Lima Metropolitana
Lima es la ciudad capital de la República del Perú. Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.
Esta ciudad posee una gran cultural, su centro histórico es uno de los más ricos en cuanto a arte y arquitectura de Sudamérica. Sus costumbres como la Procesión del señor de los milagros, su bahía y gran gastronomía la vuelven un gran atractivo turístico.
Organización: 43 distritos. Población_9 674755 habitantes (según inei).
Extensión territorial: 2 638 km2
SEMANA 1 -
Topografía y clima
Esta cordillera cubría gran parte del terreno de Lima. En esta época, el nivel del mar era menor y la costa llegaba aproximadamente 10 kilómetros al oeste de las islas san lorenzo, las cuales formaban parte de una antigua cordillera.
Los nuevos picos de la cordillera que se forma en el oriente empujan a la antigua hacia el océano. Esta se hunde debido al incremento del nivel del mar y el accionar de la corriente de Humboldt.
Lima está formada por tres conos de deyección, que originaron los ríos Rimac, chillon y Lurin. Estos conos surgieron por la disminución de los caudales del rio.
¿Por qué llueve poco?
Los vientos alisios húmedos pasan sobre las aguas frías de la corriente peruana.
Al pasar se enfrían aún más y producen un colchon de neblina que llega hasta 1000 metros sobre el nivel del mar.
El colchon de neblina está a 13° por encima, la temperatura es de 20°c este calor absorbe la humedad e impide que se formen nubes de lluvia.
LAS DUNAS
El viento viene del sudoeste, trae la arena que se acumula en el desierto y en el litoral. A esta se le denominan dunas.
EL FENOMENO DEL NIÑO
La neblina que se forma en la costa avanza hacia las zonas altas, donde se acumula. Esta capa permite que se cubra la vegetación de zonas desérticas.
SEMANA 1 -
EVOLUCION LIMA
La expansión de la ciudad de Lima se dio gracias a la existencia de los valles y ríos cercanos. Su expansión inició con la existencia de algunas culturas y civilizaciones, para posteriormente con la llegada de los españoles obtener el damero de Pizarro, que según él permitiría su próxima expansión a lo que es hoy en día.
SEMANA 1 -
Casa de Taulichisco hoy Palacio de gobierno. Rio Rimac
MAPA GEOGRÁFICO DE LOS ECOSISTEMAS DE LOS ANDES
Los ecosistemas andinos son diversos, así como las actividades humanas que en ellos se desarrollan. Sus paisajes son producto de interacciones socioambientales, políticas y económicas construidas durante años, a través de complejos procesos de co-adaptación y transformación. Estas interacciones influyen en todas las dimensiones de las sociedades andinas, desde las productivo-económicas, hasta las culturales, incluyendo la disponibilidad, calidad y acceso al agua y otros servicios ecosistémicos.
SEMANA 2 -
PANTANOS
LOMAS DESIERTO
Periodo lítico Chivateros
Probablemente pertenecía a los primeros grupos humanos que llegaron al territorio peruano, ellos eran cazadores nómades que provenían del norte del continente americano a inicios del Periodo Holoceno el cual estuvo caracterizado por el retroceso de los hielos, la extinción de la megafauna y la abundancia de camélidos, zorros y venados veloces que abundaban en las lomas de Carabayllo.
Según los estudios realizados, en el lugar solo se preparaban las preformas que se perfeccionaban o terminaban en otras áreas. Los utensilios líticos eran trabajados con la técnica de percusión. Al principio se elaboraban principalmente, raspadores unifaciales (un solo lado) muy útiles para trabajar la madera; en las últimas fases se elaboraban puntas de lanza bifaciales (dos lados) alargadas en forma de hojas. Por estos vestigios sabemos que en ese lugar funcionó un «taller lítico».
Actividades Chivateros
Mapa de los sitios donde Laning descubrió en la década del 60, 60 asentamientos de los Chivateros entre campamentos, canteras y talleres líticos.
