

Bienvenidos a un viaje de descubrimiento en el fascinante mundo de las Neurociencias. En este Ebook, exploraremos la historia y los conceptos fundamentales de este campo de estudio que busca entender el funcionamiento del cerebro y su relación con nuestra mente y cuerpo.
Comenzaremos por trazar una línea de tiempo que destaca los momentos más significativos en la historia de las Neurociencias, definiremos qué son, y aprenderemos sobre las relaciones cerebro - conducta y mente - cuerpo.
¡Sigue leyendo para comprender un poco más sobre tu cerebro!
Propuso el cerebro como el centro del entendimiento y la percepción Abandonóexplicacionessobrenaturales paralasenfermedades
Crotona
Alrededordel540a.C.
Escribió "Micrographia" y realizó observaciones microscópicas tempranas
Robert Hooke
1635-1703
Formuló la teoría celular clásica junto con Matthias J Schleiden (1804-1881) y Rudolf Virchow (1821-1902) Sintetizaron nuestro conocimiento sobre las unidadesestructuralesyfuncionalesde losvivientes
Theodor Schwann
1810-1882
D lo n la si
Alrededordel460a.C
Revolucionó la medicina separándola de la filosofía y las prácticas religiosas Propuso la experimentación y observación en medicina así como métodos de examinación (inspección, palpación y ocultación) Estudió enfermedades neurológicas como la hemiplejiaylaepilepsia Propusoqueel cerebro alojaba la consciencia, la inteligenciaylasemociones
Charles Darwin
1809-1882
Planteó la teoría de la evolución por selecciónnaturalyascendenciacomún Publicó “El Origen de las especies” en 1859
Claude Bernard
1813-1878
Fue pionero en la homeos fisiología experimental Esta distinción entre fuerzas legi fuerzasejecutivasenlacélula
Descubrió el método para impregnar os componentes celulares del sistema ervioso,loqueporprimeravezfacilitó a oportunidad de estudiar stemáticamenteestetejido
1843-1926
Escribióellibro"¿QuéeslaVida?" Tuvo influenciaenlabiologíamolecularyen la concepción y composición del gen, que en términos actuales aludiría a la diferencia entre el genotipo y el fenotipo
1887-1961
Descubrió junto con Sir Francis Crick (1916-2004)laestructuradedoblehélice del ADN gesta imposible sin las aportacio- nes de Rosalind Franklin (1920-1958)
Ganó el Premio Nobel de Medicina o Fisiologíaen1962
1928-Presente
tasis y la bleció la slativas y
1852-1934
Formuló la "Doctrina Neuronal" (Doctrina Neuronal) Actualmente se le considera el padre de la Neurociencia moderna
1904-2005
Desarrollo del paradigma evolucionista y sus implicaciones Contribuyó significativamentealasíntesismoderna enbiología
1945-Presente
Desarrolló la Teoría de la "variación facilitada"juntoconJohnGerhart(1954)
Nacimientodelaneurocienciamoderna en 1962, año en que se creó el «NeuroscienceResearchProgram»enel InstitutoTecnológicodeMassachusetts Francis O Schmitt (1903-1985) quien reunió a científicos interesados en comprender la base cerebral del comportamiento y de las facultades superioresdelamente
NRP
1962
ElNRPabandonaelMIT Esemismoaño Gerald Edelman, se trasladó a la RockefellerUniversity
1982
1969
ElNRP«culmina»conlapublicación,en 1969, de la obra The Neurosciences: A Study Program basado en la conferencia de cuatro semanas organizadaporFrancisO Schmittenla UniversidaddeColorado
Se fundó, la Society for Neuroscience, «heredera»delNRP
TheNeurosciences Institute
1986
Gerald Edelman creó The Neurosciences Institute, todavía en activo
La neurociencia es un campo científico que se adentra en las profundidades de nuestro sistema nervioso y cerebro.
Su estudio nos ofrece las herramientas necesarias para comprender los enigmas que rodean el funcionamiento de nuestro órgano más complejo: el cerebro.
Definir y comprender las neurociencias nos ayuda a distinguir entre lo que es científico y confiable, y lo que no.
se puede entender a las neurociencias desde diferentes niveles de estudio del sistema nervioso?
Se enfoca en el estudio de las bases químicas de las moléculas que conforman el sistema nervioso. Muchas de estas moléculas son exclusivas del sistema nervioso, lo que significa que desempeñan un papel único en su funcionamiento
Esta disciplina se adentra en el nivel genético, donde se ha identificado que de los aproximadamente 20,000 genes en el genoma humano, alrededor de 14,000 de ellos, es decir, aproximadamente el 70%, están involucrados en el desarrollo y la maduración del sistema nervioso. Dentro de este contexto genético, alrededor de 8,000 de estos genes son exclusivos del sistema nervioso.
