunto al señor Fiscal segundo, dijo que en las actuales circunstancias (por estar la guerra en su auge) y por no estar declarado el Vicepatronato no debía hacerse tal erección y que por tanto debía 137 archivarse el expediente. No paró en esta oposición: a tiempo en el señor don José María Franco se presentaba como apoderado de los vecinos de Guateque ante el Vicario Superintendente de la Provincia pidiendo testimonio de la real Cédula sobre erección de Parroquia, y que José Antonio Cortés también apoderado de los vecinos de Guateque, manifestaba haber presentado artículo de nulidad ante el Tribunal Eclesiástico e impedido así que se recibiese a prueba el asunto: comparecía, en efecto, un crecido número de vecinos de los sitios de Súnuba, Caliche, Escaleras, etc., entre los que figuran, Juan Francisco Rubiano, Antonio Martín, Gregorio Ramírez, Pedro José Montenegro, José Miguel Morales, Juan Moreno, Alonso Martín, Joaquín Moreno, Jacinto Piñeros, Manuel Pinto y otros, manifestando que nunca habían sido partidarios de dicha fundación y que por tanto hacían protesta y se manifestaban adictos y fieles servidores del partido de Guateque.138 Con ocasión de tan descabellada oposición de los vecinos, el doctor Nicolás Cuervo, quien el 11 de septiembre de 1819 había sido nombrado por el Cabildo Metropolitano Provisor y Vicario Capitular del Arzobispado, por renuncia que hizo en la misma fecha el doctor Guerra de Mier, y a petición del Libertador, dictó un auto el 20 de diciembre del mismo año, derogando el decreto expedido por su antecesor el 4 de mayo, y 84

ordenó que se archivara el expediente. Aquello fue una voz de desaliento y de quebranto para los aspirantes; una nube negra que venía a ocultar entre sus densas brumas la huella luminosa que habían logrado trazar con el tenaz trabajo de varios años. Pero aquellos hombres constantes que nunca doblegaron la cerviz ante las decepciones y penalidades, no desistieron de su intento: apoyados en el ya citado decreto del cuatro de mayo, del cual había sacado certificado el doctor Nicolás Llanos, se dirigieron al Alcalde de Guateque para que se nombrasen los peritos partidarios y se procediese a la demarcación de la población, lo que tuvo efecto en los días 4 y 5 de febrero de 1820 por el 1820 por el Alcalde partidario de Guateque señor José María Franco, los peritos Vicente Martínez y José Manuel Barreto Salazar vecinos de Somondoco y el escribano público señor Francisco Antonio Franco.139 Así como Dido tomaba con una cuerda las medidas para trazar la ciudad de Cartago, los habitantes de la nueva población tomaron una cuerda de fique (cabuya) de cincuenta varas de larga, y con esta medida trazaron un cuadrado, y este fue el plano para la plaza; hacia el norte de dicho plano se midió otro cuadrado también de cincuenta varas de ancho y largo y hacia cada uno de los costados oriental y occidental; dos cuadrados con las mismas dimensiones excluyendo el ancho de las calles que eran de ocho varas. Hacia la parte sur de dichos cuadrados, midiéronse otros tres, de los cuales dejaron el de la mitad para la construcción de la iglesia y casa cural. Los seis primeros cuadrados quedaban en terreno de la señora Rita Moreno, quien vendió a precio de avalúo, y los tres últimos en tierras del Presbítero Maestro Jacinto Méndez, quien hizo donación de esto a los vecinos por medio de escritura que otorgó el 17 de febrero del mismo año.140 El presbítero Méndez, que era conocedor de estas tierras, por haber sido cura de Somondoco por los años de 1806 y 1807, de donde pasó como cura propio, a la Capilla de Tenza, en 1808, cuyo curato desempeñó hasta 1820. Este había comprado terrenos en estos sitios en años anteriores a 1810 y fue muy partidario de la fundación de la Parroquia, por lo que figura entre los peticionarios. En su hacienda, la cual quedaba al sur de la nueva fundación, había levantado una casa de habitación, a la que se retiró durante la época del terror, y allí celebraba la misa en determinados días. Parte de esta casa se conservaba con el nombre de “El Oratorio” hasta el año de 1914, en que fue destruida.

130 PLAZAS ROMERO ELÍAS. Textos de Guateque en su centenario. Biblioteca municipal de

Guateque, 1982.

131 Ibid., pág 13. 132 BARRETO MORENO, José. Monografía de Guayatá. Chiquinquirá. Editorial La Rotativa, 1921.

Pág 19.

133 BARRETO, Op cit. 134 Ibid. 135 Ibid. 136 Ibid. 137 Ibid. 138 Ibid. 139 Ibid.


El día 5 de febrero de 1820, reunidos los vecinos, se comprometieron por escritura pública, a allegar fondos para la construcción de la iglesia, casa cural y cárceles; a asegurar la congrua del Párroco y sostener las tres cofradías de Nuestro Amo, Nuestra Señora y las Almas. 1 Cada uno de los casados debía contribuir con 11 2 reales y los solteros y viudos con la mitad .141 Empezáronse con grande entusiasmo los trabajos, aunque por entonces no se logró fabricar sino una capilla pajiza. Esta quedaba en el lugar que hoy ocupa la escuela de varones y parte de la casa del señor Domingo Dueñas. El 17 del mismo mes de febrero, reuniéronse los vecinos, y en forma de plebiscito, eligieron a don Andrés Medina como Alcalde y Juez, confiriéndole amplios poderes para que les administrase justicia, sometiéndose libre y espontáneamente a sus órdenes. También le confirieron poder para que se entendiera con los Gobiernos Eclesiástico y Civil en todo lo que se relacionara con el Municipio 142 . ¥ Analizando lo que afirma el profesor Barreto sobre la elección del sitio para el casco urbano de Guayatá, tenemos que el Alto de la Cabrera no coincide exactamente con el “Sitio de Guayatá”, éste estaba- dice Barreto- más al occidente y “cerca a la quebrada de Guayatá”, creemos que ésta quebrada era la que los Súnuba llamaban Guaiata (hoy Tencua) y que, por vivir allí un grupo de ellos, años después de ser expulsados del resguardo del Pueblo viejo de Súnuba, dio origen al “sitio de Guayatá”, que abarcaba un amplio sector de viviendas dispersas. Por lo tanto, este lugar era conocido muchos años antes de la fundación del municipio; y allí convivían los pocos indígenas que quedaban con españoles, mestizos y blancos pobres. Guayatá, es la adaptación española de Guaiata. El” Sitio de Guayatá” estaba cerca de lo que hoy es el casco urbano, en las actuales veredas de Plaza Abajo y Plaza Arriba. Segundo Paso o intento de fundación 1818 - 1820 Quedó definitivamente el título de Parroquia por decreto del primero de septiembre que reforzaba al del cuatro de mayo de 1819, y últimamente por los de 6 de febrero y 13 de noviembre de 1820. Dice así: “Palacio de Bogotá, a 6 de febrero de 1820. Su Excelencia el Vicepresidente del Departamento, con fecha de ayer, se ha servido aprobar por parte del Gobierno la erección de Parroquia decretada por parte de Usía en el sitio de Guayatá, jurisdicción de Guateque; puede, pues, Usía dictar las providencias ulteriores, para que tenga efecto la Parroquia, y a este fin le devuelvo el expediente sobre la materia que Usía dirigió con oficio del dos del corriente. Dios guarde a Usía muchos años. 143 Estanislao Vergara” . 141 Ibid. 142 Ibid., pág 19 143 BARRETO, Op cit. 144 Ibid. 145 Ibid

Pasado el asunto al señor Provisor Vicario Capitular Gobernador del Arzobispado, dictó el siguiente auto: “Por tanto y para que las providencias que van insertas en orden a la erección de la Parroquia en el sitio de Guayatá, con las advocaciones de Nuestra Señora del buen Consejo y San Juan Nepomuceno, tengan su debido efecto, en uso de nuestras facultades, y por lo tocante a Nos, la erigimos por tal, bajo los límites y linderos designados en la demarcación de que va hecha mención, para que bajo ella se ejerzan las funciones jurisdiccionales. Y en atención a que los benefactores de esta obra pía cumplen sin la menor falta, excusa ni omisión alguna con las condiciones estipuladas en la escritura de que así mismo se ha hecho mérito. Damos el presente, firmado de nuestra mano, y refrendado del infrascrito Notario mayor en esta Capital de Bogotá, a trece de noviembre de mil ochocientos veinte. NICOLAS CUERVO

Por su mandado, Agustín Herrera 144 Notario Mayor.” El 30 de diciembre de 1820, se congregaron los vecinos de la nueva Parroquia a cuya reunión concurrieron el Alcalde de Guateque señor José Agustín Martínez, el Alcalde de Somondoco señor José Manuel Barreto y acordaron hacer el postulado o elección para cura de la Parroquia. A excepción de dos votos, todos los demás resultaron a favor del doctor don José Miguel de Acebedo y Plata, quien era ya conocido y con quien tenían amistad los vecinos por haber sido cura de Sutatenza desde 1815 hasta el 14 de agosto de 1817, en que fue nombrado cura interino de la Parroquia de Tenza, en donde se hallaba cuando recibió el nombramiento para cura de Guayatá. El encargado del Gobierno Eclesiástico no vaciló en aprobar la elección hecha por vecinos .145 Acompañado del Presbítero doctor Francisco Antonio Díaz, cura de Toca, se presentó a tomar posesión de su curato y celebró la primera misa con la pompa que es de suponerse, según el entusiasmo que reinaba, el ¢ Celebróse, pues, esta fecha con grande alborozo, por ser el día en que el Rey de los cielos y de la tierra bajaba a tomar posesión de su tabernáculo en aquella humilde capilla, desde donde derramaría todas sus bendiciones sobre los habitantes; también por ver colmadas sus nobles aspiraciones el pueblo que tantas veces la vio

85


saturadas de envidia. Vieron, pues, en este solemnísimo día, que las juguetonas ilusiones abandonaban sus nidos, dándole campo a la hermosa realidad, digno premio a tan nobles y constantes esfuerzos 146 . (1) Para fundar o hacer que quedara constituido el Municipio, el mismo día se reunieron en sesión los siguientes señores: ­ ­ £ ¥ ¤ 147 Nombramiento del primer sacerdote Este es el texto del decreto aceptando el nombramiento del primer sacerdote. es el texto del decreto aceptando el nombramiento del primer sacerdote. “Bogotá y marzo 13 de 1821. -11- El Gobierno del Departamento en uso de sus facultades que le confiere el Reglamento de Provisiones de 3 de enero de 1820 declara: que no tiene inconveniente en que el presbítero José Miguel Azevedo pase a servir el Beneficio de Guayatá. Se le puede dar colación y canónica institución. De orden de S. E. lo transcribo a V. S. para su inteligencia con devoción de los autos expresados. -Dios guarde a V. S. muchos años. –Estanislao Vergara”.148

3. Los fundadores quisieron que el día 6 de abril de 1821, día de la primera misa se considerará como el día de la constitución del municipio. Es de admirar la visión de los Fundadores que dieron un paso adelante, pues, ya estando aprobada la Parroquia, ahora declaremos “Nosotros mismos, reunidos en sesión” fundado el municipio. 4. Además, el primer centenario (1921), el sesquicentenario (1971), los 180 años, se celebraron un día 6 de abril. 5. Los profesores encabezados por Aurora Carvajal, Marleny Morales y el autor de esta Monografía, desde 1986, empezamos a celebrar el Día del Municipio, el seis de abril de cada año, con la colaboración de la Administración municipal. Con actos religiosos, cívicos y folclóricos. Ahora es Día de la Guayatunidad. 6. En la práctica el 6 de abril empieza a funcionar la parroquia, toma posesión de ella el Padre Acevedo y celebra su primera Misa.

La palabra colación implicaba entrar en la carrera sacerdotal.

CONSIDERACIONES SOBRE EL 6 DE ABRIL COMO FECHA DE LA FUNDACIÓN REPUBLICANA DE GUAYATÁ Como aún hay dudas de porqué se celebra la fundación 149 republicana del municipio en esta fecha, se trata de hacer claridad con las siguientes consideraciones:. 1. Los fundadores eran conscientes de la proliferación de decretos sobre la fundación de la parroquia El primer decreto es de fecha 4 de mayo de 1819, en tiempos del virrey Sámano, el cual fue derogado el 20 de diciembre del mismo año “a petición del Libertador”. Otro decreto es del 6 de febrero de 1820 y el último del 13 de noviembre de 1820. 2. Con la persecución que sufrieron los valletenzanos por parte de los españoles, no es de esperar mucho entusiasmo de los fundadores por recordar la fundación en tiempos del régimen de terror de Sámano: 4 de mayo de 1819.

Ilustración 125: : Gallardetes usados en la celebración del sesquicentenario: seis de abril de 1971. Fuente: Carmiña Castro Durán. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020

Transcripción de la Primera partida de bautismo en la parroquia de guayatá, día siete de abril de 1821

146 Ibid.

147 Ibid., pág 24. 148 CORREA, Op cit., pág 181 149 Alusión que se introduce en términos históricos por la existencia precolombina de pueblos originarios en la región, en el caso guayatuno con las evidencias actuales el pueblo de origen es el pueblo

86

Súnuba ubicado en el Muisca Tardío, de ahí la referencia a la conmemoriación de fechas de fundación hispánica, propias de la conquista y la colonia (antes de 1810) y fundaciones republicanas de 1810


Límites de la parroquia de Guayatá en su fundación Ramón C. Correa en su “Monografía de los Pueblos de Boyacá”, trae, tomados del Archivo de la Curia de Tunja, los límites de la parroquia de Guayatá, en la época de su fundación. “En diciembre de 1818 se hizo la siguiente demarcación de Guayatá:

Ilustración 126: :Primera partida de Bautismo. Fuente: Tomado de Archivo Parroquial150 .

En la Parroquia de Nuestra Señora del Buen Consejo y de San Juan Nepomuceno de Guayatá, a siete de abril de mil ochocientos veintiún años, el Señor Doctor Francisco Antonio Díaz, bautizó solemnemente a una niña de once días de nacida, la nombró María Encarnación del Buen Consejo, hija legítima del señor Andrés Medina y de la señora Rita Martínez. Abuelos paternos el Señor Ignacio Medina y Josefa Ramírez. Maternos el señor Rafael Martínez y María Ruiz. Y yo el infrascripto fui su padrino, de que doy fe, Miguel de Azevedo. Transcripción del acta para nombramiento de Alcalde en Guayatá 1821 Ramón C. Correa, transcribe el acta, tomada del Archivo Histórico de Tunja.

Tomando por la quebrada de Risatá, desde donde esta entra al Río grande que baja de Machetá, siguiendo por ella para arriba contra su corriente hasta su origen y hasta lo más alto de la cuchilla, siendo este costado hacia la parte de oriente; siguiendo por dicha cuchilla sobre la mano derecha, por toda ella que es hacia el lado del sur lindante con los territorios de Gachalá y Gachetá, hasta encontrar y bajar por la loma o cuchilla que divide la jurisdicción y feligresía de la parroquia de Manta que es a la parte del poniente; colindando por dicha cuchilla hasta su fin, y de él hasta caer al referido Río grande que viene desde Machetá; siguiendo para abajo por la corriente de este que es hacia la parte del norte, y que deslinda el resto del vecindario y Resguardo del pueblo de Guateque hasta llegar al primer punto fijado de la entrada de la nominada quebrada de Risatá; advirtiéndose que esta es la que divide el feligresado de la parroquia de Somondoco, ­ ­

­ ¥ ­ bajo la cual demostración se finalizó esta diligencia firmándose con las presentes _Josef Agustín Díaz. _Francisco Antonio Franco” .153

“Terna para alcaldes de primera y segunda nominación: De la reunión de vecinos que hicimos en esta parroquia para formar la lista de los sujetos que puedan ser Alcaldes de ella en el año entrante, resultó la siguiente: Para la primera nominación. Joaquín Nepomuceno Camacho, Joaquín Ruiz Bernal.

Moreno,

Para la segunda. Joaquín Ruiz Guerrero, José Manuel Barreto, Juan Francisco Ramírez. Y a efecto de que V. S. se sirva elegir para los destinos dichos a dos de los contenidos en la citada lista la comunicamos. Encargando sí recaiga en los primeros lugares. Dios Nuestro Señor guíe a V. S. muchos años. Guayatá, 13 de noviembre de 1821. Fdo. José Joaquín Camacho, Juan Antonio Ruiz” 151 . Para entender porque se enviaban ternas, transcribo este aparte del profesor Barreto: “Con el propósito de deliberar sobre la construcción de la iglesia se reunieron los vecinos en casa de don Andrés Medina, ¦ ­ A algunos alcaldes les 152 decían pedáneos a otros alcaldes de segundo voto . 150 ARCHIVO PARROQUIAL. Guayatá. 2020. 151 CORREA, Op cit., pág 182. 152 BARRETO, Op cit., pág 26. 153 CORREA, Op cit., pág 25.

Ilustración 127: :Mapa: Guayatá recién fundado. Fuente: César Claudio Alfonso 2020.

87


CAPÍTULO 6 DE LA GUAYATÁ REPUBLICANA A LA DE HOY: 200 AÑOS DE DESARROLLO Y ACONTECIMIENTOS APUNTES DEL SIGLO XIX Mapa Corográfico es decir descriptivo, fue levantado por el ingeniero italiano Agustín Codazzi, quien luchó al lado de Bolívar. En 1850 fue llamado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, para que dirigiera la comisión corográfica encargada de elaborar el mapa de Colombia que se convirtió en la segunda Expedición Botánica. También Laboró con José Hilario López Presidente muy recordado porque en su mandato se abolió la esclavitud en Colombia. El mapa de la provincia de Tunja, elaborado 30 años después de la fundación, trae interesantes datos sobre la vida guayatuna y provincial. En primer lugar una tabla de las posiciones, alturas, temperaturas, situación estadística de los pueblos que corresponden a la provincia de Tunja. Ilustración 128: Mapa corográfico de la provincia de Tunja con datos de Guayatá en 1850.154 Fuente: Tomado de Archivo General de la Nacion . Escala 1: 340.000.

Nombre de ciudad, villa o distrito parroquial: Guayatá Posición astronómica: Latitud norte 4° 59’. Longitud Este del meridiano de Bogotá: 0°24’. Altura sobre el nivel del mar: 1720 m. Temperatura media del termómetro centígrado: 21 grados. Situación: en una meseta. Población en 1850: 5250 habitantes § ­ ­ ¨ © Ganado: Vacuno 3000, Lanar 70, caprino 60, cerdos 2100, Caballos 1500, mulas 420, burros 12.

En segundo lugar, se encuentra la tabla de los principales artículos que se producen en el cantón de Guateque para el comercio interior del país y con el extranjero155 . Maíz, papa, frísoles, yuca, trigo, cebada, garbanzo, arvejas, habas, habanos, arracacha, anís, ahuyama, miel de aguardiente de caña, bayetas, lienzos, mantas, ruanas, sombreros de cuba y ramo, alpargatas, herramientas de agricultura. 88

En tercero se ubica la tabla de las distancias a que están entre sí las parroquias, calculadas en los mejores caminos, en leguas granadinas de 6250 varas también granadinas, 156 equivalentes a 80 cm. De la medida lineal francesa, y finalmente el informe de minas de la provincia: De Guayatá a: Guateque, 2.6 leguas. A Somondoco, 2 leguas. A Manta, 2.1 leguas. A Tibirita, 2,5 leguas. A Tenza, 5.7 leguas. A Sutatenza, 3.5 leguas y a Garagoa, 7.7 leguas. A Guateque equivale a 14 Km. Legua es la distancia recorrida a pie en una hora, en España equivalía a 5572 m. Minas de esta provincia: De carbón en los seis cantones y lo mismo de fierro. De cobre en Garagoa, Guateque, Leyva y Tunja. De alcaparrosa (sulfato de cobre) en Guateque, Miraflores y Turmequé. De nitro en Leyva. De cal yeso en Leyva, Turmequé y Miraflores 157 . De esmeraldas en Cantón de Guateque (Chivor). De cristal de roca en Tunja. De sal común en Miraflores, Garagoa y Guateque. En este cantón se descubrió en 1826 la halloisita, mineral de nueva especie. (No se pudo identificar este mineral). 154 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Colombia. Sección Mapas y Planos 155 Ibid. 156 Ibid 157 Ibid.


Union de Los Ciavitas a Guayatá “Los partidos de los 3 Ciavitas se segregaron del municipio de Somondoco y se agregaron al de Guayatá en el año 1839. Quedó definitivamente aprobada esta desmembración y su agregación a este municipio en 1840, por el gobierno nacional, la gobernación de Tunja y la curía eclesiástica. El señor arzobispo Mosquera visitó la población en el año 1839 con el objeto de arreglar algunas desavenencias entre esta parroquia y la de Somondoco, ocasionadas con motivo de la segregación de los partidos de Ciavita” 158 .

SIGLO XX: GUAYATÁ ENTRE EL DESARROLLO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA.

Los motivos de esta agregación fueron posiblemente la afinidad de los ciavitanos con los guayatunos y la cercanía de Ciavita al casco urbano. A partir de 1840 el territorio de Guayatá permanece invariable, lo que se refleja en su mapa. Situación político-administrativa de Guayatá en 1857 El Estado Soberano de Boyacá fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos de Colombia. El ente territorial creado el 15 de junio de 1857 con el nombre de Estado Federal de Boyacá, fue reconocido por la Constitución de 1858 y subsistió hasta 1886 cuando entra en vigor la Constitución Política de Colombia de 1886 y pasó a llamarse Boyacá. Guayatá hacía parte en ese entonces del departamento de “Oriente”, siendo la cabecera Tenza y cobijaba las actuales provincias de Neira, Oriente y parte de las provincias de Márquez y Lengupá. Como dato curioso algunos pueblos nombrados ya no existen o cambiaron su nombre: Chiribí, Itoco (Quípama), Pueblo Viejo (antes era Guáquira y ahora es Aquitania), Betoyes, Cafifí, Guativa, Santiago y Zapatoca. La ley 31 de octubre de 1857, que se presenta a continuación nos muestra lo dicho:

Ilustración 130: Mapa de Guayatá en 1921. 160 Fuente: Tomado de Barreto.

La historia de Colombia ha sido atravesada por la violencia. Durante el siglo XIX hubo más de diez guerras civiles, desde la Patria Boba a la guerra de los Mil Días. El motivo principal: ¿Cómo dirigir al país?, ¿a la manera federalista, imitando a Estados Unidos? o, ¿a la manera centralista, imitando a Francia?, estas posiciones derivaron en los partidos liberal y conservador hacia 1848. Las diferencias estaban en cómo administrar el Estado, la educación y las relaciones con la tierra y la Iglesia. Que en el caso de la educación estuvieron ligadas a las alianzas pactadas por la iglesia con el partido conservador, y la disposición de los liberales por una educación laica libre de doctrinas religiosas, tema que incluso llevo a los dos partidos a guerras sangrientas como la de los conventos en 1843 y las de las escuelas en 1876. Guayatá no podía sustraerse a este ambiente y el historiador Barreto nos muestra en su monografía una refriega 161 liberal conservadora en 1876, en la vereda Tencua. (Ver también entrevista con Arístides Gómez). Esta guerra a nivel nacional fue ganada por los conservadores y origina el contexto en que el liberalismo independiente y posteriormente el partido conservador regeneracionista impulsa la Constitución de 1886 que con algunas modificaciones rigió hasta 1991. Algunos historiadores 162, narran el surgimiento de una guerrilla conservadora, en Guateque, encabezada por Román Carranza, que se dedicó a perseguir al estamento liberal, en la década de 1860 obligando al gobierno de la época a destinar una buena tropa para acabarla. El siglo XX inicia con las consecuencias de la guerra de los Mil Días (1899 a 1902), luego de las batallas de Los Obispos, Peralonso y Palonegro, la paz fue firmada en el barco de guerra Winsconsin, de Estados Unidos que intervino, perjudicando a Colombia con la separación de Panamá, otra consecuencia fue el debilitamiento del Estado y el freno de la Economía 163 .

Ilustración 129: Ley de 31 de octubre de 1857. con datos de Guayatá en 1850. 159 Fuente: Tomado de Academia Colombina de Historia.

En 1928, el fallecimiento de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo de gran influencia en las decisiones del gobierno y la división conservadora permite que en 1930 gane el liberal Guayatuno -guatecano Enrique Olaya Herrera.

89


En el año 1946 la división liberal entre Turbay y Gaitán facilita el triunfo conservador de Mariano Ospina Pérez. El 9 de abril de 1948 es asesinado Jorge Eliecer Gaitán, lo que motiva saqueos, motines, ataques a la Iglesia y comercios. En muchas regiones se desato la violencia cruda en la cual conservadores que ya venían haciendo persecución a partidistas liberales desde 1930 recrudecieron las acciones en municipios y campos. En 1949 el partido liberal no participó en la elección presidencial, quedando como presidente el conservador Laureano Gómez, quien inicia políticas represivas entre ellas la policía Chulavita que también estuvo con su presencia nefasta en las veredas guayatunas persiguiendo a los pocos liberales, más por la fuerte corriente conservadora que ha caracterizado al municipio. Los testimonios se dividen al respecto campesinos liberales cuentan de la persecución por el color de su posición política por parte de campesinos y la Chulavita que hizo que tuvieran que regalar a cualquier peso sus fincas para esconderse en el monte con sus familias. Otra versión habla de un grupo de facciosos liberales que mostraron su rasgo anticlerical persiguiendo curas y atacando iglesias y propiedades de los conservadores, tanto en el municipio, como en la región. Algunos conservadores organizados hacían lo mismo contra los liberales. Dice don Jesús Ruiz: “Los sacerdotes apoyaban al partido Conservador y decían: voten por los candidatos de ese partido, entonces los liberales se disgustaban y venia la enemistad. La chusma de ambos partidos echando bala y los campesinos sufriendo”. Ver entrevista. De cada guerra nacional venía el enfrentamiento entre los guayatunos liberales y conservadores y como consecuencia el éxodo de familias que vendían sus fincas para ir a comprar en otros sitios donde se sintieran seguros. Por esos reacomodamientos de población es que hay pueblos donde: “Los del río para allá son de tal partido y los del Alto para acá son del otro partido”. En regiones como los llanos, los santanderes y el Huila algunos dirigentes liberales ordenan a sus militantes alzarse en armas creándose las guerrillas liberales dirigidas por Guadalupe Salcedo y Saúl Fajardo, el gobierno los llama bandoleros. El 13 de junio de 1953 se da el Golpe de Estado por parte de Gustavo Rojas Pinilla, a quien se le recuerda por introducir la Televisión, por la construcción del aeropuerto y la avenida El Dorado, la ampliación y pavimentación de la vía Tunja Bogotá, y el Voto femenino en 1957 entre otras obras etc. Luego vino el Frente Nacional, que reconcilió a los jefes de los dos partidos, pero dejó por fuera varios sectores, lo que a su vez dio origen a las guerrillas liberales y comunistas. En este pacto se repartían el poder iniciándose los gobiernos de Alberto Lleras C., Guillermo León Valencia, Carlos Lleras R. Cerrando con las elecciones 158 BARRETO, Op cit., pág 38. 159 ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA. Bogotá. 2020. 160 BARRETO, Op cit 161 BARRETO, Op cit., pág 32.

162 LEGUIZAMON, Op cit., pág 137. 163 Para profundizar Véase: https://www.youtube.com/watch?v=MMMVrrz8YVY

90

de 1974 conde Misael Pastrana B. según la historia le roba las elecciones a Gustavo Rojas Pinilla con el apagón del 19 de abril. y en razón a este descalabro nace la guerrilla del M19. En 1991 se cambió la Constitución Política de Colombia. Declarando la libertad de cultos, tema que permitió en Guayatá el afianzamiento de los credos evangélicos, así como la apertura económica que también golpeó la economía del municipio como del país por cuenta de la llegada de importaciones de todo tipo que desgastaron el mercado nacional. Diferentes presidentes buscaron la paz con las guerrillas. Primero se logró la desmovilización de los paramilitares y luego la de las guerrillas. El narcotráfico afectó todas las capas sociales, incluida la clase dirigente. La mafia de las drogas desató una guerra contra el Estado. Por presión de Estados Unidos, de periodistas y parte de la clase dirigente se inicia la guerra de las drogas entre 1980 y 1993, aunque todavía se habla de proliferación de cultivos de coca, cristalizaderos, narco-rutas, etc. La Guerrilla ocupó ocasionalmente sectores en la frontera entre Guayatá y Gachetá, entre 1995 y 2002. En cinco ocasiones se dieron incursiones armadas contra el casco urbano, con la zozobra que es apenas natural de sus habitantes y la consecuente reacción de grupos paramilitares foráneos, quedando como siempre los campesinos sufriendo en medio del conflicto. Uno de los motivos fue que los grupos armados querían establecer corredores de movilidad entre la Sabana de Bogotá y el

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y POLÍTICAS DE GUAYATÁ EDUCACIÓN Estos documentos no tienen el dato del año de elaboración, pero por algunos nombres de los estudiantes, la forma de los exámenes y sobre todo por la mención de la Historia de la Iglesia del Abad Fleury, que era francés y cuyas orientaciones católicas se siguieron en la enseñanza de fines de la Colonia y durante principios de la Republica, permiten situarlos de 1850 a 1900, la segunda mitad del siglo XIX. Se deduce: 1. Solo estudiaban varones en la escuela. 2. El examen era en la Iglesia, lo que muestra su influencia en la educación. 3. Los docentes no se fijaban mucho en la ortografía. 4. Muy poca gente sabía leer, lo que no era considerado importante.


Una población total de 8589 habitantes, de los cuales 4087 eran varones y 4502 mujeres. Sabían leer y escribir 1550 personas. Van a la escuela 352 personas, de ellos 213 son niños y 139 niñas. En este tiempo las niñas ya podían estudiar. Cuenta que hay seis escuelas, dos urbanas, una para niños, otra para niñas y cuatro rurales. Las rurales eran solo para varones, lo que explica la diferencia de matrícula entre niños y niñas .

Ilustración 131: Invitación a lección oral del año 1870. Fuente: Tomado de Academia Colombiana de Historia.164

Ilustración 133: Pizarra con gis. Fuente: Cortesía Ángel María Moreno Foto: J. Alejandro Quintero. 2020.166

Cuando todavía no eran usuales en las escuelas cuadernos lápices ni esferos, se usaba una pizarra como la de la foto. Se escribía con el gis o una lajita de piedra, se borraba con un trapito o con el dedo. Estamos hablando de los años 40 a 60 del siglo pasado. Un inconveniente de la pizarra era que, al rozar con la chigua o maleta, la tarea se borraba. Escasez de maestros preparados, a veces se nombraba un maestro que apenas supiera leer, escribir y las principales operaciones matemáticas. Muy importante enseñar el catecismo del padre Astete, la cartilla Charry. Los niños se sentaban en bancas largas donde cabían cinco o seis niños, el tablero era de madera pintado de verde o negro. Se usaba tiza. Para mejorar la disciplina se usaba la férula y las varas. “La letra con sangre entra”.

Ilustración 132: Segunda parte de invitación a lección oral. Fuente: Tomado de Academia Colombiana de Historia.165

Ya en 1921, con ocasión del centenario de La población, el maestro José Barreto, trae en su Monografía algunos datos dicientes de la educación guayatuna: Una población total de 8589 habitantes, de los cuales 4087 eran varones y 4502 mujeres. Sabían leer y escribir 1550 personas. Van a la escuela 352 personas, de ellos 213 son niños y 139 niñas.

Siempre había dificultad para pagar a los docentes, atrasos en los pagos. Hubo una época (décadas del 40 y 60) en que el funcionario de recaudación de impuestos debía pagar a los maestros, al tiempo, ayudaba a vender aguardiente del Departamento. Cuando la plata no alcanzaba, entonces les daba cajas de aguardiente a los docentes para que ellos las vendieran y así completar su sueldo, la profesora Aurora aclara que en Guayatá no se presentó este caso. Las Profesoras Carmen Elisa Barreto F. y Aurora Carvajal Fernández, son buen ejemplo de docentes que iniciaron su labor educativa sin título de maestras, nombradas mediante un concurso que se hacia en el Distrito Educativo de Guateque, con el compromiso de estudiar en vacaciones y con gran esfuerzo lograron su título docente y continuaron hasta ser licenciadas en educación básica primaria.

91


Surgimiento de las instituciones educativas en Guayatá

Ilustración 135: Alumnas Escuela Hogar 1949 con uniforme de gala. Fuente: Archivo Familia Alfonso Dueñas.

Ilustración 134: Alumnas Escuela Hogar 1949 con su profesora. Fuente: Archivo Familia Alfonso Dueñas.

El 6 de octubre de 1820 Santander como vicepresidente de Colombia, dicta un decreto ordenando la organización de escuelas de primeras letras. Las parroquias y pueblos de blancos que tuvieren más de 30 vecinos tendrían una escuela pública costeada por dichos vecinos, con una contribución no inferior a $200 anuales y no superior a $300. Los maestros enseñarán lectura, escritura, aritmética y los dogmas de la moral cristiana. “Les instruirán los deberes y derechos del hombre en sociedad y les enseñarán el ejercicio militar, para este efecto los niños tendrán fusiles de palo y se arreglarán por compañías. El maestro será el Comandante”167 . En casi todos los países, las escuelas se originaron así: se organiza un grupo de niños para enseñarles la doctrina católica, pero hace falta que ellos sepan leer y escribir y le toca entonces al catequista improvisarse de maestro. Las personas pudientes contrataban un maestro particular para sus hijos.

El sacerdote Manuel María Prada, párroco de 1886 a 1905, lideró el arreglo del templo, “a fuerza de constante lucha logró que los mercados fueran los martes en vez de los domingos”, En 1905 fundó un liceo para señoritas llamado Liceo de nuestra Señora del Buen Consejo, bajo la dirección de la docente Mercedes Bernal170 . La escuela Urbana funcionó junto al parque en la parte superior, donde hoy está la biblioteca, separados en dos secciones una para varones y otra para niñas. Luego unos cursos se trasladaron (en 1965 aproximadamente) a donde hoy está el Club Social, que había sido plaza de ferias. Con la ayuda del Programa Alianza para el Progreso del presidente Kennedy, del municipio y de la comunidad, se construyó la escuela urbana, en el sitio donde aún está. El Programa para toda América de la Alianza Para el Progreso, fue la respuesta de Estados Unidos frente a la posible expansión del comunismo, luego de la revolución cubana. Un día de Internado en la Escuela Hogar 1968

Luego de la fundación, con la llegada del Padre Calderón en 1824, su sobrina inicia una escuela informal enseñándoles las primeras letras a los niños. A las niñas, algunos oficios y a toda la religión católica. El profesor Barreto dice que el padre Calderón “en 1835 estableció la primera escuela de varones y consiguió que la regentara uno de los mejores maestros, don Sergio Bernal, al cual le pagaba de su bolsillo la cuarta parte del sueldo”168 . En 1862 tomó posesión del curato Monseñor Severo García, en su labor, se construyó la nave del costado sur del templo, se formó padrón de católicos y se hallaron 5958 habitantes, se estableció la primera escuela para niñas, siendo la primera maestra Amalia Agüero .169 164 ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, Op cit 165 ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, Op cit 166 BARRETO, Op cit., pág 11. 167 JARAMILLO, Op cit., pág 254, T 2. 168 BARRETO, Op cit., pág 30. 169 Ibid, pág 32. 170 Ibid, pág 34

92

Ilustración 136: Generación de estudiantes internas de la Escuela Hogar 1969 Fuente: Cortesía de Carmenza Roldán Piñeros


A continuación, reproducimos la entrevista a Doña Carmenza Roldán Piñeros Oriunda de la Vereda Plaza Arriba quien nos compartió esta instantánea de la vida cotidiana del antiguo internado de la Escuela Hogar a finales de ls años sesenta. Una institución reconocida en el Valle de Tenza, e incluso en Bogotá por la calidad de su educación, en el momento del testimonio bajo la rectoría de la profesora Nelly Salazar de Manizalez Caldas con apoyo de la profesora Carmén Barreto de Guerrero. A las cinco de la mañana nos levantamos para pasar a la ducha nos duchamos tendíamos cama y salíamos a la misa la misa siempre era todos los días a las seis de la mañana en el templo principal del municipio esto se hacía vamos regresábamos a las 6:45 desayunar desayunábamos y a las siete de la mañana estábamos en los salones de clase teníamos diferentes clases entre ellas teníamos las áreas básicas como matemáticas español. Religión la impartía la profesora Magola, en la noche teníamos vigilancia de las profesoras por ejemplo Persides Lozano, que tenían su cuarto de dormitorio y se encontraban en un extremo de un pasillo donde estaban las alcobas en las cuales estaban las los dormitorios de las internas. Ellas se turnaban estas profesoras no no eran del municipio si no eran profesoras internas que venían de otras regiones del país. Las profesoras vivían prácticamente en la escuela hogar durante el año académico. Además de las materias básicas se encontraban: Sastrería, Bordados con la profesora Teresa Gutierrez, zoología con el profesor Julio Heredía. El horario escolar comprendía sólo pausas de la hora de almuerzo que se realizaba a las 12 del día dentro del comedor se organizaba el turno de la cocina es decir que las mismas internas cocinaban y limpiaban la escuela hogar. Esta organización se hacía por turnos en tres secciones principales: repostería, cocina y aseo cuando se referían a repostería se refieren a la organización de la loza y la despensa esta en el caso de las compras de la comida era realizada por la economa quien distribuida la comida. Un grupo de internas por ejemplo tenía asignado todo el día desayuno almuerzo y comida y en este caso la repostería que era arreglar la cocina y los utensilios que se usaban. Éstos grupos estaban organizados de tal manera que la líder de repostería se entendía con la líder de cocina y de acuerdo a la asignación cada mesa tenía una líder por curso que se encargaba de todo lo que implicaba servir recoger los platos y llevarlo al servicio de repostería donde los platos tenían que ser lavados una vez terminado el almuerzo y cerrar la cocina volvían a clases de nuevo a la una de la tarde para el bloque de clases de la tarde para el caso de los turnos estas asignaciones se daban paralelas al horario escolar y prácticamente los que estaban de servicios no podían ingresar a clases ese día porque estaban precisamente en las asignaciones que están relacionadas con los encargos de arreglo de la institución. Teníamos un todero que se encargaba de colaborar con la carga de los suministros para la cocina y estaba encargado del aseo de los animales también había turnos dele

gados para este oficio de alimentarlos, la Escuela Hogar contaba con animales de granja como conejos caballos, pollos y cerdos, además de perros y demás animales con los cuales se planteaba la materia de zoología y de cuidado de animales. A la una de la tarde ingresan a la segunda jornada de clases cuando una interna un grupo de internas estaban a cargo de la cocina la repostería o los servicios de aseo no ingresaban ese día a sus clases regulares. Las clases terminaban a las cuatro o cinco de la tarde. Al terminar la jornada las internas colaboraban con el aseo general del colegio, a las seis de la tarde se oraban el Santo Rosario y a las siete de la noche se disponían para la cena a las ocho de la noche se disponían para dormir. Era clave madrugar para tomar la ducha temprano, en aquella época la profesora Melida Cornejo erá muy estricta con la levantada y el paso a las duchas, así que antes de las 5 estabamos algunas muy prestas al campanazo que servía de señal para todos los oficios, era mejor estar preparadas con nuestro traje de baño para la ducha a las 5 am. El sábado era el día de oficio general, era el día del lavado de ropa por turnos atendiendo a que solo habían 10 lavaderos para un numero promedio de 30 internas por grupo. La salida para la casa en semana santa, en vacaciones de junio y fin de año a final de noviembre, las visitas eran cada 15 días los domingos. La procedencia de las estudiantes en su mayoria era de fuera de Guayatá, tan solo eran 3 o 4, de veredas como Tencua Arriba, Plaza Arriba y Tablón las estudiantes procedián de municipios como Manta, Los Cedros, Macanal, Santa María, Pachavita, Tenza, San Luis de Gaceno, incluso de Bogotá, pues la fama de la calidad del internado era muy buena en aquel tiempo. Las estudiantes daban serenatas en las celebraciones del municipio, salían en las carrozas de fiestas, en la fiesta de las Mercedes visitaban a los presos de la carcel de Guayatá para llevarles comida. Tenían una asignatura o espacio académico -social llamado Cursos Campesinos para labores de alfabetización, cursos de cooperativismo, horticultura, cocina, bordado y tejido además del cuidado de animales en temas como vacunación de gallinas y cerdos. Estos se realizaban entre semana un día a la semana, una estudiante salía acompañada por una profesora a Caballo a las 7 am para la vereda asignada, donde visitaban en el transcurso del día entre 3 a 5 hogares donde eran muy bien recibidas por los campesinos. En otros momentos se apoyaban las cooperativas, y las asambleas o juntas veredales. Allí haciamos presentaciones culturales de canto y baile folclórico. Las profesoras que en especial apoyaban estos procesos eran docentes de biología y salud como Teresa Gutierrez, Josefina y Ligia Caro. Llegabamos a veredas lejanas como Fonzaque Arriba, Guarumal y Sochaquira. Regresabamos al caer el día a las 6 pm a la institución para el Rosario y la cena. Un día de Internado en la Escuela Hogar 1968 La primera escuela rural fue la de Fonzaque Arriba (1880 aprox.), luego Sochaquira Abajo, Fonzaque Abajo, Caliche Arriba, Tencua Abajo, Rincón Abajo y Ciavita Segundo. En la década del 60 aparecen las escuelas de Rincón Arriba, Ciavita Tercero, Juntas, Tencua Arriba y Caliche Abajo.