SEMANA 2 -
Periodo Arcaico: HOMBRE DE CHILCA Horizonte temprano: GARAGAY
Uno de los principales descubrimientos en las aldeas de La Paloma y Pueblo I, durante el período precerámico, fue el hallazgo de contextos funerarios.
En La Paloma se hallaron contextos funerarios tanto al interior como al exterior de las chozas, consistiendo en fosas simples excavadas en la arena, dentro de las cuales se colocaban los cuerpos en posición flexionada.
Los niños, recién nacidos y fetos eran enterrados con finos vestidos y alhajas como collares. Algunos cuerpos fueron clavados en el suelo con una estaca. Al parecer, las chozas eran destruidas para que sirvieran como última morada de las personas enterradas.
Garagay fue uno de los principales centros ceremoniales y administrativos del territorio prehispánico en ese entonces, adquiere la forma de templo en “U”, al igual que muchas otras edificaciones prehispánicas de la costa limeña; consta de terrazas y murallas, hechas de tierra, piedra, pirca con mortero y sin mortero, es de expresión maciza, donde predomina la horizontalidad, la masa de los muros y sus enlucidos.
SEMANA 2 -
Iconografía Garagay encontrada en el centro ceremonial
Isometría pirámide tipo U- Gargay
Plano de emplazamiento- Garagay
Emplazamiento, red de huacas Maranga.
Pucllana
Huaca San Marcos. Figuras antropomorfas presentes.
La Huaca Pucllana fue un Centro Administrativo y Ceremonial de la Cultura Lima, durante los años que van del 200 al 700 después de nuestra era (en el período Intermedio Temprano). La Huaca Pucllana es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el valle bajo del río Rímac) enteramente en "adobitos" .
Sistema estructural
Utilizaban la técnica del librero Se colocaban adobe de forma vertical, con la argamasa en la parte superior e inferior, sin ponerla entre ellos.
La construcción era por partes. Primero se levantaban paredes en forma trapezoidal debido a su mayor consistencia.
Una vez secas las bases hacían encajar los adobes de manera inversa.
Acceso al templo A
el Templo Pintado de Pachacamac es una sucesión de pequeñas plataformas bajas rectangulares ordenadas de forma escalonada en tres de sus lados. El cuarto lado esta apoyado contra un pequeño promontorio. El lado más importante es el de orientación noroeste, que es donde se ubican la mayoría de pinturas murales y el ingreso principal, que da acceso a un camino ascendente de rampas en zigzag hasta la cima donde dos plazas grandes y varios recintos pequeños reciben al peregrino.
Se ubica hacia el extremo este del escalonado del frontis norte. Está formado por dos muros que ascienden sobre el terreno inclinado Hechos con adobitos
Plaza A D
Ubicada al este de la parte superior del edificio, está delimitada por muros de piedra y adobe. Presenta dos accesos.
Plaza B E
Ubicada al oeste y contigua a la plaza A Es de forma cuadrangular y presenta un área de almacenes.
Frontis Norte C
Formado por escalonamiento de diferentes alturas Son escalones independientes adobados uno detrás de otro
Frontis Este B
Presenta planta curvada hacia el extremo sur Al igual que el frontis norte, se trata de una estructura escalonada y adosada
SEMANA 3Periodo
intermedio temprano Maranga
Horizonte Medio Pachacamac- Templo Pintado
A D E C B
Figuras antropomorfas presentes en elementos ceremoniales encontrados en el templo.
Puruchuco es una palabra quechua que significa "tocado de plumas", haciendo referencia a una indumentaria utilizada en las ceremonias incas de iniciación de la pubertad. La distribución de espacios fue diseñada en base a un calendario ceremonial dedicado a las actividades religiosas que se celebraban en el recinto. En base a este criterio, se han reconocido 4 sectores diferenciados de acuerdo a su uso: el sector A, dedicado a las actividades públicas; el sector B, área privada para los residentes; el sector C, espacio para ceremonias religiosas y el sector D, destinado a la preparación y almacenamiento de productos agrícolas.