Se centra en el estudio de las células que componen el sistema nervioso Principalmente, existen dos tipos de células destacados en el sistema nervioso: las neuronas y las células gliales. Estas células trabajan de manera colaborativa para formar el sistema nervioso y desempeñan funciones específicas en función de las moléculas particulares que las componen
Se investigan los tipos de neuronas que constituyen el sistema nervioso, analizando sus diferencias y las funciones particulares que desempeñan en el organismo.
Estudia cómo las neuronas, una vez conectadas en redes, colaboran para llevar a cabo funciones específicas en el organismo Esto implica analizar cómo diferentes sistemas neuronales dan origen a diversas funciones, como el sistema visual, donde grupos de neuronas trabajan juntos para procesar la información visual, o los sistemas motores, donde conexiones neuronales permiten el movimiento voluntario y el aprendizaje motor.
Estos circuitos neuronales procesan información que proviene de los órganos sensoriales o generan respuestas específicas en el organismo.
Es el estudio de las bases neuronales del comportamiento humano y los procesos cognitivos. Los neurobiólogos conductuales investigan cómo los aspectos y componentes del sistema nervioso contribuyen a la manifestación de conductas en individuos.
Estudia las bases biológicas de la interacción social entre individuos
Cerebro - Conducta -
Cerebro-Conducta-Cerebro-Conducta-Cerebro-Conducta-Cerebro-Conduct
"El cerebro es equiparado con lo biológico mientras la conducta se iguala con el componente psicológico.”
A lo largo de la historia de la psicología y las neurociencias, ha habido debates recurrentes sobre si el cerebro y la conducta son dos aspectos separados o si están intrínsecamente relacionados
Lo biológico actúa como un factor que hace posible las interacciones psicológicas.
La conducta no podría existir sin componentes biológicos, pero al mismo tiempo, la conducta no debe limitarse ni agotarse en lo biológico
El aprendizaje, la experiencia y el entorno desempeñan un papel crucial en la conducta y no pueden reducirse únicamente a procesos biológicos.
La interacción entre lo biológico y lo psicológico es compleja y debe estudiarse de manera integrada para obtener una comprensión más completa de nuestro comportamiento
Cerebro-Conducta-Cerebro-Conducta-Cerebro-Conducta-Cerebro-Conducta-A lo largo de la historia y gracias a los avances científicos, hemos logrado comprender un poco más cómo las emociones, los pensamientos y las experiencias mentales afectan a nuestro cuerpo y nuestra salud. En un inicio, la idea de que la mente y el cuerpo estaban separados se mantuvo en la civilización occidental, con personajes como René Descartes, quien propuso que la mente era una entidad independiente que residía en la glándula pineal
Walter B. Cannon, Hans Selye, Edmund Jacobson, Herbert Benson, y más recientemente Robert Ader y Nicolás Cohen, han demostrado que las emociones, el estrés y los pensamientos tienen un impacto real en el funcionamiento del cuerpo.
Las reacciones físicas ante el estrés, como el aumento de la adrenalina, el ritmo cardíaco y la tensión muscular, son ejemplos de cómo lo psicológico influye en lo biológico Estas emociones no son completamente abstractas, sino que desencadenan una reacción física que puede afectar nuestra salud y bienestar.
Las emociones y los pensamientos tienen un impacto físico en el cuerpo, por lo que la mente y el cuerpo no son entidades separadas, sino que están relacionados y trabajan en conjunto.
Cerebrotes. (2020). ¿Cuándo surgió la Neurociencia? [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?
v=3qJP9ea7o4Q
BLANCO, C.(2014) Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. ed. Madrid: Biblioteca Nueva. 297 p
De Carlos, José Borrell (2007) A historical reflection of the contributions of Cajal and Golgi to the foundations of neuroscience. Instituto Cajal (CSIC)
BLANCO, C. (2014) Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. ed. Madrid: Biblioteca Nueva. 297 p.
NeuroSapiens. (2022). 01. ¿Qué son (y qué no son) las neurociencias? [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?
v=tr aaXnqB4g
Tamayo. (2009) La relación cerebro-conducta: ¿hacia una nueva dualidad?. Universidad de Guadalajara, México.
KORT (1995) INTERACCION MENTECUERPO. Asociación Venezolana para las Ciencias del Comportamiento.