93


La escuela de Chitavita fue creada en 1980..

En 1980 se graduó la primera promoción de bachilleres.

El proceso de creación de algunas escuelas rurales inicia con la donación de un lote por parte de un vecino, luego el municipio con la ayuda de los padres de familia construye el salón, en algunas veredas la Federación de Cafeteros construyó escuelas y carreteras; después se solicita al gobierno departamental la asignación de una plaza docente. En la década del 90 en todas las escuelas funcionaba restaurante, se inició entrega de paquetes de útiles escolares y el transporte de los niños de las veredas a los Colegios.

En 1991 se inició el grado de transición (Kinder) en la concentración urbana. En 1997 se comenzó el programa Cedeboy para jóvenes que no habían terminado su bachillerato.

Educación secundaria El 24 de septiembre de 1948, con el auspicio del educador, Dr. Marco Aurelio Bernal Correal se crea la Escuela Vocacional para campesinas Las Mercedes de Guayatá. El nombre es un homenaje a la madre del fundador, doña Mercedes Correal. Se les enseñaba a las jóvenes a leer y escribir y nociones de oficios como ganadería, agricultura, enfermería (aplicar inyecciones), puericultura, zootecnia, costura, bordados y cocina. Inició en el sitio alto de Bellavista, luego se construyó el internado. Compra de lote para el colegio en el sector urbano En la década del 60, el sacerdote Carlos Alberto Guerra, compró a José Ángel Rubiano (papá de Rafael “El Loco” Rubiano) la finca donde hoy está la sección secundaria del colegio, del muro para arriba. La comunidad ayudó con mandatos y bazares a hacer los salones, la entrada era por la Ceiba. Como había un buldozer de la Federación de Cafeteros, el cura Guerra solicitó que hicieran la calle desde la esquina de don Manuel Castañeda (hoy familia Bulla), hasta el colegio. El sacerdote tenía dos casas y la calle le convenía también. Luego él donó el lote a las hermanas de Nazareth y cuando ellas se fueron lo vendieron a la Parroquia. El Municipio compró después ese lote al Padre Carlos Alberto Mojica, por $450.000, con el liderazgo del Dr. Rafael Castro. El otro lote, del muro hacia abajo, donde hoy está la sección primaria, también lo compró el municipio. Entrevista a exalcalde Juan de Jesús Pinto H. Muy recordada como rectora Doña Pérsides Lozano, quien fue rectora en dos ocasiones, en los inicios de la “Escuela Hogar” y luego hacia 1983. Muy estricta, se hacía respetar de los alumnos. Las internas aprendían a cocinar, panadería y modistería. A las niñas externas las llevaban a observar y aprender los procesos mencionados. En 1970 se inició el primer grado de bachillerato. En 1973 se graduó la primera promoción de grado noveno o educación básica. Con la Res. No.5441 de del 9 de mayo de 1984 del Ministerio de Educación, se llamó Instituto Nacional de Promoción Social Las Mercedes de Guayatá, que con el tiempo derivó en Institución Técnica Las Mercedes de Guayatá, al fusionarse la Concentración Urbana (primaria) al colegio, resolución 03119 del 19/11/2002. 94

Ilustración 137: Colegio “Las Mercedes” Años 80 y la sede del Instituto de Promoción Social “Las Mercedes” Años 90. Fuente: Archivos de Juan De Dios González Y César Claudio Alfonso

Un día de Internado en la Escuela Hogar 1968 Muy importante el convenio de la Institución con la regional del Sena Bogotá y Cundinamarca, logrado durante la rectoría del Profesor Santiago Ruiz Herrera. Este convenio operó desde el año 1998 al 2016. Muy difícil, porque Guayatá al ser de Boyacá, no lo podían aceptar. La respuesta era: busquen su convenio con la regional Boyacá. Pero los estudiantes del municipio no tienen familia en Tunja, Duitama o Sogamoso, en cambio en Bogotá todos tenemos familia, amigos o allegados. Fue clave la ayuda de los hermanos Hugo y Diego Montañez, cuya familia es oriunda de este municipio y del profesor del Sena, Fabio Prieto. Los alumnos reciben asesoría por parte del Sena durante los últimos grados y luego de graduarse, continúan estudiando en una sede del Sena en Bogotá, con un subsidio y con la posibilidad de patrocinio de una empresa donde al terminar su tecnología hacen su práctica. Hubo alumnos que lograron por su buen desempeño en esa práctica que la empresa los contratara.


Algunas universidades homologan los semestres hechos en el Sena y los estudiantes logran graduarse como profesionales en Contaduría y Administración de Empresas. Hay un buen número de guayatunos que le agradecen a este convenio el ser profesionales. El Convenio con el Sena, hoy se llama “Técnico en contabilización de operaciones comerciales y financieras” y la especialidad del Colegio es: Informática aplicada a la contabilidad.

El colegio, cuenta con tres proyectos: Banda juvenil de viento, dirige el maestro Alexander Gamboa, Grupo de danzas Raíces guayatunas dirige Wilman Martín y Club de Inglés, a cargo del docente Licenciado Yeison Ferney Hernández L. Entre los últimos rectores de la institución tenemos: Gladys Rodriguez Rivera, Santiago Ruiz Herrera, Hildebrando Bonilla Bonilla, César Mauricio Cufiño y el actual Yesit Ernesto Arévalo Atuesta.

Comparativo de matrículas de niños en diferentes años en escuelas y colegios de guayatá 171

Tabla 23: Estadística de matrículas 1974-2020. 172 Fuente: Tomado de Alfonso e Instituciones Educativas 2020.

Escuelas y colegios Escaleras Caliche Guaquira Rincón arriba Rincón abajo Sochaquira arriba Juntas Tencua arriba Ciavita tercero Sochaquira abajo Fonzaque abajo Fonzaque arriba Guarumal Ciavita segundo Chitavita Tencua abajo IET Las Mercedes TOTAL

Alumnos 1974 38 30 33 13 47

Alumnos 1983 56 99 35 28 72

Alumnos 2019 8 9 5 4 Cerrada

Alumnos 2020 8 9 5 7 0

DOCENTES en 2020 1 1 1 1 0

40

26

7

4

1

30 71

20 42

Cerrada Cerrada

0 0

0 0

19

12

9

11

1

187

135

109

102

10

18

39

3

3

1

70

49

7

8

1

20

25

Cerrada

0

0

48

67

13

6

1

0 29

20 24

4 4

5 0

1 0

462

363

303

299

16

1.155

1.092

485

477

36

171 La estadística de 2020 es de la matrícula y no refleja la posible deserción con motivo de la pandemia 172 ALFONSO, Op cit.

95


Institución Educativa Sochaquira Abajo

Ilustración 138: Salón en el que inició la Institución Educativa de Sochaquira. Fuente: César Alfonso. 2020

La escuela inició en 1948, con el apoyo de sacerdote Campo Elías Monastoque. Con el nombre de Escuela Rural Departamental Sochaquira Abajo. El lote lo donó José del Carmen Barreto. La primera docente fue Lucila Mendoza. Contaba con salón amplio, comedor, dormitorio para docente y andenes, obra hecha con la colaboración de la comunidad. Desde 1963 y hasta 1993, laboró la docente Carmen Elisa Barreto en esta institución. En 1964 se construyó otro salón cerca, en la vereda Volcán, comenzó a llamarse Concentración Escolar, con dos maestros y hasta 4° de primaria. Esta construcción se pudo hacer con la ayuda de la comunidad educativa, de la Federación de Cafeteros y un auxilio en dinero de la nación. Había dificultad porque tocaba traer los materiales en mula desde el pueblo.

La institución está articulada con el Sena, Cedeagro Duitama, en la modalidad Técnico en gestión en sistemas de manejo ambiental. Como servicios complementarios la Institución cuenta con restaurante, transporte y tienda escolar, sala de informática y docente orientadora. También se desarrolla el programa de banda rítmica. Han laborado como rectores: Bernarda Sierra Ruiz, José Antonio Buitrago y el actual José Joaquín López Medina.

El terreno fue adquirido a Campo Elías Barreto de la vereda Volcán, porque en Sochaquira los lotes que servían para construir salones quedaban lejos. El agua para los niños era de un acueducto veredal y de pozos de fincas. En 1974 se logró una plaza más y se pudo ofrecer hasta 5° de primaria. Postprimaria, Educación Media y Convenio SENA En 1997, la Secretaria de Educación de Boyacá, autoriza a la Institución a ofrecer educación básica secundaria (Res. 2455/99), iniciándose en 1997 con grado sexto, y en el año 2000 fue la primera promoción en Educación Básica. En 2010 se logra el inicio de la educación media (Res.3790/10), y la primera promoción de bachilleres en 2012.

96

Ilustración 139: Sede central Institución Educativa Sochaquira Abajo. Fuente: César Alfonso. 2020


Dirección de Núcleo Educativo Desde el 23 de abril de 1990 y hasta el año 2013 funcionó en Guayatá el cargo de Director de Núcleo de Desarrollo pedagógico con funciones pedagógico-administrativas, desempeñado por el Investigador de esta obra. Educación superior En los años 2000 a 2005 se estableció en el municipio una sede de la Corporación Unificada nacional de Educación superior CUN con diferentes programas de administración, en una modalidad virtual. Alcanzó a tener 50 alumnos del municipio y la región, pero por falta de alumnos se terminó esta buena oportunidad. En el año 2004 se graduaron 15 técnicos profesionales en administración.

RELIGIÓN En Guayatá la mayoría de sus habitantes son católicos, No obstante, en el municipio también han habitado en menor proporción creyentes de orientación Evangélica, que han aumentado con la libertad de cultos de la constitución de 1991, hay asambleas de Dios y centros de encuentro de otras tendencias cristianas y evangélicas. El municipio se ha caracterizado como la mayoría de los pueblos del departamento por el papel histórico de la fe católica. Esta parroquia pertenece a la diócesis de Garagoa, que inició su labor pastoral el 17 de junio de 1977, conformada por el Señor Obispo, 28 parroquias y unos 50 sacerdotes.

Ilustración 141: Procesión de La Inmaculada Concepción, años 60. Fuente: Rosa Castro de Mendoza.

Primeros sacerdotes de la parroquia El Primer párroco fue José Miguel de Acevedo y Plata, a partir del 6 de abril de 1821. Pablo Agustín Calderón. Sacerdote de 1824 a 1855 con algunas interrupciones. Gran líder, apoyó el progreso del pueblo y de su educación, en 1835 consiguió la creación de la primera escuela de varones. Dirigió la construcción del primer templo de 1824 a 1831. Mantuvo amistad con el general Santander quien visitó al municipio y le hizo algunos regalos para el templo. El rumor es que Santander pretendía a la sobrina del sacerdote. Severo García Barreto 1862 a 1865. Miguel Flores 1865 a 1871. Joaquín Rodríguez 1871 a 1878. Manuel María Prada 1886 a 1905: recordado por la reconstrucción del templo, del acueducto urbano; apoyó las artes, los cultivos y la educación. Creó el Liceo de Nuestra Señora del Buen Consejo. Elías Pérez 1908 a 1915, Rafael César Fernández 1915 a 1922, quien lideró la construcción del primer hospital y obras en el templo. Sacerdotes de origen guayatuno Salvador de los Ángeles Ruiz Vergara. Nació en 1869. De la vereda Guavita, fue párroco de Chiquinquirá en la época de la guerra de los Mil Días. Prologó la Monografía de Guayatá del Presbítero Barreto. Ilustración 140: Sprocesión de San Judas Tadeo, años 60. Fuente: Rosa Castro de Mendoza.

El padre Noé Salamanca Medina, nació en Tenza, de ascendencia guayatuna. Fue autor del libro: Campanas, Campanas, Campanas (1992), capellán de la Universidad

97


Nacional, miembro de la academia boyacense de historia. Murió en 2017. Monseñor Luis Felipe Bernal Correal. Padre Hernando Barreto. Padre Jorge Correal. Padre Carlos Dueñas Rubiano. Padre César Gallego. Monseñor Vicente Piñeros Vergara. Padre Juan de Jesús García Ruiz. Padre Luis Hernando Ruiz Martín. Actualmente Campo Elías Gutiérrez Gutiérrez y Rafael Ernesto Cárdenas Bermúdez estudian para sacerdotes. Párrocos contemporáneos Campo Elías Monastoque y Jorge Monastoque Valero, recordados por su liderazgo y gestión. Saulo Vicente Tamayo, Luis Alberto Guerra, Carlos Alberto Mojica Llanos quien publicó un texto de antología de las mejores poesías, (según su concepto). Juan Crisóstomo Migués; Eduardo Vela: Buen cura, docente y amigo; Luis Millán, Segundo Avila, Rafael Corena, Fernando Muñoz Muñoz, Antonio Gil, Manuel Mojica y Carlos Hernán Bernal Dueñas, párroco actual.

Ilustración 142: El Padre Mojica y el desfile de muchachas con traje típico, años 70. Fuente: Archivo Rosa Castro de Mendoza.

Cofradias y/o devociones modernas Tabla 24: Algunas de las principales fiestas religiosas celebradas en Guayatá: Fuente: César Alfonso 2020.

Devoción Corpus Cristi

Virgen del Carmén

Priostos Santiago Ruiz, José Castro, Eduardo Ruiz, Juan Bermúdez, Luis Alberto Piñeros, Numael Piñeros, Antonio Ortega, Marco Emilio Mesa, Víctor Manuel Ruiz 1. Comerciantes y trasportadores

Fecha Junio

Actividades Tapete de flores por las principales calles, Misa, procesión, altares.

16 de julio

Misa en capilla e Iglesia. Desfile y bendición de carros, Procesión. Misa, procesión, escapularios.

2. Familia Morales Rocha

El Señor Caído Virgen del Buen Consejo Cristo Rey Inmaculada Concep-Ción 98

Familia Ruiz (Chepe Ruiz). Gustavo y Héctor Ruiz Miguel Ángel Zambrano y Familia.

Juan Núñez y Familia. María Chiquinquirá Dueñas de Alfonso

Octubre Finales de marzo Puente de agosto. Octubre 8 de diciembre

Misa, procesión, escapularios. Misa y procesión.

Misa y procesión. Misa, procesión de niños con pabellones. Aportes por veredas de devotas.


Cofradias y/o devociones modernas En 1824 con el liderazgo del sacerdote Pablo Agustín Calderón y la entusiasta participación de sus moradores, “se pensó en la edificación de un templo amplio y elegante, que reemplazara la ruinosa y pajiza capilla que hasta entonces existía [Quizá el templo colonial original de tipo doctrinero]”, decía Barreto, en terrenos donados por la familia Medina. Se inauguró en 1831, luego de siete años de labores.

Ilustración 143: Iglesia antigua de Guayatá. (Templo estilo doctrinero) Fuente: Rosa Castro de Mendoza.

En 1898 se ampliaron las instalaciones del templo, obras dirigidas por el sacerdote Manuel María Prada, que culminaron en 1900. Conformando el estilo que mantenía la estética de Iglesia doctrinera. “El 9 de agosto de 1908 fue arruinado casi por completo el templo por un terremoto que destruyó la media naranja”173 En el año 1957 se cambió el expositorio y el púlpito. En 1958 fue inaugurado el frontis de la iglesia, con la orientación del padre Saulo Vicente Tamayo, quedando su hermosa estructura actual propia del neoclásico o llamado En 1970 el sacerdote Carlos Alberto Mojica hizo construir dos leones en concreto a los lados del atrio como guardianes del templo y simbolizando el poder y la justicia de la iglesia. El templo tiene tres torres. En medio de las torres, en su parte frontal y alta, están las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y la Custodia. El estilo corintio de sus columnas se nota en el decorado de sus capiteles con hojas de acanto, volutas en espiral y por los frisos sin decorar. La influencia de estilos griegos anteriores (jónico y dorio), está en la forma sobria y acanalada del fuste de sus columnas, además, de la basa con doble círculo. Como es tradicional en Los templos, su nave principal, el altar y el transepto forman la cruz. Junto al altar hay valiosas pinturas religiosas, de amplio formato. También la adornan pinturas bajo la cúpula, recordando el simbolismo de los apóstoles: San Lucas el toro, San Marcos el león, San Juan el águila y San Mateo el libro. Ilustración 144: Templo de Guayatá con el atrio anterior. Fuente: familia Medina Carrillo. 173

BARRETO, Op cit., pág 36

99


Actualmente el templo fue remodelado en sus pinturas internas, el retablo fue modernizado y en el altar reposa una losa de piedra que estuvo guardada por 60 años. El cementerio y el monumento a la Virgen de la inmaculada Concepción han sido también mejorados, con el liderazgo del Padre Bernal.

Advocación a Nuestra Señora del Camino

Ilustración 145: Retablo renovado del templo, obra liderada por el Padre Carlos Hernán Bernal D. Fuente: J Alejandro Quintero.

Fiestas religiosas en el campo En el sector rural del campo se realizan algunas fiestas religiosas que ya son tradicionales, por ejemplo: La fiesta de la Virgen de la Balvanera el puente de Reyes, en la vereda Fonzaque. La misa en la Capilla de Piedra Parada, el primer domingo de enero, Vereda Caliche Arriba, liderada por la familia Sierra Piñeros. Domingo de Ramos en la vereda Sochaquira Arriba, encabeza la Junta de Acción Comunal. Misa en el Alto del Chizo, en la vereda Escaleras, en diferentes fechas. Ilustración 147: Imagen de Nuestra Señora del Camino. Fuente: J Alejandro Quintero.

Doña Luz Marina Martín, de la vereda Juntas, cuenta la historia de la advocación: en 1983 cuando Alicia Rodríguez crea la corporación Amor y Caridad, dona una casa; con el fruto de sus arriendos y de pequeños bazares, ofrecen cada mes un almuerzo a 180 personas pobres y cada quince días les dan un mercado. En Guayatá, cada año ofrecían un almuerzo para 180 personas. Una persona de la congregación oriunda de Guayatá, manifiesta haber tenido revelaciones de la Virgen María, en las que aconseja mucha oración. Como esas apariciones coincidían con la época de las incursiones guerrilleras, la Virgen les infunde fortaleza y les dice que Ella cuidará de todo el Valle de Tenza; la congregación le da el nombre de Santa María del Camino y manda esculpir su imagen. Ilustración 146: Misa en la Capilla del alto del Chizo. Vereda Escaleras. Fuente: J Alejandro Quintero. 100

Se celebró la primera misa en su honor el 13 de mayo de 2002, en la casa de doña Luz Marina Martín. Desde allí, el 7 de diciembre de 2019 se trajo la imagen a la iglesia en procesión, donde permanece actualmente.


PÁRROCO ACTUAL Y BICENTENARIO DE LA PARROQUIA El párroco actual es el sacerdote guayatuno Carlos Hernán Bernal Dueñas, quien se destaca por su liderazgo como pastor, su juventud y sus aptitudes para administrar y mejorar el templo, la casa cural, el cementerio y por el progreso en general. Por eso es apreciado aquí y en donde ha prestado sus servicios canónicos.

Ilustración 148: Misa con motivo del bicentenario de la Parroquia el 13 de noviembre de 2020. Fuente: J Alejandro Quintero.

Con su entusiasmo de siempre lideró el bicentenario del decreto de creación de la parroquia, el 13 de noviembre de 2020, celebrándose una Solemne Misa, Homilía presidida por Los Obispos Julio Hernando García Peláez y José Vicente Huertas Vargas, a la que asistieron los sacerdotes de la diócesis, las autoridades del municipio y algunos invitados, teniendo en cuenta los cuidados por el covid 19.

Ilustración 149: Cementerio Guayatá. Fuente: César Alfonso. 2020.

SALUD, OBRAS Y REGISTRO CIVIL EN LA HISTORIA DEL MUNICIPIO Salud Durante la Conquista y la Colonia hubo varias enfermedades infecto-contagiosas; viruela, tifo, sarampión, que la gente generalizaba como ‘pestes’: Así fue registrado: “Que en el pueblo de Somondoco hay en estos años una epidemia de peste y calentura”. Las pestes más mortíferas fueron las de 1782 y 1802 174 . Las medidas de salubridad para enfrentarlas eran precarias, aislar a los individuos enfermos retirándolos de la ciudad, al cuidado de algún familiar, como no abundaban los médicos el cuidado a veces recaía en el cura doctrinero. La vacuna de la viruela descubierta por el Dr. Jenner (inglés) en 1797 implicó la gran paradoja de introducir artificialmente una cepa modificada de la enfermedad para inmunizar al paciente. Esto para el sentido común de la comunidad era difícil de asimilar. Cuando las curas pasaban por aislamiento, baños de agua tibia con sales, sangraduras, infusiones o apósitos de hierbas y el infaltable caldito de gallina. En el siglo XX con la creación del puesto de salud, posterior Hospital “San Rafael”, la salud se institucionalizó, 174

SILVA, Renán. Las epidemias de Viruela. Editorial La Carreta, Medellín. 2007. Pág 18.

llegando a haber médicos, odontólogo, bacteriólogo, enfermeras, promotoras de salud, administrativos, etc. Sin embargo, muchos partos eran atendidos por comadronas o parteras, es recordada con cariño doña Julia Novoa. Don Rafael Morales fue un boticario famoso, tenía su farmacia, en la primera cuadra, por la salida a Chapinero. Don Alcides Martín, Juan Castro y Teódulo Castro, son recordados como veterinarios. También eran muy necesitados los sobanderos para luxaciones, fracturas, etc., como Agustín Molina, Salvador Cárdenas, Concepción Vargas. Hoy en día prestan esta labor Luis Piñeros del centro y Margot García de la vereda Sochaquira. Había sobanderos especiales para los niños ‘descuajados’, condición que afirman ellos, desconocen los médicos. Se soba el estómago del niño con aceite, para bajar los cuajos, luego les ponen papel periódico y los fajan con una bayetilla, luego se zarandea el niño de cabeza. La señora Inés Garzón de la vereda Juntas, presta este servicio.

101


Una característica del guayatuno es la capacidad para formular, siempre con la mejor intención, basta que alguien diga estar enfermo de algo para que le lluevan recetas ‘infalibles’. La comunidad cultiva la sábila o aloe, el ajo, el limón, ortiga, hierbas como la yerbabuena o menta, llantén, caléndula, manzanilla, sauco, ruda, etc. Y las usa para aliviar dolencias menores. La clave está en que su uso no sustituya la atención profesional de la medicina tradicional o alternativa, a riesgo de que esta pueda solicitarse ya muy tarde. Mejor como decían los antiguos: “que la comida sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina”. Hospital San Rafael

3. Convivencia social y salud mental: la tasa de violencia intrafamiliar fue de 224,6 casos por cada 100.000 habitantes. 4. Seguridad alimentaria y nutricional: el índice de riesgo de la calidad del agua clasifica en riesgo alto, dificultando el acceso a agua potable. En la Administración municipal nos dicen que a la fecha la calidad de potabilidad del agua ha mejorado ostensiblemente. 5. Sexualidad y derechos sexuales: la tasa general de fecundidad para el año 2017 corresponde a 30.4 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil. 6. Vida saludable y enfermedades transmisibles: las infecciones respiratorias fueron la principal subclase de morbilidad.

Por iniciativa del sacerdote Rafael César Fernández, se iniciaron gestiones para crear el hospital, que empezó a prestar sus servicios en 1919, al principio solo para ancianos, con el apoyo de la sociedad san Vicente de Paúl, creada con ese fin por el sacerdote, con la ayuda de la comunidad, entre otros Segundo Castro, José Ángel Rubiano y Fidedigno Barreto.

7. Salud pública en emergencias y desastres: las quebradas Negra, Risatá y Guarumal se encuentran en zonas de riesgo por movimientos de remoción, socavación y profundización de cauces.

Luego con iniciativa del médico “Rafico” Castro Rubiano se creó un puesto de salud; se necesitó ampliar las instalaciones para atender la demanda creciente de pacientes, entonces se compró una casa contigua a la sede, llegándose a constituir el Hospital San Rafael que durante muchos años prestó un gran servicio a la comunidad.

La pandemia de Covid-19 implicó un cambio en estas prioridades.

Ilustración 150: Inauguración de las obras del Hospital San Rafael 1921 Fuente: Cortesía de Eloísa Dueñas- Archivo familia Dueñas

Por los cambios en las normas vigentes en salud y por la continua baja de población, el hospital fue reducido a un pequeño puesto de salud y todos los pacientes deben ir cuando requieren servicios, incluidas urgencias a hospitales de segundo nivel en Guateque o Garagoa, y a Tunja o Bogotá si la situación es más grave. Prioridades en salud Para el año 2019 el sector salud determinó las prioridades en salud para el municipio, así: (aunque este consolidado es de 2019, la realidad que refleja es del año 2017 y 2018).. 1. Salud Ambiental: la topografía y la temperatura variable facilita la aparición y propagación de enfermedades producidas por vectores (mosquitos). 2. Vida saludable y condiciones no transmisibles: las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar en mortalidad. 102

8. Salud y ámbito laboral: La población de Guayatá tiende a ser madura lo que reduce los años de vida productiva. Cada vez hay más adultos mayores.

Centro de Bienestar del Anciano Santa Ana Nuestro ancianato ha pasado por varias etapas: La iniciativa para su creación fue del sacerdote Manuel María Prada en 1912, su primera sede fue una casa de adobe, donde hoy queda el hospital. En 1962, el sacerdote Julio Alberto Guerra, contrató a las hermanas de la comunidad de Nazareth, quienes le dieron un nuevo aire. En 1979 las hermanas de la comunidad de Santa Ana lo tomaron a su cargo. El sacerdote Antonio María Latorre lidera la creación de un comité que entre otras cosas decidió comprar un lote para su sede propia. Con la donación de parte del lote por el señor Ramón Gutiérrez y con los planos elaborados por el arquitecto Nelson Dueñas se inició la construcción de la sede. Fudegua apoyó la consecución de la personería jurídica en 1984. En 1991 los ancianos fueron trasladados a su sede propia. Después se realizó la segunda etapa con oficinas, enfermería, etc. La capilla fue una donación de la fundación alemana Adveniat. La tercera etapa se realizó pensando en ancianos que quieran pagar una pensión. Durante toda la vida de la institución ha habido ayuda de la comunidad y del municipio, que en las últimas administraciones paga el sostenimiento de varios cupos para ancianos, además hay una sobretasa en la contratación del municipio, destinada a pago de nómina, mercado, servicios, etc. Esta estampilla Pro adulto mayor fue iniciativa del concejal y miembro de la Junta Enoc Barreto F. Cada año, en el puente de agosto, se realiza la Cena de la Caridad del Anciano, de la cual ya van 35 versiones, se ofrece una cena muy sobria y un espectáculo folclórico, todos los elementos requeridos son donados, lo recogido se destina a las necesidades del Centro, según las prioridades determinadas por su junta.


Don Misael Barreto a quien se le considera fundador de la versión moderna del Centro de Bienestar, fue presidente de la Junta por mucho tiempo, también ha presidido la Junta el Profesor Santiago Ruiz y en la actualidad el presidente es el exconcejal Darío Ramírez. En el Centro se están atendiendo en este año 23 ancianos. La administración municipal garantizó de 2016 a 2018 cupos completos para 13 ancianos, además 4 medios cupos. En 2019 los cupos completos fueron 16 y 3 medios cupos. Datos del Plan de Desarrollo 2020-2023. Además, en el municipio en 2019 había 605 personas recibiendo subsidio del programa “Colombia Mayor”. 260 personas están inscritas en el programa “Centro Vida”, aunque no todas asisten a las diferentes actividades que desarrolla: nutrición, salud, recreación, deporte y cultura. Este grupo participa con bailes típicos en eventos cívicos y culturales. El porcentaje de población de adultos mayores en Guayatá es muy alto, 201,4%, siendo el segundo en 175 Boyacá . Es decir, la población adulta ha venido creciendo mucho más que la de niños y jóvenes. Como mejoran las condiciones de salubridad, comodidad y medios de vida, la población aumenta su expectativa de vida, pero la gente emigra por educación y empleo y los nacimientos son pocos.

Ilustración 152: Fudigua participa en el Corpus Christi. Fuente: J Alejandro Quintero.

Obras públicas: primer puente en la vía a Guateque y las carreteras de Guayatá Sobre la primera versión del puente en la vía a Guateque dice el historiador Barreto “También hay sobre el río Súnuba, en el camino que conduce a Guateque, un hermoso puente de hierro (donación del presidente Otálora), cuya parte de calicanto fue construida por el señor Antonio Medina Acevedo y se terminó en mayo de 176 1872” .

Ilustración 151: Aspecto Interno del ancianato. Fuente: J Alejandro Quintero. 2020

FUDEGUA: Fundación para el desarrollo de Guayatá, fue creada en 1987 con el liderazgo de Germán González Buitrago y Humberto Morales Rocha, con la idea de que retornaran algunas familias que por diferentes motivos estaban retiradas del municipio. Con la estrategia de un rally de integración (caravana de carros) se logró el propósito con el incentivo de recoger fondos para el Centro de Bienestar del Anciano. Durante varios años Fudegua colaboró con el Ancianato. FUDIGUA: Luego de un receso, en 2008 se creó Fudigua, Fundación para la integración Guayatuna. Que ha continuado con la idea del reencuentro de las diferentes colonias de guayatunos residentes en otros lugares invitándolos a volver, invertir y apoyar a su pueblo, pero haciendo énfasis en integración guayatuna. Su labor social se ha enfocado en entregar mercados, estufas y bicicletas a las personas necesitadas, entre ellas los ancianos, financiándose con donaciones y viejotecas que son fiestas bailables que se realizan el sábado anterior al festival de la mogolla y el café. 175 PLAN DE DESARROLLO Guayatá. Op cit. 176 BARRETO, Op cit., pág 37.

Ilustración 153: Reparación del puente sobre la quebrada Tencua en la vereda Chitavita. Aprox. 1970. Fuente: Rosa Castro de Mendoza

Durante el gobierno del Presidente Olaya, los guayatunos solicitaron la construcción de una carretera que saliendo de Manta la uniera con Guayatá y siguiera a Somondoco, (memorial de febrero de 1932). Porque decían, Guateque no estaba interesada. La carretera se hizo, pero saliendo de Guateque, con la colaboración de la comunidad y en 1936 fue inaugurada, ceremonia a la que asistió Olaya, quien desde el gobierno había gestionado recursos para el tramo de Guateque al Súnuba. ­ ­

Es muy mentado el liderazgo en transporte de don Siervo Tulio Buitrago, al traer el primer automotor de marca Ford y la primera chiva (bus escalera), para el transporte de pasajeros y de carga hacia y desde Bogotá. Este fue el inicio, andando el tiempo de la Flota Colombiana y Flota Valle de Tenza.

103


A los colombianos que en 1972 no habían cumplido los 21 años de edad, para ingresar al campo laboral o realizar transacciones bancarias se les exigía la tarjeta de identidad postal, que era de color café, con textos en español y francés y se doblaba en dos partes; al comienzo era solo para cobro de giros postales, pero su utilidad se extendió tanto que fue aceptada como medio de identificación oficial.

Ilustración 154: Primer Automóvil en Guayatá Fuente: Cortesía Eloisa Dueñas – Archivo Familia Dueñas

Don Aristides Gómez comenta: “la carretera a Guateque se hizo por mandatos177vereda por vereda”. El profesor Santiago Ruiz complementa “el primer carro llegó hasta la granja, porque hasta ahí hubo recebo. Entonces como ya todo estaba listo para el recibimiento del carro (pólvora, repiques, fiesta, Misa), pues, trajeron el carro en rastra, jalado por bueyes”.

Ilustración 156: Certificado electoral Dr. Rafael Castro R. Fuente: Archivo Alcaldía Guayatá

Registro Civil, Certificados Electorales y documentos oficiales En el año 1938 (ley 92) se estableció el registro del estado civil de todas las personas como requisito indispensable para su identificación. Antes el estado civil era probado con la partida de bautismo o de defunción expedido por la parroquia. Como en 1938 mucha gente ya era adulta y no se acordaban de su fecha de nacimiento, en la registraduría le colocaban 31 de diciembre y por eso muchos abuelos tenían ese día de cumpleaños.

Ilustración 155: Tarjeta de Identidad Postal. Fuente: Archivo Rosa Castro de Mendoza.

Ilustración 157: Certificado de Antecedentes de Don Uldarico Roldán Martínez Fontanero del Municipio en 1945 Fuente: Cortesía Archivo Andrés Castiblanco Roldán

177 En toda la historia de Guayatá, el trabajo comunitario ha sido una costumbre, desde las labranzas comunitarias de los indígenas, los convites, las mingas y la mita. En el ‘mandato’ se solucionan necesidades de la comunidad, como limpiar un camino, hacer acequias, trabajos en escuela o puentes. Lo cita una junta de la comunidad y es apoyado por la Administración Municipal. Hay Juntas de Acción Comunal, de Padres de familia, de acueducto de consumo humano o de riego. También puede ser citado por el “Comisario, que es un campesino que hace de puente entre la administración y su comunidad veredal”.

104


Don Luis Cortés, como alcalde se recuerda su iniciativa para pavimentar algunas calles como la de la alcaldía hasta la droguería del Dr. Castro y la vía al cementerio, el sistema era cobrar multas a los mineros que echaran tiros; 2, 3, 5 o 10 bultos de cemento según los tiros y del escándalo que hubieran hecho, también haciendo trabajar a algunos presos. Enseguida su esposa Alicia Rojas, fue alcaldesa. Entrevista con el exalcalde Juan de Jesús Pinto H.

Ilustración 158: Don Siervo Tulio Buitrago. Fuente: Archivo Alcaldía Guayatá 2020

En el archivo de la alcaldía se encontraron copias de certificados electorales de 1950. La cédula o documento de identidad nació como un instrumento para votar y luego se usó como documento de identidad para varones mayores de 21 años. A partir del plebiscito de 1957 la mujer ejerció el derecho de votar y la ley 27 de 1977 fijó la mayoría de edad a los 18 añ

ASPECTOS DE LA HISTORIA POLÍTICA EN GUAYATÁ

Ilustración 159: Alcaldes por elección popular. Fuente: Mauricio Dueñas.

Foto tomada en la reunión de Alcaldes realizada el seis de abril de 2018 con motivo del cumpleaños del municipio y organizada por el Alcalde Dr. Benjamín Edilson Piñeros Alfonso. Alcaldes de elección popular

Los guayatunos son en su mayoría conservadores, los alcaldes de elección popular han sido designados por alguno de los dos grupos conservadores tradicionales. Se cuenta con nueve concejales, casi siempre hay una curul para el partido liberal.

1.

Han sobresalido como dirigentes políticos don José Manuel Salamanca, quien fue notario y es recordado por sus donaciones al municipio. El lote donde está la Casa de la Cultura fue una de ellas, por eso lleva su nombre.

4.

La familia Castro Rubiano, liderada por los doctores Rafael Y Hernando orientó la política en las décadas del 70 y 80. Como médico es muy recordado el doctor Rafael, que fue diputado, por su liderazgo en diferentes obras del municipio: hospital, educación, vías, electricidad, etc.

6.

Han sido diputados don Ramón Gutiérrez y el Dr. Fredy Montañez, quien además fue secretario de Educación de Boyacá.

9.

Don Luis Antonio Sierra Ruiz líder político y empresarial, fue concejal en varios periodos. El Dr. Humberto Morales Rocha fue concejal y luego director regional del Sena. En los últimos años, el liderazgo político gira alrededor de los candidatos a la Alcaldía.

ALCALDES En 1953, la revista Presencia de Boyacá reporta como alcalde a don Manuel Guerrero P. Como tesorero don Manuel Montañez y como personero don Juan de J. Medina. Sus descendientes han sobresalido en diferentes ámbitos.

2. 3.

5.

7. 8.

10. 11. 12.

JUAN DE LOS REYES CANO. 01-06-1988 A 31-05-1990. JUAN NEPOMUCENO PIÑEROS BARRERA. 01-06-1990 A 31-05-1992. JUAN DE JESUS PINTO HUERTAS. 01-06-1992 A 31-12-1994. CÉSAR HERNAN DUEÑAS BARRETO. 01-01-1995 A 31-1997. EDUARDO ELISEO RUIZ HERRERA. 01-01-1998 A 22-03-1999. FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA. 06-06-1999 A 5-06-2002. JOHN SANTIAGO RUIZ ALFONSO 6-06-2002 A 5-06-2005. JUAN NEPOMUCENO PIÑEROS BARRERA 06-06 2005 A 31-12-2007. JOHN SANTIAGO RUIZ ALFONSO 01-01-2008 A 31-12-2011. MIGUEL ANGEL ZAMBRANO PINTO 01-01-2012 A 31-12-2015. BENJAMIN EDILSON PIÑEROS ALFONSO 01-01-2016 A 31-12-2019. JOHN SANTIAGO RUIZ ALFONSO 01-01-2020 A 31-12-2023.

El Dr. Juan N. Piñeros ha sido alcalde dos veces y el Dr. John Santiago Ruiz Alfonso, quien es el actual alcalde, completa tres administraciones, se ha desempeñado, además, como asesor en la Secretaría de Educación de Boyacá, en el Ministerio de Trabajo y ha sido director del centro penitenciario de Garagoa. El Ingeniero Fabio Guerrero Amaya, ha sido subdirector y director de Corpochivor, en la actualidad (2020) es Secretario de Medio Ambiente de Boyacá.

105


Concejo Municipal Actual Los concejales elegidos popularmente para el periodo 2020- 2023 son: - Jenny Rocio Sánchez Ruiz, presidente de la corporación el año 2020. - Julio Roberto Romero Camacho. - Germán Alirio Mesa Zambrano. - Edgar Hernando López Martín. - Oscar Ferney López Moreno. - Yonson Moisés Barreto Alfonso. - Juana Gabriela Garzón Piñeros. - Fabián Mauricio León Buitrago. - Luis Enrique García Moya, presidente de la entidad año 2021. Ilustración 160: Concejo Municipal 2020-2023 Fuente: : J. Alejandro Quintero 2020

NOTAS Y ANÉCDOTAS HISTÓRICAS Otra manera de abordar la historia de manera dinámica es a través de diferentes micro noticias y anécdotas del pasado que reflejan a manera de capsulas de memoria e historia los símbolos, los momentos, el carácter, la espiritualidad, las costumbres y el temperamento de nuestros antepasados. Invitamos a este recorrido por los recuerdos y las cosas curiosas de nuestra historia regional.

El Anis planta ancestral en la historia Guayatuna Fue una planta muy cultivada por sus semillas aromáticas para mejorar el sabor del aguardiente, El Partido de Tenza llegó a ser el mayor productor del grano en el virreinato. El anís era comprado por los estancos oficiales, pero también había intermediarios, esto ocasionó problemas porque los intermediarios del anís dejaban los estancos oficiales sin materia prima por un lado y a los productores les pagaban a bajo precio. El acaparador les pagaba la arroba a 6 reales y la vendía en Santafé a 15 reales, ocasionando escasez del grano para la destilación del aguardiente en los estancos de Santa Fe y Villa de Leyva a donde era llevado en mulas, la solución fue enviar un comisionado para hablar con los alcaldes de las parroquias de Tenza, Somondoco, Tibirita, Manta y Guateque 178 acordando un precio de 12 reales por arroba de anís y la exención de pago de impuestos de alcabala, camellón y pisaje. .