Cuatro sectores:
A- Audiencia B-Residencial C-Ceremonial D-Almacen
SEMANA 3Intermedio tardío
Vista de nichos triangulares Cerámica y vestigios
A
Isometria Puruchuco
C D B
Momias
Horizonte tardío Pachacamac Templo del Sol Acllawasi
El templo del Sol tiene seis plataformas y planta trapezoidal. El frontis Oeste esta finamente decorado con grandes hornacinas orientadas al mar. En dicho sector Max Uhle en 1896 descubrió el cementerio de mujeres sacrificadas, probables mujeres de la elite enterradas con un fino ajuar de prendas de lana y vajilla Inca.
Posterior a la edificación del templo del sol. Cumplió con la función de concentrar para su educación a las acllas. Mujeres escogidas de diversas latitudes del imperio para cumplir las actividades de culto, servicios de los templos o convertirse en las esposas de los principales nobles.
Zona sacrificial Zona de los oficiantes Zona de acceso popular
Dinteles: Con viguetas y caña brava
Techo: piso enlucido sobre adobe cuadrado, sentado con barro vertido.
Acceso principal: pasadizo longitudinal
Puquio: Espacio donde aflora el agua subterránea.
Plazas de circulación: Entorno a la gran plaza principal.
Nichos trapezoidales: ídolos expuestos.
Muros: Adobe elucido y pintado sobre basamento de piedra “ con cara” asentada sobre el cero limpiado y sin cavar.
SEMANA 3 -
Frente oeste
Frente Norte
Frente sur Frente Este
CERRO
Isometría Templo del Sol
Boceto de investigación de Julio . Tello al realizar la excavación del Acllawasi.
Planta y función actual
Cabildo de Lima
Ciudad de los reyes y Monarquía de España
Planta primer nivel
Zona particular Ingresos laterales
Galerías
Hall/recorrido
Patio
Oficinas Área de prensa
SSHH
Sala uso múltiple
Elevación
Elevación de fachada según acuarela de Pancho fierro (1583)
El Cabildo de Lima fue creado el 22 de enero de 1535, cuatro días después de la fundación de Lima. Casi un año más tarde, por la Real Cédula del 7 de diciembre de 1535, se confirmó la fundación de la ciudad de los Reyes y la constitución del gobierno municipal. Con la independencia, don José de San Martín dicto el 8 de octubre de 1821 el Estatuto Provisional, que establecía la creación de los municipios republicanos, que en algunos aspectos estructurales y administrativos se asemejaban al cabildo colonial. En 1839 cesó el gobierno municipal delegando algunas funciones a la Intendencia de Policía. Las municipalidades serán reactivadas con la promulgación de la Ley Orgánica Municipalidades del 29 de noviembre de 1856 durante el gobierno de Ramón Castilla.
Isometría
Segunda mitad del siglo XIX
Ahora bajo la denominación de Municipalidad de Lima, el estilo neoclásico se impone y el edificio municipal gana altura para mostrar jerarquía.
Fronton triangular cuyo tímpano (espacio interior) llevaba el escudo.
Triglifos sobre el friso
Arquería de piedra y ladrillo (arcos de medio punto)
SEMANA 4 -
Siglos XVII-XVIII
PORTADA DE MURALLA
IMAGEN REAL DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
El sábado 13 de noviembre de 1655, ocurrió un sismo que destruyó Lima. En una de las iglesias quedó en pie el cristo de Pachacamilla.
(Señor de los Milagros).
SEMANA 4 -
PLAZA IGLESIA SANTO DOMINGO Recorrido grupal
LIMA 1746
TERREMOTO
BARROCO LIMA CIUDAD DE LOS REYES (OBRAS DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO)
CALLE PLAZA IGLESIA SAN PEDRO
Retrato policromado Virgen de la O.
Anónimo Italiano.
Rosa mística Jesús . Anonimo
Dibujo de balcón en el lugar de la visita.