Ilustración 161: El Anís. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020. Tabla 17: Ejemplos de encomiendas en el Valle de Tenza. Fuente: Leguizamón, J. 2011. 179

Pueblo

Contratista Ignacio de Mendoza

Arrobas

Prenda Hipotecaria

500

Tierras en Guaiata

Guateque

Salvador Morales

1000

Guateque

Narciso de Medina

400

Guateque

Xavier Ruiz Cifuentes

250

Guateque

178 Ibid., pág 144. 179

106

Ibid

Estancia de tierra en Súnuba Tierras en Rincón de Guayatá Tierras en Guabita de Guateque (sic)


El contrato garantizaba al estanco oficial una cosecha fija de anís y a los productores un mercado con precios que permitían algunas ganancias.

El alma del maíz. Película sobre los abusos con los chicheros.

El Santo Ecce Homo y la hambruna Como no se tenía una explicación plausible para la peste (viruela 1802) y otras calamidades, se declaraba “castigo de Dios y se imponía un ritual de purificación y perdón…” Así fue, por ejemplo, durante la hambruna que soportó el Valle de Tenza hacia 1696, luego que un gusanillo picara las siembras arruinando las cosechas de trigo durante 20 años. Una asamblea de eclesiásticos y vecinos notables organizó una gran novena colectiva, recorriendo todos los pueblos de la comarca, portando la imagen del Santo Ecce Homo, la más popular de la región y se imploraba perdón.180 Los Guayatunos y la prohibición del Guarapo y la Chicha en Colombia En Colombia el consumo de chicha y guarapo ha sido prohibido en muchas ocasiones y con diferentes motivos: falta de higiene, problemas de salud para el consumidor, desórdenes sociales que acarrean los consumidores, pero principalmente por la competencia para el consumo de aguardiente y cervezas cuya elaboración era controlado por el Estado. La entrada al fisco por guaraperías y chicherías hasta mediados del siglo XX constituía uno de los mayores rubros en el presupuesto que se destinaba a pagar salud y educación.181 Por esa prohibición del consumo del guarapo y chicha y los costos del aguardiente oficial aparecieron alambiques clandestinos donde se hacía aguardiente chiviado llamado popularmente tapetusa o rastrojero. Siempre hubo fricción por la prohibición, la persecución a los licores adulterados, el monopolio del aguardiente y el acaparamiento del anís. Otra situación a tener en cuenta era que prohibir el consumo de chicha era abaratar el precio de la miel perdiendo el productor, pero también el fisco es decir la Real hacienda ya que lo recogido por alcabala disminuía. Ejemplo de abusos: Don José Miguel de Castañeda, corregidor del partido de Tenza en 1798 persiguió por todos los pueblos del Valle de Tenza las chicherías, entrando a las casas, rompiendo las vasijas, poniendo presos a los fabricantes en los pueblos de Guateque, Somondoco y Sutatenza, llegando hasta el destierro de algunos chicheros. Los vecinos se quejaron al virrey Mendinueta, ordenando en 1800 al corregidor moderar su persecución. Lo irónico es que el corregidor le suministraba al gobierno insumos para la fabricación del aguardiente 182 . La agitación social fue notoria por que se crearon defensores y detractores de la chicha, esta situación ambivalente se ve aún; siguen las prohibiciones, abundan las enfermedades de cirrosis; todavía, en nuestro pueblo hay venta en varias tiendas de guarapo, bebida de consumo cotidiano en las labores del campo. Pero la chicha solo ha quedado para algunos eventos especiales y esporádicos 183 . 180 SILVA, Op cit., pág 42181 LEGUIZAMON, Op cit., pág 150. 182 Ibid., pág 152. 183 Ibid.

Ilustración 162: Fotograma - escena de la película El Alma del maíz. Fuente: tomado de YouTube (https://youtu.be/-YGigXf2I3o). 2020.

El proyecto original de la película fue de Gabriel García Márquez. Los sucesos narrados sucedieron en la realidad en los años 1797 a 1800, en los pueblos de Guateque, Somondoco y Tenza, lógico al ser Guayatá jurisdicción de Guateque, pues también sufrió la prohibición y persecución por el expendio y consumo de chicha. Filmada en Villa de Leyva y Chíquiza. son conocidos: Humberto Dorado, quien escribió los libretos, Luis Eduardo Arango, Fernando Solórzano, Diego Vásquez, Constanza Gutiérrez y Edgardo Román. En Guateque había mujeres dedicadas a ganarse la vida elaborando chicha que vendían en pequeñas tabernas. Al partido de Tenza llega un nuevo corregidor, don José Miguel Castañeda, su autoridad cubría lo que hoy se llama Valle de Tenza. En Guateque el cura Miguel Cuervo se disgusta por ver el templo vacío un domingo y sospecha que la gente se está emborrachando en la chichería de Salvadora. Entonces, el corregidor envía memorial a la Real Audiencia pidiendo la prohibición de la chicha y que a cambio se aumentaran las ventas de aguardiente. Era costumbre comprar el cargo de corregidor, además el corregidor Castañeda comerciaba con anís y vendía aguardiente. Mientras la Real Audiencia decide, el corregidor se dedica a perseguir a los chicheros, destruyendo sus tiendas y chorotes por todo el Valle de Tenza, pero especialmente en Guateque. El virrey Mendinueta que preside la Real Audiencia, exhorta a la moderación que no haya excesos y que se regule la venta de chicha, solo permitiendo la venta de tres totumas por persona. El corregidor no obedece y se narra el caso de Salvadora. Salvadora es chichera y acaba de dar a luz un niño. Su esposo es un ferviente seguidor de Galán y los comuneros, indignados por la constante alza de impuestos a todos los productos. Salvadora es desterrada, sola, teniendo que abandonar su familia. Los chicheros elevan mediante apoderado un memorial a la Real Audiencia dando cuenta de la desobediencia del corregidor y el cura. Salvadora llega a Somondoco y convence a los chicheros y otros parroquianos a rebelarse contra el corregidor. Los amotinados se dirigen a Guateque. Entre tanto su esposo al ver a su hijo enfermo, lo lleva a bautizar, pero al sentir olor a chicha entre los invitados, el sacerdote se niega a bautizarlo. Cuando Salvadora llega a Guateque su hijo 107


acaba de morir. Lo entierran entre llantos y bailes, evocando un poco al angelito bailado.

algunos candelabros, un incensario, unos ciriales de plata, una cruz y un manto de la Virgen.

Durante toda la película suenan cantas y coplas, al estilo 184 de rajaleñas, con música de vihuelas y carracas de burro. El Juramento

Siempre ha habido el rumor de que al general Santander le gustaba la sobrina del sacerdote. Tenía que ser muy bonita la muchacha, porque el viaje de Bogotá a Guayatá a lomo de mula duraba dos o más días. En mi concepto también le interesaba la influencia política del sacerdote que fue senador y rector de una prestigiosa universidad.

Don Braulio Medina, por apoyar la Independencia fue condenado a servir en las filas españolas como simple soldado. Más, le fue imposible someterse a semejante pena: pocos días después huyó de los cuarteles enemigos y permaneció oculto en el Valle de Tenza durante largo tiempo para escapar de la persecución de los pacificadores; pero nadie sabía el lugar de su paradero, pues su padre, don Narciso decía: “si yo supiese donde está oculto mi hijo, vendrían los españoles a buscarlo y me tomarían juramento, y primero entregaría a mi hijo al sacrificio que hacerme reo de un juramento falso185 . Los Patriotas del Arado El lema de Los Almeyda fue: Salud y Libertad. En una de sus refriegas con los españoles, siendo derrotados, se queja Vicente Almeyda: determiné retirarme en orden…pero la impericia de los soldados milicianos y al mismo tiempo la noticia de que el enemigo había ocupado ya el camino de la retirada causó la dispersión de “esta gente solo acostumbrada al arado”186. Por eso era tan importante la labor de la Pola buscando que desertaran patriotas que por castigo eran obligados a servir en el ejército español (para aprovecharlos como instructores), y los herreros para convertir en lanzas las palas y rejas de los arados. Juan José Neira Héroe del Sisga Nacido en Gachantivá en 1793, murió en Santafé de Bogotá en 1841. Entró a la guerrilla de los Almeida en 1816, participó en las refriegas de Chocontá y Machetá en 1817. Al quedarse con un pequeño grupo de hombres para distraer a los españoles y permitir la fuga de los Almeyda hacia los Llanos, en una acción valiente pero alocada, fue apresado, pero no fue ajusticiado.

Somondoco es un Cuartel Muchos valletenzanos murieron fusilados en la lucha por la Independencia de España. “La lista de mártires de toda la comarca demuestra una gran participación del Valle de Tenza en la lucha independentista a lo cual se refirió Bolívar en un discurso en su visita a Somondoco con la frase “SOMONDOCO ES UN CUARTEL”189 . Simon Bolívar y el Valle De Tenza En febrero del año 1821 el libertador Simón Bolívar visitó el Valle de Tenza. Inició su periplo por Úmbita, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Guateque y Somondoco; sus propósitos fueron agradecer la decidida colaboración de los valletenzanos en la Campaña Libertadora y promover el reclutamiento de campesinos que sirvieran como soldados en su propósito de seguir luchando por la libertad de otras naciones190 . Una misa exclusiva “Que como el presbítero Jacinto Méndez acostumbraba a celebrar la misa en su casa, en determinadas épocas del año, estando un día celebrando y habiendo llegado don Andrés Medina, don Andrés Barreto y don Juan Nepomuceno Camacho a oír el santo sacrificio de la misa, como católicos creyentes que eran, y no permitiéndoseles la entrada, se llenaron de furor y concibieron la idea de trabajar para fundar una parroquia”191 Tragedia en la carretera Guayatá – Guateque 1976

El propósito era llevarlo a Santafé y entregárselo al virrey 187 Sámano. Por el camino se fugó botándose a un abismo . Por su valentía en la contienda del Sisga, el cronista Groot, 188. lo llama “hombre más guapo y audaz que he conocido” Bolívar lo nombró comandante de Chocontá, luego de la batalla de Boyacá. La región del Valle de Tenza fue usada por los patriotas para distraer a los españoles, por su excelente ubicación estratégica: cerca de Bogotá, de Tunja, de los Llanos y de la región de Lengupá, lo que le permitía ser un buen corredor de movilidad para las tropas. Los regalos del General Santander a la parroquia El presidente Francisco de Paula Santander tuvo un especial vínculo con Guayatá, le regaló a la parroquia, siendo sacerdote el ilustre Pablo Agustín Calderón 184 Pelicula “El alma de maíz”, tomado de YouTube (https://youtu.be/-YGigXf2I3o). 2020. 185 BARRETO, Op cit., pág 16. 186 DÍAZ, Op cit., pág 144. 187 DIAZ, Op cit. 188 Ibid., pág 140. 189 LEGUIZAMON, Op cit., pág 100. 190 LEGUIZAMON, Op cit., pág 103. 191

108

BARRETO, Op cit., pág 19.

Ilustración 163: Fragmento del Periódico el Bogotano con el Titular “Abismo Infernal” Del accidente del bus de la Flota Valle de Tenza, en la ruta Guayatá – Guateque Fuente: Cortesía de Ligia Castro Roldán – album Familia Castro Roldán


Según el periódico el Bogotano, el miércoles 21 de enero de 1976, en la vía Guayatá Guateque, cerca a unos galpones, a diez minutos de Guateque, un bus pulman de la Flota Valle de Tenza que había partido del pueblo a las 9:30 am con 50 pasajeros, en una maniobra de dar paso a otro automotor en una curva, el conductor (a quien se le califico en mal estado para manejar – trasnochado) perdió el control y rodó al abismo de 90 metros ocasionando la muerte de 24 guayatunos y más de 25 tuvieron heridas graves, los heridos fueron trasladados a los hospitales de Guayatá, San Vicente de Paul de Garagoa, al Hospital de Guateque y a Bogotá constituyéndose en el peor accidente de tránsito en la historia del municipio.

Cuando el “Mono Olaya”, como presidente vino a la inauguración de la carretera de Guayatá, en 1936, al llegar a esa finca a orillas del río Súnuba, y ver unas palmas, expresó: “Estas palmas las sembró mi padre” 192 . Un pueblo godo que dio presidentes liberales Con ocasión de la importante visita del Presidente Alfonso López Michelsen a Guayatá en agosto de 2003, se recordó que su familia paterna tenía ancestros guayatunos, al igual que la familia de Olaya Herrera, lo cual fue corroborado por don Enrique Aya Olaya, nieto del expresidente, quien acompañó a López en esa visita. Alguien comentó: ojalá esos tres presidentes hubieran ayudado un poquito más a su pueblito; otro dijo: tres presidentes liberales provenientes de familias guayatunas y “Guayatá tan godo”. La librería Panamericana otra hija de Guayatá Se dice de voz a voz que un guayatuno empezó a comprar libros usados en el norte de la capital, también a pedirlos regalados, transportándolos en carretilla y luego los vendía en el sur; al poco tiempo colocó un local (Una caseta de libros pintada de Naranja según José del Carmén Roldán Piñeros, amigo del librero) en la trece con décima en lo que en esa época eran una serie de casetas de libros de compraventa en intercambio, lugar muy concurrido en esa época en Bogotá (años 60 a 80), luego su crecimiento fue exponencial. Es don Federico Ruiz, de la vereda Romaquira, creador y dueño de la librería PANAMERICANA. Las arepas evangélicas Varias señoras han elaborado deliciosas arepas asadas a la laja, para la venta; entre ellas, hacia los años 60 y 70, coincidieron dos cuya religión era evangélica; como uno de los puntos de venta era la cafetería de doña Chiquinquirá Dueñas, ferviente católica, empezó a denominarlas, para distinguirlas, arepas evangélicas, nombre con el que todavía se conocen. Don José Aniseto y la molienda

Ilustración 164: Sepelio colectivo en Guayatá. 1976. Fuente: Cortesia Archivo Rosa Castro de Mendoza.

Derrumbe en Guarumal 1977 En 1977 un gran deslizamiento de tierra ocurrió en la vereda Guarumal llevándose más de 50 hectáreas de tierra, algunas viviendas, ganado y la escuela. Las Palmas del Súnuba La finca Tincachoque, que luego se llamó Hamburgo, fue donde vivió la familia Olaya Herrera, alternando esa estadía con su casa en Guateque, donde hoy es la casa de la Cultura. 192

ALCALDIA DE GUAYATÁ, Op cit., pág 33

Cuando trabajábamos en las moliendas, con su abuelo Puno…, en esa época la molienda duraba más de tres meses. Unas veces nos tocaba de cargueros, o echar leña al fogón, con los bueyes, lo que fuera. A veces tocaba cargar caña de maíz o caña de azúcar al hombro. Nos poníamos le cincha en la frente, acotejábamos la carga de caña a la espalda y a caminar subiendo la loma, al llegar a un llanito nos esperábamos todos los cargueros y ya calientes por el guarapo, nos poníamos a bailar el tres, torbellinos o lo que fuera, echando una que otra copla. Sin descargar los bultos de caña. A manidá esa salud hoy. Entre Bandoleros y Esmeralderos no son chanzas Efraín González Téllez, nacido en Jesús María Santander y muerto en Bogotá en 1965, alías siete colores por su agilidad para escapar, de origen conservador. Fue cabo del ejército y luego bandolero al servicio de algunos jefes conservadores. Por la persecución del gobierno se refugió en la zona esmeraldera, donde con la protección

109


de algunos de sus jefes siguió sus andanzas. Como la persecución continuó, huyó a Bogotá donde fue dado de baja luego de un espectacular enfrentamiento. Se le atribuyen más de 200 asesinatos. Fue un líder negativo y con mala influencia entre los esmeralderos, por supuesto también en algunos guayatunos. Con su muerte el gobierno dio por terminada la época colombiana del bandolerismo. ¿Será por eso que la canción llanera dice: “más peligroso que una rosca esmeraldera? También tiene su “corrido prohibido”. Ya no les dan ni las tusas Acostumbraban a venir grupos de personas de otros pueblos a pedir limosnas en los campos y como los guayatunos son generosos les daban maíz en hamero y otros granos y algo de comida. Pues estos pordioseros, desgranaban, secaban y escogían todo lo que les habían regalado. Después venían a vender esos granos en Guateque y aquí en Guayatá en la plaza de mercado y luego de unas cervezas entonaban esta canta: “Vámonos y nos iremos, a la tierra de los pendejos, que de lo mismo que nos dan, de eso mismo les vendemos”. Los guayatunos se enteraron y en el siguiente año cuando fueron a mendigar, no les dieron ni las tusas. Anécdota contada por campesinos de la vereda Sochaquira Arriba. La Penitencia En los años 40 del siglo pasado sucedió que la hija de uno de los campesinos más rícos de Sochaquira se enamoró de un peón pobre, el que arrimaba caña al molino en la enramada y para mayor inri, la muchacha quedó embarazada. El escándalo fue tan sonado que se enfermó la mamá. Llamaron al cura para que le aplicara los santos óleos a la señora y ella al confesarse le contó al sacerdote sus penas. El padre Monastoque con su sagacidad y experiencia puso de penitencia a la señora que perdonara a la hija, al principio se mostró reticente, pero luego aceptó que su hija se casara, ante la insistencia del sacerdote que en esas calendas era palabra mayor. El Padre volvió a la semana siguiente a celebrar el matrimonio, con lo cual el ajetreo de preparar el piquete, la chicha, llamar a familiares y padrinos fue enorme. Se celebró el casorio, la fiesta duró dos días, la señora se alentó y vivió unos años más. Parecido al Síndrome de doña Rosa Pedreros, de quien se dice que si estaba enferma al sonar pólvora y música se alentaba y a bailar torbellinos se dijo. El Cura Falso En el año 1984, en la vereda Escaleras de Guayatá y las vecinas de Cubia y Capadocia de Manta, cercanas al alto del Chizo, llegó un sacerdote que decía ser misionero dominico. Le ayudaba al profesor Edgar Guateque con las clases de religión; decía Misa y el profesor leía el evangelio, al estilo Monseñor; bendecía piedras y troncos, pedía limosnas y a la gente confesó. El Profe y Saturnino, con sus guitarras hacían coro, hasta a algunos, casó. decía! 110

Don Rodolfo era el que mantenía las gallinas y a él solo le daban caldito y costillar. Duró su buen tiempo cebándose nuestro curita sacristán, hasta que el padre Millán empezó a sospechar y le pidió al cura de Manta que le prestara el misionero. El de Manta dijo que no tenía ningún misionero algún vivaracho los está estafando ¡Llegó la policía y se llevaron a Manta al cura falso y la gente detrás pidiendo que lo dejarán otros días! El Cura se confesó y dijo que era un seminarista frustrado, no había podido estudiar por falta de plata. Pero que nada se había robado. Los campesinos cuando se acuerdan dicen que es un buen cuento para una carcajada. El Santero Esta es una historia verdadera, que ocurrió hacia los años 70. A principios de enero apareció en Guayatá, en la vereda de Tencua un señor de unos 50 a 60 años que decía ser médium de san Gregorio. El invitaba a rezar en una casafinca que tomó en arriendo, explicaba la Palabra, hacía oraciones de sanación; como no cobraba y tenía buena labia, empezó a llegarle mucha gente. También bendecía objetos y sementeras. No cobraba, solo pedía que le llevaran cosas de comer, mercadito, algo comía él y el resto llevaba a Bogotá para compartir con los pobres: Cada semana aumentaba la gente que llegaba, su fama trascendió a todo el municipio y se vio obligado el santero a pagar un carro expreso para acarrear el mercado recogido. Un tiempo después, al final de la oración anunció que aprovecharía la próxima semana santa para hacer cirugías espirituales para lo que necesitaba que las personas que desearan una operación para ellos o algún familiar, fueran ahorrando una platica, no para él (lógicamente), sino para hacer una donación a una fundación de ayuda a los pobres, que era el prerrequisito para que tuviera éxito la intervención espiritual. En esa ocasión un tonto le preguntó (bien tonto tenía que ser), ¡Su merced que es tan milagroso, me podría colaborar con el número de la lotería, a ver si salgo de la inmunda! Hubo rayos y truenos ¡Virgen Santísima!, qué disparate, si yo usara mis poderes para algo tan vulgar como el dinero, pues perdería todos mis dones. En la siguiente sesión comentó: quienes quieran pueden traer joyas, armas, billetes y demás cosas de valor que deseen para hacerles un rezo especial y multiplicar cada uno de esos bienes. Contó, como quien no quiere la cosa, de una vez que un millón de pesos logró convertirlo en diez millones, con un consejo sobre como invertir ese millón. A la semana siguiente la gente tuvo que ayudarle a cargar el mercado, las joyas, revólveres y demás, para lo que hubo que contratar ahora un pequeño camión. El santero recogió una gran cantidad de dinero por cuenta de las cirugías y rezos especiales. Se despidió pidiendo a todos gran reposo y recogimiento, él regresaría el miércoles después de semana santa para ver como seguían los operados y traer los objetos llevados. Todavía lo están esperando.


IlI PARTE EL PATRIMONIO GUAYATUNO

CAPÍTULO 7 SÍMBOLOS, MITOS, RITOS Y CREENCIAS SIMBOLOS DEL MUNICIPIO Con motivo del bicentenario, la Administración municipal actual liderada por el Alcalde Dr. John Santiago Ruiz A. y con la asesoría del Consejo de Cultura presentó al Concejo Municipal la propuesta de cambiar los símbolos del municipio. El Concejo Municipal expidió el acuerdo 016 del 27 de diciembre de 2020, “Por medio del cual se adopta e institucionaliza la simbología del municipio de Guayatá”. En sus considerandos sobresale: “Que con los símbolos que se adoptan en este acuerdo, se identifica y describe la geografía, la cultura y las riquezas de nuestro municipio, haciendo énfasis en lo ambiental, el progreso y la paz que debe reinar en nuestro municipio”.

Ilustración 166: Escudo anterior de Guayatá. Fuente: Alcaldía de Guayatá 193

Nuevo escudo de Guayatá: En el artículo 1, dice: “Adóptase como Escudo del Municipio, adarga enmarcada en la bandera de Colombia seguida de la bandera del departamento de Boyacá, posteriormente la bandera representativa del municipio de Guayatá que rodean los símbolos que representan nuestro municipio.” Ilustración 165: Nueva Bandera de Guayatá. Fuente: Secretaría concejo Municipal. 2020.

193 ALCALDÍA DE GUAYATÁ. Guayatá. Historia, cultura y otras riquezas. Cátedra Cívica Municipal.

Chía.Matices publicidad. 2004.pág, 96

En la parte superior central el Búho, como símbolo de sabiduría interior e intuición, un mensajero entre la vida terrenal y espiritual que representa inteligencia, brillantez y conocimiento. Cinta con las palabras UNIDAD Y PROGRESO, cinta sujetada por las garras del búho. Caracterizando la virtud guayatuna de trabajo en equipo, solidaridad y ayuda mutua.

111


En el Cuartel superior izquierdo una vasija de cerámica indígena muisca, encontrada en Guayatá, representando nuestra prehistoria.

Franja de color amarillo: señala la riqueza del subsuelo y el espíritu de trabajo dedicación que ha caracterizado a sus gentes desde la fundación del municipio.

En el cuartel superior derecho una pareja de campesinos con una pala como símbolo del campo guayatuno, la equidad de género, desarrollo, liderazgo y crecimiento de los guayatunos.

Mogolla guayatuna que simboliza la gastronomía típica. Lleva la palabra Guayatá

En el Cuartel inferior izquierdo el maíz insignia de la gastronomía guayatuna y que atraviesa toda la historia del municipio. En el cuartel inferior derecho una cabeza de res señalando la ganadería, pilar de nuestra economía. En el cuartel inferior un paisaje guayatuno, coronado por el sol, con las cascadas que recuerdan nuestra riqueza hídrica, nuestras quebradas Risatá y Tencua; además el árbol de helecho y los árboles de siete cueros. Se quiere resaltar la importancia de la conservación de esta riqueza paisajística, hídrica y turística. Nueva bandera de Guayatá En su artículo segundo dice: “Adóptase como bandera del municipio insignia compuesta por tres franjas horizontales y en su centro la ilustración de la mogolla guayatuna. Cuya simbología es la siguiente: Franja de color verde: simboliza la riqueza y productividad de sus tierras, la biodiversidad en flora y fauna. Franja blanca: indica que el guayatuno es un pueblo profundamente pacífico, amable y que recibe a sus visitantes con verdadero calor humano. Ilustración 167: Nuevo escudo de Guayatá. Fuente: Secretaría concejo Municipal. 2020.

112

Nueva bandera de Guayatá En su artículo tercero el acuerdo 016 de 2020, dice: “Adóptase como vegetación insignia del municipio de Guayatá, la palma de helecho.” Por su belleza, porque protege el agua, cuida los suelos de la erosión. Se busca cuidarla y que el pueblo guayatuno se identifique con su flora y haya apropiación social de nuestras riquezas naturales. Los Himnos Existen dos himnos: el típico y una marcha, ambos compuestos por el maestro Efraín Medina Mora, oriundo de Tenza, quien había llegado a Guayatá en 1946 como organista y cantor. El Guayatuno Compuesto en 1947, es un hermoso torbellino, muy querido y que llena de orgullo al paisano en el lugar donde esté. Su letra habla de amores y paisajes. Es un placer oírlo de manera instrumental y en banda de viento. El anecdotario popular dice que fue compuesto en compañía de Monseñor Jorge Monastoque y Luis Castro Rubiano compartiendo en la finca de don Juan Medina, en Carrizal. Dos personajes de Tenza de apellido Medina dejaron profunda huella en el municipio: Andrés como fundador y Efraín con su hermoso torbellino de fama nacional.


Atardecer bonito, atardecer precioso, lleno de encanto y aroma fragante, puro y hermoso, me diste tu pañuelito diciendo que me querías bajando ayer por la loma. Cuando me fue a despedir lleno de intensa amargura los pajaritos cantando lloraban mi desventura El sol apagó la luz Vino la noche serena Profunda como el dolor Y negra como mi pena… Ay, ay, ay qué dolor, adiós mi dulce amor ay, ay, ay qué dolor me muero sin tu amor. En Guayatá yo tengo un gran rosal florido, para cubrirte de flores chinita de mis amores.

un luciente cafetal un ranchito recogido y pajaritos cantores. Para hallar mejor placer felicidad y contento, Tan solo tengo tu amor, hoy causa de mi tormento para distraerte allí nenita de mis amores tengo un lago cristalino, con peces de mil colores. Ay, ay tienes que ir allí para vivir ay, ay para vivir los dos hasta morir. Atardecer bonito atardecer precioso tendremos toda la vida con luz de varios colores y así paloma querida pensar en nuestros amores cuando la tarde declina.

Ilustración 168: Zócalo o friso: Efraín Medina Mora. Fuente: Colección Bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020

113


Himno a Guayatá El himno a Guayatá tiene ritmo de marcha y es una alabanza a la tierra donde nacimos, sus paisajes y sus moradores.

Como hijos de tan noble tierra, entonemos un himno sagrado, que nos salga del fondo del alma y nos quede en la mente grabado. Y que el pecho se inflame de gozo Al cantar a la tierra divina Que nos diera el señor en su gracia Y fundara don Andrés Medina.

I. Cabalgando en corceles de gloria De los cielos se trajo una estrella, La planto en este suelo adorado Y ahí la vez tan gallarda y tan bella, Guayatá, cantaran por los siglos Sus riachuelos, el agro y su fauna; Y sus hijos de tan noble estirpe Pasearan por Colombia su fama. Coro (bis)

II. Cuando suenan vibrantes clarines Y las voces de acento brillantes, Levantemos flamante en los aires La bandera, sublime estandarte. Que sus pliegues así tremolantes en el viaje a ignotos confines Sean siempre sudario perenne, Como premio a sus hijos insignes.

TRADICIÓN ORAL: MITOS ANCESTRALES, LEYENDAS CAMPESINAS Y EL REFRANERO POPULAR Lo Ancestral: Leyenda de súnuba y tinkachoque (la princesa y el guerrero)

Ilustración 169: Friso o zócalo sobre leyenda de la Princesa Súnuba. Fuente: Colección Bicentenario. Foto: J. Alejandro Quintero. 2020 114


Cuando Súnuba y otras mozas estaban aprovechando la sombra de los frondosos guaneyes y las ceibas, junto al remanso del río donde se acababan de bañar, se sorprendieron al oír el tropel de las pisadas de los indígenas que bajaban por el camino de Guatoc buscando un vado en el río Grande, lo encontraron y pasaron a la otra orilla. Un indio vestido con los distintivos del guerrero, se dirigió hacia ellas. Voy en busca del cacique de Súnuba, - ¿me pueden guiar? - al decir esto se sorprendió de la belleza que tenía ante sus ojos, una moza de unos 16 años con ropas de princesa y unos brazaletes que la hacían fulgurar, pero lo que más le sorprendió fue el rubor de sus mejillas. La muchacha intuyó que era Tinkachoque, el mocetón con porte de guerrero de quien había oído hablar a sus parientes y que decían había terminado su preparación como guerrero en Hunza y era el heredero para dirigir su aldea. Ella se ofreció a llevarlo, a pesar de que sabía que había cierta tensión entre los caciques de ambas tribus. Para sonsacarle charla, Tinkachoque le preguntó que por qué llevaba aretes en forma de la madre Chía (luna). -Mi madre y el Chyquy me han dicho que Chía es nuestra principal divinidad, por eso vamos a Guatavita a llevarle ofrendas y a rogar por nuestras cosechas. Hace nueve lunas mi padre estuvo allá, contestó ella en voz muy suave, porque no quería que se notara su aflicción ni sus suspiros al tener tan cerca a ese famoso guerrero. Tinkachoque sabía que el pueblo de Súnuba no se decidía a apoyar al zaque de Hunza o al zipa de Bacatá. El zaque le había pedido ayuda para convencerlo de que le ayudara a defenderse de Bacatá, que quería anexarse su territorio. Por eso le traía varios regalos, pero también cierta amenaza de que si no lo apoyaba sería un renegado ante su pueblo y ante el sacerdote de Xué. El cacique de Súnuba recibió con muestras de afecto a Tinkachoque. - ¡Siempre es bienvenido el heredero de Guatoc! Pero antes de hablar de su misión, aprecie nuestra amistad. - Al momento fue agasajado con chicha y le prepararon almuerzo que incluía venado, mazorca asada y turmas con buen ají. Al día siguiente Tinkachoque y el Cacique hablaron sobre si contaban con el apoyo de éste para la guerra que se veía venir, entre Hunza y Bacatá, pero Súnuba no se decidió. Al regresar el guerrero vio un grupo de muchachas comiendo frutas y se acercó a ellas. La princesa estaba desconcertada; le dijo a Tinkachoque, - ¿Por qué presionar a mi padre a entrar en una lucha entre hermanos? –Si unos adoran a Chía, otros adoran a Xué; ¿si unos hablan de Bochica, los otros de Bachué y todos adoramos al Dios creador Chiminigagua? -Pero Hunza no puede dejarse quitar su territorio porque el zipa desea agrandar su cacicazgo, le respondió el guerrero-. Tinkachoque estaba cada vez más intrigado con la princesa que opinaba sobre asuntos de los jefes y con cierta altanería, pero no se fijaba en que sus ojos despedían un extraño fulgor

-Qué sabe de Chía, preguntó él, por hacerla hablar. –Es nuestra madre de la luz fría, aunque Xué nos da el día y la noche, Chía nos regala los días de la semana, siete, como los colores del arco iris; también nos señala las mejores fechas para las siembras. -Pero el sol al ser sólo uno, nos indica que debe haber un solo cacique de los muiscas, un jefe poderoso que nos defienda de nuestros enemigos, eso es lo que dice el Zipa de Bacatá. Argumento que ambos no aceptaban, aunque por respeto, la princesa se calló. Al rato, por cambiar el tema le dice: - ¿por qué le brillan los dientes? -Oh, los teguas nos enseñaron a limpiarlos y brillarlos con hojas tiernas de guayabo. Vino la guerra y aunque no hubo un vencedor definitivo, el gran zipa Nemequene murió. Su rival Quemuanchatocha sobrevivió. Tinkachoque sobresalió por sus dotes como guerrero valiente. El nuevo zipa Tisquesusa, al reorganizar su tribu, decidió castigar a quienes no lo habían apoyado, entre ellos estaba el cacique de Súnuba. Tinkachoke fue nombrado miembro de los mediadores que debían buscar una tregua a la contienda. Situación que aprovechó para hablar con los dos jefes, logrando hacer amistad con Tisquesusa, quien era tan joven como él. La princesa Súnuba estaba muy acongojada, porque sabía que la vida de su padre y tal vez la de toda la tribu corría peligro, pero no se arrepentía de abogar por la hermandad de los indios chibchas. Tampoco podía ocultar sus sentimientos por Tinkachoque y pasaba sus ratos libres a la vera del camino que anda como llamaba al Río Grande (Súnuba), suspirando y pensando. Si como dijo el sacerdote, ¡Lo que se siembra se cosecha!, y nosotros quisimos la paz, ahora se nos castiga. ¡Que injusticia! Tan ensimismada estaba en sus pensamientos que no oyó llegar al guerrero de sus sueños y ahora mensajero. Al verlo tan cerca, sus mejillas se pusieron del color de los guaneyes en flor. El guerrero le dice: -no se asuste, vengo a hablar con su padre, pero los dioses me condujeron hacia usted. - No es mi culpa que el Zipa haya ordenado la detención de su padre, ni de los altos impuestos que de ahora en adelante deben pagar. -También quería decirle que es usted la mujer más hermosa que he visto en mi vida. - Ella piensa, me hubiera gustado escuchar estas palabras en otras circunstancias; le dice: -Querido Tinkachoque, en este momento lo que quiero oír es qué solución le encontramos a esta encrucijada. Tinkachoque llora desesperado de no encontrar una salida ni para los Súnuba ni para sus amores, instintivamente toma la mano de la princesa, esta no lo rechaza y al momento están abrazados, lamentando su sino. Dos lunas después, el guerrero Tinkachoque saluda a Tisquesusa y le dice: -Cumplí su misión, le traigo presentes del Cacique Súnuba: venados, mantas y esmeraldas, le ruega su perdón que dice es el máximo atributo de un soberano. 115


Tinkachoque vuelve y encuentra a la princesa Súnuba ayudando a hilar algodón para cumplir el nuevo tributo al Zipa. Sus ojos no ocultan la felicidad de ver a su guerrero. Este le dice:

el reflejo que produce su chicote (tabaco). Se roba a las mujeres que le gustan, cuando lavan ropa en el río, por eso deben estar acompañadas de un varón. Algunos mohanes tocan flauta.

-Les traigo buenas noticias, pero antes respóndame- ¿Se quiere casar conmigo?

Cuando hay una creciente del río o quebrada la gente exclama: ¡Bajaron los mohanes con sus tesoros y trasteos! (Así se explicaba el fuerte ruido de la creciente) Si había personas junto al río, el mohán se los llevaba. Otra creencia era que algunas personas buscaban al mohán junto al río y le daban sal, entonces el mohán les señalaba donde había un tesoro o guaca. En otras partes este trueque se hacía con tabaco.

-Sí, sí, dice ella, casi sin pensar, pero, en estos momentos, ¿cómo? -Princesa, Tisquesusa aceptó mis ruegos de que los perdonara, cuando le dije que estaba enamorado de usted y que le iba a proponer matrimonio. La condición es que su tribu siga siendo territorio de paz. El zaque también accedió como gesto de reconciliación. Tinkachoque y Súnuba alzan la copa ceremonial, con la chicha que beberán juntos como parte de la ceremonia de su boda. Luego seguirá la fiesta con todos los invitados, calculan mínimo tres días de jolgorio. La Princesa Súnuba está feliz, al estar casada con el heredero al cacicazgo de Guatoc, ella puede romper la tradición de los Súnuba y aspirar a ser la cacica de su tribu: ¡La Cacica Súnuba ¡Fin!

LEYENDAS DE LOS CAMPESINOS GUAYATUNOS El Cucacuy Es un mito surgido en el Valle de Tenza que ha ganado espacio a nivel del altiplano cundiboyacense. Se narra de manera oral como un hombre fabuloso que sale desnudo por las noches a calentarse en las parrillas de las enramadas. Lleva siempre en la mano un largo bordón (macana) que en un extremo cuelga un calabazo que encierra varios demonios. Silba de modo especial con la uña del pulgar que tiene un orificio; persigue a las mujeres sobre todo a las jóvenes. Cuando su silbido se oye cerca el Cucacuy está lejos y si se oye lejos, el cucacuy está cerca. Con el Cucacuy sufrían mucho las damas, cuando iban a llevar el “caldo de madrugada” a los obreros de la enramada y por eso no les gustaba ir solas. El visitador Valcárcel en 1637 habla de unos brujos indígenas llamados Cocacoyes. Algunos dicen que el Cucacuy era un varón no bautizado que tenía pacto con el diablo, con esto se referían a indígenas reacios a aceptar la nueva religión. Los indígenas le decían cocacoy a los que creían que eran brujos y usaban esos poderes para hacer el mal, luego al aparecer la caña de azúcar con los trapiches y el trabajo tan intenso para ellos, surge la leyenda con los rasgos conocidos hoy. (Ver entrevista con Aristides Gómez). El Mohàn Mito folclórico nacido en el Tolima de donde se difundió por las montañas de Colombia. En Boyacá se narra así: el mohán es un hombre pequeño con abundante, larga y descuidada cabellera, ojos brillantes y uñas largas y afiladas, vive en cavernas o cuevas cercanas a ríos, quebradas y lagunas. El mohán puede ser visto en las noches cerca del río por

116

Como en el caso del Cucacuy, el Mohán tiene ancestros indígenas, era el sacerdote que cuidaba la laguna. En El Carnero, Freyle dice: “No puedo pasar de aquí sin contar cómo un clérigo engañó al diablo, o su jeque o mohán en su nombre…” 194 De forma despectiva los españoles le decían mohán a los jeques o sacerdotes muiscas. El historiador Triana dice: “El campesino os cuenta la leyenda del mohán que andaba antaño por estas serranías custodiando el tesoro del cacique” .195 Relatos de tesoros, entierros y guacas Cuando llegaron los conquistadores españoles ávidos de oro y esmeraldas, algunos caciques alcanzaron a esconder sus tesoros en los sitios más recónditos y los españoles lograron encontrar algunos quedando la sensación de que aún quedaban muchos por encontrar. Esto unido a la recurrente búsqueda de riqueza fácil que nos agrada a los colombianos, hace que seamos proclives a creer historias y leyendas sobre guacas y tesoros enterrados. Aquí algunas. El campesino ya anciano dice saber donde se oculta un gran tesoro de los “mayores”, porque ha visto la luz que relampaguea a media noche en el cerro, pero es tan “jiero el cincho” y se “desgracea” la persona que arrime por allá. Y para asombrar al codicioso que anda en busca de minas le muestra con mil misterios y precauciones un trozo de marmaja que esconde envuelto en trapos en un agujero de la pared 196 . Los abuelos contaban que había algunos ricos y avaros que antes de morir por miedo a que les robaran sus riquezas las enterraban convertidas en monedas de oro o plata, el sitio donde las escondían quedaba en secreto. Después de un buen tiempo el alma del difunto se manifestaba a campesinos o vecinos en forma de espanto o beato, que era un señor altísimo, vestía una sotana oscura y que ocultaba la cara con un sombrero negro de ala ancha. Cuando el beato se aparecía a alguien, si la persona se asustaba el beato no le revelaba sus secretos, pero si el campesino valiente le hacía frente y peleaba con el aparecido, el lugar donde quedara el sombrero después de la pelea era el sitio donde había que cavar para desenterrar el baúl repleto de joyas. Si una persona aparecía con plata y no se sabía cómo la había conseguido entonces la gente decía: ¡se le apareció el beato!