SEMANA 4 -
Catedral de Lima
La fachada de la Catedral de Lima es de estilo renacentista con adornos platerescos. Sus altas torres con capitel de pizarra son neoclásicas, con influencias estilísticas de la escuela escurialense y del norte de Europa. Tiene 3 puertas, como en la mayoría de las catedrales. La principal (la del centro) se llama Puerta del Perdón, la lateral derecha se llama Puerta de la Epístola y lateral izquierda se llama Puerta del Evangelio. Además, hay 2 puertas laterales, una que da a la Calle de Judíos (lado derecho) y otra que da al Patio de los Naranjos (patio interior anexo a la Catedral). En la parte posterior del templo (Calle de Santa Apolonia) se abren otras 2 portadas: la de Santa Apolonia y la de San Cristóbal.
Plano de Lima según el diseño ideal de Pizarro.
La Ciudad de los Reyes, en primer plano la Catedral (Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma, 1615)
SEMANA 5 -
Boceto de supuesta antigua Plaza de armas (Taulichusco)
Plaza de Armas y emplazamiento actual
Rio Rímac
Cortes Catedral de Lima
Linderos de los solares
1535
La iii catedral 1604
La iii catedral 1622
La ii catedral
1548-1605
ETAPAS: La media parte estrenada en 1604
DISTRIBUCIÓN
1-Capilla sepulcro de Francisco Pizarro
2-Capilla de San Juan Bautista
3-Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria
4-Capilla de Santo Toribio de Mogrovejo
5-Capilla de Santa Ana (San Juan Evangelista)
6-Capilla de la Visitación
7-Capilla de Ánimas (Inmaculada)
8-Capilla de San Jose (Asunsión)
9-Altar Mayor y Sillería Coral
10-Capilla de Santa Apolonia
11-Capilla de Nuestra Señora de la Paz
12-Capilla de nuestra Señora de la evangelización
13-Capilla de Santa Rosa
14-Capilla de Nuestra señora de la antigua
15-Capilla de San José (Sagrada Familia)
16-Baptisterio
17-Ante Sacristía
18-Sancristía
19-Sala capitular
20-Sala Shroder
21-Sala Brazzini
Calle Santa Apolonia Calle Santa Apolonia
Crucero Crucero
Teremoto: 1746
Reconstruciión: Madera 1751-97 Juan Rehr Interior
Secciones transversales del edificio que muestran cambios estructurales en la catedral
a) Hasta el terremoto de 1609
b) Antes del terremoto de 1687
c) Antes del terremoto de 1746
d) Configuración actual
Techo horizontal de madera Muros de albañilería (contrafuertes)
Arcos
Proyección de bóvedas de madera
Pilares
Elevación de los pilares
Elevación de un pilar y sistema de techo horizontal sobre él
SEMANA 5 -
Plaza de Armas
(A) (B) (C) (D) (E)
El Altar Mayor es toda una obra de arte, delimitada por la Sillería Coral, forman un marco excepcional que muy pocas catedrales poseen; en el centro se alza el baldaquino de columnas tallado por Matías Maestro.
Retablo barroco de la Virgen de la Evangelización, cuya advocación original fue la inmaculada Concepción, Obra de Ascencio de Salas en 1654. Único retablo de la catedral conservado In situ. S.XVII
SEMANA 5 -
TEMPLOS DE LIMA
En la cúspide de la jerarquía de los distintos tipos arquitectónicos de la colonia, estuvo entonces templo, objeto principal del trabajo creador de arquitectos, artista y artesanos.
1-CATEDRAL
2-SANTO DOMINGO
3-SAN AGUSTIN
4-SAN MARCELO
5-LA MERCED
6 -SAN PEDRO
7-SAN FRANCISCO
Los conjuntos arquitectónicos de los conventos, monasterios y colegios religiosos coloniales eran como pequeñas ciudades enclavadas dentro de la ciudad.