El beato era el alma de un difunto que había sido tacaño en vida y que para que su alma descansara en paz debía devolver el dinero. No faltaba el ocurrente que decía: ¡Ando tan pelado que ojalá se me apareciera un beato! Don Joaquín oía ruidos raros en la pared de su casa, intrigado días después le consultó en Bogotá a un indio amazónico, este se vino a Guayatá a ayudar, porque dijo: ¡eso es un tesoro escondido y el alma del difunto quiere entregarlo! Colocó a medianoche un platón lleno de agua y un corcho con una aguja imantada; le ordenó a don Joaquín que cavara hacia donde la punta de la aguja indicara. Cada sesión de ayuda espiritual, a precio de hoy valdría unos $300.000, lo cual decía el indio amazónico, es barato porque el comercio con los espíritus es difícil, hay que atraerlos con incienso, velas y sahumerios, para que sean amigables y entreguen el tesoro. Las sesiones se hacían cada semana y el desplumado don Joaquín se dolía de ver su casa llena de huecos en piso y paredes y el tesoro esquivo. En uno de sus viajes semanales a Bogotá a vender huevos y mantequilla, apareció el indio a insistirle que continuara con las sesiones, que el tesoro ya estaba pronto a aparecer. Por casualidad un amigo al verlo con ese personaje decidió seguirlo y luego enviarle la policía y como al tal individuo ya lo estaban buscando por estafa a la cárcel fue a parar. Y don Joaquín a reponer su platica comerciando y a resanar los daños de su casa. Hoy en día hay amigos que hablan de un señor que viene con un péndulo y otro aparato especial para detectar el sitio exacto de entierros de tesoros indígenas. Va a haber otros felices “enguacados”. Dicen los abuelos de las veredas Rincones y Carrizal que hay un espanto que relincha, silba, galopa y corre como una mula en la madrugada después de medianoche, solo espanta a los hombres. Aparece en la parte alta de Rincón Arriba en medio de las quebradas la Mina y la Negra y baja hasta el sitio caño de las ánimas. Dicen que la historia comenzó porque una señora fue amante de un señor casado y cuando quedaba en embarazo el señor no respondía por el cuidado de los bebés, sino que la inducía a deshacerse de ellos y los enterraba al lado de una zanja cerca de donde lavaba la ropa, donde ella vivía. Después que la señora murió apareció este espanto y cuando el señor estaba fuera de casa, el espanto se le aparecía, lo atacaba, lo mordía y lo pateaba. En el casco urbano se hablaba por la década de los años 70 de una mula que bajaba por el pueblo y seguía veloz hacia la granja, por la Ceiba, dejando un rastro de chispas de luz. Bajando por el camino de Sochaquira, de la escuela hacia el pueblo, había muerto un señor y a algunos se les aparecía en la noche sin cabeza, a otros se les aparecía con cabeza y los ojos cerrados, si la persona se le quedaba viendo, el muerto abría los ojos y la persona del susto se demayaba.

En la última Monografía de Guayatá de 2004, se narran dos leyendas sobre la Laguna de la Paja Brava: “Tiene la laguna un especial encanto, pues las personas que se acercan a esta son devoradas por sus aguas y conducidas al fondo, donde se encuentra la Diosa de las Aguas, quien debe ser adorada, junto con los mohanes que la acompañan”197 . Los campesinos del sector la denominan también la laguna encantada pues el color que reflejan sus aguas se confunde con la espesa vegetación que rodea el lugar 198 . En otros lares se manifiesta esta leyenda así: en tiempo de lluvias el espejo de agua de la laguna disminuye y en tiempo seco aumenta. Los historiadores hablan de la Gramatica Moxca (Muisca) que a modo de catecismo servía como decálogo de control social en tiempos de la Colonia, en el se preguntaba: ¿Habeís adorado en las lagunas?, pregunta que indicaba el grado de aceptación por los muiscas de la nueva religión cristiana199 . Dicen algunos que la aceptación de la nueva religión no fue total y que por eso siempre ha sido tan popular la Virgen de Chiquinquirá, que lleva la luna (Chia), adorada por los muiscas como diosa maternal. Aquella imagen fue mandada a pintar por el encomendero de Sutamarchán, en tela indígena, en 1555. Las lagunas eran sitios de adoración de los muiscas, de ahí la importancia de Guatavita recordada por el mito de El Dorado y la laguna de Iguaque (hoy san Pedro) con el mito de Bachué. Al agua la denominaban los muiscas SIE, por eso esta palabra abunda en la composición de nombres como Ciavita, Aguasía, Siachoque, Caucasia, etc. La idea campesina de que las lagunas están encantadas no es sino el recuerdo, reflejo involuntario (como una especie de atavismo) de la divinidad de las aguas para los indígenas. Las lagunas eran los principales sitios de adoración de los muiscas y sus ceremonias incluían carreras desde la casa del cacique a la laguna o un cerro; arrojar tunjos o ídolos de oro y esmeraldas al fondo, que acompañaban sus peticiones de buena cosecha y cacería, con fiestas y abundante chicha.

LA COPLA GUAYATUNA: ALMA DE LAS CANTAS DEL VALLE DE TENZA Dentro del folclor guayatuno es importante reconocer sus coplas, como eco y alma de sus anécdotas, parte de esta fortaleza se recogió en el conocido libro ª por Lorenzo Jaramillo que fue publicado por Villegas Editores en 1980 como un texto que le toma el pulso a esta bella costumbre de la cual aquí se presentan ejemplos con aproximaciones a su clasificación. 194 RODRÍGUEZ, Op cit., pág 48. 195 TRIANA, Op cit., pág 16. 196 Ibid, pág 17- 18. 197 ALCALDIA DE GUAYATA. Op Cit., Pág 51. 198 Ibid, pág 92. 199 TRIANA, Op cit., pág 59.

117


Las coplas también llamadas cantas o tonadas, son rimas en lenguaje coloquial y espontáneo, nos hablan de amores y desamores, de la vida diaria, de religión, de animales, pueblos y humor. De manera satírica o socarrona van desgranando sus quejas, los sentimientos, los deseos no cumplidos y en general dejan ver la idiosincrasia campesina. En las romerías o alrededor de una totuma de chicha brotan espontáneamente. Las coplas tienen origen en España y ayudaron a formar nuestra idiosincrasia, siendo ahora parte de nuestro folclor. El poeta español Antonio Machado las define muy bien: Hasta que el pueblo las cante, las coplas no son coplas, Y cuando las cante el pueblo ya nadie sabe su autor.

Que al fundir el corazón en el alma popular, Lo que se pierde de nombre se gana de eternidad.

Procura tú que las coplas vayan al pueblo a parar, Aunque dejen de ser tuyas para ser de los demás.

­ ­ © © © ¥ ­ ­ ­ ­ ¢ ¥ ­ « § « ­ ­ ª ­ ­

­ ­ Si yo fuera gato negro Brincaba por la ventana, A vos te daba un besito Y a tú mama l’arañaba

Las uvas nacieron verdes El tiempo las maduró, Mi corazón nació libre Y el tuyo lo cautivó.

Pero si te pones brava Y te volves pa’l rincón, Por detrás de Monserrate También se va a Fontibón.

Dos claveles en el agua no se pueden marchitar dos amores que se quieren no se pueden olvidar.

Me subí en una lomita, Por ver si la divisaba, Tan solo topé las quimbas Del indio que la llevaba.

Me puse a sembrar corales donde el agua corría, me puse a tener amores donde no me convenía.

Lloraba la margarita La muerte de su marido, Y en el llanto preguntaba: Si el otro ya había venido.

Dende aquí te estoy mirando como que te estas riyendo, parecés muelas de perro cuando se estaba muriendo.

Bonito es comer con hambre, Bonito es beber con sed, Bonito es dormir sin sueño Con una linda mujer.

Decís que no me querés para mi mucho mejor, menos pulgas en mi cama más campo y menos calor.

Que bonita casa de teja Que bonitos corredores, Que bonita muchachita Pa tener unos amores

Me dicen que tengo amores con aquel de la planada, eso son puras mentiras yo con él no tengo nada.

Una morena me mata una zarca me echó el ojo, una niña de quince me saco del purgatorio.

118

Nostros los guatecanos Vámonos para Guatque A coger nuestras mazorcas antes que’l maíz de seque.

De Guayatá me despido pero pronto he de volver, por unos ojitos negros que si me saben querer.

Cojito y enamorado quien te manda pretender Si sabes que las guayatunas patojos no pueden ver.

Anoche me confesé con el padre de Ubaté, de penitencia me puso que durmiera con usted.

Cuando llegué a Chiquinquirá me toca peliar con diez no le pegué si no a nueve por ser la primera vez.

De tres amores que tengo no se cual me llevará, si el de arriba o el de abajo o el del lado de Guayatá.

La sapa batía la chicha con el bracito pintado, y el sapo carga el agua en un chorote esfondado.

Las ferias de Guayatá yo las bailo y me las gozo, en compañía de mis amigos bailando bien sabroso.

Tibirita en una loma Guateque en una planada, si los hombres no lo piden las mujeres no dan nada Bonita quedo la gata colgando en el garabato, casito mete la pata con ese bendito gato.

De Guayatá me despido pero tengo que volver, por unos ojitos verdes que me han sabido querer. Guayatá es un paraíso lo tenemos que cuidar, para que los turistas vengan y lo puedan apreciar. ¡

En la vereda de sochaquira no se puede enamorar, porque oyen ladrar un perro y todos salen a mirar.

Entre Guayatá y Somondoco hay una distancia larga, el que sea buen arriero que aprieté bien su carga

Guayatá pueblo querido te saludo con amor, por ser el más preferido de todita la región.

Mi chatica es muy bonita el traje de Guayatá, si alguien tuviera envidia que vaya y consiga allá.


De Guayatá me despido pero pronto volveré, por unos ojitos negros que en sochaquira dejé.

Al pueblo de Guayatá. A sus puertas he venido, Pa’que me tengan en cuenta, Y no me echen al olvido.

Esto fue lo que saque con los viajes a baté, las faldas a media pierna y un chino puro a vusté.

En el otro lado del río tiran piedras con candela, una le pegó a su mama y otra le dio a su abuela.

Un viejto de Ciavita me ofrecio una mantecada, ah viejo pa’ sinvergüenza. Sabiendo que soy casada.

Tan alta que va la luna Por encima e’Monserrate Tan bueno qu’es el ají Revuelto con aguacate.

Aquella que se enamora del hombre por el bigote, es mejor que se enamore del pescuezo de un chorote.

Me dices que tengo novio, no tengo uno sino dos; cachacos y buenos mozos no juchosos como voz.

El dia que tú naciste, Nacieron todas las flores, Por eso es que yo te canto, Guayata de mis amores.

Yo soy la media naranja yo soy la naranja entera, soy una linda muchacha pero no para cualquiera.

Que decencia de este mozo que limpio su pantalón, se parece a un burro viejo de los que cargan carbón.

Arriba china bonita y a tomar en la cascada que hemos de tener un gusto antes de que sea casada.

Mi negrito se enojó porque no le dije adiós, para que me despedía si anoche dormí con voz

Me conseguí un novio bien bajito para reír le puse la cama alta y no se puedo subir

Ayer pase por tu casa en la puerta un burro había, pensando que era usted

Del toro me gusta el cacho, Del caballo la carrera, De las muchachas bonitas, La figura y la cadera.

Por aquí te estoy mirando por el ojo de la camisa, pareces muelas de perro revolcado en la ceniza

El amor de las mujeres Es como el de la gallina, Que jaltando el gallo viejo Cualquier pollo se le arrima.

Hasta cuando vida mía hasta cuando mis ojitos, y hasta cuando volveremos a dormir los dos junticos

La mujer que vive sola Vive llena de congoja, Si se le suelta el marranito, No tiene quien se lo coja.

El día que yo me case no pude dormir un rato, por estar toda la noche ensayando el aparato

Todos los que tienen vacas Tienes leche pa vender, Yo también tengo mi chata Que reemplaza a mi mujer.

Perder el amor de un hombre no es perder ningún dinero, es lo mismo que perder la enjalma y el sudadero.

A mi me llaman el coco el coco de hierba buena, la mujer que no me quiera no sabe de cosa buena.

Yo se lo pedí a una niña al pie de una mata de fique, y ella me dijo que no porque se la echaba a pique.

Esto dijo el armadillo sentadito en un terrón por allá mataron marrano por que huele a chicharrón.

Ayer se salió el marrano, cogió pu’el camino allá, y esta mañana temprano había fiesta en la vecindad.

Quedo alta la minifalda, De aquella linda muchacha Que se le mira el chicharrón, Cada vez que se agacha.

Decís que no me querés mucho te lo agradezco, bastante ganas tenían de salir de ese arremuesco.

Cuando paso por tu casa compro pan y voy corriendo, pa’ que tu mama no diga que me estaba manteniendo.

Por una joyita abajo en busca de un lavadero, pa’ lavarle la camisa a este pobre majadero.

Yo tenía mi novia y mi mujer no lo sabía esta mañana lo supo quién diablos le contaría.

Que bonita mata de rosa junto a la mata de pepino, anoche que estaba sola pendejo, porqué no vino.

Me gusta comer arroz pero con harta manteca me gusta tener amores pero que nadie lo sepa.

Desde aquí te estoy mirando los ojitos que me haces el consuelo que me queda que pégarme no podés.

Esto dijo el armadillo sentado en un palo de yuca cuando uno va pa viejo hasta el rabo se le chupa. Todos dicen que me quieren y que me van a querer, unos de verdad me quieren y los otros por joder. La gallina saraviada Le dijo a la cenicienta, Que se tuviera quietica Pa’que cogiera escarmienta. En el alto hay yerbabuena Y en la planada poleo, hágase para aca mijita que estoy que me saboreo. Mañana por la mañana mataremos la marrana, morcillas para mi y rellenas pa’ su hermana. A la vecina del frente se le quemo el delantal, si no llegan los bomberos se le quema lo principal. Lastima que yo me vaya siendo tan buen queredor, que me sigan las muchachas como quinchita en la flor. Mi negrito se enojó fue tan solo por un rato, para tenerlo contento me tocó darle guarapo. La sapa estaba pariendo al pie de una piedra lisa, la sapa puje que puje y el sapo muerto de risa.

La novia le dijo al novio pero le dijo en secreto, mañana en la noche sí, esta noche tate quieto. Esto dijo el armadillo sentado en una mata de paja, esto no es de todos los días hagámosle otra migaja. En el corral de mi comadre Se sacudía un gallo piroco, Corría detrás de la gallina, Para echarle su piropo. Ayer pase por tu casa en la puerta un burro había, pensando que era usted le dije adiós vida mía

¨ ¬ Ya viene la madrugada, Ya cantó el gallo gallino, Ya se nos llegó la hora De que cojamos camino. Esto dijo un burro cuando lo iban a enjalmar. Que suerte negra la mía tener yo que trabajar. Pasando por el cementerio me dijo una calavera, lo que a mí me paso le puede pasar a cualquiera. Hombre que te engaña no lo vuelvas a querer, porque basura que se bota no se vuelve a recoger. No te quiero por simpático sino por hombre de bien, te quiero porque es mi gusto no es por ningún interés.

119


Las rosas y las mujeres son dos cosas que Dios creó, unas nos hieren cos sus espinas y otras con el corazón. Tengo una perrita fea que no hace sino ladrar, toriela para que vea como lo hace revolar. Y mi compadre Aureliano se enamoro de la flor, lo cogieron de marrano ahora si quedo mejor Los hombres de hoy en día son como el tarro de avena, no se conforman con una sino con una docena. Arriba mi niña María arriba que ya es de día, la mujer del hombre pobre no duerme hasta medio día. Cuando compres ruana fíjate bien en la lana, cuando consigas mujer fíjate bien en la mama Ya viene la madrugada, Ya cantó el gallo gallino, Ya se nos llegó la hora De que cojamos camino. Esto dijo un burro cuando lo iban a enjalmar. Que suerte negra la mía tener yo que trabajar. Pasando por el cementerio me dijo una calavera, lo que a mí me paso le puede pasar a cualquiera. Hombre que te engaña no lo vuelvas a querer, porque basura que se bota no se vuelve a recoger. No te quiero por simpático sino por hombre de bien, te quiero porque es mi gusto no es por ningún interés. Las rosas y las mujeres son dos cosas que Dios creó, unas nos hieren cos sus espinas y otras con el corazón. Tengo una perrita fea que no hace sino ladrar, toriela para que vea como lo hace revolar.

120

Y mi compadre Aureliano se enamoro de la flor, lo cogieron de marrano ahora si quedo mejor

Y dicen que las ovejas se conocen por la lana, así como son las hijas parecidas a la mama.

Los hombres de hoy en día son como el tarro de avena, no se conforman con una sino con una docena.

La piedra que mucho rueda no sirve para cimiento, el hombre que a muchas ama no tiene conocimiento.

Arriba mi niña María arriba que ya es de día, la mujer del hombre pobre no duerme hasta medio día.

Que pongan un torbellino porque a bailar fue que vine, dos pisones en las niguas y tome pa’ que afine. Mi vecina ayer me dijo al verme tan afligido, si su mujer le hace falta a mi me dejo el marido.

Cuando compres ruana fíjate bien en la lana, cuando consigas mujer fíjate bien en la mama Las piedras en los peñascos como se podrán tener, un hombre con tantas novias como se podrá mantener. La guayabita madura le dice a la verde verde, el hombre cuando es celoso, se acuesta pero no duerme Celosa la celosita allá va llegando al rió, celosa sin ser casada guapa sin tener marido Pa’ casamiento no sirve aquel pobre enamorado, por estar con una y otra siempre mantiene pelado. Por esta calle de abajo bajaron los balumosos, dizque tienen mucha plata los que antes eran piojosos. En un palo de cerezo triste cantaba un gallo, y en el cantico decía: no me pasen al papayo. Ya salió la luna al alto por encima de los corrales, julleros que son los godos lambones los liberales. Sombrerito de jipa tengo pero no con barduquejo, me dicen que soy pendejo pero es porque no me dejo. Me puse a contar estrellas y en la mitad me turbé, porque vide un lucerito muy parecido a vusté. Que no se casen con tontos tan solo por la moneda, porque la plata se acaba y el tonto siempre se queda.

El hombre que se enamora de una mujer que es de otro es mejor que se enamore del hocico de un potro. No quiero tener amores con alguien comprometido, porque tiene más resabios que mico recién cogido. Hay dos cosas en la vida que hay que temer, en la casa a la mujer y en el monte a la casacabel.

­ Esto dijo el armadillo pasando por Sibaté Si querés comer arepas arremángate y molé. Aquí me siento a cantar muerto de frío y mojao, a ver si la dueña de casa se porta con un cacao. Noche oscura y temerosa préstame tu claridad, para seguirle los pasos a mi amada que se va Trapichito muele caña molé tu caña morada, si no lo moles ahorita molelo a la madrugada. Los muchachos de hoy en día Es mucho lo que se afinan Y aguaitan a las muchachas Como zorro a las gallinas. Las señoras en la casa mandan con el fogón, los señores en el zurco dándole con azadón.

La mujer que a los 40 años no hace una obra de caridad,

En la puerta de la hornilla se calienta el cucacuy, haciendo sus arepitas con frijolito y baluy.

Los muchachos de ahora. Son como el hilo de coser, no saben coger la pala, y ya buscando mujer.

Guarapito no les di porque se acabo la miel, el que cante más bonito mamita me voy con él.

Estos muchachos de ahora, no se saben persignar, apenas miran las niñas a diablos pa’ enamorar.

En el otro lado del río me llamaron a almorzar, me dieron papas verdes y un menudo sin lavar.

Amigo por ser amigo un buen consejo le doy, no busque mujer chiquita que parece un morrocoy.

Un pollo bien asado queda bien con arepas, una cerveza encima y toma pa’ que sepas.

Esto dijo el armandillo, vestido de militar, ahora que soy alcalde me tienen que respetar.

Sembremos la platanera no importa que sea popocho, ese también se frita y sirve pa’l sancocho.

no tiene perdón de dios, y no entra a la eternidad.

El trapiche muele caña el fondo cocina Miel, decís que te vas con otra y adiós que te vaya Bien. Lastima de aquellos tiempos Que nunca van a volver, cuando se pegaba arepa en la piedra de moler.


­ En el alto del Cogollo Donde llaman cabiceras Las viejas son vendechicha, Las hijas aguardienteras

Pa´chicha fuerte Manta pa´ dulce Machetá pa´muchachas bonitas Somondoco y Guayatá.

Que no bebamos más chicha Porque enferma la cabeza, Es embuste del gobierno Pa´que compremos cerveza

En la vega siembro caña y en el páramo poleo, que bonita muchachita Quéstoy que me saboreo.

En el nombre de Dios, Digo cuando salgo p’al mercao Pero topo a mana chicha Y ahí quedo todo olvidao.

El trapiche de la mujer es un trapiche muy guapo más que la caña te dura Siempre le saca guarapo.

¡Ah guarapo pa’ estemplao Pero écheme otro cuartillo Qui’a caballo regalado No se le mira el cormillo. Molé, trapiche, molé Molé pues si sos tan guapo Que la hornilla tiene leña Y el fondo quiere guarapo. Si la señora ventera Quisiera ganar la gloria Me diera tantica chicha D’esa que tiene en su moya. Trapiche molé al pasito pu´ahí no aparece el dueño, Que los gueyes tan cansaos Y yo tengo mucho sueño. Esta chichita fuerte Tiene un sabor a piste Que hace llorar al más guapo Y cantar al más triste. Véndame un cuartillo de chicha en totuma timaneja, yo no lo hago por la chicha, sino por la muchareja. Ay querido somondocano onde yo pasé el invierno onde yo bebi chicha de ojo y supe lo que era bueno Dulcísimos guarapitos salidos de verdes matas que a los más encopetaos Los hace voltiar las patas. La caña con ser de caña también tiene su dolor, si la meten al trapiche Le parten el corazón. Si acaso yo me muriera que no lloren mis parientes, que lloren los alambiques, donde sacan los aguardientes

EL REFRANERO POPULAR

Los campesinos y en general los guayatunos usan muchos refranes en su hablar cotidiano. Las abuelas sacaban a los nietos de la cocina diciendo: “Los hombres en la cocina huelen a m… de gallina”. Aquí algunos. 1. De la suegra y del doctor, cuanto más lejos mejor. 2. Señor, líbrame de mis amigos que de mis enemigos me libro yo. 3. Señor, líbrame de las aguas mansas que de las bravas me libro yo. 4. Qué hacer si el almuerzo es de yucas, comerlas, aunque sean malucas. 5. Confía en Dios, pero amarra bien tus caballos. 6. Entre santa y santo, pared de Calicanto. 7. El que quiera pescado que se moje el rabo. 8. Nadie se muere la víspera. 9. En toda semilla existe la esperanza de una flor. 10. Las lluvias de abril traen las flores de mayo. 11. Si como lo mueve lo bate, que sabroso el chocolate. 12. La mejor obra de arte de una persona es su propia vida. 13. No hay nada más nocivo que un buen consejo seguido por un mal ejemplo. 14. Untado el dedo, untada la mano. 15. No hay mal que por bien no venga. 16. No hay cuña que más apriete que la del mismo palo. 17. El melado no se hace con el bagazo sino con la caña. 18. El acomedido gana lo que está escondido. 19. Hay que hacer los amigos antes de necesitarlos. 20. No jantes que el venado es arisco y hay le huchan los perros. 21. Las palabras de los necios valen lo mismo que mis suspiros. 22. El que siembra en marzo llena el zarzo, el que siembra en abril llena el barril y el que siembre en mayo hace las del caballo. 23. Pegársele el bobo al listo mil veces se ha visto. 24. Sólo Dios y los brutos no cambian de opinión. 25. De músico poeta y loco, todos tenemos un poco. 26. Nada es más lamentable que un necio afortunado. 27. Donde va el buey que no are y la mula que no cargue. 28. Ni yo que soy la portera me asomo tanto al zaguán. 29. Los golpes que no te rompen la espalda te la enderezan. 30. Los caballos mansos son los que dan el peor golpe. 31. La burra grande, ande o no ande. 32. Gallina vieja da buen caldo. Uva vieja da buen vino. 33. Sube la montaña como viejo para que llegues como joven. 34. La vida es como la cebolla que la lloramos mientras la vamos pelando. 35. Si Dios se las dio que se las bendiga San Pedro. 36. El mejor juez de cada quien es su propia conciencia. 37. Donde todos mandan, ninguno obedece. 38. De los desarreglados viven los arreglados (los abogados). 121


39. Ahora que mientan brujas me acorde de su madrina. 40. De qué sirve tener un mundo tan grande si tenemos un corazón tan pequeño. 41. En la cocina campesina: un ojo al gato y otro al garabato. 42. No importa el color del gato con tal que coja ratones. 43. Cada día trae su afán. Cada día trae su malicia. 44. El que se acuesta con perros, amanece con pulgas. 45. No hay que tenerle miedo al caricortado, sino al que le cortó la cara. 46. No se debe buscar el ahogado río arriba. 47. Al perro no lo capan dos veces. 48. El tigre sabe a quién le sale. 49. Con el primer ladrido se sabe cómo es el perro. 50. No te sueltes de una rama sin tener otra agarrada. 51. En aguas donde hay pirañas, muy pendejo quien se baña. 52. A ratón con buen olfato, nunca lo sorprende el gato. 53. La candela agarra para donde hay más chiquero. 54. Lo malo de la pomada es no estar untado. Lo malo de la rosca… 55. Hay gente que le gusta vivir como pobre para tener entierro de rico. 56. El origen de todos los males es la codicia. 57. No es rico el que tiene mucho, si no el que da mucho. 58. El perro flaco solo tiene pulgas. 59. Tripa vacía, corazón sin alegría. 60. Qué culpa tiene la estaca si el sapo salta y se estaca. 61. Es capaz de venderle tizones al diablo. 62. Cada cual habla de la feria, según cómo le va en ella. 63. El que es perico donde quiera es verde y el que es pendejo donde quiera pierde. 64. Feítos somos, pero el billetico nos compone (de los guaqueros). 65. Después de estirar la pata de nada sirve la plata. 66. Piedra que rueda mucho no cría musgo. 67. Ni cuentas con parientes ni deudas con ausentes. 68. Una vez firmé y ciento de veces lloré. 69. Dijo la gallina: una cosa es cacarear y otra poner el huevo. 70. Saliendo el alacrán de mí casa pique donde quiera. 71. La peor gallina es la que más cacarea. 72. No creo en agüeros, porque es de mal agüero. 73. El silencio es más elocuente que las palabras. 74. A palabras necias oídos sordos. 75. La seguridad de sus carracas está en la medida de sus palabras. 76. Siempre lo saben primero el cura y el peluquero. 77. No hay que hacer de una flor un ramillete. 78. Se come un chicharrón y eructa un marrano. 79. Criado con morcillas y delicado del estómago. 80. Cada día un grano pon y harás un montón. De grano en grano… 81. El peón con hambre no trabaja y lleno… tampoco. 122

82. Desganados en la mesa, desganados en la cama. 83. Antes de entregar el plato no se dan las gracias. 84. Amor con hambre no dura. 85. El que guarda manjares guarda pesares. 86. Lo bueno y lo prohibido, engordan. 87. Yo que los crie se lo que comen. 88. Entre mi amigo y mi amiga, primero está mi barriga. 89. Es más barata la cena que se come en casa ajena. 90. Al que nace pa’ tamal del cielo le llueven hojas y al que nace pa’ burro del cielo le llueven las enjalmas. 91. El caldo no está pa’ bollos. La virgen no está para tafetanes. 92. La culpa no es del indio, sino del que le dio la chicha. 93. Desde el desayuno se sabe cómo va a ser el almuerzo. 94. Demasiados cocineros arruinan la sopa. 95. Uno de los trucos de la vida consiste, más que en tener buenas cartas, en jugar bien las que se tienen. 96. Por suerte solo hay tres épocas en que el hombre es pendejo: de chino, de joven y de viejo. 97. El que se acuesta con chinos amanece orinado. 98. Cualquier cosa es un cariñito 99. No hay amor sin interés. 100. El amor y la plata no se pueden ocultar. 101. Todo lo del pobre es robado. 102. Más me aguanto a Lucifer que a la suegra y la mujer. 103. Antes de leer de corrido ya están buscando marido. 104. Cuando acaban los amores, siempre quedan resquemores. 105. Pistola, caballo y mujer, tener bien o mejor no tener. 106. No importa que sea gorda que yo no la quiero para correr. 107. El día más feliz es siempre la víspera. 108. Más de malas que’l chivo alérgico a la lana. 109. La felicidad es tener buena salud y mala memoria. 110. De los abuelos: ¡Mi palabra es una escritura ¡ 111. Peores perros me han gruñido y ninguno me ha mordido. 112. Si el diablo enfermara sería santo. 113. Ante la duda, la más tetuda. 114. Todo sacristán aspira a ser papa. 115. Muerto el ahijado se acabó el compadrazgo. 116. Más tenido que peo en visita. 117. Más fuerza tiene un purgado. 118. Cuando tu diablo iba a nacer, el mío ya era bachiller. 119. No se puede repicar e ir en la procesión. 120. Mula resabiada si no lo hace hoy lo hará mañana. 121. La suerte del alcaraván no es la misma del garrapatero. 122. Vaca vieja vuelve al portillo. 123. El que ha de ser caballo desde chiquito es potro. 124. No mates los chinches que son su propia sangre. 125. El que aprende y aprende y no práctica es como el que ara y ara y no siembra.


126. En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos. 127. Tras de cornudo apaleado. 128. El tiempo perdido los santos lo lloran. 129. Después de los 40 no te mojes la barriga. 130. Más sabe el diablo por viejo que por diablo. 131. A veces lo urgente no deja tiempo para lo importante. 132. Comadrita si hubiera huevos le hacía un caldo, pero como no hay manteca. 133. Al que es buen maletero no le falta que cargar. 134. Para vender bien mi panela no necesito demeritar de la ajena. 135. Tan cuatrero es el que arrea como el que cabrestea. 136. En promesas de rico, cojera de perro y lágrimas de mujer, no hay que creer. 137. De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. 138. La mitad viva vive de la mitad pendeja. 139. Está brava mi vecina porque me robo mi gallina. 140. Cuentas claras conservan amistades. 141. El que tiene ventanas de cristal no le tira piedras al vecino. 142. Nadie escarmienta en cabeza ajena. 143. El pescado se empieza a podrir por la cabeza. 144. De bien nacido es ser agradecido. 145. Calienta sol… que el negro es feliz en la sombra. 146. En tierra de ciegos el tuerto es rey. 147. Así el marrano sea mono, la morcilla sigue siendo negra. 148. No hay cuña que más apriete que la del mismo palo. 149. Soldado advertido no muere en guerra. 150. El que no llora no mama, así este junto a la mama. 151. No hay que disparar para el lado de la radiola. 152. Hay que buscarle la comba al palo. 153. No se ha visto entierros con trasteo, ni mortajas con bolsillos. 154. Los perros no molestan hasta que ladran y los necios no molestan hasta que hablan. 155. Yo no me fio ni de mis calzones. 156. El que pida más que le piquen caña. El que pida más es porque es goloso. 157. Pa’ cada chepe su chepa y pa’ cada tiesto su arepa. 158. No hay peo que rompa calzoncillo. 159. Tan buen músico que le pagan $10.000 para que cante y $20.000 para que se calle. 160. Ese no tiene sieso pa’ pantalón de paño. 161. Un tonto con dinero es una gran fiesta. 162. Yo me lo guiso, yo me lo como. 163. Mientras haya lavazas habrá marranos. 164. Si el dinero va delante, todos los caminos están abiertos. 165. A veces el peor marrano se come la mejor guayaba. 166. Mujer que no exige, marido que no progresa.

167. Los jóvenes son rápidos para decidir y rápidos para cambiar de ideas. 168. En el rascar y en el ganar, el todo es empezar. 169. No pueden ver un pobre acomodado. 170. El gallo es muy valiente en su gallinero. 171. Ocúpese de la solución no del error. 172. Si al tiempo persigues a dos conejos, los perderás a ambos. 173. El que ahorra desde la niñez, no llegará pobre a la vejez. 174. Un tonto encuentra siempre otro tonto que lo admira. 175. Nada es más empachoso que la abundancia. 176. Acertado quien dijo que el matrimonio perfecto sería el de una ciega con un sordo. 177. Nada me parece tan caro como lo que me regalan. 178. Hasta el más tonto si es callado, por sabio es reputado. 179. Del jefe y del mulo, cuanto más lejos más seguro. 180. No hay felicidad completa si no es en compañía. 181. No vendas la miel antes de recogerla. No vendas la piel del oso antes de cazarlo. 182. Donde no te quieran mucho, no vayas a menudo. 183. Más sabe el necio en su casa que el sabio en la ajena. 184. Quien a los 20 no sea revolucionario, no tiene corazón, y quien a los 40 lo siga siendo lo que no tiene es cabeza. 185. Todos podemos ser enanos o gigantes depende de con quién nos comparemos. 186. La necesidad es madre de la creatividad. 187. Hay quienes dan con alegría… y esa alegría es su recompensa. 188. Una chanza amarga es el veneno de la amistad. 189. No hay que juzgar al toro por el lazo. 190. Sobre suelo barrido no picotean las gallinas. 191. Quien mamando vive, mamando muere. 192. Donde se ha visto viejo enamorado que oiga consejos. 193. Gente melosa, gente amargosa. 194. En la necesidad es cuando se conoce a los amigos. 195. Donde hay tontos, las trampas prosperan. 196. Si dedicas tu vida a buscar venganzas, comienza por cavar dos tumbas. 197. Los locos y los niños siempre dicen la verdad. 198. Hay que hacer como Vicente: decente, honrado y buena gente. 199. El hombre propone y Dios dispone. 200. El rayo no cae dos veces en el mismo lugar. 201. Al son que me toquen bailo. 202. Si me aciertas lo que llevo en la mano, te doy un racimo. 203. Sólo se acuerdan de santa Bárbara cuando empieza a tronar. 123


204. A fina me ganará, pero a orgullosa no. 205. Muerto el perro se acabó la jucha. (la rabia) 206. La sencillez es la forma más elevada de la elegancia. 207. La honestidad es un regalo que uno mismo se hace. 208. No hay más cera que la que arde. 209. Una cosa es predicar y otra dar trigo. 210. Amor no se echa a la olla, sino pan y cebolla. 211. Si lo sabe más de una persona no es secreto. 212. Un estomago satisfecho no pierde sus esperanzas. 213. Sin dinero no canta el ciego. 214. A convite de muchos, ni chicha ni cunchos. 215. El maestro no enseña lo que sabe, sino lo que es. 216. Hay personas tan ocupadas haciendo dinero, que olvidan reservar tiempo para disfrutarlo. 217. Sarna con gusto no pica. 218. La jaqueca de usted es la fortuna del vendedor de aspirinas. 219. Con la felicidad pasa como con la salud, no la apreciamos sino cuando la perdemos. 220. Yo soy dueño de mi silencio y esclavo de mis palabras. 221. En toda controversia hay tres puntos de vista: el suyo, el mío y el correcto. 222. Si lo que tienes te parece insuficiente, serás desdichado, aunque poseas el mundo entero. 223. Es mejor encender una vela que maldecir en la oscuridad. 224. En caso de embarazo, disculpé: ¿Con quién tuve el gusto? 225. Amor de lejos… felices los cuatro. 226. No por mucho madrugar amanece más temprano. 227. Chuzón en barriga ajena no duele. 228. Amistad que acaba, no había comenzado. 229. Las vasijas vacías son las que más suenan. 230. A la miseria le gusta estar acompañada. 231. El orgullo es la fortaleza de los tontos. 232. La escama es la que mata. 233. Cuando Dios quiere perder un alma, la vuelve soberbia. 234. El que ha de morir a oscuras, aunque su madre haga velas. 235. La cosecha es buena cuando la semilla es buena. 236. Si te caes nueve veces, levántate diez. 237. Para que el mico baile hay que darle fuete. 238. La ociosidad es la madre de todos los vicios. 239. Encargo sin plata no mata mula. 240. Ese le debe una vela a cada Santo. 241. Al ternero más flaco se le prenden las garrapatas. 242. Roma no se hizo en un año. 243. Mula parada no gana flete. 244. El que se levanta tarde ni alcanza a misa ni compra carne. 245. Peón con ruana no gana semana. 246. Quien trabaja con pereza nunca acaba lo que empieza. 247. Más vale que digan: aquí corrió y no, aquí murió. 124

248. Buenos linderos hacen buenos vecinos. 249. Donde hay razón, bajar calzón. 250. Tropezón sin caer un paso adelante es. 251. Mejor bien colgado que mal casado. 252. Trato que damos, trato que recibimos. 253. Como te vean te tratan. 254. Quien no malgasta, no pasa necesidades. 255. Soy buen maestro para aconsejar, pero mal alumno para seguir mis propios consejos. 256. El prudente perdiendo gana, el astuto ganando pierde. 257. Prometer para meter y después de haber metido, olvidar lo prometido. 258. Del avaro: no defeca en loma por no perder el producto. 259. No hay almuerzos gratis. 260. Cristo y el dinero no son buenos compañeros. 261. No puede con el caballo y buscando sudadero. 262.La primera por ignorancia, la segunda por gusto y la tercera por sinvergüenza. 263. El que se murió se jodió. 264. Cada alcalde manda en su año. 265. Quien lo quiera topará, pero quien le ruegue no. 266. Después de una puñalada no es fácil ver una sonrisa, pero después de una sonrisa si puede venir una puñalada. 267. De las plañideras: No pregunte quién se murió, sino chille como una gata. 268. Pollo peletas donde no te llamen no te metas. 269. El que trabaja no come paja ni jarta agua como un buey. 270. Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta. 271. Otra vez mi hermana enferma y ¡sin saber de quién!. 272. No hay olla por vieja y fea que no encuentre su tapadera. 273. Entierro sin cerveza no es entierro. 274. Los hombres en la cocina huelen a mierda de gallina. 275. El que quiere marrones aguanta tirones. 276. Boda y mortaja del cielo baja. 277. El que quiera azul celeste, que le cueste. 278. Los perros ladran, la caravana pasa. 279. La flor de la calabaza es una pícara flor, que dan las mujeres en la peor ocasión. 280. De donde se saca y no se echa, se acaba la cosecha. 281. Ningún río crece con agua limpia. 282. Hijo negado, hijo pintado. 283. Acosa más que mocoso en visita. 284. Pendejo no es el que silba sino el que voltea a mirar. 285. Sacristán que vende cera y no tiene colmenar: robatorum, robatorum del altar. 286. A Dios rogando y con el mazo dando. 287. En la puerta del horno se quema el pan. 288. El que ama el peligro en el perece. 289. En camino mal andado, el porrazo solo es cuestión de tiempo.


290. Rico con rico se besan el pico. 291. La plata llama plata y los piojos a las niguas. 292. Cada hijo viene con su arepa bajo el brazo. 293. La oveja por la lana y la hija por la mama. 294. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. 295. Arrieros somos y en el camino andamos. 296. Pan y pedazo y arepa debajo del brazo. 297. La plata del ahorrativo se la gasta el vagabundo. 298. Corazón codicioso no tiene reposo. 299. Como el maestro Ciruela que no sabía leer y puso escuela. 300. Boyacense que se respete pide ñapa. 301. Bien predica quien bien vive. 302. Van para el cielo y van llorando. 303. A buen entendedor, pocas palabras. 304. Es mejor malo conocido que, ¿Disculpe, con quién hablo? 305. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana. 306. Estar jodiendo es mejor que estar jodidos. 307. Consejos vendo y para mí no tengo. 308. Se dice el pecado, pero no el pecador. 309. De mi te reirás, pero de mi platica no. 310. Si las personas supieran lo que dicen unas de otras, no habría ni tres amigos en el mundo. 311. Tanto jode el perro con la quimba, hasta que al fin se la jarta. 312. A ricos y principales, Dios también les manda sus males. 313. No hay que buscar la calentura (fiebre) en las sábanas. 314. La mejor voz de mando es el buen ejemplo. 315. Ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo. 316. Una buena conciencia es la mejor almohada para dormir. 317. Después de la derrota los hombres se vuelven más sabios. 318. No le falta un roto a un descosido. 319. Al que le han de dar le guardan y al que llega tarde le calientan. 320. Dijo la tía Eva: ahora si me cogió el pan en el seno. (la confianza). 321. Cuando vamos hacia la cima del éxito hay que saludar a los amigos. Esos mismos encontraremos cuando vengamos de bajada. 322. Ese anda más colgado que salchichón de tienda. 323. Las canas no son vejez, pero si el arrastradito de los pies. 324. En guerra advertida no muere soldado y si muere es por descuidado. 325. A boda ni bautizado, no vayas sin ser llamado. 326. No hay bonita sin su pero, ni fea sin su gracia. 327. El pudor de la doncella la hace ver más bella. 328. El que tiene plata marranea. 329. Cada chuchero alaba sus agujas. 330. Lástima que un perro buen cazador se vuelva viejo.

331. De razón que el alma pena, si es que el cuerpo es tan pecador. 332. El que remienda no estrena. 333. No hay que sudar fiebres ajenas. 334. No hay que escaldarse la lengua con la sopa ajena. 335. ¿Quieres ver sonreír a Dios? Cuéntale tus planes. 336. Cuando tenía y podía me decían Don Tomás, ahora que no tengo nada, me dicen Tomás no más. 337.Todo bobo es de buenas…menos yo. Estos refranes, dichos y pensamientos son recopilados por el investigador de esta obra, recordando que por ejemplo sólo en el Quijote de Cervantes hay más de 200 refranes.

TÉRMINOS CAMPESINOS QUE VAN CAYENDO EN DESUSO Como el idioma va evolucionando, se presentan algunos términos de nuestros abuelos campesinos que mezclan vocablos chibchas adaptados, como £ ­ ¤® £ ¤ mochila que van dejando de ser usados y que nos muestran otra faceta de la cultura oral guayatuna. 1. Jullero: metido, no sea jullero. 2. Jícara: taza, vasija, una jícara de chocolate. 3. Chanfaina: vísceras con verduras. Un plato de chanfaina. 4. Lengón: que habla mucho, mentiroso. No sea lengón. 5. Güiba: relleno de las arepas, distinta de la cuajada. Güiba de alverja, de baluí. 6. Chachariar: mezclar productos agrícolas buenos con regulares. Chachariar tomate, papa, etc. 7. Chusma: gente pobre. La chusma se tomó el palacio. (Despectivo). 8. Cinchón: faja alargada y delgada. Heredó un cinchón de tierra. 8. Tejinches: fríjoles railones. 9. Jucha: alergia, sarpullido. 10. Chunguyes: cucarrones. 11. Jecho: agrio, demasiado fermentado: guarapo jecho. 12. Tominejo: colibrí, chupaflor. 13. Bojo: sin consistencia. Madera boja. 14. Guaricha: trato despectivo a una mujer. 15. Chigua: Mochila, bolsa. 16. Chichiguas: monedas de poco valor. 17. Chusco: bonito, que tiene gracia: que vestido tan chusco. 18. Barbecho: terreno en descanso o listo para siembra. 19. Balume, balumoso: jactancioso. Nos llaman los balumosos. 20. Tastasiar. Dialogar. Hace rato no me tastasiaba con el sobrino. 21. Troja. Sitio donde el campesino guarda maíz y otros granos.

125


22. Comiso: comida para el viaje. 23. Chupao: comida para el viaje envuelta en hoja de plátano. 24. Muñega: boñiga de ganado. 25. Quimba: cotiza, alpargata. 26. Joche: apendejado, Que tipo tan joche. Trabajo no terminado: están joches. 27. A jijuna gran puerca: Imprecación, insulto campesino. 28. Acotejar: acomodar, arreglar. Acoteje la carga en el caballo. 29. Rejerar: arreglar, alistar: ¿Ya rejeró la maleta? 30. Jinchera: borrachera 31. A menito: de acuerdo, así está bien. 32. Atisbe: observe, vea, mire. Atisbe a ver: repare, ponga cuidado. 33. Esarraje: apure, salga a correr. 34. Agüaite: observe, espíe, ponga cuidado. 35. Cabuyo: pan en forma de media luna de sagú y maíz. 36. Onde quera jaltriquera: a veces aparecen complicaciones inesperadas. 37. Culequiar: ir de un lado a otro como si se hiciera mucho, sin fundamento. 38. Estar armado: estar parado por ahí, sin oficio ni beneficio. 39. Antós, Entós. Entonces. 40. Jilimisco: melindroso. 41. Chirajo: ropa deteriorada, ajada. 42. Jatuta. Completa, máxima: la jatuta maldad. 43. Siamanos. De pronto, es posible: siamanos viene el compadre. 44. Avispado. Diligente, perspicaz, anda en la jugada. 45. Culecia. Exclamación de asombro: a culecia pa’ bravo. 46. Toyo. Oreja: siga molestando y le caliento los toyos. 47. Toya. Muela hueca: me sacaron la toya. 48. Tanainas. Exclamación: ¡Tanainas su taita supiera ¡ 49. Botica. Farmacia: hay de todo como en botica. 50. Jopiar. Merendar. Tal vez de sopear: vamos a echar un jopeo. 51. Chile. Costal. Eche la papa en el chile. 53. Guayome. Cultivo sembrado en época distinta a la tradicional. Un guayome de papa. Disfrutamos unos guayomes de mazorca en enero. 54. Churumba. Pipa. 55. Baloniar. Motilar, peluquear, rasurar. 56. Quisbón. Arepa de mazorca tierna y queso. 57. Tarimón. Superficie plana al lado de las estufas para colocar cosas, amasar, disponer alimentos, etc. 58. Puntal. Medias nueves que se da a los obreros. 59. Angarillas. Palos en forma de codos para asegurar la carga en las bestias. 60. Rochela. Ruido, bulla. 61. Barbuquejo. Cabuya, bejuco, algo para amarrar. 62. Garabato. Palo con horqueta para colgar el canasto con queso, pan o cuajada. 126

63. Moyo. Sal cocinada en vasija de barro y que se rompía como la panela. 64. Bandear. Capotear. Hay nos bandeamos. 65. Jeder, heder. Oler muy feo, esto está hediondo. 66. Entimar. Acusar, delatar. Lo voy a entimar con el profesor. 67. Colocado. Empleado en una finca. Me echaron de la coloca. 68. Cuba. Menor. De los seis hermanos, María era la cuba. 69. Zaranda. Los campesinos llamaban así a un canasto abierto, grande. 70. Chuchaguy. Forúnculo. Grano molesto. Fastidia más que chuchaguy en el pie. 71. Espulgar. Buscar las pulgas del junco. Torearle la lengua a alguien para que cuente cosas. 72. Jutes. Maíz que se entierra y que cuando ya se está descomponiendo, se cocina y aunque huele a feo dicen que su sabor es muy delicioso. 73. Jutal. Terreno pantanoso, barrialoso, lleno de sabañones. 74. Jaramalla. Persona ruidosa, que poco hace. 75. Por lo jinca. Expresión para quien alardea de tener mucho. 76. Pasque. Parece que. Como que. Pasque vino de la ciudad. 77. Escudilla. Vasija redonda para la sopa o caldo. 78. Chanchiriento. Como chancho. Desaseado. 79. Curapa. Pepa del aguacate. 80. Cura. Aguacate. 81. Chuyo. Papa dura o de no muy buen sabor. 82. Tote. Mazorca con pocos granos. 83. Sote. Nigua en los dedos de los pies, muy molesta. 84. Chiro. Pedazo de trapo. 85. Coica. Caparazón del armadillo. 86. Chirosa. Gallina con las plumas encrespadas. 87. Turupa. Chichón en la cabeza. 88. Chipa. Rollo de alambre. 89. Enchipar. Enrollarse un animal. 90. Quincha. Golondrina, colibrí. 91. Víchiro. Pene. 92. Chimbilá. Chimbalá, murciélago. 93. Sal Vijua. Sal sin tratar. 94. Guache. Un tipo mala leche. Mala gente. 95. Chasquear. Hacer ruido con los dientes un animal al comer. 96. Cadejo. Onces ligeras. Echémonos un cadejo. 97. Mangación. Ademán. Hizo la mangación de darle un puño. 98. Giro. Gallo negro con el cuello y las alas amarillas o coloradas. 99. Malaya. Lamento. Mire bien lo que va a hacer, no llegue aquí después con malayas. 100. Pola. Cerveza: véndame unas polas. 101. Chontal. Rústico, que emplea términos pasados de moda.


102. Pollero. Bolso con dos aberturas en la mitad para cargar al hombro. 103. Joto. Paquete, maleta: Suba los jotos al bus. 104. Mogote. Terreno pequeño. Le vendí un mogote de tierra al compadre. 105. Empicar. Acostumbrar. El jijuna se empicó a robar. 106. Vinagreras. Agrieras, acidez. Tengo vinagreras por el ají que comí. 107. Jayanazo. Hombre alto y algo tosco. ¡Semejante jayanazo y con esas! 108. A vocaso. Evocación: ¡A tiempos esos! 109. Achaque: molestias propias de la vejez. Disculpa. 110. Encholocar. En el juego, embocar, atinar. 111. Habano. Color beige. Color de café con leche. 112. En chaques. Con pretexto de. Vaya a la tienda en chaques de comprar leche y vea si su papá está ahí. 113. Atorzonado. Con sed. Deme guarapo que vengo atorzonado. 114. Ahí les dejo mi cuero. Me voy y quedan libres para hablar de mí. 115. Se juagó la jeta. Habló mucho y mal de otra persona. 116. Está como un pito. Lleno. Comió más de la cuenta. 117. Morraco. Difunto. Hace mucho tiempo no hay morraco en fiestas. 118. Cochera. Corral de cerdos. 119. Cochambre. Mugre, suciedad. 120. guando. Especie de camilla improvisada para cargar cosas o personas. 121. Neura. Mal genio, rabia, cólera. Qué neura que me dio cuando me contaro. 122. Mortecino. Que huele mal. 123. Toy o toi. Al sacar la mata de papa quedan algunas papas en el suelo que luego nacen, crecen y dan cosecha. 124. Caica. Ave ruidosa 125. Sute. Niño pequeño 126.cosianfirar, cosiánfiro. Hacer una acción - cosa

CAPÍTULO 8 CUADROS DE COSTUMBRES, MEMORIAS Y VIDA COTIDIANA GUAYATUNAS Los cuadros de costumbres se nutren de experiencias colectivas, creencias, rituales y persionajes que se vuelven relatos, se les llama cuadro porque se capturan en un momento y se explican, pero su naturaleza es la cotidianidad, la cual sigue su paso sin detenerse, pues es parte de la vida de las comunidades. A continuación, se presentan a manera de cuadros de costumbres, esos elementos de la cotidianidad guayatuna que caracterizan a nuestras gentes, con las cuales se despiertan recuerdos, o se crea la expectativa y curiosidad de habitar, vivir y sentirse guayatuno.

AGORERISMO Y HÁBITOS: 20 COSITAS QUE NO SE OLVIDAN

Algunas de las maneras de actuar que se van formando hábitos, pueden ser supersticiones, experiencias, vivencias, formas de vivir la religión, la política, la economía y su folclor. Al hablar con paisanos nos narraron algunas: 1. Las aves anuncian el clima, así: si las mirlas cantan: llaman agua, va a llover. Si los copetones empiezan a volar: va a parar la lluvia. Vuelan las golondrinas: llaman el verano. 2. Cuando la gallina canta en el gallinero, es preludio de mala suerte, entonces toca sacrificarla lo más pronto. Si burrea la candela o vuela la libélula, visita segura. 3. Si canta el currucú en la noche, mala suerte. Huy, me zumbó la mosca. Si me rasca la palma de la mano, me va a llegar plata. Si dos personas, al tiempo expresan lo mismo, uno de los dos dice: “Matamos un diablo.” 4. Si el año es bisiesto, mucho cuidado. (En el 2020, se cumplió este mal presagio).

Algunos términos de los muiscas (lengua chibcha) que los campesinos de la región aún usan: tote (reventar: se totea el suelo por el sol); soco (rápido, ligero: va al soco); turmequé (tejo); gueba (pendejo); chisa (larva de escarabajo, gusano); chacua (tira de fique); (pantano); turmas (papa); taita (papá); chusque (chín de monte), frutas como curuba y uchuva. El saludo era que quería decir buen sol o sea buenos días y que abreviaban como

5. Si una pareja de novios acepta servir de padrinos en una boda, ellos no se casarán. 6. Hablan del matrimonio perfecto: aguacate con arracacha, ojalá morada; empanadas con ají; ruda molida con sal para el huevo tibio; tamal con chocolate; tinto con alma o el tigre (aguardiente con vino) para el frío, etc. 7. Terminadas las promesas de cambio en el año nuevo, un pasatiempo es calcular las cabañuelas, es decir la correspondencia entre los primeros doce días (algunos dicen 24 medio mes hasta el 12 medio hasta el 24) y el clima del año. (Periodo de lluvias o verano) 8. Comprar el almanaque Bristol para saber las fases de la luna, principalmente menguante para las siembras, podas de árboles, corte de cabello, etc. Otra costumbre es comprar las espigas de trigo para la buena suerte. 127


9. Un hábito, que tal vez se acentuó con los viajes a las minas de esmeraldas es el de llamar a la gente por apodos, hasta tal punto que es posible que algunas personas se conozcan más por el apodo que por su nombre de pila. Por ejemplo, si usted llega a Guayatá y pregunta por Raúl Ernesto Martín, tal vez no le den razón, pero si pregunta por el “Chifonier”, todos lo acaban de ver.

maestros y obreros, acarreo de materiales, etc.

10. En Semana Santa, “Fiesta de la llave”, para la procesión del Domingo, comprar el ramo, así esté prohibido. Se compraba tanto que surgió el dicho: “Se vendió como Ramo Bendito”, los campesinos decían que cuando se cortaba el ramo en el monte, ese día llovía fuerte. Otra tradición de la semana santa era comer pescado seco, también llevar piquete a los compadres y familiares.

Agorerismo y hábitos: 20 cositas que no se olvidan

11. Es un honor que un hijo sea sacerdote; algunas familias enviaban a sus hijas como monjas. 12. En los rosarios de mayo, en la procesión, en cada misterio una niña vestida de blanco, recitaba una poesía en honor a la Virgen. El 31 de mayo correspondía el rosario a las hijas de María, con celebración muy pomposa, pólvora, pabellones, coros, recitaciones, etc. 13. Para las Ferias y Fiestas de noviembre, era muy importante estrenar “muda” completa, camisa, pantalón, zapatos, sombrero, para mostrar el domingo de San Isidro. Había que avisparse a escoger la ropa en el almacén América de don Víctor Piñeros, después apareció el almacén Jeld, o hacer un viaje especial a Guateque o a Bogotá. Era tan arraigada la costumbre que algunos preferían no salir en fiestas, o no venir, si no se podía estrenar “pinta”. 14. Era obligatorio en tiempos anteriores madrugar los sábados y martes a comprar carne, porque solo sacrificaban ganado esos días. Tal vez por eso resultó el dicho: “El que se levanta tarde ni alcanza a misa ni compra carne”. 15. Muy importante para el guayatuno era tener libreta militar de “primera”, porque era una posibilidad cierta de acceder a empleo en fábricas, en celaduría, ingresar a la vida militar, etc. Muchos jóvenes decidían irse a prestar servicio militar, como forma de alejarse del campo por lo arduo de las labores rurales. 16. Poner “principio al hijo, sobrino, ahijado” era comprarle un ternero para que lo cuide y comience a ahorrar. 17. Si un muchacho se da un buen porrazo, todo acongojado, embarrado y dolido, debe soportar la burla de la abuela que le dice: ¿Compró tierra? 18. Un criterio de riqueza del campesino es tener potrero en el “monte” para soltar ganado” e ir semanalmente a caballo a echar sal, verificar cercas, zanjas, rocerías. 19. Otro criterio tener casa en el pueblo o en Bogotá, para el estudio de sus hijos, arriendo, etc. En los últimos tiempos, personas de Bogotá y otras ciudades, generalmente paisanos y turistas, han venido a comprar fincas, construir casa para disfrutar los fines de semana, puentes y vacaciones. Les gusta el clima, la amabilidad de nuestras gentes, la tranquilidad y la cercanía a Bogotá, Tunja y los Llanos. Esto ha dinamizado la economía por la compra de materiales de construcción, contratación de

128

20. Para bautizar el año nuevo el primero de enero algunos amanecidos del baile del parque van a la guaraperia en grupo a tomarse una buena totumada de guarapo, para iniciar con un brindis los propositos y buenos deseos. Una muestra del aprecio de los paisanos por la historia es el ánimo de coleccionar gran cantidad de antigüedades: relojes, radios, planchas, lámparas, cantinas, yugos, arados, hoces, balanzas, romanas, espadas o bayonetas, escopetas, zurrones, varas con recatón, piedras de moler, piedras de enramadas antiguas, pizarras, billetes y monedas antiguas, victrolas, hachas de piedra, objetos precolombinos, gangas (de las minas de esmeraldas), etc. Usted puede encontrar estas colecciones en casas o fincas privadas, en almacenes o cafeterías, en museos privados o en el museo del municipio. Guayatunos migrantes. Los Cajuches Los Cajuches son animales que viven en manadas en los bosques o montes. Los guayatunos a donde quiera que llegan sea el llano, las minas de esmeraldas, o ciudades como Bogotá, siempre tratan de vivir cerca de parientes, amigos o de paisanos, quienes lo acogen con aprecio y le brindan toda clase de ayuda. Por ejemplo, los Barrios Santa Isabel, Jazmín o Galán en Bogotá. Por eso nos llaman los Cajuches, mote que nació en las minas de esmeraldas de Muzo.

LA CHICHA Y EL GUARAPO EN GUAYATÁ La chicha tiene origen precolombino. Su preparación era oficio de mujeres: Cuando los granos de maíz estaban secos, los dejaban en remojo uno o dos días luego los masticaban y los escupían en una vasija, después lo acababan de triturar con piedras. Al mezclar el grano con saliva empezaba la fermentación del almidón y a transformarse en alcohol. Dejaban la mezcla así uno o dos días, le agregaban agua y en ocasiones frutas. Luego la hervían, la colaban separando pulpa y residuos, la dejaban enfriar y ya estaba lista para el consumo. De su buena fermentación y cocción dependía el grado alcohólico de la bebida y su posterior tolerancia al consumo. Algunos indígenas usaron la piedra de moler para triturar el grano. Durante el siglo XIX y hasta los años 70 del siglo pasado la caña fue un motor importante de la economía del municipio, hubo alrededor de unas 50 enramadas con trapiche de piedra, en las cuales se molía la caña del dueño de la enramada y de sus vecinos. La temporada podía demorar más de tres meses. La economía se movía, así: en ganadería con pastos para mulas, bestias y bueyes. Pago de obreros: boyeros, cargueros, hornero, prensadores, paneleros, etc. En agricultura, el maíz y la leche (cuajada) para las arepas, la carne, mercancías en general), venta de miel, panela, etc.


e sacaba el bagazo y se metía más caña. A veces cuatro yuntas, dos en el día y dos en la noche. El caldo de la caña bajaba por un canal de madera, bajo tierra a una canoa de madera y de ahí luego a tres o cuatro fondos. Ahora el hornero le echa leña y bagazo al fogón para cocinar el caldo y sacar la miel. Si se quiere producir panela, el panelero saca la cachaza y cuando da punto para hacer panela, la sacan en una artesa de madera y la baten, se acostumbra echarle corteza de balso. En un mesón ponen las gaveras para formar las panelas.

Ilustración 170: Pintura costumbrista: la vendedora de chicha. Fuente: Tomado de Bogota IV Centenario 1538-1938 .200

La molienda comienza cuando la caña está madura, se “desjica”, que es quitar las hojas, dejando solo el cogollo. Se carga en mulas o bestias con angarillas y cuando están los dos lados llenos y equilibrados se garrotea con un palo que tiene forma de codo, se amarra con una crizneja que era como un moño grueso de fique. En la enramada se descogolla la caña. En los trapiches de piedra, podía ser con dos yuntas de bueyes y dos prensadores metiendo caña; cuando estaba bien molida Enramada con bueyes, Volcán

Ilustración 171: Metiendo caña al trapiche. Fuente: Tomado de Bogota IV Centenario 1538-1938 .

Ilustración 172: Los Bueyes. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020. 200 ¢ ® ¢ ­ ­ ¢

A los obreros de la enramada además de sus tres comidas, del puntal con arepa y carne, tocaba llevarles el caldo de madrugada que consistía en una sopa de mute, arroz, alverjas, etc., después de la medianoche. Ahora, aunque se cultiva poca caña, se tienen tres trapiches de motor comunales, manejados por las Juntas de Acción Comunal y algunos trapiches privados, hay facilidad de transporte en volquetas o camiones. Entrevista oral varios campesinos. Se parte el maíz, se deja 15 días, con poca agua, apenas húmedo, bien tapado, se bate cada uno o dos días y a los quince días se bate con miel y se envuelve en hojas de nuche y se ponen a cocinar un día o dos con buena agua y brasa; luego se desmenuza y se echa al barril o chorote grande para que fermente. Esta zupia puede durar hasta tres meses. Entrevista oral varios campesinos.

Ilustración 173: La Miel. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Ilustración 174: La Enramada. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020. 129


Ilustración 175: Enramada. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Ilustración 177: Caldo Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Ilustración 178: Haciendo panela. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Ilustración 180: En la enramada tomando guarapo. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Los viejos y jovenes guayatunos aventureros En la historia del municipio la juventud guayatuna, en especial los hombres han viajado de manera constante a las minas de esmeraldas de Muzo, Coscuez, Peña Blanca, Quípama en el Occidente de Boyacá y también a Chivor. Tras el sueño del guaquero: el de enguacarse (encontrar una esmeralda de gran valor) y mejorar las condiciones económicas de sus familias.

Ilustración 179: La panela. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Ilustración 176: Moliendo la caña. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020. 130

Estos dineros originaron rencillas, por malos repartos, robo de esmeraldas, etc. Enfrentándose familias, amigos y paisanos, dejando dolor y angustia. Los parientes para huir venden sus heredades y reinician su vida en otros sitios. El narcotráfico también ha influido en la juventud guayatuna, algunos han participado en las diferentes etapas de producción o transporte con la triste consecuencia de paisanos privados de la libertad en el país o en el extranjero.

Ilustración 181: Guaqueros en las minas de esmeraldas de Muzo. Fuente: Juan de Dios González.


GUAYATÁ ES UN PUEBLO QUE ROMPE RECORDS

En la vereda Juntas, en la finca de Germán Orlando Novoa, quien es un innovador agrícola y ha sembrado diversos cultivos de mango, aguacate, macadamia, etc. se cosechó un mango gigante, que pesó 4.250 gramos con un grosor de 61.5 cm. Por su tamaño la Administración municipal contactó a Guinness Récords para que fuera tenido en cuenta como “El mango más grande del mundo”. El anterior récord era de un mango en Filipinas que pesaba 3445 gramos.

CUADRO DE COSTUMBRES FUNERARIAS El día anterior al sepelio se hacía el “depósito”. Se llevaba el cadáver al templo, se oficiaba una misa y se devolvía al sitio de velación que generalmente era en casa de la familia. El día del entierro se hacía comida para todos los participantes: se mataba una, dos o tres reses, según la importancia del difunto. Por ejemplo, si era de la familia de los “Piñeros Grandes” u otra familia prestante el banquete era opíparo. A todos se les daba piquete, con buena chicha. En las casas había portones donde se acomodaba a familiares. Las familias adineradas tenían Panteón particular con espacio para varias bóvedas y con adornos arquitectónicos.

Ilustración 182: Aspecto de la alfombra en flores del Corpus Cristhi. Fuente: Archivo público.

Dice el exalcalde Miguel Ángel Zambrano, quien lideró el proceso que en junio 22 de 2014 logró el record del tapete más largo del mundo, que la idea surgió en un viaje a Italia, en la ciudad de Genezzano, donde veneran a la Virgen del Buen Consejo y allí vio en la cartelera del Concejo, que esa ciudad había logrado el record del tapete de flores, con 1642 metros. El propósito entonces fue superarlos. Se organizó la logística, se habló con la comunidad, a la gente le gustó la idea y el resultado fue un tapete de 3.199.2 metros. Ganándose así el derecho de figurar para la posteridad en el libro de los Guiness Records

Traer el cadáver del campo era toda una faena, tocaba improvisar angarillas, o camilla en guando y conseguir quienes ayudan a cargar, soportar caminos muy difíciles por el barro y lo quebrado del terreno, etc. Otra costumbre, una mujer embarazada no podía ir al sepelio, porque el frío del difunto le hacía daño. Lo mismo los niños pequeños. Si una persona muere y al poco tiempo muere un familiar, por ejemplo, un sobrino, la gente decía: el tío se llevó al sobrino. Antes el luto era riguroso, ropa de color negra u oscura, a veces hasta un año de luto. En la época de los romanos el luto era toga blanca. Hoy dice la gente: “el luto lo llevo en el corazón”. Los parientes pagaban responsos para rogar por el alma del difunto, que eran rezos dirigidos por el sacerdote en el cementerio. Otra costumbre es la de dar toque de campanas para avisar a la comunidad que alguien falleció: si son dos “dobles”, falleció una mujer, si son tres, el que murió fue un varón. Y empieza la expectativa: ¿Quién sería el difunto? Aún hoy se conserva la costumbre de dar cerveza a los asistentes al sepelio, porque si no qué dirán, ¡el difunto no dejó ni para la cerveza! Por eso el dicho: entierro sin cerveza no es entierro, obvio en la tienda: “la última lágrima”. Hasta hace no mucho tiempo era costumbre enviar sufragio a los dolientes como señal de solidaridad y pésame.

Ilustración 183: Mango gigante y familia productora. Fuente: : J. Alejandro Quintero.2020.

131


Ilustración 184: . El grupo de danzas Raíces Guayatunas interpreta el angelito bailado. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Una costumbre de las veredas Ciavitas, (dice Javier Ocampo que con raíces españolas y transculturado al Valle de Tenza). La manera como se desarrollaba en Guayatá era así: Si el niño menor de siete años muere sin ser bautizado va al “limbo”, lo cual no es ni bueno ni malo. (Pero sus padres quedan “con una pata en el infierno”, por el descuido) Pero si el niño muere bautizado, en lugar de tristeza, lo que hay es una gran alegría, porque se convierte en un angelito que velará por padres y padrinos. Se elaboraba una armazón en madera, se le colocaba una vara para poder traer al niño alzado, amortajado con sábanas blancas y se organizaba una procesión, con pabellones, encabezada por padres, padrinos. Ya en el pueblo al calor del guarapo, se iniciaba la fiesta entre llantos y risas, buen piquete y a veces grupo musical. Luego venía el oficio religioso. Al volver a la vereda, se continuaba con los festejos. Los instrumentos musicales utilizados eran tiple, requinto, chucho y capador 202 . Otra versión es que se traía una especie de pabellón con un muñeco o muñeca, según el caso, que encabezaba el sepelio del angelito, (esta era parece ser la manera típica española).

Ilustración 185: . Entierro de un niño “Vallede Tenza” 1910 grabado de Sperling Leipzig, Víctor Fuente: Colección Banco de la República - Tomado de Vásquez 201

FERIAS Y FIESTAS EN GUAYATÁ La fiesta es un evento importante en la vida de los guayatunos. Por ejemplo, una tradición vital para ferias y fiestas era arreglar la fachada que incluía hacer resanes, pintar zócalos, paredes, puertas, ventanas. Prevalecían los colores coloniales como rojo canela para el zócalo, color verde para las puertas y blanco para las paredes. En los meses de mayo y diciembre, que se celebran rosarios, una forma de anunciar que si se celebra el rosario es echando pólvora a medio día. A mayor cantidad de pólvora, más pomposa iba a estar la celebración. También sirve la pólvora para anunciar Misa en la vereda, reuniones políticas, etc. El siete de diciembre, día de las velitas, poner la bandera de la Virgen de la Inmaculada. El tres de mayo día de la cruz, hay que elaborar una cruz y colocarla en sitio visible, para que la cosecha sea buena. Rituales que combinan la piedad católica con las costumbres festivas de origen pagano. Romerías

Dicen que esta costumbre fue prohibida por la Iglesia. Creo que influyó también la mejora de las condiciones de salubridad pública, que hicieron que fuera languideciendo por sustracción de materia. Por ejemplo, una abuela nos cuenta que por la mala calidad del agua a los niños les daba vómito por parásitos y lombrices lo que ocasionaba ahogamiento y el niño moría. Esta folclórica manera de sepelio fue revivida como montaje coreográfico y con ritmo de torbellino por el grupo de danzas de adultos Jipi Japa, liderado por la profesora Gladys Alfonso de Ruiz y recreó a los guayatunos y visitantes en el Concurso de torbellino de la IET Las Mercedes en 1999 203 . Ilustración 186: Romería a la Capilla del Alto del Chizo. Vereda Escaleras. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020. 201 VÁSQUEZ, Mónica. 2018. Imágenes de danza del siglo XIX en Colombia, una narrativa visual para la danza folclórica. (Tesis de Maestría) Bogotá, U. Jorge Tadeo Lozano. 2018. Pág, 19 202 ALCALDIA DE GUAYATÁ, Op cit. 203 Ibid.

132


La Romería a Somondoco el sábado, cuando inician sus fiestas patronales. Antes era el día 16 de diciembre, ahora en el puente de Reyes. Infaltable el avío con gallinas y arepas, acompañadas con guarapo. Dentro del programa de las fiestas, la programación del evento dedica un rato a recibir la caravana guayatuna. Con pólvora se anima a los que quieran unirse a la caminata. La otra romería importante a Somondoco es la del Santo Cristo el 14 de septiembre, yendo hasta el cerro, con una caminata desde Guayatá, de unas dos, tres o más horas, según la vereda o sitio desde donde se vaya. Con buen comiso y jugo de caña. Fiesta de San Isidro Labrador La Ferias y fiestas del “Patrón” San Isidro. Se realizan en el segundo puente festivo de noviembre, son las más importantes del municipio. Van del sábado al martes. En tiempos anteriores se designaba presidente de Ferias y Fiestas para dirigirlas, lo cual era un gran honor. El sábado se dedica a la juventud. El domingo los campesinos traen la huerta para san Isidro, el lunes es el día de La mujer y el martes la feria ganadera. Antiguamente el miércoles era el día de san Judas Tadeo, patrocinado por los esmeralderos. El sábado se realizan eventos deportivos, la cabalgata, verbena con orquesta y juegos de pólvora.

Ilustración 189: Misiles en carrozas años 90. Fuente: César Alfonso.

Una carroza típica implica un acuerdo sobre el motivo o tema, diseñarla en hierro, madera o chin; forrarla en papel, costales o telas, montarla sobre una volqueta o camión al que se le adecúa un tablado y se debe asegurar para que no se ladee o caiga. También se adorna la volqueta. Este proceso puede demorar de diez días a un mes, dependiendo de las personas que participan. A veces la carroza va acompañada de personas caracterizadas según el motivo o formando comparsas. La clave está en lograr impacto, belleza y empatía con el público. El desfile de carrozas y comparsas va acompañado de bandas papayeras y bandas de viento, de los populares “diablos”, etc., hace que el domingo en la tarde haya presencia masiva de turistas en el pueblo, siendo tal vez el día más concurrido del año.

Ilustración 187: Diferentes aspectos de los desfiles de carrozas. Fuente: César Alfonso.

Ilustración 188: Carroza años 70. Fuente: Rosa Castro de Mendoza.

Ilustración 190: . Carroza de profesores de primaria: la fuente en flores años 90. Fuente: César Alfonso. 133


Ilustración 191: Carroza: la canoa en flores años 90. De docentes de primaria. Fuente: César Alfonso.

Ilustración 194: Misa campal de san Isidro en el Coliseo. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 192: Carroza presentada por la vereda chitavita. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 195: Aspecto de la huerta de san Isidro en la plaza de mercado. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 193: Carroza: Avión. Vereda Chitavita Fuente: J. Alejandro Quintero.

Hay orquestas, juegos de pólvora, bandas papayeras, presentación de artistas, novillada, cabalgatas, exposición equina, concursos, toldos y carne asada, también juegos y diversiones para todos los públicos. Antes la gente probaba suerte en el cacho (especie de ruleta), juego que ahora está prohibido. El evento atrae muchos turistas. El símbolo identitario de las Ferias y Fiestas es el desfile de carrozas y comparsas, el domingo en la tarde. Se representan paisajes, animales, objetos, mitos, leyendas, pasajes de la Biblia, etc.

El domingo en la mañana en vehículos los campesinos traen la huerta de San Isidro, el santo de los agricultores. Después de la misa campal la huerta es rematada por veredas y lo recogido se entrega a la parroquia; las veredas rivalizan por tener la mejor huerta. Los campesinos recuerdan a San Isidro con coplas:

Es tanta la influencia de las carrozas, que, junto al precio del ganado y la calidad de las orquestas, determinan si las ferias y fiestas fueron buenas o no. Juegos pirotécnicos, orquestas, cabalgatas, feria ganadera hay en todos los municipios, pero el mejor desfile de carrozas solo se aprecia en Guayatá.

San Isidro labrador Quite el agua y ponga el sol Que el domingo voy a misa Y le rezo una oración.

Se recuerda a don Luis Castro Rubiano como animador de las carrozas. Había una sana competencia entre instituciones por tener la mejor carroza: La administración municipal, los colegios, los docentes, el puesto de salud, la vereda Chitavita, el comercio, albañiles, etc. A veces Somondoco y Guateque traen carrozas.

134

Oh San Isidro bendito! patrono del agricultor, bendícelo con cariño Y dale tu protección.


Ilustración 196: Aspecto del desfile de carrozas año 2018. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 197: Carrozas de docentes primaria años 80-90 Fuente: César Alfonso.

Ilustración 198: Carroza: Ovnis en Guayatá. Fuente: César Alfonso.

En época anterior se dedicaba el lunes a la feria de las flores, se adornaban las casas con maticas de flores diversas y coloridas, se realizaba el desfile de carrozas y comparsas, parecidas a las del domingo, pero todo vestido con flores. Ahora es el día de la mujer, se agasajan con serenatas, conjuntos musicales. Además, este día se hacen concursos de gallos, el que más pese; concurso de mascotas, etc. En la tarde novillada, música y juegos de pólvora.

Festival intercolegial del Torbellino

El martes los ganaderos traen ganado de diferentes razas y la Administración a través de la Umata premia los mejores ejemplares por categorías.

Con motivo del cumpleaños del colegio Las Mercedes, cada año se celebra el Festival intercolegial del Torbellino el 24 de septiembre, en un intercambio dancístico con la asistencia de instituciones educativas de la región y el departamento. También ha contado con la animación de los grupos de danzas del municipio. En 2020 se desarrolló la versión No. 28. (Virtual) Este festival se ha convertido en una especie de festival del retorno de exalumnos y docentes, también de atracción turística.

135


este tapete de flores alrededor del parque principal, hace unos 50 años se extendió dos cuadras más. En la mañana llegan los campesinos con sus canastos llenos de flores, ya saben cuál es la parte de calle que les corresponde adornar por veredas y apoyados por los vecinos de esas cuadras empiezan a hacer su tapete. Antes se trazaba el croquis en aserrín, ahora se delinea en pintura lavable con flores llamadas sututas. Van elaborando figuras con pétalos de flores como custodias, hostias, cálices, copones, iglesias; al terminar se ve una hermosa alfombra, por donde pasará la procesión encabezada por el sacerdote. Ilustración 199: Grupo de danzas Raíces Guayatunas. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Feria de Mitaca La feria de mitaca inició en el año 1987, liderada desde el Concejo municipal por el Dr. Humberto Morales Rocha y siendo presidente Don Luis Sierra Ruiz. Se realiza en el puente festivo de mayo. Esta idea también contó con el apoyo del Profesor Santiago Ruiz.

En las esquinas, los vecinos elaboran altares, donde la procesión se detiene para hacer oraciones y cánticos. Propios y visitantes van paseando alrededor de la alfombra admirando la diversidad de flores, sus figuras, tomando las fotos de recuerdo de esta festividad turístico-religiosa. Festival del café y la mogolla guayatuna

La idea surgió porque tanto en Guayatá como en Guateque, los compradores de ganado o negociantes se ponían de acuerdo en el valor de cada res, en perjuicio del campesino; con la feria se buscaba traer varios negociantes de Bogotá, Cota, Chiquinquirá, etc. Para que el precio fuera más justo y se dinamizara el mercado de ganado. El primer año dio buen resultado y en general el objetivo se ha logrado. Como la feria es el martes, los días anteriores sábado, domingo y lunes se realizan otros eventos como Día de la familia, mercados campesinos, se traen conjuntos musicales, convirtiéndose en Ferias y Fiestas de Mitaca. Celebración del Corpus Christi Ilustración 201: Señora vendiendo su amasijo. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 200: Corpus Christi, año 2018. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Es la fiesta del Cuerpo de Cristo, simbolizado en la Custodia con la Ostia Sagrada, se celebra en el mes de junio. En Guayatá se celebra desde hace muchos años, tantos que la gente no recuerda su origen. La particularidad guayatuna es engalanar la procesión con un camino en flores, a manera de tapetes o tapices unidos. Desde 1933 hasta 1970 pagó esta fiesta don Tito Mendoza Acosta. Luego El Dr. Rafael Castro Rubiano y en los últimos años un grupo de priostos. En los primeros años se hacia

136

Ilustración 202: Mogollas, bizcochos y masato. Fuente: J. Alejandro Quintero.


En el puente festivo de agosto, el municipio se dedica a exaltar sus productos típicos el café y la mogolla. Entonces se organizan alrededor del parque toldos donde las personas que elaboran mogollas o arepas muestran al público lo mejor de sus productos, acompañados de amasijos, maíz tostado, plátanos con miel de caña, bizcochos, envueltos, carne al caldero o asada, la popular chijarria, tamales, gallina campesina, diferentes sopas. Se complacen todos los paladares. También se presentan bailes tradicionales y artistas.

Las anditas son varas de maguey o guadua; con chin se hacen las copitas para sostener las velas o ceras que se encienden durante la procesión; se adornan con banderas y papeles de colores, últimamente se trata de innovar colocando luces con plantas o baterías. Anditas porque son luminarias que andan.

Aguinaldos Guayatunos El aguinaldo boyacense es una tradición que se lleva a cabo de acuerdo a la disposición de cada municipio, Guayatá se caracteriza por ser uno de los lugares donde el ritual tiene fuerza y cobra vida y color. La novena de aguinaldos se organiza por veredas, con gran entusiasmo y con días de anticipación, incluso con rifas para allegar los fondos necesarios. La novena se anuncia al mediodía con pólvora, en la noche se hace la procesión, acompañada de anditas, arbolitos, comparsas, carrozas, banda de viento, disfraces, coros de niños. Se sigue al templo, donde se celebra misa y se reza la novena con los populares villancicos. Ilustración 205: Anditas o luminarias en aguinaldo guayatuno. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 203: Aguinaldo antiguo (1970) con arbolitos, panes, gallinas, licor y velitas. Fuente: Rosa Castro de Mendoza.

Ilustración 204: Rosario de aguinaldos con arbolitos y anditas. Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 206: . Escenas típicas de aguinaldos. Árbol. Fuente: J. Alejandro Quintero.

137


Los arrieros de Guayatá tenían varias rutas a Bogotá y a los Llanos. A Bogotá: iniciaba en Guayatá, hacia Nemocón, de ahí al Puente del Común a esperar el ferrocarril a Bogotá. Otros iban hacia Zipaquirá y Chiquinquirá; Vendían sus productos y se devolvían con elementos necesarios en el pueblo. Casi toda familia guayatuna en sus ancestros tiene a alguien que en su juventud trabajó como arriero. Como fruto de estos trajines se iniciaron pequeños capitales; otros trajeron ideas para establecer o mejorar negocios. De esas contingencias surgió el dicho: “Arrieros somos y en el camino andamos” y en las vueltas del camino nos encontramos. Y surgieron amores furtivos como dice la canción: “Dos puntas tiene el camino y en las dos alguien me aguarda”. Ilustración 207: Las anditas o luminarias. Fuente: J. Alejandro Quintero.

En el puente festivo de agosto, el municipio se dedica a exaltar sus productos típicos el café y la mogolla. Entonces se organizan alrededor del parque toldos donde las personas que elaboran mogollas o arepas muestran al público lo mejor de sus productos, acompañados de amasijos, maíz tostado, plátanos con miel de caña, bizcochos, envueltos, carne al caldero o asada, la popular chijarria, tamales, gallina campesina, diferentes sopas. Se complacen todos los paladares. También se presentan bailes tradicionales y artistas.

MEMORIAS CAMPESINAS: TESTIMONIOS DE LA ARRIERÍA AL FIQUE La arriería en Guayatà. La arriería fue una forma de transportar a lomo de mula mercancías de muchas clases: huevos, víveres, café, miel, sal, medicinas, ropas, alimentos, máquinas, personas, etc. Se acomodaban las mercancías en dos bultos, con un peso de 75 quilos, o seis arrobas. Las mulas son animales muy fuertes. Esta modalidad de transporte de víveres inició en Antioquia y el eje cafetero con el auge del oro y el inicio del café, pronto se popularizó en la región montañosa de Colombia. Las recuas de mulas iban por los caminos reales (camellones con piedra), estos eran estrechos, había el peligro de que una caravana se encontrara con otra; si una mula tocaba el bulto de otra, la podía hacer caer o dañar la mercancía. Tenía que ir alguien adelante avisando y en los primeros tiempos, en ciertos sitios altos hacía sonar el cacho y tenían ciertos códigos para saber si venía otra recua de mulas o ganado. Las posadas o fondas estaban situadas a orillas o cruces de los caminos, allí los arrieros conseguían comida y dormida. De algunas de estas surgieron pueblos. La arriería contribuyó al desarrollo económico de pueblos y regiones. Su auge estuvo en los años de 1930 a 1950. Su declive estuvo ligado al inicio de carreteras y ferrocarriles. 138

El ícono y símbolo mundial del café colombiano “Juan Valdez”, recuerda a los arrieros con las montañas de fondo y su mula Conchita.

La aventura de guayatunos hacia los Llanos, en el siglo XX, es consecuencia directa de las luchas políticas bipartidistas. Años siguientes a la finalización de la guerra de los Mil Días, se dio un primer éxodo, que coincide con la fundación de varios pueblos llaneros: San Luis (1956), Restrepo (1915), Cumaral (1917), etc. Otra diáspora de guayatunos hacia Bogotá, el Llano, San Francisco, etc. Ocurrió en las décadas del cuarenta al sesenta, correspondiendo a las luchas entre liberales y conservadores. Una ruta de arriería era Guayatá, Gachetá, Medina, Cumaral, Restrepo, etc. Otra por Santa María, San Luis de Gaceno, etc. Los guayatunos colonizaron tierras y ayudaron a fundar pueblos e intercambiar productos agropecuarios. Había otra ruta de arrieros saliendo de Guayatá a Laguna Azul, Santa Rosa de Ubalá y Medina. Una prueba fehaciente de la influencia guayatuna en la colonización del llano nos la da lapágina Web del Municipio de Restrepo Meta, que, en el capítulo de historia, narra los pormenores de su fundación, del cual extractamos este párrafo: Los principales pobladores o fundadores fueron: Ramón Ciro, Lisandro Sogamoso, Vidal Herrera, Domingo Gutiérrez, Ignacio Prieto Restrepo, Antonio Flores Roberto González, Juan Pinto, Agustín Nieto, Román Álvarez y Felipe Hernández quienes en su mayoría llegaron de Cáqueza (Cundinamarca) y Guayatá (Boyacá). Hasta 1915 se denominó La Colonia. En este año el gobierno dictó el Decreto No. 2.010 del 4 de diciembre cambiando el nombre de la Colonia por el de Restrepo, en homenaje al Dr. Emiliano Restrepo Echavarría.204

204 ­ ¯ °°¯ ¯ ¯ ®­ °­ °


Testimonio de un decano de la arriería: Don Juan de Jesús Castro Ruiz:

Luego, a San Luis de Gaceno, en esa época eran dos casitas, apenas estaban empezando a fundarlo […] 208 Las mulas iban todas en junta, como unas siete u ocho, encontramos dos enterradas, sin poder salir y el río que lengüeteaba, el Lengupá, de noche[…] De ahí para abajo no había pueblos, se pasaba por el caño arenoso, hasta llegar al Upía. Cuando el río estaba grande tocaba estarse uno o dos días ahí en la orilla. Más abajo, El Secreto y luego, Aguaclara, allá donde iba a entregar carga[…] 209 Si no se presentaban inconvenientes en el camino llegábamos en tres días. Llegábamos el sábado a Aguaclara desde Guateque. El domingo era para alistar, entregar cargas, desempacar, vender […] El lunes nos regresábamos. En San Luis tocaba demorarse, y si acaso no tenía la carga lista, alistarla. Ahí compraba el maíz. En la tienda tenían romana (balanza), lo pesaban y lo compraban. Ahí ajustaba las cargas y si no había maíz, compraba una yuca. También traía envase o manteca de 210 marrano en vejigas [...] No llevé correo ni cargué personas” Testimonio de Don Aristides Gómez

Ilustración 208: . Juan de J. Castro. Fuente: Tomado de Ruiz Castro Sandra 205 .

Don Juan Castro, “el tío Juan”, guayatuno muy característico, longevo, cumplió 103 años en 2020, muy lúcido. Ha sido concejal, dirigente político, veterinario. En su juventud fue arriero. Su nieta Sandra Patricia Ruiz Castro, publicó su biografía denominada “Juan de J. Castro, 100 años: Memorias de un hijo de Guayatá”. Extractamos algunas anécdotas y recuerdos sobre arriería.

En el llano empecé con dos mulas. Ya después tenía hasta seis, de aquí a Aguaclara. Había mucho arriero por allá. No tenía ayudante… Cargábamos sal por contratos. Cada uno compraba su cupo y lo llevaba. Para un hato, tantas arrobas, así durábamos tres meses. A lo que echaba a llover tocaba quedarse cargando arroz o venirse para aquí y a cargar de Guateque a Aguaclara, por San Luis de Gaceno. La sal se empacaba en terrón envuelta en una chipa de bagazo bien gruesito, se ponía sobre la enjalma evitando que se mellara la mula. Teníamos una mochila, se llamaba chigua, encima de la chipa . 206 La plata se echaba en una faja de cuero, ancha, hueca en el centro, se metía la plata por una punta y no se mojaba cuando se entraba en el rio, se amarraba al pecho o a la cintura. Mi ruta era la del Casanare, con la mulada llevando cargazón para allá. Salíamos el jueves directo de Guateque, atravesábamos la montaña de quebrada Honda, por debajo de Macanal por un caminito angostico sobre una loma como de dos kilómetros hacia el río. Animal que se desgajara del camino no se volvía a ver más. Allá se me quedó un macho con todo y carga y enjalma, se fue a botes por un caño con una carga de miel. Llegaba uno a donde es ahora Santa María antes se 207 llamaba el Crucero, allí había una inspección […]

Ilustración 209: Don Arístides Gómez Fuente: : J. Alejandro Quintero 2020

Don Arístides Gómez, nacido en 1923, lúcido a sus 96 años, dice estar descansando, porque en la mañana estaba paleando maíz un rato. Acepta contar sus vivencias de campesino. 205 © © © 206 Ibid. 207 Ibid. 208 En la página Web del municipio de San Luis de Gaceno, en la parte histórica relata: “La

fundación del municipio se remonta a las primeras décadas del siglo pasado, época en que era una región boscosa, rica en caza y pesca, atractivos que llamaron la atención del Dr. Cuervo Márquez, ministro de Gobierno, quien inició la construcción del “Camino Nacional del Meta”, lo que originó el desplazamiento de los primeros pobladores oriundos de Miraflores, Campohermoso, Macanal, Garagoa y del Valle de Tenza”. San Luis era un sitio de descanso para los arrieros que iban de Guateque a Aguaclara. La fecha oficial de fundación es 1956. Tomado de: ­ ¯ °°¯ ¯ ¯ ® ° 209 Ibid. 210 Ibid., pág 44- 46.

139


Don Juan Castro, “el tío Juan”, guayatuno muy característico, longevo, cumplió 103 años en 2020, muy lúcido. Ha sido concejal, dirigente político, veterinario. En su juventud fue arriero. Su nieta Sandra Patricia Ruiz Castro, publicó su biografía denominada “Juan de J. Castro, 100 años: Memorias de un hijo de Guayatá”.

Ella les dijo ¡Ambos son igual de dañinos! Tocaba hacer caletas para enterrar el maíz, el haba, la alverja, para que no se lo robaran, en fin, se llevaban a las muchachas y a los jóvenes.

Extractamos algunas anécdotas y recuerdos sobre arriería.

Me acuerdo también, en la violencia que hubo después de lo de Jorge Eliécer Gaitán. En el Súnuba era peligroso, al que podía, por ser godo le daban sus palos. Un día venían tres señores, a uno le dieron un leñazo, antes de pasar el puente, los otros huyeron y pasaron el puente, pero los siguieron, ¿Por qué le pegaron al señor?, espere que para usted también hay. Le dieron un varazo a su hermano y éste se enfurece, le da una puñalada al agresor y aquel murió. Por este problema tuvo que pagar su carcelazo.

Desde que tenía seis años, me colocaban donde parientes a ayudar en oficios como ordeñar, amarrar terneros, hacer las cuajadas, hacer la sacada (ordeñar en las tardes). La leche se ponía en tazas de barro y se alzaban en chipas (coronas en calceta de plátano, que se amarraban con cabuya al garabato), se esperaba que se formara la nata, esa nata se sacaba, se batía con una cuchara de palo, hasta que soltaba el suero; luego se le echa agua limpia y se sigue batiendo hasta que el agua salga muy clara y tenemos la mantequilla, luego se envuelve con hojas de raíz (sagú) y se vende. Esa gente era muy estricta, al que hablara más de la cuenta (sea lambón) le metían cáscaras de huevo caliente en la lengua y al que se robara los huevos, cáscaras de huevo caliente en las manos; porque las señoras conocían los huevos, fuera de la gallina colorada, blanca o saraviada. Cuando llovía, la ruana se doblaba formando un triángulo, se amarraban en el pecho las dos puntas con un barbuquejo (cabuya), más encima un costal y a trabajar. A veces se cobijaban con un cuero, pero jedía muy feo. Para calentarse fumaban tabaco. En aguinaldos me vestían de mujer y yo sacaba a los hombres a bailar. Las anditas eran en maguey, los primeros arbolitos eran en zarandas amarradas a un palo, se reunían dos o tres compadres y hacían el amasijo, traían unos zurrones con harta chicha o guarapo, a veces masato. Los patrones contaban una historia de la guerra de los Mil Días: más arriba de Tencua en el camino hacia Gachetá, los liberales iban persiguiendo a los conservadores, ya llegando a boca de monte, en el sitio llamado Cascajo Negro, en finca que era de Domingo Molina, los conservadores que les habían cogido ventaja prepararon una emboscada, el sitio era plano y curvo, pero angosto y como un cañón y encima había monte, rápidamente talaron la orilla y pusieron palos amarrados con bejucos y encima mucha piedra; para que los liberales siguieran andando, cada rato echaban unos pocos tiros. Cuando los liberales llegaron al sitio, ellos los estaban aguaitando, cortaron los bejucos, las piedras cayeron, los cogieron descuidados y murieron muchos liberales y los otros quedaron heridos. Hasta las bestias murieron. Dicen que hay una placa en el sitio de esta batalla. En la guerra sufrieron mucho los campesinos, un bando llegaba, pedía comida, gallinas, etc. El otro bando disgustado entonces pasaba por encima de las cosechas. Le preguntaron a misía Carmen: ¿Cuál es el mejor partido? 140

­ Nosotros pagábamos promesas a la Virgen del Tránsito en Junín, ella les ayudaba a las señoras que iban a tener un hijo para que naciera sano. El viaje duraba dos días. También íbamos a Chiquinquirá a pagar la misa de la manda. Había personas que iban allá a pagar la Semana Santa o las 40 horas. A Chinavita el primero de enero, la promesa a la Virgen del Amparo. De Guayatá salían hasta cinco buses llenos y allá, ¡que gentíos! A La Capilla de tenza, a la fiesta de la Virgen de la Candelaria, fui pocas veces, era el dos de febrero. Al cerro de Somondoco, los 14 de septiembre, desde que me llevaron cuando joven, nunca he fallado, sólo una vez, cuando me casé, en 1950. Dicen que las brujas se aparecen como chulas, como gallinas negras o como águilas, silban como si fuera una carcajada suave. Salen por envidia, sus yerbazos le joden la labranza, lo ponen de malas, las tierras no producen. A mi yerno en Bogotá, las brujas lo privaron, a todos sus compañeros de trabajo también; le echaron bala al chula, pero los tiros no lo cogían. Si usted lleva sal en el bolsillo, la bruja no lo molesta, pero si alguien le pide sal, mucho cuidado. La Patasola está en el monte, ella grita y al que le responde, allá le llega. Toca tener un lazo o un bejuco en la mano para que no lo moleste. ­ Estaban en la molienda dos compadres, uno era hornero. Un compadre estaba repartiendo guarapo de un fondo a otro, ese era un caldo que estaba hirviendo, cuando de repente ve un hombre empeloto frente a la hornilla, calentándose; se asustó, le botó el cucharonado de caldo hirviendo, el otro cayó al fondo lleno de guarapo de caña hirviendo y se murió, ¡El compadre era el Cucacuy!


­ Cuando solo había caminos, todavía no estaba la carretera con Guateque, el camino a Gachetá era muy transitado, se llevaba a Machetá mucha miel, por eso había tantos trapiches, había trapiches que trabajaban con cuatro yuntas de bueyes, dos de día y dos de noche, con dos obreros echando caña al horno, sacando el bagazo y luego repasándolo. Se necesitaba harto pasto imperial para mantener los bueyes. Las piedras del trapiche las traían de la Capilla de Tenza, en rastras jaladas por yunta de bueyes, don Habacuc Barreto, hacía los trapiches, los montaba, aunque las piedras traían ya sus muelas, el las acomodaba. A Gachetá se llevaba ganado gordo y se traía flaco para cebar. Bajaban o subían hasta diez bueyes y hasta diez bestias con carga. De allá se traía la sal, lazos, chiguas y unos tabacos delgaditos. De Gaceno traían yuca, plátano y pepa de cacao para tostar y hacer el chocolate. Los chorotes los traían de la Capilla de Tenza y los llevaban a Gachetá, allá compraban los moyos de sal. Echaban el agua con sal a cocinar en los chorotes hasta que quedaba como piedra. Traían a vender los moyos y en las casas rompían la sal como si fuera panela. En Tencua en la finca de Carmen Parra había un salitre (manantial donde brota agua salada), esa se traía en zurrones y se guardaba en bateas. El conversatorio amenizado con tinto termina a las cinco de la tarde. Su hija se ha retirado y nos sorprende con unas mazorcas. “Hay que sembrar poquito y todo el año, porque todo el año se come”. Con esta reflexión nos despedimos. Entrevista realizada en Julio 29/20. Testimonio de Don Aristides Gómez

De la vereda Rincón Abajo, don Jesús, con 82 años, desgaja algunos recuerdos: La economía de Guayatá la manejaban el café y la miel, había muchos trapiches, porque se sembraba mucha caña. Alcance a conocer los trapiches con motor de palo. La miel se vendía a Guateque, Machetá, Gachetá, Junín, Nemocón y Villapinzón. A Gachetá llevaban lazos a vender, de Tenza subían con viajes de chorotes un poco en mulas o si no al hombro, a veces se caían, ¡Qué pérdidas!, de Gachetá traían alfondoques, quesos, loza, chiguas y sal. Recuerda a dos negociantes de miel, don Roso Moreno y don Roso Gutiérrez, quienes compraban miel para revender en Machetá y de allá traían papa. Yo conocí la planta eléctrica de Ciavita, que después se llevaron para Somondoco; alcanzaba a dar energía a cinco municipios, cuando había buena agua. ­

En Ciavita hacían enjalmas, también sabían hacer tinta para teñir cobijas, había señoras que eran hilanderas de algodón, muy necesarias porque en esos tiempos los guayatunos vestían con ropa artesanal. En Tibirita tejían las telas. Don Mario Moreno el papá de la señora Alicia, fabricaba gaseosa y surtía además del pueblo a Manta, Tibirita y Machetá. También don Darío Morales. La cubana y la Loba, eran los nombres de esas gaseosas, por el Cementerio era la salida en mulas con la gaseosa para venderla. En Chitavita torcían lazos. En Potreritos había varios carpinteros. En Guavita sabían hacer jabón, por ejemplo, la mamá del sacerdote Salvador Ruiz; la legía la sacaban de la ceniza y la grasa del sebo de res, lo cocinaban en fondos como si fuera miel. Algunos usaban el hunche de fique como jabón, para lavar y blanquear, pero era de un fique chiquito y espinoso. Después llegó el jabón de calceta con el que se lavaba la ropa, servía para bañarse y quitar infecciones. Las cuajeras eran señoras que recogían el cuajo de las reses lo ponían a secar le echaban sal y limón y lo vendían en pedacitos para cuajar la leche y hacer las cuajadas. Los sombreros los hacían de ramo que traían de Tenza. De Medina traían algodón y la paja para hacer sombreros. Don Heliodoro Vargas hacia cotizas con suelas de caucho También elaboraban aceite de higuerilla, para hacer lámparas rústicas. “uno de los usos era para alumbrar el Santísimo”. También había chircales para hacer adobes y tejas como la de don Isidro Garzón en Rincón, el papá de doña Elvia Garzón. Don Atanasio Piñeros también tenía una chircalería en Carrizal.

Ilustración 210: Don Jesús Ruiz Heredia. Fuente: César Alfonso. 2020

Recuerdo la costumbre de algunas familias de Rincón de destinar una oveja para vender a fin de año y comprarse un vestido o su muda de ropa. Otra costumbre era que cuando una familia tenía hartos hijos le donaban uno o varios al patrón, quien les daba de comer, pero los hacía trabajar muy duro y los maltrataba, hasta fuete les daba. 141


También conocí las velas de sebo de res, el pabilo lo hilaban de algodón. La pólvora la traía don Julián Alfonso, el de las películas y equipos de sonido. Después fue don José Nemecio Roa, que hacía unos castillos muy bonitos. Una entrada de plática para el campesino era la venta de huevos y de la mantequilla, ésta era muy pedida en Bogotá, sobre todo en las panaderías. La hacían en las esclimadoras (excremadoras), que eran como un molino de maiz, con una tolva grande para que cupiera harta leche, con dos salidas, por un lado salía la leche descremada y por el otro la mantequilla, la lavaban con agua pura y la envolvían en hojas de bijao. Como había pocas esclimadoras, tocaba hacer cola y esperar a que los otros sacarán la mantequilla. Don Adolfo Morales y don Joaquín Dueñas trajeron excremadoras, las dejaban a ciertos campesinos para que prestaran el servicio a los vecinos, pero a cambio debían vender la mantequilla a ellos para llevarla a Bogotá.

y ahí cargaban animales y productos agrícolas. Esas rastras las usaban los antiguos para cargar cosas pesadas como piedras para los trapiches. (Los ganachichas son músicos que cantan para que les den una cerveza). En san Pedro un concurso era que ponían un gallo colgando de cabeza y cada concursante a caballo pasaba y le pegaba el jalón a la cabeza del gallo, si se la quitaba, le daban el gallo. Como juegos tenían el tejo, los bolos y el naipe, era muy común en naipe español el tute, jugaban pata paquete, que era que al que perdía le hacían una raya y el que completara tres o más rayas perdía paquetes de cigarrillos Piel roja, jugaban con velas, hasta tarde de la noche, Por eso fue que quedó ciego don Joaquín Dueñas, el que compraba huevos. Entrevista realizada en agosto 28/20.

MEMORIAS DEL FIQUE: UN OFICIO DE ARTESANOS

Don Jesús nos cuenta como hacían los campesinos cuando no eran muy conocidos los fósforos. Por la noche cuando ya se acababa de cocinar lo del día, se metía en el fogón un palo de maguey y cuando terminaba de quemarse se tapaba con un poco de ceniza. Al otro día se soplaba la ceniza y se ponía una piedra junto a la que se le pegaba con un machete viejo, hasta que volaba una chispa y se prendía la candela. Cuando empezaba a humear venían los vecinos a sacar prestada la candela y se le daban brasas que llevaban en ollas viejas. Otra forma era echar boñiga seca sobre las brasas para evitar que se apagara. Como el padre Saulo Vicente Tamayo estaba edificando la Iglesia y se necesitaban fondos se idearon las posadas del Niño Dios. En una casa de campo cada noche se hacía una fiesta. Iniciaba con la Santa Misa, luego don Julián Alfonso ponía la música para animar. Para recoger fondos, se vendía comida, cerveza, se cobraba por bailar con ciertas damas, etc. El dueño de la casa costeaba la comida para algunos invitados. Esta visita del “Niño Dios” duró varios años, iba de vereda en vereda.

Ilustración 211: Doña Eloísa y el fique Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Don Julián Alfonso también presentaba películas gratis en el parque en vísperas de alguna fiesta popular o religiosa. Ponían como una sábana grande sostenida con guaduas y ahí proyectaban la película, también en la escuela urbana, pero pagando. Me acuerdo de la animación en las fiestas de los hermanos Gaitán: Miguel, Graciliano y Julio. Con tiple, maracas, guacharaca tocaban el caldo con yucas que era como una canta para el torbellino formando ochos. También sonaban ganachichas, jolelitas y coplas cantadas, era muy bonito, como en las moliendas y las cogidas de café. Ellos traían rastras que eran unas plataformas con palos, que terminaban en punta, amarraban a los bueyes

142

Ilustración 212: El sacador de fique. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.


A sus 87 años, que casualmente está cumpliendo el día de la entrevista, doña María Eloísa Aguilar Molina, acepta contar sus vivencias ligadas al trabajo con el fique.

COMIDAS TÍPICAS GUAYATUNAS: UN PATRIMONIO GASTRONÓMICO

Nosotros somos nacidos y criados en esta vereda de Chitavita. Me había ido a vivir a Bogotá y cuando mi mamá se quedó sola, me vine a cuidarla, hace 52 años. Nosotros fuimos criados con base en el fique, la finca tenía mucho fique sembrado. Mis padres le trabajaron a don Segundo Castro y doña Ana Rosa Rubiano, a sacar fique, torcer lazos para el ganado, los hijos íbamos a ayudarles.

Vamos a recrear la gastronomía guayatuna respondiendo estas preguntas: Cuando un guayatuno visita a un familiar o amigo, ¿Qué le lleva como “gratis”? ¿A qué invita un guayatuno a sus amigos o familiares en agosto y septiembre? ¿Qué se degusta en una fiesta familiar guayatuna? La Mogolla guayatuna: un símbolo del pueblo

Mis padres nos enseñaron el oficio y ahí nos sosteníamos, hacíamos lazos, mochilas, criznejas. Yo también con el fique levante a mis hijos, vendía la docena de lazos en Guateque y hacía mercado para mis hijos. Hoy en día como no se venden por la proliferación de manilas, tuerzo lazos por distracción, hago lazos de tres brazadas y media (5m.) y los llevo donde don Jorge Ruiz en su tienda junto a la Iglesia, los vende, son poquitos, los compran para amarrar terneros. Hubo una época en que teníamos que hacer 80 lazos para amarrar la barrera o corral para el toreo, ese trabajo duró como 30 años, eran 15 días de trabajo duro cada año. Yo torcía una docena de lazos diarios de 25 brazadas, que ya torcidos, en 4 hilos quedaban de cinco brazadas (8 m). Se cortan las hojas que estén maduras, no tiernas porque se revienta la hebra. La mata al año vuelve a producir hojas. Se raja el fique en tiras (chacuas). Se saca el hilo con el sacador. Como quedan puntas, entonces se despuntan amarrando el hilo con un palito. Se pone a secar. Ahí si a torcerlo, se forma el lazo según las brazadas que se quieran y luego se dobla en dos hilos cuando este bien retorcido se vuelve a doblar en cuatro hilos y se hace la rueda, que quede bien retorcido. El lazo se dobla con la tarabita, mientras que torcer es con la mano. A algunos les da alergia o rasquiña trabajar el fique, se brotan como si fuera chiraque, a mí no, no me hace daño. El hunche lo usamos de abono. Las chacuas se dejaban secar y se hacían bejucos para amarrar los cielorrasos de chin. Tres días antes de hacer el cielorraso se metían los bejucos en agua para que se ablandaran y se pudieran manejar. Mi padrino Antonio Molina, el de las coplas, que era primo de mi mamá, viajaba a comerciar a Gachetá, con doña Margarita Molina y su familia. Iban a Guateque y compraban loza traída de La Capilla, ajos y cuajo. En bestias, arriadas por don Antonio, llevaban parte y las señoras llevan su carga a la espalda. En mochilas de fique hacían tres carros de ollas y chorotes, los llenaban de ajos y cuajo y con cinchas aseguraban la carga a la frente y a las espaldas. Se gastaban poco más de tres horas caminando hasta Gachetá, se iban los sábados, porque el mercado era el domingo y se venían el domingo en la tarde, traían sal, alfondoques y chiguas. Yo fui unas tres veces, pero de paseo.

Ilustración 213: Doña Marina Pinto ganadora del concurso de la mogolla mejor decorada 2020, Festival de la Mogolla y arepa. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

En gastronomía, el símbolo de Guayatá, es la mogolla, su fama ya es nacional. Turista o guayatuno que vive en otras partes y viene al municipio, si quiere ser recibido con alegría debe llevar una buena cantidad de mogollas. La mogolla es un obsequio sencillo, delicioso y de muy buena acogida. Presentamos la manera como elaboraba la mogolla José María Guerrero (Don Chepe), hacia 1950 y años siguientes, que tenía su panadería en Sochaquira Abajo, cerca de Puente Tarimas, a la orilla del camino que de Sochaquira bajaba para el pueblo. Vendía chicha, masato, mogollas, pan de trigo, etc. En una vasija pequeña se echa la levadura en agua tibia, se agrega azúcar, se tapa con un trapo limpio, se deja que crezca. Esa mezcla se echa en una artesa grande de madera, se le agrega la miel de caña, un poquito de azúcar, sal y manteca gordana, luego se bate todo con sema y harina de trigo. Se amasa hasta que, de punto, es decir, que la masa no se pega ni en las manos ni en la artesa. Se deja en crecimiento dos horas, luego se sacan las porciones para hacer las mogollas, en horno de leña. Aparte se bate harina de trigo con sal y azúcar para el cordón y el alma de la mogolla. Si las mogollas son pequeñas, no se les hace ni alma ni cordón y no tienen bocadillo. Al principio, las mogollas no llevaban bocadillo, ni cordón. La levadura era en barras como la mantequilla. La gordana era manteca de vaca, para hacerla se derretían los sebos del ganado. Sema es harina de trigo, pero de menor calidad, más fina, de color moreno. Entrevista a campesina que trabajó con don Chepe. Los secretos para el delicioso sabor de las mogollas son: excelente resobado, el agua, la madera de la artesa, buena

143


miel antiguamente o ahora buena panela y asarlas en horno de leña. En otros municipios usan tintura de caramelo, lo cual le quita parte de la gracia. En Guayatá hay ocho panaderías, de las cuales las más tradicionales son la Panadería Don Rozo, con 42 años haciendo mogollas, hoy dirigida por Ángela Piñeros y la panadería El Centauro de Marina Pinto, con más de 60 años de tradición, que inició Doña Chava Garzón. Se recuerda a doña Ana Rosa Rubiano de Castro, Doña Chava Garzón, a Doña Elisa Piñeros (esposa de Don Lucas Martín), también a don Chepe Guerrero como las personas que elaboraban las mogollas más típicas y originales entre los años 1950 y 1970. Se registran importantes avances en el empaque de las mogollas en la panadería de don José López. La Mogolla ayer y hoy miel antiguamente o ahora buena panela y asarlas en horno de leña. En otros municipios usan tintura de caramelo, lo cual le quita parte de la gracia. En Guayatá hay ocho panaderías, de las cuales las más tradicionales son la Panadería Don Rozo, con 42 años haciendo mogollas, hoy dirigida por Ángela Piñeros y la panadería El Centauro de Marina Pinto, con más de 60 años de tradición, que inició Doña Chava Garzón. Se recuerda a doña Ana Rosa Rubiano de Castro, Doña Chava Garzón, a Doña Elisa Piñeros (esposa de Don Lucas Martín), también a don Chepe Guerrero como las personas que elaboraban las mogollas más típicas y originales entre los años 1950 y 1970. Se registran importantes avances en el empaque de las mogollas en la panadería de don José López.

Tabla 26: Comparación mogolla tradicional y actual. Fuente: Tomado de Alfonso 52 e Instituciones Educativas 2020.

Aspectos PANADEROS DE TRADICION CRECIMIENTO HORNO MANTECA MOJE

ALMA

RESOBAR

CORDÓN

144

Fórmula Original Ana Rosa Castro de R. y Elisa Piñeros. En el Centro. José María Guerrero en Sochaquira. Leña Manteca de cerdo y/o gordana Zupia de chicha Se mezcla en artesa de madera la harina, la zupia, la manteca de cerdo, sema, azúcar, sal y miel. Harina de trigo, sal, azúcar, mantequilla. Cuando la masa ha crecido, se vuelve a amasar, agregando manteca. Harina de trigo, sal manteca. Cordón fino, crocante. Bordado sencillo, elegante.

Moderna Angela Piñeros, Panadería Don Rozo. Marina Pinto de Panadería El Centauro. Gas Mantequilla Levadura en bloque. Melao de panela, en lugar de miel de caña . Artesa en aluminio. Además, bocadillo

Igual, pero algunas panaderías nuevas usan cilindro. Igual. Panaderías nuevas hacen el cordón con la misma masa del alma. Bordados más grandes.


Guayatá y su alma ancestral de maíz: amasijos y derivados

Ilustración 214: Doña Emilia Piñeros - ¡El amasijo está listo! - Vereda Plaza Arriba 1980 Fuente: Jcortesía Carmenza Roldán Piñeros

El maíz es una de las bases de la comida guayatuna, abunda en muchas presentaciones: la arepa con cuajada, la arepa cariseca, la mantecada, los envueltos, que los hay de mazorca tierna y los “huecos”, es decir de maíz pelado; mazamorra, maíz tostado, masato, bizcochos, tamales para la zupia del guarapo, etc. ­

Ilustración 217: Arepas de Caliche. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Preparación del maíz pelado

Ilustración 215: Bizcochos. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Se hace una mezcla de ceniza con agua (lejía), se cuela o se quitan los residuos, se pone a hervir, luego se agrega el maíz y se deja hervir, mezclando de vez en cuando hasta que el maíz se ablande formando una masilla. Se deja reposar, luego se lavan los granos sobre un canasto frotándolos hasta que la masilla desprenda totalmente y enjuagando con bastante agua para sacar la ceniza. Ya está listo para moler y cocinar envueltos en amero, arepas y mute. También hacen envueltos en hoja de plátano asados al horno, por supuesto todo con cuajada. Las arepas finas Las arepas finas o “evangélicas”, resultaron de la excelente idea de aprovechar los saberes ancestrales sobre arepas con fines exclusivamente comerciales y la idea pegó, se posicionó y ahora es un producto típico infaltable en la maleta del viajero guayatuno o del visitante. Inició hacia los años 60 y se consolidó en los 70.

Ilustración 216: “Cubas” Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

145


En el fogón de tres piedras, con buena brasa, se coloca la laja de piedra y encima la arepa sobre hoja de plátano, se le va dando vuelta hasta que quede bien sancochada se voltean. Después se asan abajo frente al fuego, se le da vuelta y se tienden para asar los bordes. Quisbones La diferencia con las arepas es que los quisbones se elaboran con maíz tierno o mazorcas. Sopa de indios Se hace una sopa de legumbres: alverja, papa. Con harina de maíz pelado o normal, se hacen bolas de rellenas de queso o cuajada y se echan a la sopa para que se cocinen. Con el maíz tostado se tuesta maíz, haba y alverja, se muele, se moja con guarapo, se mezcla y esa masa se echa en amero seco y listo. Antes se molía en piedra.

se tuesta maíz, se le echa un poco de miel y se sirve en hoja de amero. es una sopa. Se muele maíz tostado. Se pone a hervir leche, se agrega la harina de maíz tostado, se deja hervir un poquito y se le agrega sal al gusto. Masato

Ilustración 218: Elaboración de arepas “finas” Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Arepas a la laja y Quisbones

Se parte el maíz por la mitad, se echa en vasijas de barro o chorote con agua, también en barriles de madera, se deja que fermente de 15 a 20 días. Se mezcla y se muele ese maíz, se le agrega un poquito de miel, se va envolviendo un poco de esa masa en hojas de nuche y se ponen a cocinar en ollas de barro durante dos o tres días. Se quitan las hojas y se desmenuzan los envueltos, se le agrega guarapo o chicha, se mezcla bien y listo. Los asados con mazorcas Es una reunión familiar y de amigos muy tradicional en nuestro municipio. Como en casi todas las fincas se siembra maíz, al iniciar la producción, en agosto y septiembre, se aprovecha la mazorca en asados acompañada de papa, carnes, guacamole y bebidas. Según la ocasión se acompaña de otras viandas.

Ilustración 219: Asando arepas a la laja. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

Para hacer arepas a la laja, se molía el maíz en piedra (hoy es en molino), se pasaba varias veces hasta que la harina quedara fina, se cernía la harina en cedazos muy tupidos o finos; y se moja con mantequilla de vaca, leche y huevos y se amasa muy bien. Con esta masa y sin cuajada se hacen las arepas carisecas, la harina debe estar seca. Para las arepas de queso, la masa debe estar blanda. Se hacen pelotas de masa, cada pelota se divide en dos, se amasan hasta hacer dos telas de harina, las cuales se colocan en hojas de plátano popocho o colicero, se echa la cuajada y se unen las telas, se moldean con la mano hasta que queden redondas. 146

Hay quienes prefieren preparar la carne al estilo llanero, clavan varas de café y en ellas ponen bloques de carne, van arrimando cada cierto tiempo la carne a la hoguera, casi no la adoban, solo le ponen sal. Este preparativo puede demorar 6 o más horas. También es famosa la carne al caldero, para esta preparación se compra carne de murillo, la cual se acompaña de apio, pimentón, cebolla larga y cabezona, sal al gusto, algunos le echan guarapo o vino, pero es más acostumbrado echarle cerveza. Unos le ponen un poquito de tomillo y laurel, otros no. Hay que cocinarla a fuego lento para no “arrebatarla”. En ocasiones se prepara chanfaina, con las vísceras de la res, alverjas y habichuelas. Se guisa la olla, al final se le agrega leche. Algunos le echan un poquito de sangre de res para darle color.


LA COMIDA TÍPICA COTIDIANA En el fogón de tres piedras, con buena brasa, se coloca la laja de piedra y encima la arepa sobre hoja de plátano, se le va dando vuelta hasta que quede bien sancochada se voltean. Después se asan abajo frente al fuego, se le da vuelta y se tienden para asar los bordes. Mute El mute se hace con maíz pelado, se cocina hasta que el maíz floree. Se prepara sopa de mute con pezuña de res. Sopa de Sagú Se pone a hervir guarapo, se le agregan hojas de limonaria, se endulza con miel o panela, después de hervir unos minutos, se disuelve el sagú en agua y se agrega batiendo para que no forme grumos, se deja hervir otros cinco minutos, hasta que quede como una colada. Se acompaña con cuajada o queso campesino. Si se quiere hacer con maracuyá o lulo, se hace un agua de panela, se agrega la limonaria, el jugo y luego el sagú. Tortillas de Sagú En un recipiente se echa cuajada desmenuzada, mantequilla, huevos, sal y el sagú, se amasa bien y se va agregando leche o agua o agualeche y se sigue mezclando hasta obtener la consistencia de una colada o sopa; luego se calienta una sartén con unas gotas de aceite y se echan varias cucharadas, se va esparciendo para que queden delgadas y al estar doradas se voltean para dorarlas por la otra cara. Poteco Preparación campesina con los alimentos que hay en su finca: papa, arracacha, plátano, fríjoles, guatilla, yuca, habas, auyama, calabaza y mazorca, si es época, con gallina criolla y carnes que tradicionalmente se sirve en hojas de plátano sobre una zaranda y/o una mesa.

el nivel de azúcar; yacón para la diabetes; infusión de Jyerbabuena para el dolor de garganta; el ajo en la mañana para mejorar la tensión arterial; caléndula para las inflamaciones; papa cruda rallada o en jugo para la gastritis. Si consigue el bejuco de la chuchuasa, lo mete en una botella de aguardiente y cada día se toma una copa, mejora los dolores de artritis. Se le pone un trapo rojo al ternero para correr los vampiros que le chupan la sangre. Unas gotas de leche de una madre lactante en el oído para calmar el dolor. Una prenda de lana negra alrededor del cuello para mejorar las paperas. Si lo pica un bicho, coge hojas de tres hierbas distintas, las espicha y se unta ese jugo en donde lo picó y no le da rasquiña ni se inflama. Santo remedio. Cocimiento de corteza de sauce para el dolor de cabeza, (de esa corteza se sacó el ácido acetil salicílico, aspirina); Paico bajo la cama para correr las pulgas, Una cerveza en la mañana para limpiar el riñón, un palito en la oreja para evitar el mareo; colada de sagú, bendita para la gastritis. Brandy con leche sube la tensión, el whisky la baja. No olvidar el sahumerio con eucalipto y pino. Un amigo dijo: cuando me molesta la gota en el pie, voy a Manta, compro una botella de chirrinche (aguardiente hecho en alambiques caseros), le echo hojas de marihuana y de tabaco secas, algo de jengibre y bejuco guaco, la dejo reposar unos días, luego me tomo una copa en las mañanas y adiós dolores de la gota.

ARTESANÍAS EN GUAYATÁ Las artesanías son objetos realizados para uso doméstico, a los que su autor les imprime su sello personal. En Guayatá se habla de canastos de chin, zurronas de cuero, varas con bonitas figuras, velas de parafina, cotizas, lazos de fique, enjalmas y juncos (esteras). Las artesanías perdieron la batalla contra la modernidad: Los lazos fueron reemplazados con manilas de fibras sintéticas; las zurronas y los canastos con toda clase de vasijas y bolsas de plástico. Las velas al surgir y cubrirse las veredas con energía eléctrica. Algunas artesanías se hacen por encargo en eventos, por ejemplo, hay pedido de ceras el 7 de diciembre día de las velitas y en aguinaldos para las anditas o luminarias. En las cogidas de café se venden canastos para recogerlo y lavarlo, etc. Los Canastos de Luz Marina Alfonso Guerrero

Ilustración 220: Un Poteco en Vereda Plaza Arriba Fuente: Andrés Castiblanco Roldán 2020

Recetas que sanan Los guayatunos somos especialistas en dar recetas médicas, algunas acertadas, fruto de la sabiduría ancestral de nuestros campesinos: ugo de guatilla por nueve días en ayunas para bajar el colesterol. Agua de hojas de café por tres días, para bajar

Ilustración 221: Elaboración de canastos en chusque. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020.

147


En la vereda Rincón Arriba, vive doña Luz Marina, quien en su casa nos recibe para narrar sus experiencias con los canastos.

En la vereda Chitavita, en su finca en cuatrovientos doña María Dioselina Romero elabora canastos en chin y bambú.

Mis abuelos eran canasteros y loceros (hacían Loza), ellos eran de Gachetá, pero se vinieron para Guayatá, con los bisabuelos, huyendo de la violencia política. Luz Marina tiene 61 años y desde los siete elabora canastos, oficio aprendido de sus padres y abuelos.

GRUPOS CULTURALES DANZAS Y MÚSICAS TÍPICAS GUAYATUNAS

El primer paso es ir al monte, en la parte alta de Romaquira, a traer el chusque y el bejuco de monte, “Voy a veces dos veces por semana, gasto cuatro horas en ir y venir. Hay que cortar el chusque, pelarlo y traerlo. Se echa en agua un rato antes de empezar a tejerlo, hay un chusque que se pone arisco, el canasto queda descarralado y no se deja tejer bien”. Los armantes del canasto se hacen en chusque, el bejuco de monte toca rajarlo y adelgazarlo, es decir quitarle el corazón, este es para comenzar el canasto y asegurarlo. La manija (asa) y el borde se hacen con chin”. Un canasto abierto se arma con 8 pedazos de chusque de 5 palmos. Se empieza a armar con bejuco, cuando está hecho el asiento se va cerrando, dándole la forma, según el canasto que se vaya a vender. Mi mamá llevaba hasta dos docenas de canastos cada martes al mercado y se vendían. Ahora se venden, pero pocos, aunque hay me sostuve para que mis dos hijos estudiarán en el Colegio. Hoy se venden sobre todo por encargo, pero yo llevo algunos (2 o 3) los martes y los vendo. Yo hago canastos los lunes, el resto de la semana trabajo en agricultura, tengo cultivos de sagú, fríjol, maíz, papa, café. También toca ver el ternero y sacar tiempo para ir al monte”. Teniendo el material listo, una zaranda (con las que hacían los arbolitos de navidad antiguamente) o canasto lo hago en una hora. Estos tienen una duración de hasta cuatro años. Se hacen canastos de manija, abiertos, zarandas y los de coger café que tienen oreja a cada lado. Los canastos abiertos se venden a $15.000, estos los usan para lavar el café y para recoger productos. Los canastos de manija los vendo a $8.000. Remata diciendo resignadamente: Mis hijos saben hacer canastos, pero no quieren seguir con este oficio”.

Ilustración 223: Grupo de danzas JipiJapa y el traje típico de Guayatá. Año 1998. Fuente: ¥

El torbellino es el baile y aire musical más representativo de Boyacá y por supuesto de Guayatá. Como aire el torbellino se escuchaba en las romerías, en los descansos los promeseros lo acompañaban con coplas o cantas. También en matrimonios y fiestas populares. Su antecedente español es el galerón. Luego se conocen instrumentos musicales como tiple, guitarra, bandola y requinto y se va consolidando el torbellino con los recuerdos de alegrías y tristezas. En el siglo XVIII ya aparece el torbellino como un baile 211 popular en la Nueva Granada . [40] P. 115. En el baile del torbellino se mezclan tradiciones indígenas y españolas. De los indígenas se habla del trote rítmico al caminar grandes distancias, entonando sencillas cantas, lo que los ayudaba a evitar el cansancio. Algunos creen que ese trotecito se asemeja al paso del torbellino. Los españoles trajeron la danza del ballo, la que dio origen al baile del tres. La danza de los palitos con cintas de colores dio origen a la danza de la trenza. El hombre da pasos largos; la mujer adelante con pasos cortos con su paso de perdiz, con desplazamientos en círculo, semicírculos, moviendo su cabeza de un lado a otro, con pasos cortos, largos y medias vueltas, ella danza como un trompo (torbellino), mientras el hombre la 212 persigue. Con base en el torbellino se destacan la escoba, la manta, las perdices, la caña, el surumangué, etc. El tres: bailando la pareja, entra un tercero a quitarle la mujer, luego bailan los tres. Este baile es característico del Valle de Tenza.

Ilustración 222: Doña María Dioselina Romero y sus canastos. Vereda Chitavita. Fuente: Wilman Martín. 2020. 148

La copa: él coloca el sombrero en el suelo, continúa el baile, ella pone su sombrero encima, copa con copa, danzan alrededor, quien derribe el sombrero pierde y debe decir una copla.


Torbellino verseado: intercambio de coplas por turnos . Traje del torbellino boyacense El hombre usa sombrero de paja, con cinta negra, pantalón de dril, camisa de algodón, ruana de lana, pañoleta y alpargatas.

Faja en cuero con bolsillos (reminiscencia de los arrieros), una mochila de fique, donde se coloca una mogolla (antes ahí iba el avío). La zurrona del guarapo, la vara o bordón de guayacán (palo santo le decían), con punta de hierro o recatón y rejo de cuero. (La vara con recatón era muy usada para sortear los caminos barrialosos)

La mujer, sombrero de paja con cinta de colores, falda en algodón de colores con amplios vuelos, blusa blanca con cuello cerrado y alpargatas214 .

La mujer sombrero de jipa, suaza o aguadeño, cinta negra, se podían ver las trenzas; blusa de colores claros, azul o rosado para las jovencitas. Las adultas tonos más fuertes como naranja y fucsia, adornada con canutillos y bordados de flores. La camisa era abierta adelante y no lleva botones sino broches, su decoración es con randas (guarniciones de encajes) de colores fuertes que contrastan con el color de la prenda.

213

Como el torbellino se bailaba en eventos importantes, los guayatunos le fueron modificando algunos elementos y agregando otros llegando a configurar el traje guayatuno tradicional. Un impulso grande fue cuando se compuso el Guayatuno (1947) que al ser bailado y haber gustado tanto empezó a ser un símbolo de Guayatá y consolidó el uso del traje típico.

La falda negra de paño, con pequeños prenses que daban la vuelta, hasta encontrarse con un prense grande en la mitad. La parte inferior de la falda llevaba un bordado a mano, en artiseda negra, que era adornado con canutillos negros. También se decoran con randas de seda de terciopelo negro y canutillos, sobrepuestas en el paño, con motivos de flores. Lleva enagua roja en bayetilla o dulceabrigo rojo y dos enaguas más, blancas de encaje tejido a mano, en hilo. El pañolón es de paño negro, bordado con artiseda negra, con figuras de aves. La mecha es larga, tejida en macramé. A principios del siglo XX se elaboraban en Guayatá. Alpargatas de fique con galones negros. Entrevista a docentes Aurora Carvajal y Gladys Alfonso de Ruiz 216 .

Ilustración 224: Colegio, danzas y traje típico, años 90. Fuente: César Alfonso.

Ilustración 226: Exhibición de trajes típicos en puente de Calicanto. Grupo de danzas Raíces Guayatunas Fuente: Mauricio Dueñas.

Ilustración 225: Grupo de danzas Jipijapa con traje típico. Fuente: Profesor Santiago Ruíz.

Memorias del traje Guayatuno y otras anécdotas: testimonio de Doña Rosa Castro de Mendoza

El hombre lleva sombrero de paja alón, estilo suaza, que al principio se tejía en Guayatá. Pantalón de color negro o café, a rayas, de paño. Con pantaloncillos blancos de amarrar a las pantorrillas. La camisa en lino con diseño de cuello militar con pechera. Ruana de lana, color café, negra o a cuadros, pañoleta y alpargatas con galones negros 215 . 211 ­ 212 Ibid. 213 Ibid., pág 166. 214 Ibid., pág 117 215 ALCALDÍA DE GUAYATÁ, Op cit., pág 53. 216 Ibid, pág 54

Ilustración 227: Doña Rosa Castro de Mendoza. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020. 149


En su vistosa casa, con una panorámica envidiable del parque y la Iglesia, Doña Rosa relata vivencias y anécdotas con gran serenidad y lucidez a sus 89 años. Inicia hablando sobre los rasgos típicos de la vestimenta de los guayatunos de mediados del siglo anterior.

Las mujeres jóvenes llevaban falda negra o azul oscuro, con prenses chatos formando el delantero, el resto de la falda plisada, bordada a mano con artiseda, canutillos, cuentas y mostacilla. En los prenses chatos de adelante llevaba botones finos, negros o del color de la falda. La blusa bordada a mano, en raso, terciopelo o seda muy fina, de colores azul o rosado, adornadas con trensillas, sutachés y galones muy finos. Muy bien bordadas en la cintura, el pecho y el cuello. Mangas largas, puños adornados y bordados. Aunque a veces las señoras adultas vestían al estilo de las jóvenes. Las jóvenes usaban más los pañolones, de paño negro, se traían de Bogotá ya tejidos con flecos hechos en macramé, luego aquí aprendieron a tejer ese macramé. También iban bordados en artiseda negra de diferentes figuras. Las mujeres adultas se vestían con mantellina de cachemir o paño, que era recta atrás y curva adelante. La falda era plisada, redonda, en cachemir, de color negro siempre, alpargatas de fique con galón negro de lana. Blusa de colores fuertes: naranja, fucsia; bordada a mano en flores. También llevaba adornos en sutaché o galones de seda, brillantes y tricotina y cinta zigzag.

Ilustración 228: . Traje típico de dama. Fuente: Constanza Mendoza Castro. Foto J. Alejandro Quintero 2020

­ El hombre usaba pantalón en tela de dril Samacá, la mayoría en color oscuro o negro con rayas muy finas que casi no se notaban. El pantaloncillo era en tela diagonal, largo, de la cintura a la pantorrilla. La manga del pantalón se doblaba un poco y el pantaloncillo también y se amarraba encima. Don Cayetano Sandoval cosía esos pantalones. La camisa era de color beige claro con rayas muy suaves, en tela Samacá, especial para camisas, abierta hasta el pecho; llevaba pechera que iba sobrepuesta; Cuello angosto redondo (estilo militar) y canesú (que une el cuello con la espalda); la manga larga con puño ancho y botón de apuntar. Los hombres usaban sombrero de pelo o paño “Fulminante” o jipa blanco y cotizas. Las cotizas las traían en el bolsillo para no ensuciarlas, al llegar al pueblo se bañaban los pies en pocitos, por ejemplo, aquí en el portón había una mana bajita donde se podían bañar. (Agrega el autor, una rima que decían los campesinos: “Alpargate guayatuno que no es de la pata sino del… bolsillo”). La ruana era de lana, color negro, o café oscuro, después también a cuadros.

­

Ilustración 229: Don Jesús Ruiz Heredia. Fuente: J. Alejandro Quintero 2020. 150

Todas las damas usaban bajo la falda enagua blanca de algodón, con finas arandelas con letín (encaje), debía verse muy bien la enagua El sombrero era redondo, blanco, de un material más bien duro que se elaboraba aquí en el municipio, después fue que se usó el Suaza que era más manejable. Las mujeres usaban alpargatas, los hombres cotizas. Se usaban planchas de carbón y se sufría mucho con las faldas y pañolones. Estos adornos y encajes eran extranjeros, yo los compraba en Bogotá por bultos para vender en mi almacén, administramos ese almacén con mi madre, unos 30 años. Una señora que sabía bordar la camisa era doña Elena Rubiano y las faldas doña Abigail Bermúdez. Para bailar torbellino y después el guayatuno al traje típico le agregan la faja, la chigua con que se llevaba el avío, la zurrona y la vara con recatón, generalmente de guayacán. Los mejores bailes, cuando se recibían personajes importantes o políticos, se hacían en el Concejo Municipal, que era un salón más grande. De manera más informal nos distraíamos con las “Melcochas bailables” que eran reuniones campestres y en familia. Después fue que aparecieron las Cocacolas bailables. También nos distraíamos montando a caballo. Tiempo después, el traje típico consistía en saco con bolsillos sobrepuestos grandes y pantalón de dril naval, de color habano (beige), gris o negro, sombrero de pelo, ala corta, de paño o fieltro. Estos vestidos los confeccionaban Cayetano Sandoval, Oliverio González, Segundo ´Martín y Víctor Piñeros, el dueño del almacén América. Lo usaban en fiestas especiales, recuerdo que lo usaban don Reyes Barreto, don Domingo Rubiano, etc. Las mujeres vestían faldas de amplios vuelos, con enaguas, sombrero “fulminante” de paño, color verde, negro o café y ala corta. Además, fue típico el delantal con arandelas, encajes, plisado, con nudo de amarrar atrás, en tela de percal


estampada. Que me dice del pereque para almidonar los cuellos de las camisas blancas.

Ilustración 230: Traje damas 1949. Fuente: : Archivo Familia Alfonso Dueñas.

Era una fiesta religiosa muy celebrada. Me acuerdo que mi Padre don Segundo Castro organizaba el concurso del gallo. Frente al portón de la casa colocaban un poste alto y ponían un gallo amarrado de las patas y con una polea lo subían o bajaban; el ganador era el que corriendo pudiera agarrar al gallo y jalarlo para quitarle la cabeza. Al ganador le daban el gallo y un premio. La gente encargaba panes que llamaban San Pedros, era pan blanco, de dulce. ­ El 16 de diciembre llamaban Día de la Primer Misa. Los campesinos con tiples, maracas, a pie, iban hasta el Cerro de Somondoco, entonando cantas, el jolelele y el caldo con yucas.

Mi suegro fue el priosto del Corpus desde 1933, feliz, porque luego de haber tenido tres hijas, había llegado un hijo varón. En esa época el tapete de flores era solo en el parque con cuatro altares en las esquinas. Dejó de pagar el Corpus porque no estuvo de acuerdo con los cambios que le hicieron al retablo del altar, en los años 70. Lo siguió pagando el Corpus Christi, pero en Bogotá. También hacia 1950 colaboró con la construcción del monumento a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Nos obsequia dos dichos, escuchados a su suegro: “El que quiere empobrecer, compra lo que no es menester”. “Ave de pluma y pico, a nadie hace rico, pero el ganado si es ganancia”.

MÚSICAS GUAYATUNAS

En aguinaldos eran infaltables los negritos, ya existía la costumbre de vestirse los hombres de mujeres, se tapaban la boca con pañuelos y bailaban sobre todo torbellinos. Los arbolitos en zarandas y guaduas, con mantecadas, arepas, panes y pollos. También las anditas que eran varas de maguey, a los que les colocaban unos candeleros chiquitos hechos con chin, en donde ponían ceras. Adornaban las anditas con papel de seda: banderitas, flores, etc. En Semana Santa, eran famosas las comilonas del Jueves Santo, que repartían a compadres y familiares, también hacían ponqué.

Ilustración 231: Don Manuel Montañez enseña música a las alumnas de la Escuela Hogar años 1949 y 1950. Fuente: : Archivo Familia Alfonso Dueñas.

151


La Lira de Oriente “Llamada así por estar en la provincia de Oriente, como se llamaba antes al Valle de Tenza, fue una famosa banda musical de viento, organizada y dirigida por Abraham Dueñas Martín. Los Dueñas fueron famosos en la región y 217 en el país por su talento musical” . “Abraham Dueñas Martín nació en 1869 y murió en 1954, casó con Etelvina Ramírez González. Hijos de este matrimonio fueron los músicos integrantes de la Sinfónica de Oriente” . 218

Otros que han descollado como músicos son los Cuspis y Parranda y Carranga. Todavía se recuerdan grupos de música de cuerda como el de los hermanos Martínez y la familia Clavijo. Actualmente en el municipio se desarrolla el programa de banda de música de viento con los niños de la I.E. T. Las Mercedes. Desde hace más de 20 años los niños aprenden a tocar diferentes instrumentos y participan en diferentes eventos cívicos o populares a nivel local e intermunicipal. Los Kuspis

El centenario de Guayatá, fue acompañado por la Lira de Oriente: “se inauguró a las 12 m. la banda del municipio, organizada para esta fiesta y titulada la Lira de Oriente ejecutando una retreta en la plaza”219 . La lira duró varios años y se conocen algunos de sus participantes al final del ciclo, años 60: Luis Moreno “El Checa”, Víctor Piñeros, Gonzalo Zambrano, Cayetano Sandoval, Alvaro Quimbay, Eduardo Ruiz Quintero, Nemecio Morales, Numael Calderón, Sixto Garzón, Aníbal González, Víctor Barreto, Virgilio Jiménez, Manuel Montañez que fue su director y otros.

Ilustración 234: Grupo musical Los Kuspis Fuente: J. Alejandro Quintero.

Ilustración 232: Los Hermanos Martínez en el internado del colegio Las Mercedes. Años 70. Fuente: Familia Medina Carrillo.

Una característica de esta banda era que además de tocar sus instrumentos de viento, cantaban, tenían su coro. Hacían sus presentaciones en el corredor alto del parque. Además de acompañar las festividades cívicas, religiosas y populares, acompañaban los sepelios. Entrevista al exalcalde Juan de Jesús Pinto H. Un importante aporte a la música y la cultura hizo la familia Montañez, que con Efraín Medina Mora alegraron al municipio en los años 60 y 70.

Wilson Sandoval Martín cuenta que inició a los 17 años a aprender a tocar requinto, don Campo Elías Morales le enseñó lo básico, también Juan Pablo López, quien con Saulo Herrera lo tuvieron en cuenta para tocar en la estudiantina que habían formado con niños, que tenían guitarras, bandolas, clarinetes y tamboras. Mi hermana me regaló un requinto. Cuando Efraín Morales vio que yo tocaba torbellinos y pasillos instrumentales de Jorge Ariza, me dijo: “Hagamos un grupo”. Estando en una presentación de la colonia guayatuna en Bogotá, mostraban cosas típicas: mogollas, arepas, bailes y grupos musicales. Notamos que todos los grupos tenían nombre y nosotros no. Don Campo Elías dijo: “Somos ganachichas” y Efraín dijo: “Mejor pongamos los Kuspis.” Con ese nombre nos identificamos desde entonces. (Los campesinos llaman kuspis a una sopa que hacen para sacar los cunchos del guarapo). También aprendí a tocar guitarra puntera y empezamos a salir a tocar, a representar al pueblo como los Kuspis. Llegaron otros integrantes al grupo como Víctor Martín Piñeros que toca guitarra marcante, luego William Romero que canta y toca acordeón y Carlos Julio Hernández con guitarra puntera. Y así el grupo se volvió polifacético, se tocaba ranchera, parrandera y carranguera.

152

Ilustración 233: Grupo musical de los Hermanos Ruiz de la vereda Guaquira. Años 80 Fuente: Juan de Dios González.

En 2010 grabamos un disco con la administración municipal. En 2012 decidimos grabar un álbum musical 217 GOMEZ, Op cit., pág 255 218 Ibid, pág 57. 219 BARRETO, Op cit, pág 48


como homenaje a la música vieja, llamado Recordando el pasado, con canciones parranderas de Rómulo Caicedo en acordeón; de Guillermo Buitrago en guitarra y de Jorge Veloza en requinto. Se hicieron 500 copias y se vendieron todas. Ahora el grupo está formado por Saulo Herrera, Maximino Alfonso, Helman Morales y yo. Efraín Morales sigue como integrante. Hemos salido a todo el Valle de tenza, Bogotá, San Francisco, Gachetá, Gachalá, Villanueva, Monterrey, Cumaral, a concursos, eventos en fincas, etc. No es fácil vivir de la música, lo hacemos por gusto, cada uno tenemos otro trabajo para el sustento. Es difícil por las trasnochadas, los viajes, etc. He participado en otros grupos como Parranda y Carranga que dirigió Arnulfo Martínez, con Son Café dirigido por Fredy Albeiro Pinto, también en otros conjuntos regionales. Últimamente hemos grabado tres canciones: una dedicada a Boyacá, llamada “Véngase pa´cá”, una invitación a no olvidar el campo. Otra, “Linda quinciañerita” y la tercera “Toma trago y mujeriego”, que se refiere a muchachos que andan sin cinco en el bolsillo y son de buenas para conseguir novias y que los mantengan. No hemos sacado CD, solo de manera digital, no se ve el beneficio económico, pero si mantenemos el prestigio. Estamos preparando otras canciones con asesoría del joven Daniel Piñeros. Nosotros componemos las canciones y él las graba y las distribuye en las redes sociales. Don Efraín Morales, uno de los fundadores del grupo agrega que su abuelo Adolfo Morales sabía tocar tiple y le enseñó a su padre don Campo Elías Morales, quien también tocaba algo de requinto que después le enseñó a Wilson Sandoval. Al empezar a formar el grupo íbamos a

las enramadas a tocar como ganachichas, es decir nos daban guarapo por cantar, al guarapo le decían Kuspis. Dice que toca marcante es decir acompaña con guitarra, también el tiple y la raspa. Ha compuesto dos canciones que se han grabado, o sea es cantautor; la primera canción se llama las coplas a Guayatá, que contó con apoyo del Dr. John Santiago Ruiz en su primer mandato; el otro disco se llama El primer amor que tuve. Durante los últimos 30 años ha habido un importante auge de grupos de danzas, que se caracterizan por su investigación del folclor y de la tradición oral de la comunidad, especialmente campesina. Se destacan por su participación en eventos cívicos, culturales y populares dentro del pueblo, también representan al municipio en concursos a nivel regional, departamental e incluso algunos en el ámbito nacional. Animan el Festival del Torbellino intercolegiado de la IET Las Mercedes de Guayatá. El grupo Arcilla y Madera fue liderado por Yoly Raquel Preciado, creado en 1994 desarrollo su labor hasta 2003, sus principales creaciones dancísticas fueron alrededor del proceso de la mogolla y la molienda. El grupo Jipi Japa, creado por la profesora Gladys Alfonso de Ruiz en 1998, estaba dirigido a adultos y se le recuerda por su recreación entre otras del Angelito bailado. El grupo Raíces guayatunas, fue creado en 2005, está actualmente vigente, entre sus trabajos dancísticos tienen recreaciones de la molienda, El Corpus Christi, el tapete de flores, la mogolla, el aguinaldo guayatuno. Este grupo está dirigido por Willman Martín Pinto. Como estos grupos tienen categorías infantiles y juveniles, se han constituido en escuelas de formación de danzas folclóricas y rescate de la cultura guayatuna.

GRUPOS DE DANZAS FOLCLÓRICAS

Ilustración 235: Grupo de danzas Jipijapa y su directora Gladys Alfonso de Ruiz. Fuente: César Alfonso.

153


CAPÍTULO 9 CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO Y PERSONAJES GUAYATUNOS CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE GUAYATÁ 1921 Se conmemoran 200 años de la fundación republicana del municipio, el clima de celebración apenas se ha menguado un poco por la pandemia de COVID 19 de 2020 con la cual amanece el 2021 año del gran festejo. Hace cien años no tuvieron pandemia, a diferencia de nosotros para ellos apenas había pasado un siglo, sentían viva la experiencia de la generación que combatió en las guerras, tenían fulgurantes las ideas de las familias que juntaron sus deseos y posibilidades para fundar un sueño de identidad, de amor por la tierra y la vida. A continuación, presentamos un fragmento de la noticia historial preparada por el profesor José Barreto Moreno en la cual se narran los festejos de ese importante día, así como la preparación del municipio para ese gran momento. Posteriormente presentamos como novedad histórica la transcripción de un documento elaborado en la época por Don Abraham Dueñas Martin tesorero de la Junta centenaria de 1921, con la cual es posible actualmente a 100 años después de esta importante celebración recuperar las expresiones y el sentimiento de la época. Agradecemos a la Historiadora Eloísa Dueñas Bohórquez por está transcripción. Los festejos de 1921 según la Monografía de Barreto

En primer lugar, se presentan las obras públicas que se adelantaron para el embellecimiento del municipio: Ornamentación de una buena parte del templo; hechura del atrio con cemento; levantada de gran parte del hospital; postura del alumbrado eléctrico en la población. El Concejo hizo construir dos buenos locales para escuelas rurales, compró un lote para un parque y mandó hacer una hermosa pila. Las oficinas públicas fueron arregladas con lujo220 . Según Barreto, las personas corrían como hormigas por un río de interminable movimiento que no paraba por los rincones del casco urbano, personas llegaban de diferentes rincones del Valle de Tenza, incluso de Bogotá para los importantes festejos. A continuación, extractamos la crónica de la celebración según el profesor: El día cinco ya las calles semejaban un gran hormiguero desde las 11 A.M. en adelante hubo una exhibición de las diferentes especies de ganado y algunos productos agrícolas inaugurase a las 12 la banda del municipio [Lira de Oriente] organizada para esta fiesta […] las solemnes vísperas en honor de Nuestra Señora del buen Consejo patrona de la parroquia se efectuaron a las seis P.M. terminadas las cuál es la música de la pólvora y los globos rascaban los aires anunciando el siguiente día. Los albores del día 6 fueron saludados por los armónicos sones de las piezas que ejecutó la banda recorriendo las principales calles. Las casas estaban adornadas con festones y donde quiera se ostentaba el pabellón nacional. Por causa del mal tiempo no se pudo celebrar la misa campal como se había pensado por lo cual se celebró en la iglesia que estaba artísticamente adornada el sermón de la patrona fue pronunciado por el doctor Rafael César Fernández […] A la hora del Santo es un grupo de señoras y jóvenes acompañadas de la banda entonar el himno nacional.

Ilustración 236: El profesor José Barreto Moreno autor de la Primera Monografía de Guayatá para el Centenario Fuente: Monografía de Guayatá, Pág. 5 154

La retreta frente a la casa municipal en honor de los fundadores tuvo lugar a las 12 del mediodía y habló el señor Juan Herrera Barreto; terminada siguió un lucido acto literario en la escuela urbana de varones, se principió con un himno dedicado a la patria chica, luego […] los directores de las urbanas pronunciaron sendos discursos que fueron


ovacionados. Hallábase se presentes también los niños de las cuatro las escuelas rurales y el número de todos hacían más de 400, asistieron a este acto el señor prefecto de la provincia de Oriente don Filemón Mora; el inspector de instrucción pública de la provincia señor don Fernando Celis las autoridades locales y un crecido el número de damas y caballeros. Acto seguido en la puerta de la iglesia se verificó la bendición del pabellón nacional […] a las 3 pm. empezó el desfile de la procesión en honor a la patrona de la parroquia Nuestra Señora del buen Consejo […] a las 6 pm. se celebraron las vísperas en honor a San Juan Nepomuceno patrono de la parroquia y de las 8 pm en adelante tuvo lugar la representación del drama teatral Alma joven del laureado autor nacional Antonio Álvarez Lleras, el cual fue dedicado a los forasteros en discurso del señor Domingo Dueñas M. En este drama todos los actores desempeñaron los papeles con verdadera lucidez. para terminar la señorita Ana Rosa Salamanca digna directora de la escuela urbana de niñas pronunció un bien elaborado discurso. El escenario estaba decorado con bellos telones costeados con fondos reunidos por la junta de señoras. Al despuntar las primeras luces del día siete fueron saludadas con alegre alborada a las siete A.M. se celebró con gran solemnidad la misa en honor de San Juan Nepomuceno desfilaron a 9am los comisionados departamentales, municipales, las autoridades del lugar y un gran concurso de gentes conduciendo el retrato del sabio cultista doctor Indalecio Camacho Barreto hacia el hospital y se hizo la bendición e inauguración del mismo por su fundador el presbítero doctor Rafael César Fernández quién pronunció un sentido discurso que hizo derramar lágrimas 221 . Como lo señala la narración fueron tres días de festejos que, según el autor, no tuvieron tacha que desdibujara la solemnidad y el profundo deseo conmemorativo en propios y ajenos al municipio. Una verdadera fiesta de identidad con la cual se forjaba el ideal de un pueblo guayatuno pujante y con los ojos en el porvenir.

Ilustración 237: Imagen del documento original conmemorativo del primer centenario Fuente: Cortesía de Elsa Dueñas Reyes

Había pasado tan solo un siglo, desde el tiempo aquel en que tras de 10 largos y agitados años de papeleo, fue emitido el sí para la erección tanto del municipio como de la parroquia, que con tanto anhelo habían pedido los habitantes de Guayatá, en cabeza de los hermanos Andrés, Narciso y Luis Medina Ramírez. Llegó ese abril de 1921, fecha esperada por la nueva generación de ciudadanos Guayatunos, nietos de quienes esgrimieron las banderas de la causa libertaria junto con Santander y los hermanos Almeida, al tiempo que reclamaban que sus tierras y su fe, gozaran de la autonomía propia de las municipalidades. Durante meses las autoridades con el alcalde Luis Acosta, el párroco Rafael Cesar Hernández, el personero Pablo Gaitán, el tesorero Abraham Dueñas Martín, junto con el concejo municipal y las damas promotoras de los festejos, dirigidas por las descendientes directas de los fundadores Mercedes Bernal Medina y Eloísa Medina de Dueñas y sus respectivas familias; trabajaron arduamente para celebrar con honores estos primeros 100 años de fundación.

Relato de Abraham Dueñas miembro de la junta del Centenario A continuación, presentamos la transcripción que retoma aspectos importantes de la celebración acompañada de la ilustración cortesía del Archivo fotográfico de la familia Dueñas.

Ilustración 238 Postal oficial del primer centenario 1921 Fuente: Cortesía de Eloísa Dueñas – Archivo fotográfico Dueñas 220 BARRETO, Op cit, pág 47 221 Ibid. Págs 48 -49.

155


Con la ayuda del gobierno departamental, la prefectura de oriente, los hijos o descendientes de familias Guayatunas y por supuesto con la bondad y generosidad de todos sus habitantes, que trabajaron con el mismo ahínco de los primeros días de fundación, cuando se obligaron a aportar en trabajo y en donaciones (once y medio reales, mensuales por familia) para levantar su iglesia; así pues en el centenario, se inauguró el hospital, la planta eléctrica, el acueducto público y la plaza de ferias, todo esto con desfile hasta sus instalaciones portando la imagen del doctor Indalecio Camacho Barreto, bendición protocolaria del cura párroco, palabras de los delegados departamentales y por los pobladores habló Domingo Dueñas Martín.

Ilustración 239: Bendición del pabellón – actos solemnes del centenario de 1921 Fuente: Cortesía de Eloísa Dueñas – Archivo fotográfico Dueñas

La bandera tricolor que engalanó estas ceremonias, fue donada por los bisnietos de Andrés Medina: señores Arístides, Uldarico, Deláscar y Andrés Medina Camacho y por supuesto una celebración de semejante magnitud, no podía estar completa sin la música; así que el maestro Rafael Dueñas Ramírez, se dio a la tarea de crear una banda para la ocasión y formó entre los miembros de su familia y jóvenes amigos la que se llamó “Lira de Oriente”, banda musical que gozó de un connotado prestigio en el departamento. La junta del centenario organizó una velada artística en la plaza principal, donde participaron como actores, autoridades municipales y personal del magisterio. La gobernación de Boyacá, por medio de la asamblea departamental emitió la ordenanza N.6 de 1921 y el decreto N.111 del mismo año, donde se une a los festejos del centenario, con una donación de $200.oo para el municipio y envió emisarios a los actos oficiales, entre ellos a Jorge Bernal Otálora y Marcó Aurelio Rubiano. (El decreto aparece firmado por Jorge Roa Martínez, hijo también de una familia oriunda de esta localidad) Los municipios aledaños, se hicieron presentes con sus delegados, comunicaciones, telegramas, especialmente de Guateque, Garagoa, Somondoco, Tenza y Sutatenza, lo que significa que la hermandad Valletenzana primó sobre las diferencias del pasado, cuando algunos ciudadanos de Guateque se opusieron a la desmembración de su territorio, para de ahí salir lo que

156

desde hace 200 años, conocemos como la tierra del café, las mogollas, del olor a molienda, pero sobre todo de los Guayatunos, que han transmitido generación tras generación el amor por su tierra, sus tradiciones y su historia.!

PERSONAJES QUE HAN HECHO HISTORIA EN LA REGIÓN La Familia Medina El inicio En Raíces Boyacenses los autores Fernando Gómez Rivas y Rafael Roa Medina (este último descendiente de esta familia), tratan muy pormenorizadamente la genealogía de varias familias y de manera muy particular la familia Medina. De este texto extractamos apartes de la historia de esta familia, por ser la fuente más pertinente y respetando el enorme esfuerzo que realizaron. “En 1635, el alcabalero Real de Tunja, Cristóbal de Medina Belón, llega acompañado de su esposa Marcela del Prado y de su hijo. Hipólito de Medina y Prado casado con Tomasa Rojas y Quevedo, según testamento en Tunja (1700). El menor de sus hijos, Diego de Medina y Rojas, nacido en 1695 fue Alcalde de Tunja y luego juez y Alcalde de Tenza de 1742 a 1745. Casó con Constanza Gómez. Tuvo dos hijos, Ignacio y Juan Antonio.


gnacio Medina y Gómez, se estableció en Tenza y casó con doña Josefá Ramírez Leguizamón. Sus hijos fueron: Narciso, Andrés, Luis, Juan Manuel, Francisco y María Gracia.222 Descendencia de José Andrés Medina Ramírez, Fundador De Guayatá Nacido el 30 de noviembre de 1768 en Tenza. En sus primeras nupcias se casó con Luz Camacho Perilla, tuvieron once hijos. Su hijo José Antonio “fue uno de los ilustres firmantes del Acta de Independencia de la provincia de Tunja en 1813” .223 En segundas nupcias se casó con Angela Rita Martínez Barreto (1809), tuvieron ocho hijos para completar 19 hijos224 . Se le recordará siempre como fundador, fue mayordomo de fábrica en la naciente Guayatá, luego Alcalde de Guateque y miembro de las Asambleas cantonales .225 Entre sus descendientes sobresalen Narciso García Medina y Carlos Eduardo Vargas Rubiano quienes fueron 226 gobernadores de Boyacá . Falleció el 18 de marzo de 1837. Sepultado en Guayatá. ­ “El infrascrito certifica que en el libro 3°. De bautismos, página 13, del Archivo Parroquial, se encuentra la siguiente partida: “En tres de diciembre del año del sesenta y ocho, yo el cura Ecónomo bauticé, puse óleo y crisma a un niño de edad de cuatro días, a quien puse por nombre Andrés José, hijo legítimo de don Ignacio Medina y Josefa su mujer. Padrinos don Agustín Escobar y Francisca su hija, a los que advertí el parentesco espiritual que se contrae. Documento refrendado ya en el siglo XX según consta: Doy fe. Luis Rafael Ramírez. Rubricado. 227 Tenza, agosto 17 de 1920. El cura párroco, Adolfo Escobar. ­ “Libro 2, folio 3. En la parroquia de Guayatá, a veinte de marzo de 1837, yo, el cura excusador hice dar sepultura al cadáver del señor Andrés José Medina (fundador) casado con la señora Rita Martínez. Se le administraron los santos sacramentos. Documento refrendado también en el siglo XX según consta: Doy fe, Cleofe Bonell” (fdo.). Fiel copia. Expedida en Guayatá, a 9 de octubre de 1976. El párroco, Antonio Ma. Latorre. Sello 228 . ­ 1. Se casó en primeras nupcias con Petronila Camacho Perilla, hermana de Luz y Rita, esposas de los hermanos Andrés y Luis Medina. Tuvo nueve hijos, de los que sobresale Braulio Medina Camacho quien casó con Mariana Calderón Martínez en 1824, hermana del sacerdote Pablo Agustín Calderón. Su 229 hijo Bernardino fue médico . Otra hija importante fue doña Josefa de Jesús, quien se casó con don Celestino Correal, teniendo tres hijos. Su hija Trinidad se casó con don Aurelio Bernal Castañeda, teniendo cuatro hijos.

Su hijo Leonidas Bernal Correal se casó con Ana Mercedes Correal, teniendo cuatro hijos. Su hijo Marco Aurelio Bernal Correal, fue educador. Se casó con Emma Mendoza Acosta. Como director de la división industrial del Ministerio de Educación, ayudó en la creación de la escuela de artes y oficios de Garagoa, que en ese mismo año de 1954 tomó el nombre, a petición de la comunidad, de Escuela Industrial Marco Aurelio Bernal, en reconocimiento a su apoyo. Siendo Secretario General del Ministerio de educación, en 1948, ayudó a crear la Escuela Hogar para campesinas Las Mercedes, que contó con internado para mujeres entre 15 y 25 años, se educaba en oficios que las ayudaran a ser buenas amas de casa. Este fue el inicio de la Institución Técnica Las Mercedes de Guayatá .230 2. En segundas nupcias se casó con María del Campo Morales Hernández con quien tuvo diez hijos, para completar 19 hijos. Su hija María Felisa Medina Morales se casó con Ambrosio López Pinzón en 1846. Tuvieron cinco hijos. Su hijo Pedro Aquilino López Medina se casó con Rosario Pumarejo, teniendo ocho hijos. Su hijo Alfonso López Pumarejo, fue presidente de Colombia, por el partido liberal, en dos ocasiones, de 1934 a 1938 y de 1942 a 1945 cuando renunció por razones políticas. Se casó con María Michelsen Lombana (en primeras nupcias), tuvieron cinco hijos. Su hijo ­ Michelsen fue presidente de Colombia de 1974 a 1978. Se casó con Cecilia Caballero Blanco. Tres hijos231 . ­ Este otro hermano de don Andrés, Narciso y Luis, es poco nombrado, pero en su descendencia hay un presidente de Colombia. Veamos. Fue Alcalde de Guateque; en segundas nupcias se casó con Rita Bernal Mora, con quien hubo cinco hijos. Su hija Mónica Medina Bernal (bautizada en 1809), se casó con Pedro José Herrera (de Málaga) con quien tuvo seis hijos. Su hija Emperatriz Herrera Medina se casó con Justiniano Olaya Ricaurte, sus hijos fueron Enrique, Leónidas y Joaquín. Enrique Alfredo Olaya Herrera, fue presidente de 232 Colombia por el partido liberal de 1930 a 1934 .

222 GOMEZ, Op cit., pág 36 – 3 223 HOZMAN, Op cit. 224 GOMEZ, Op cit. 225 Ibid. 226 Ibid 227 Ibid, pág 708. 228 Ibid., pág 743. 229 Ibid, pág 663 -665. 230 Ibid., pág 676- 677. 231 Ibid., pág 677- 685. 232

Ibid., pág 758- 761.

157


Ilustración 240: Descendientes de la familia Medina. Fuente: Archivo púbico.

LA HISTORIA DE UN GENERAL DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Don Luis Hernando Piñeros Pineda nos relata una historia que le contó a su vez don Patricio Cruz (de niños lo conocimos ayudando a barrer el templo), se trata de Marco Aurelio Martínez Dueñas, quien fue general en la guerra de los Mil Días, él se apoderó de muchas tierras desde donde hoy queda la escuela de Rincón Arriba hacia la montaña. El general reclutaba jóvenes en Guayatá y otros municipios para la guerra y si no querían ir a la guerra entonces los ponía a trabajar en “sus fincas”, tumbando bosques y formando potreros, así logró arreglar varias haciendas.

Ilustración 241: Momentos gloriosos del “Pajarito Buitrago” Fuente: Cortesía de Eloisa Dueñas

Enrique Olaya Herrera

Hizo una casa grande al lado de los herederos de Carmelo Buitrago, en esa casa acomodaba los obreros. Hizo la otra casa en la finca La Suiza y tenía pensado hacer otra en Rionegro, en límites con Ubalá, para seguir apoderándose de más tierras, pero el general se murió. El general tenía un mayordomo, Peregrino Gutiérrez, el papá de Emiliano Gutiérrez, el mayordomo era mala gente, no les daba de comer a los obreros y prefería regar la leche sin importarle la familia de los obreros. Entonces el alma del general se le apareció a don Peregrino y lo asustó. Tampoco pudo terminar la casa y al poco tiempo murió. Conversatorio con Luis Henando Piñeros Pineda. Don Rafael Anselmo Alfonso Compró la finca La Suiza a herederos del general Martínez y a él le compró don Tiberio Piñeros. (Versión de Jesús Ruiz). El Gran Ciclista Roberto “Pajarito” Buitrago Roberto Buitrago Dueñas “Pajarito”, fue el primer boyacense en ganar una vuelta a Colombia en bicicleta, en el año 1962, ganándole por 8 segundos al famoso Cochise Rodríguez. Contiguo al coliseo cubierto se realizó un pequeño monumento en recuerdo de la hazaña realizada por este guayatuno, y en un salón de la Casa de la Cultura se conserva la bicicleta con la que compitió cuando ganó la vuelta y su camiseta de Campeón.

158

Ilustración 242: Presidente Enrique Olaya Herrera. Museo del Municipio de Guayatá Fuente: Museo Municipal Foto: J Alejandro Quintero. 2020.


Nació en Guateque el 12 de noviembre de 1880. Sus padres fueron Justiniano Olaya Ricaurte y Emperatriz Herrera Medina, ella era hija de Pedro José Herrera y María Mónica Medina Bernal, descendiente de los Medina, fundadores de Guayatá. Ante la polémica por su lugar de nacimiento, transcribo lo que uno de sus biógrafos dice: “Alguna tradición oral sostiene que Olaya Herrera no nació en la casa urbana mencionada, sino en la campestre de “Tincachoque”. Pero la Academia Boyacense de Historia localizó a la primera como el lugar de su nacimiento, mediante placa conmemorativa. Hoy esa casa ha sido convertida en la Casa de la Cultura de Guateque. ”233

La finca Tincachoque, llamada después Hamburgo, está junto al Puente sobre el río Súnuba, entre Guateque y Guayatá. Lo que pudo suceder es que el niño si nació en Guayatá en la finca de su familia, pero ésta decidió registrarlo en Guateque. Es posible que en la decisión haya influido el ambiente político, después de tantas guerras en el siglo XIX entre liberales y conservadores y la tendencia conservadora del municipio. Periodista desde su niñez, abogado y diplomático. Llamado “El Mono Olaya”. Fue ministro de relaciones exteriores, de agricultura, Canciller; presidente por el partido Liberal de 1930 a 1934. Le tocó lidiar con las consecuencias de la gran Depresión de 1929 y la guerra con Perú. Después fue embajador ante la Santa Sede en Roma, donde murió en 1937.

PERSONAS SOBRESALIENTES DE GUAYATÁ EN LOS ÚLTIMOS 70 AÑOS Resaltamos algunas personas que desde diferentes actividades y cargos han hecho méritos y han realzado el nombre de nuestro municipio.

Ilustración 243: Los actuales Cura párroco y Alcalde presiden el Corpus Christi año 2020. Fuente: J. Alejandro Quintero. 2020

233

RODRIGUEZ, Gustavo Humberto. Olaya Herrera. Político, Estadista y Caudillo. Colección Presidencia de la República. Pág 16.

159


Tabla 27: Personajes sobresalientes de Guayatá. Fuente: César Alfonso. 2020

John Santiago Ruiz Alfonso

Alcalde actual en tercera Admón

Carlos Hernán Bernal Dueñas Siervo Tulio Buitrago

Actual Cura Párroco Flota Valle de tenza y Empresa Col. de Transporte

Pablo Elías Rueda

Empresa de carrocerías Non plus Ultra

Autoridades

Numael Castro Gómez y Familia Empresa Fabrín ltda. Luis Hernando Piñeros Pineda y hermanos Empresa Taesmet.sas Orlando Dueñas Empresa Indupros Federico Ruiz Librería Panamericana Empresarios

Álvaro Mesa Bicicletería Osmar Correal Cabral Universidad UniBoyaca Familia Mondragón Rubiano Luis Ramírez y Esposa Familia Sierra Piñeros Segundo Rodríguez Tito Ernesto Mendoza A. Roberto Dueñas Daza y esposa Berta Piñeros Pedro Pinto Hernández

Carrocerías MonRub Empresa Raos Almacenes Servicampo Alimentos Avicultura Avicultura Avicultura

César Augusto Pinto Romero Saúl Sorza Zambrano

Médicos

160

Fábrica de zapatos Comercio de telas

Miguel Alberto Vacca Carvajal

Cardiólogo

Miguel Parra Pinto

Otorrinolaringólogo

Hugo Castro Medina

Médico alternativo

Profesores

Santiago Ruiz Herrera Aurora Carvajal Fernández Siervo Tulio Castro Nelson Dueñas Pinto Marco Tulio Piñeros

Periodistas

Ramiro Dueñas Claudia Gurisati Barreto Juan de Dios González Rodríguez

Rector y líder de distintas Entidades Historiadora Líder Educador Radio Sutatenza ACPO Docente Universidad Nacional Docente UPTC Tunja Locutor deportivo RCN “El Crédito de Guayatá” Directora Noticias RCN Fundador Emisora Sochaquira Guayatá estéreo


Magistrados

Filemón Jiménez Francisco Eladio Mendoza Henry Alberto Dueñas Barreto Alejandro Mendoza y Mendoza Rafael Castro Rubiano Hernando Castro Rubiano Alirio Morales Ruiz

Políticos

Consejo de Estado. Tribunal Superior Bogotá Corte Suprema de Justicia (auxiliar) Gobernador de Boyaca Líder, concejal, diputado Concejal, diputado Concejal, Presidente Sindimaestros

Humberto Morales Rocha Concejal, director SENA Boyacá Fredy Montañez Diego Montañez Deportistas

Roberto Pajarito Buitrago Fabio Antonio Guerrero Amaya

Medio ambiente Artistas

Militares

Ana Celia Salinas Martín María Andrea Medina García Mario Barreto Triana Domingo Dueñas Daza Aquilino Dueñas Daza Jorge Humberto Martín Garzón Ricardo Castro Garzón John Chávez Mejía Iván Arnulfo Heredia Garzón Fernando Ortega Bueno Pablo Aníbal Bueno Mendoza Diego Eduardo Ruiz Castro Alirio Ortega Piñeros

Tecnología e informática

Oscar Ruiz Bermúdez Osmán Elí García Heredia Manuel (Manolo) Guerrero A.

Secretario educación Boyacá Diputado, alcalde Chivor Campeón Vuelta a Colombia 1962 Director Corpochivor, Secretario Medio Ambiente de Boyacá 2020 Sub directora Corpochivor Ong. Corposúnuba GAL, Funcionario Corpochivor Tallador en madera de tocua Mayor Ejército Mayor Policía Mayor Policía Teniente Coronel Ejército Teniente Coronel Policía Capitán, Piloto de aviones Policía Mayor, Piloto de helicópteros Ejército Capitán Policía Capitán Policía Ingeniero de sistemas Ingeniero de Sistemas Ingeniero de Sistemas

Ilustración 244: El profesor Siervo Tulio Castro uno de los líderes pedagógicos del reconocido programa Internacional Radio Sutatenza – Acción Cultural Popular ACPO en los años 60 Fuente: Archivo Familia Castro – Periodico el Campesino 1963 161


Ilustración 245: Cristo Agonizante. Talla en Madera del Artista Guayatuno Domingo Dueñas Daza Fuente: Cortesía de Valentina Dueñas Barreto

CAPÍTULO 10 DOCUMENTOS Y TRANSCRIPCIONES PARA LA HISTORIA DE GUAYATÁ Y EL VALLE DE TENZA Documento N°1:

A continuación, se transcribe con la ortografía original: “El 17 de febrero reuniéronse los dueños, los vecinos y en forma de plebiscito eligieron a don Andrés Medina alcalde y juez, confiriéndole amplios poderes para que les administrase justicia, sometiéndose libre espontáneamente a sus órdenes. También le confirieron poder para que se entendiera con los gobiernos Eclesiástico y Civil en todo lo que se relaciona con el municipio”. ­

162


­ 234

Documento N° 2:

­

­

­ ­

­ ­

163


¡ ­

Al cumplimiento y presentes y futuros, con el poderío y sumisión y renunciación de bienes en derecho necesarios. Enterado de esta escritura al estar a su satisfacción. Quedando conformes los otorgantes y advertidos de la obligación del registro, de esta escritura dentro del término de veinte días, en la respectiva oficina del cantón, para que tenga validez, al efecto presentan la boleta de registro que se agrega. Sí lo dijeron, otorgaron y firmaron, los que saben y por los que no, lo hace uno de los testigos que se hallaron presentes, que lo fueron los señores Lorenzo Corba, y Juan Antonio Arciniegas, vecinos de que doy fe.

En el pueblo de Guateque y Súnuba, en veinte y cuatro días del mes de marzo de mil y seiscientos y veinte y un años, el Señor Licenciado Antonio de Obando del Consejo de su Majestad su Oidor y Alcalde de Corte en la Real Audiencia del Nuevo Reino y Comisario de ella, mando sean llamados y traídos ante Su Merced luego a los caciques y capitanes y al fiscal de estos susodichos pueblos de Guateque y Antonio de Obando. Ante mí, Alonso Rodríguez. Súnuba poblados en este sitio para que con ellos se hagan los apercibimientos y diligencias necesarios y sean examinados como testigos en estas diligencias y averiguaciones que su merced a de hacer y lo rubrico. En Guateque y Súnuba en el dicho día veinte y cuatro de marzo del susodicho año, el Señor Oidor nombro por lenguas intérpretes para que examinen los testigos de la sumaria de este pueblo que fueron indios y las demás diligencias que se hicieren, en que sean necesarios. A Francisco Beltrán, mestizo morador en Guatavita que se halla a órdenes en este y pueblo y a Diego Ladino que ha sido intérprete en Tenza y le informé a venir a este pueblo y que los susodichos juran en forma. Y lo rubrico. Antonio Obando. Yo presente: Alonso Rodríguez. Documento Nº 4: ¡ £ ¤

Visitas Boyacá

(Firmados) PEDRO JOAQUÍN PANADERO a ruego de la señora Camila Camacho, Luis Molina, y Dolores Moreno, por mí y por el señor Manuel Moreno, y Jacinto Ruiz a SALVADOR MORENO, MIGUEL MORENO, DOMINGO MORENO, ELOY CAMACHO JUAN ANTONIO ARCINIEGAS, 235 LORENZO CORBA. VICENTE ACEVEDO. Escribano público* . Documento Nº 3 ¢ Transcripción Documento 191 Agn Visitas De Boyaca.

Ilustración 247: Documento 196 Archivo General de la Nación. Fuente: Tomado de 237 Ilustración 246: Documento 191 Archivo General de la Nación. Fuente: Tomado de 236 . 164

234 ALCALDIA DE GUAYATA, Op cit. 235 Ibid. 236 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Op cit. 237 Ibid.


Ilustración 248: Documento 196 Archivo General de la Nación. Fuente: : Tomado de 238

En el pueblo de Guateque y Súnuba en veinte y cuatro de marzo de mil y seiscientos un años. Francisco Beltrán y Diego indio ladino nombrados por lenguas intérpretes ante el Señor Oidor juraron por Dios Santo y por una señal de la Cruz de interpretar verdad con toda puntualidad y como deben y son obligados en todos los exámenes de los testigos y demás diligencias que en esta causa se hicieren en que sean necesaria sus interpretación y buen apercibimiento, lo hagan y lo cumplan así, so las penas del derecho, lo prometieron así y el susodicho Francisco Beltrán lo firma y el Señor Oidor lo rubrica. Antonio de Obando, Francisco Beltrán. Yo presente, Alonso Rodríguez.

Ilustración 249: Documento 196 Archivo General de la Nación. Fuente: : Tomado de 239

En el pueblo de Guateque y Súnuba en veinte y cuatro de marzo de mil y seiscientos veinte y un años, el Señor Licenciado Antonio de Obando del Consejo de su Majestad, su Oidor y Alcalde de Corte en la Real Audiencia deste Reino y Comisario della, mando sean examinados por testigos para las diligencias y averiguaciones que su Merced haya de hacer a los caciques y capitanes de los pueblos de Guateque y Súnuba y a los demás indígenas y demás personas que se citaren y se tuvieren citados como fuere resultando de la sumaria, todos los cuales…

Documento Nº 6: £ ¥

Apercibimiento, que si no lo hiciere y constare que calla al ocultar la verdad de lo que declaran los susodichos que se examinaren, se castigará mucho. Y lo rubrico. Antonio de Obando. Yo presente, Alonso Rodríguez.

238 Ibid. 239 Ibid7 240

Ibid

Ilustración 250: Documento 196 Archivo General de la Nación. Fuente: : Tomado de 240

165


En el pueblo de Guateque en veinte y cuatro días del mes de marzo de mil y seiscientos y veinte y un años, el señor Licenciado Antonio de Obando del Consejo de su Majestad, su Oidor y Alcalde de Corte en la Real Audiencia deste Nuevo Reino, Comisario della, mando que yo el presente escribano saque y ponga en estas diligencias testimonios en relación de todas las cartas y conciertos que Jerónimo de Agandura, Corregidor deste partido, ha hecho después que es corregidor entre los susodichos indios naturales deste pueblo de Guateque y de los de Súnuba, agregados y poblados en el susodicho con don Luis Cabeza de Baca y don Diego Núñez de Estupiñán, sus encomenderos como con cualesquiera otras personas de las susodichas cartas según constare del libro de registro de las susodichas cartas original que el susodicho Jerónimo de Agandura exhibió ante su Merced, en el pueblo de Tenza y diligencias que en él se hicieron, Y lo rubrico. Antonio de Obando. Ante mí: Alonso de Rodríguez. Documento N°7: ­ ¥ ¦ ¥ § £

Ilustración 253: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 243

Ilustración 251: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 241

Ilustración 252: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 242 166

Ilustración 254: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 244


Ilustración 255: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 245

Ilustración 256: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 246

Ilustración 257: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 247

Ilustración 258: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 248 167


Ilustración 259: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 249

Ilustración 261: Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 251

EPÍLOGO A LOS LECTORES: GUAYATÁ UN PUEBLO ORIGINARIO RENACE EN EL BICENTENARIO Andrés Castiblanco Roldán

252

Este libro bicentenario recoge una historia de voces y relatos que llegan como ecos del tiempo. La oportunidad que tenemos de vivir en el mundo nos otorga la capacidad de comprender y aprender de los momentos que vivimos como sociedad y como especie. Nuestras comunidades recorren caminos que les llevan a consolidarse en sociedades provistas de civilización o de barbarie. La historia nos da la oportunidad no solo de obrar en bien del otro sino de contar las historias de quienes de una u otra forma han hecho que cada espacio, cada momento cobre un sentido para todos. La vida habita en la palabra, es parte de un proverbio Muisca, este viaja a nosotros por el lenguaje chibcha hasta hacerse castizo para quienes estamos aún lejos de dominar el muiscubum o chibcha, no obstante, como se reconstruyó en este libro hacemos cosas, pensamos y decimos cosas con palabras, gestos, miradas y actitudes de nuestro pasado. Ilustración 260 Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Fuente: Tomado de 250 168

Porque Muisca no es solo ponerse plumas y mantas y mascar hayo, estas formas de la herencia las saboreamos


en la chicha que bebemos, el maiz tostao que comemos, las cantas o coplas que arengamos a la orilla del camino, en el trapiche, en el zócalo, en el pedregal, en los amores que dejamos enfriar en la risata con su agua pura y gélida, o en el Súnuba exuberante de generosidad con sus aguas que nos alimentan la existencia. Somos Súnuba, somos herederos de quienes vieron la quebrada Guaya en cada recodo de la cordillera, somos Valle Tenzanos, moldeados con la disciplina del catecismo y el santoral del Almanaque Bristol, se aprende de la tierra igual que de un libro, y ahora este libro intenta rendir homenaje a la tierra, a sus campesinos, a las labranzas, a las mujeres que con sus vientres y sus luchas sostuvieron familias numerosas para que estemos aquí, quienes nacen en este valle y quienes tenemos la sangre cajuche. La Guayatá republicana está de fiesta, son 200 años desde que un grupo de Valle Tenzanos pensaron que una parte de Guateque podría contar otra historia. Es posible que en sus almas el viejo Súnuba resonara y empujara a buscar su propio cercado, a la sombra de los cerros tutelares en la meseta más vistosa, como una joya, una esmeralda que sobresale en la morralla, Esta es Guayatá, la historia de un pueblo Súnuba que se vistió de colonia para existir como parroquia y municipio, al amparo de sus párrocos y sus fieles, con la perseverancia del campesino que labra la tierra, con la sangre sabia del mundo chibcha que fue negado por lo hispano, pero que ahora aflora con la riqueza del intercambio.

Guayatá no es pueblo de indios, tampoco feudo de blancos, es una comunidad de hijos de la tierra, campesinos, mestizos que danzan al torbellino y engalanan sus cotizas, es el mismo pueblo que puso sus muertos en las guerras, y ahora camina con la paz por un progreso. Esperamos que este trabajo que compone una investigación y búsqueda exahustiva como la desarrollada por el profesor César y quienes colaboramos de una u otra forma en este texto, llegue al fondo de quienes amamos un relato bueno. Este relato es el de un pueblo que avanza sin olvidar sus ancestros ni sus origenes hacia un bienestar para su comunidad. Hago votos porque estos textos y sus ilustraciones que son momentos que le podemos robar al tiempo, puedan ser aprovechados por cada niño y niña, cada joven y cada hombre y mujer que en este pueblo encuentra su identidad, que en este territorio encuentra la belleza de la vida y que en cada rincón de este municipio permite que su alma se encuentre en armonia con el mundo. Las apuestas y energías están dispuestas, recuperar la memoria Súnuba y sus legados patrimoniales, proteger las costumbres que nuestros abuelos han cultivado en las generaciones presentes, para ofrecer a quienes van a degustar del futuro la dicha de un municipio que en esta oportunidad celebra 200 años pero que se espera que sean muchos siglos más con prosperidad y paz.

241 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Op cit 242 Ibid. 243 Ibid. 244 Ibid. 245 Ibid 246 Ibid 247 Ibid. 248 Ibid. 249 Ibid. 250 Ibid. 251

Ibid.

252 Nacido en Bogotá (1979) Licenciado en Ciencias Sociales Enfasis en Historia y Geografía y Maestro en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Fue Profesor de la Fundación Coronoa (2002) Instituto para la protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON (2003) Docente en propiedad de la Secretaría de Educación del Distrito Capital (2005 – 2010) Ha sido Catedrático de Memoria y Analisis Cultural de la Universidad San Martín, (2006- 2010) Profesor de las Maestrías en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (2012 – 2014) y la Maestría en Comunicación en la Cultura de la Uniminuto (2012 -2020). Actualmente es Profesor Titular y director de la Maestría en Investigación Social I. De la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Editor en jefe de la Revista Esfera. Últimos libros: Criaturas en el Encierro Reflexiones en tiempo de Coronavirus UDFJC (2020) y Marcas y Marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XXI. IPAZUD (2018) Par Evaluador Ministerio de Ciencia y Tecnología Minciencias.

169


Bibliografía ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA. Bogotá. 2020. ACOSTA-GALVIS, A.R. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana: 289-319. 2000. ACOSTA GALVIS, A. R. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.09.2019 (Fecha de acceso). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. 2019.

CASTELLANOS, Juan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Bogotá, 1997. CASTIBLANCO, ROLDAN, Andrés. Bogotá Bicentenaria: de paisajes republicanos a panoramicas informacionales comerciales. En Bicentenario de la Independencia de Colombia. Reflexionar el pasado y pensar el futuro. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2019. COLMENARES, Germán. Historia Social y Económica de Colombia. 1537-1719. Bogotá. Tercer Mundo Editores. 1997.

ALCALDÍA DE GUAYATÁ. Plan De Desarrollo Guayatá 200 años haciendo historia. 2020-2023. 2020.

CORRADINE MORA, Magdalena. Tomos 1 y 2. Academia Boyacense de historia. Tunja, 2008.

ALCALDIA DE GUAYATA. Historia, Cultura y otras Riquezas. Matices publicidad. Chia, 2004.

CORREA, Ramón C. Monografía de los pueblos de Boyacá. Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia. 1990.

ALCALDÍA DE GUAYATÁ. Esquema de Ordenamiento Territorial 2001. 2001. ALCALDÍA DE GUAYATÁ – Archivo Municipal.

CORPOCHIVOR. Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla San Cayetano, – Subdirección de Gestión Ambiental 2017.

ALCALDÍA MUNICIPAL Guateque Boyacá. Sitio web: http://www.guateque-boyaca.gov.co

CORPOCHIVOR. Atlas para el Desarrollo Ambiental y Social. Legis s.a. Bogotá, 2016.

ALCALDÍA MUNICIPAL Restrepo Meta. Sitio web: http://www.restrepo-meta.gov.co/menu/

DIAZ DÍAZ, Oswaldo. Los Almeydas. Editorial ABC. Bogotá, 1962.

ALCALDÍA MUNICIPAL San Luis de Gaceno Boyacá. Sitio web: http://www.sanluisdegaceno-boyaca.gov.co/

GOMEZ RIVAS, Fernando y ROA MEDINA, Rafael. Raíces Boyacenses, genealogías. Antropos. Bogotá, 2003.

ALFONSO DUEÑAS, César Claudio. Estudio Socioeconómico de Guayatá. Trabajo de grado. Bogotá. Universidad de la Sabana, 1984.

HOLDRIDGE. Clasificación bioclimática de 1971. En Alcaráz Ariza, Francisco Geobotánica. Universidad de Murcia. www.um.es/docencia/geobotanica/teoria.html. 2008.

ALFONSO PIÑEROS Ariel Mauricio. – Identificación, Distribución, ecología de los murciélagos del municipio de Guayatá. Tesis de grado. 2008. ARCHIVO PARROQUIAL. Guayatá. 2020. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Colombia. Sección Mapas y Planos. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Tierras de Boyacá. Sección Colonia. ARCHIVO Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR. ASAMBLEA DE BOYACA. ORDENANZA NO. 24 DE 1990. AYERBE QUIÑONES, Fernando. Guía ilustrada de la avifauna colombiana,– Wilfide Conservation Society / Colombia program. Segunda edición, 2019. BATRACHIA. Lista de los anfibios de Colombia.https://www.batrachia.com/ - 2020 BARRETO MORENO, José. Monografía de Guayatá. Chiquinquirá. Editorial La Rotativa, 1921. BOGOTA IV CENTENARIO 1538-1938. Librería Colombiana, Camacho Roldán. Bogotá, 1938. 170

HOZMAN, Julián. Reseña Biográfica de Andrés Medina. Tenza, 2020. Inédito. IDEAM, MADS. Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) a escala 1:100.000. -2017 IDEAM, MADS, I. Humboldt, INVEMAR, SINCHI, PNN, IIAP y el IGAC. 2017 IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Nombres Geográficos de Colombia. Región Cundiboyacense. 2010. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio General de Suelos del Valle de Tenza Región de Lengupá y Municipio de Pesca, Departamento de Boyacá, Bogotá, IGAC, 1977. JARAMILLO URIBE, Jaime. Manual de historia de Colombia. 3 Tomos. Bogotá. Ministerio de Cultura, 1980. JARAMILLO URIBE, Jaime. Ensayos sobre Historia social colombiana. Publicaciones Universidad Nacional. Bogotá, 1968.


LANDAURO, Antonio. Leyendas y Cuentos Indígenas de Hispanoamérica. Editorial Mis Raíces. Santiago, Chile, 2019. LEGUIZAMON MERCHAN, Jaime. El Valle de Tenza en la lucha por la tierra. Tunja. Búhos editores, 2005. LEGUIZAMON MERCHAN, Jaime. Pachavita “Cumbre del Hombre”- Academia Boyacense de historia. Tunja, 2011. PLAZAS ROMERO ELÍAS. Textos de Guateque en su centenario. Biblioteca municipal de Guateque, 1982. OCAMPO LOPEZ, Javier. Identidad de Boyacá. Jotamar Ltda. Tunja, 1997. OSPINA VASQUEZ, Luis. Industria y protección en Colombia. 1810-1930. FAES. Biblioteca colombiana de ciencias sociales. Medellín 1979. RODRIGUEZ, Gustavo Humberto. Olaya Herrera. Político, Estadista y Caudillo. Colección Presidencia de la República. 1979 RODRÍGUEZ FREYLE, Juan. El Carnero. Gráficas Modernas. Bogotá, 1995. ROMAN, Celso. El Espíritu del Páramo. Editorial Monigote, Bogotá, 2017. RUIZ CASTRO, Sandra P. Juan de J. Castro. 100 años. Guayatá. 2017. SÁENZ DE SAMPER, Juanita. Los Antiguos Alfareros del Bajo Valle de Tenza, su poblamiento y manufacturas. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 1996. SAENZ DE SAMPER, Juanita. Investigación Arqueológica en el Bajo Valle de Tenza Boyacá. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 1997. SÁENZ DE SAMPER, Juanita. La Alfarería como determinante de la Identidad en el bajo Valle de Tenza. Publicaciones Banco de la República. Bogotá. 1997. SILVA, Renán. Las epidemias de Viruela. Editorial La Carreta, Medellín. 2007. SOUTH AMERICAN Classification Committee. American Ornithologists' Union, Recent Changes. (since 1 March 2005; updated 28 July 2020). TELLEZ, Pedro Claver. LA POLA Espía patriota. Colección Bicentenario. Bogotá 2011. TRIANA, Miguel. la civilización chibcha. Biblioteca Banco Popular. Bogotá, 1984. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UNperiódico N°224. P. 19. 2020. VÁSQUEZ, Mónica. 2018. Imágenes de danza del siglo XIX en Colombia, una narrativa visual para la danza folclórica. (Tesis de Maestría) Bogotá, U. Jorge Tadeo Lozano. 2018. VILLATE SANTANDER, Germán. Tunja Prehispánica. UPTC, Colciencias Tunja, 2001.

Indice de Tablas Tabla 1: Características de los suelos de Guayatá. Tabla 2: ecosistemas municipio de guayatá. Tabla 3: Coberturas de la tierra Municipio de Guayatá. Tabla 4: Algunas especies florísticas representativas del municipio Tabla 5: Anfibio (Ranitas y sapitos) Tabla 6: Reptiles (Culebras, serpiente y Lagartos). Tabla 7: Aves. Tabla 8: Mamíferos. Tabla 9: Límites de Guayatá. Tabla 10: Habitantes del municipio a través del tiempo. Tabla 11: Diferentes establecimientos comerciales en Guayatá. Tabla 12: Información de los principales cultivos de Guayatá. Tabla 13: Ganadería guayatuna. Tabla 14. Títulos mineros vigentes. Tabla 15. Solicitudes mineras por tipo mineral. Tabla 16: Tabla Microempresas de Café. Tabla 17. Ejemplos de encomiendas en el Valle de Tenza. Tabla 18. Tabla: Algunas estancias en Súnuba (Guateque) siglo XVIII. Tabla 19. Algunas visitas reales de tierras. Tabla 20.Población indigena en algunos pueblos del Valle de Tenza. Tabla 21. Disminución de la población indígena de Guateque. Tabla 22. Guayatunos que acompañaron a los Almeida. Tabla 23: Estadística de matrículas 1974-2020. Tabla 24: algunas de las principales fiestas religiosas celebradas en Guayatá. Tabla 25. Producción y contratos de anís en 1794, negociados con Hacienda Real. Tabla 26: Comparación mogolla tradicional y actual. Tabla 27: Personajes sobresalientes de Guayatá.

Indice de Ilustraciones Ilustración 1: Bivalbos, Fósiles en Guayatá. Ilustración 2: Fósiles de amonitas. Ilustración 3: Fósiles de Conchas Ilustración 4: Fósiles de caracoles. Ilustración 5. Mapa, límites actuales de Guayatá. Ilustración 6: Guayatá desde la Vereda Volcán. Ilustración 7: Nacimiento de la Quebrada Risatá. Ilustración 8: Laguna Paja Brava. Vereda Fonzaque Arriba Ilustración 9: Frailejones y bosque alto andino en el cerro de Pajabrava Ilustración 10. Ecosistemas Municipio de Guayatá. Ilustración 11. Zonas de Vida del Municipio de Guayatá Ilustración 12. Coberturas del Municipio de Guayatá Ilustración 13: Uva camarona Ilustración 14: Cedro cebollo. Ilustración 15: Ceiba. Ilustración 16: Palma de helecho. Ilustración 17: Frailejón. Ilustración 18: Guadua. Ilustración 19: Cedrillo. Ilustración 20: Cucharo, Maiztostao. Ilustración 21: Mano de oso. Ilustración 22: Raque. Ilustración 23: Orquídeas en la vereda Rincón. Ilustración 24: Siete Cueros. Vereda Fonzaque. Ilustración 25: Ocobos. Ilustración 26: Guaneyes.

171


Ilustración 27: Orquídeas en vereda Juntas. Ilustración 28: Reptiles. Ilustración 29: Azulejo Ilustración 30: Arrocerito, Semillero. Ilustración 31: Bichofué, paparote. Ilustración 32: Alcaraván, Tanga. Ilustración 33: Chulo, golero. Ilustración 34: Sirirí. Ilustración 35: Copetón. Ilustración 36: Mirla patiamarilla. Ilustración 37: Azulejo de palma. Ilustración 38: Cucarachero. Ilustración 39: Buhio, chotacabras. Ilustración 40: Gavilan pollero. Ilustración 41: Chafí, Toche. Ilustración 42: Aguililla. Ilustración 43: Murciélagos. Ilustración 44: Ardilla. Ilustración 45: Chucha, fara, zarigüeya. Ilustración 46: Zorro. Ilustración 47: Comadreja Ilustración 48: Lapa Ilustración 49: Venado de cola blanca Ilustración 50: Runcho, rabipelado, chucha. Ilustración 51: Pava de monte Ilustración 52: Armadillo Ilustración 53: Orugas (Churruscos). Ilustración 54: Mariposa. Ilustración 55: Araña. Ilustración 56: Vista de Guayatá desde el alto del chizo, vereda Escaleras. Ilustración 57. Plano del Centro de Guayatá. Ilustración 58: Aspecto del Casco Urbano al sur. Ilustración 59: Aspecto del casco urbano hacia el norte. Ilustración 60: Parque Principal. Ilustración 61: Capilla y Mirador: Piedra Parada, Vereda Caliche Ilustración 62: Cascadas “Las Gemelas”. Vereda Guarumal. Ilustración 63: Aspecto de la cueva de Los Chimbalás o Cueva de los indios. Ilustración 64: Puerta en casa del municipio, en esquina frente al parque. Ilustración 65: Casa con remembranzas coloniales. Ilustración 66: Otra casa con recuerdos coloniales. Ilustración 67: Casa con balcones de estilo republicano se destacan por su mayor altura Ilustración 68: Alcaldía Municipal con elementos de estilo colonial, modernizados. Ilustración 69: Antigua Casona en la finca Tinkachoque de la vereda Súnuba, donde presumiblemente nació el presidente Olaya Herrera. Ilustración 70: Hermosa vista de casa en Ríncón Abajo. Ilustración 71: Casa antigua en Rincón Abajo. Ilustración 72: Otra vista de casa en Vereda Rincón. Ilustración 73: Casa en Carrizal, de dos pisos y sus barandales, se observa el adobe de sus paredes. Ilustración 74: Otro aspecto de Casa en Carrizal. Ilustración 75: Templo antiguo estilo doctrinero, aproximadamente 1950, con campanarios. Ilustración 76: Portón en Vereda Hatoviejo. Ilustración 77: Retablo antiguo del Templo de Guayatá (1960 aprox.) Ilustración 78: Plaza de Mercado Año 1950, donde hoy es el Parque. Ilustración 79: Feria ganadera guayatuna. Ilustración 80. Mapa minero de Guayatá

172

Ilustración 81: Cultivo de sagú o raíz. Ilustración 82: Aspecto interno de la empresa RAOS. Ilustración 83: Aspecto interno de Cannor. Ilustración 84: Café pergamino. Ilustración 85: Marcas de café del Valle de Tenza. Ilustración 86: Café origen Guayatá edición especial. Ilustración 87: Imagen de la empresa Taesmet S.A.S. Ilustración 88: Imagen interna de Fabrín. Ilustración 89. Registro periodístico de la empresa Fabrín. Ilustración 90. Aspecto interno del Hotel. Ilustración 91. Mural del maíz. Ilustración 92. Mural La caña de azúcar. Ilustración 93. Mural Plaza de mercado antigua. Ilustración 94. Mural Puente de Calicanto. Ilustración 95. Mural: la Fundación. Ilustración 96. Mural La Princesa Súnuba. Ilustración 97. Mapa de los caminos de los Súnuba. Ilustración 98. Camino en piedra vereda Hato Viejo. Ilustración 99. Los Súnuba, grandes caminadores. Ilustración 100. Hachas de piedra Indígenas. Ilustración 101. Piedra de moler. Ilustración 102. Vasijas indígenas (Jarras). Vereda Caliche. Antigüedad 500 años. Ilustración 103. Losas de entierros indígenas. Ilustración 104. Laja y fosa en tumba indígena. Ilustración 105. Botella: Vasija indígena atípica Ilustración 106. Vasijas muiscas, clase cántaros. Antigüedad 500-600 años. Vereda Fonzaque. Ilustración 107. Vasijas Muiscas: clase Múcuras. Antigüedad 500-600 años. Vereda Guaquira. Ilustración 108. Vasijas muiscas: clase múcuras . Antigüedad 500 años. Vereda Sochaquira Ilustración 109. Copas de los Indígenas Muiscas. Antigüedad 500-600 años. Ilustración 110. Copa Muisca hallada en Guayatá. Vereda Caliche. Ilustración 111. Copa Muisca encontrada en la vereda Sochaquira Guayatá. Ilustración 112. Museo Guayatá, Cántaro cuyas orejas son dos ranas. Ilustración 113. Museo Guayatá, Múcura indígena con tres orejas. Ilustración 114. Conquistadores e indígenas. Ilustración 115. Los tres Conquistadores que llegaron a la Sabana de Bogotá en 1539. Ilustración 116. Pueblo de Súnuba en asentamiento Prehispánico de Tunja. Ilustración 117. Documento 192: Visita del oidor Antonio de Obando al pueblo viejo de Súnuba. Ilustración 118. Reliquia documental de 1621. Ilustración 119. Documento de Petición de estancias en Pueblo Viejo de Súnuba Ilustración 120. Límites de las estancias pedidas en Súnuba. Ilustración 121.Entrega de estancias de súnuba en 1624. Ilustración 122. Plano de estancias en el pueblo viejo de Súnuba. Ilustración 123. Mapa del Cacique de Turmequé, Diego de Torres. Ilustración 124. Friso o zócalo en el que Andrés Medina firma el Acta de fundación del Municipio. Abril 6 de 1821. Ilustración 125. Gallardetes usados en la celebración del sesquicentenario: seis de abril de 1971. Ilustración 126. Primera partida de Bautismo.


Ilustración 127. Mapa: Guayatá recién fundado. Ilustración 128. Mapa corográfico de la provincia de Tunja con datos de Guayatá en 1850 Ilustración 129. Ley de 31 de octubre de 1857 Ilustración 130. Mapa de Guayatá en 1921. Ilustración 131. Invitación a lección oral del año 1870. Ilustración 132. Segunda parte de invitación a lección oral. Ilustración 133. Pizarra con gis. Ilustración 134. Alumnas Escuela Hogar 1949 con su profesora. Ilustración 135. Alumnas Escuela Hogar 1949 con uniforme de gala. Ilustración 136. Generación de estudiantes internas de la Escuela Hogar 1969 Ilustración 137. Colegio “Las Mercedes” Años 80 y la sede del Instituto de Promoción Social “Las Mercedes” Años 90. Ilustración 138. Salón en el que inició la Institución Educativa de Sochaquira. Ilustración 139. Sede central Institución Educativa Sochaquira Abajo. Ilustración 140. Procesión de San Judas Tadeo, años 60. Ilustración 141. Procesión de La Inmaculada Concepción, años 60. Ilustración 142. El Padre Mojica y el desfile de muchachas con traje típico, años 70. Ilustración 143. Iglesia antigua de Guayatá. (Templo doctrinero) Ilustración 144. Templo de Guayatá con el atrio anterior. Ilustración 145. Retablo renovado del templo, obra liderada por el Padre Carlos Hernán Bernal D. Ilustración 146. Misa en la Capilla del alto del Chizo. Vereda Escaleras Ilustración 147. Imagen de Nuestra Señora del Camino. Ilustración 148. Misa con motivo del bicentenario de la Parroquia el 13 de noviembre de 2020. Ilustración 149. Cementerio Guayatá. Ilustración 150. Inauguración de las obras del Hospital San Rafael 1921 Ilustración 151. Aspecto Interno del ancianato. Ilustración 152. Fudigua participa en el Corpus Christi. Ilustración 153. Reparación del puente sobre la quebrada Tencua en la vereda Chitavita.Aprox. 1970. Ilustración 154. Primer Automovil en Guayatá Ilustración 155. Tarjeta de Identidad Postal. Ilustración 156. Certificado electoral Dr. Rafael Castro R. Ilustración 157. Certificado de Antecedentes de Don Uldarico Roldán Martínez Fontanero del Municipio en 1945 Ilustración 158. Don Siervo Tulio Buitrago. Ilustración 159. Alcaldes por elección popular. Ilustración 160. Concejo Municipal 2020-2023 Ilustración 161. El Anís. Ilustración 162. Fotograma - escena de la película El Alma del maíz. Ilustración 163. Fragmento del Periódico el Bogotano con el Titular “Abismo Infernal”Del accidente del bus de la Flota Valle de Tenza, en la ruta Guayatá – Guateque Ilustración 164. Sepelio colectivo en Guayatá. 1976. Ilustración 165. Nueva Bandera de Guayatá. Ilustración 166. Escudo de Guayatá. Ilustración 167. Nuevo escudo de Guayatá. Ilustración 168. Zócalo o friso: Efraín Medina Mora. Ilustración 169. Friso o zócalo sobre leyenda de la Princesa Súnuba.

Ilustración 170. Pintura costumbrista: la vendedora de chicha. Ilustración 171. Metiendo caña al trapiche. Ilustración 172. Los Bueyes. Ilustración 173. La miel. Ilustración 174. La enramada. Ilustración 175. Enramada. Ilustración 176. Moliendo la caña. Ilustración 177. Caldo. Ilustración 178. Haciendo panela. Ilustración 179. La panela. Ilustración 180. En la enramada tomando guarapo. Ilustración 181. Guaqueros en las minas de esmeraldas de Muzo. Ilustración 182. Aspecto de la alfombra en flores del Corpus Cristhi. Ilustración 183. Mango gigante y familia productora. Ilustración 184. El grupo de danzas Raíces Guayatunas interpreta el angelito bailado. Ilustración 185. Entierro de un niño “Vallede Tenza” 1910 grabado de Sperling Leipzig, Víctor Ilustración 186. Romería a la Capilla del Alto del Chizo. Vereda Escaleras. Ilustración 187. Diferentes aspectos de los desfiles de carrozas. Ilustración 188. Carroza años 70. Ilustración 189. Misiles en carrozas años 90. Ilustración 190. Carroza la fuente en flores años 90. Ilustración 191. Carroza: la canoa en flores años 90. De docentes de primaria. Ilustración 192. Carroza presentada por la vereda chitavita. Ilustración 193. Carroza: Avión. Vereda Chitavita. Ilustración 194. Misa campal de san Isidro en el Coliseo. Ilustración 195. Aspecto de la huerta de san Isidro en la plaza de mercado. Ilustración 196. Aspecto del desfile de carrozas año 2018. Ilustración 197. Carrozas de docentes primaria años 80-90 Ilustración 198. Carroza: Ovnis en Guayatá. Ilustración 199. Grupo de danzas Raíces Guayatunas. Ilustración 200. Corpus Christi, año 2018. Ilustración 201. Señora vendiendo su amasijo. Ilustración 202. Mogollas, bizcochos y masato. Ilustración 203. Aguinaldo antiguo (1970) con arbolitos, panes, gallinas, licor y velitas. Ilustración 204. Rosario de aguinaldos con arbolitos y anditas. Ilustración 205. Anditas o luminarias en aguinaldo guayatuno. Ilustración 206. Escenas típicas de aguinaldos. Árbol Ilustración 207. Las anditas o luminarias. Ilustración 208. Juan de J. Castro. Ilustración 209. Don Aristides Gómez Ilustración 210. Don Jesús Ruiz Heredia. Ilustración 211. Doña Eloísa y el fique Ilustración 212. El sacador de fique. Ilustración 213. Doña Marina Pinto ganadora del concurso de la mogolla mejor decorada 2020, Festival de la Mogolla y arepa. Ilustración 214. Doña Emilia Piñeros - ¡El amasijo está listo! - Vereda Plaza Arriba 1980 Ilustración 215. Bizcochos. Ilustración 216. “Cubas” Ilustración 217. Arepas. Ilustración 218. Elaboración de arepas “finas” Ilustración 219. Asando arepas a la laja. 173


Ilustración 220. Un Poteco en Vereda Plaza Arriba Ilustración 221. Elaboración de canastos en chusque. Ilustración 222. Doña María Dioselina Romero y sus canastos. Vereda Chitavita. Ilustración 223. Grupo de danzas JipiJapa y el traje típico de Guayatá. Año 1998. Ilustración 224. Colegio, danzas y traje típico, años 90. Ilustración 225. Grupo de danzas Jipijapa con traje típico. Ilustración 226. Exhibición de trajes típicos en puente de Calicanto. Grupo de danzas Raíces Guayatunas Ilustración 227. Señora Rosa Castro de Mendoza. Ilustración 228. Traje típico de dama. Ilustración 229. Traje damas 1949. Ilustración 230. Los niños bailan y lucen el traje típico. Ilustración 231. Don Manuel Montañez enseña música a las alumnas de la Escuela Hogar años 1949 y 1950. Ilustración 232. Los Hermanos Martínez en el internado del colegio Las Mercedes. Años 70. Ilustración 233. Grupo musical de los Hermanos Ruiz de la vereda Guaquira. Años 80 Ilustración 234. Grupo musical Los Kuspis Ilustración 235. Grupo de danzas Jipijapa y su directora Gladys Alfonso de Ruiz. Ilustración 236. El profesor José Barreto Moreno autor de la Primera Monografía de Guayatá para el Centenario Ilustración 237. Imagen del documento original conmemorativo del primer centenario Ilustración 238. Postal oficial del primer centenario 1921 Ilustración 239. Bendición del pabellón – actos solemnes del centenario de 1921 Ilustración 240. Descendientes de la familia Medina. Ilustración 241. Momentos gloriosos del “Pajarito Buitrago” Ilustración 242. Presidente Enrique Olaya Herrera. Museo del Municipio de Guayatá Ilustración 243. Los actuales Cura párroco y Alcalde presiden el Corpus Christi año 2020. Ilustración 244. El profesor Siervo Tulio Castro uno de los líderes pedagógicos del reconocido programa Internacional Radio Sutatenza Acción Cultural Popular ACPO en los años 60 Ilustración 245. Cristo Agonizante. Talla en Madera del Artista Guayatuno Domingo Dueñas Daza Ilustración 246. Documento 191 Archivo General de la Nación. Ilustración 247. Documento 193 Archivo General de la Nación. Ilustración 248. Documento 193 Archivo General de la Nación. Ilustración 249. Documento 195 Archivo General de la Nación. Ilustración 250. Documento 196 Archivo General de la Nación. Ilustración 251. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. Ilustración 252. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. Ilustración 253. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. Ilustración 254. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. Ilustración 255. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. 174

Ilustración 256. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. Ilustración 257. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. Ilustración 258. Documento sobre pleito de estancias Súnuba. Ilustración 259. Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Ilustración 260. Documento sobre pleito de estancias en Súnuba. Ilustración 261. Documento sobre pleito de estancias en Súnuba.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.