SEMANA 6 -
LA MERCED SAN FRANCISCO SAN AGUSTIN
SAN MARCELO SAN PEDRO SANTO DOMINGO
CATEDRAL
Plano según el diseño ideal de Pizarro.
2 1 3 7 4 5 6
PLANTAS TEMPLOS DE LIMA
Iglesia y Convento de Santo Domingo
Nave principal
Elementos de la iglesia:
1-Culto a la Virgen de Fátima
2-Culto al señor de la Justicia
3-Culto a San Jacinto de Polonia
4-Culto al niño Jesús de la Sabiduría
5-Culto a San José
6-Culto a Santo Tomás de Aquino
7-Culto a Santo Domingo Guzmán
8-Culto a Virgen de Guadalupe
9-Cripta sepulcral de Aguerro
Altar Nave principal crucero Sotocoro Nardex
Emplazamiento Iglesia
Altar
Cúspide de crucero
Bóvedas
Santo Domingo
Corte longitudianl
Planta
SAN SANTA SAN MARTIN ROSA JUAN ………………………………MASIAS
VITRAL DE LOS TRES SANTOS
SALA CAPITULAR
SEMANA 6 -
PATIO CONVENTO
CORTE TRANSVERSAL
DIBUJOS DE AZULEJO PATIO
CONVENTO DE LA MERCED
Iglesia de la Merced
La basílica menor y convento de Nuestra Señora de la Merced es un edificio religioso de Perú que fue construido por fray Miguel de Órdenes en 1535, tomando por titular al Arcángel San Miguel En la basílica se venera a la Patrona de las Fuerzas armadas del Perú.
SEMANA 7 -
Portada Nave central Altar
Sotocorro Nave Principal Crucero Altar
Iglesia y convento
Planta iglesia de la Merced
Cortes Iglesia de la Merced
La fachada es de estilo barroco limeño, tiene gracia, grosura y monumentalidad. Un rítmico almohadillado recorre sus muros, que en su parte superior se encuentran adornados por una balaustrada de madera.
SACRISTIA NAVE LATERAL PRESBITERIO SOTOCORRO NACE TRANSVERSAL NAVE CENTRAL ATRIO
PORTADA
PRINCIPAL
TORRE DE CAMPANARIO
SEMANA 7Plano de emplazamiento CAPULIN BÓVEDA MEDIO CAÑON MEDIA NARANJA MEDIA NARANJITA
NAVE CENTRAL CÚPULA
CORTEN LONGITUDINAL
CORTES TRANSVERSALES
Pinturas en el Convento de San Francisco
Catacumbas
SEMANA 7 -
Pasaje patio
Casa Pilatos
1- Ingreso
2-Patio
3-Zaguán
4-Traspatio 1 2 3
4
La casa Pilatos fue empleada como vivienda por personas de alto nivel económico de la época. Fue construida en 1590.
Esta casa, resalta, a nivel arquitectónico, por la portada y patio que posee, mismos que conservan su diseño original.
Patio:
-Rodeado por arquerías con columnas dóricas hechas en piedra.
-Estilo manierista, presente en su entablamentos. -Presenta almohadillado y pilastras.
Escalera imperial ancha de piedra en una de los ingresos/fachadas interiores del patio.
SEMANA 9 -
PORTADA
Jirón Ancash 390-Lima.
PATIO (SEGUNDO NIVEL)
La Casa de Osambela o Casa de Oquendo es una edificación construida durante la época virreinal del Perú. Se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, y en parte de la huerta, con frente a la calle de la Veracruz (hoy jirón Conde de Superunda) en el centro histórico de la ciudad de Lima.
Casa OsambelaSEMANA 91-Zagúan 2-Patio 3-Prnciapal 4-Cuadro 5-Corredor 6-Traspatio 1 2 3 4 5 6
BALCÓN SALÓN PRINCIPAL
Casa
Torre Tagle
Cumplió con la función de vivienda. Su construcción fue finalizada en 1730 y fue realizado para José Bernardo de Tagle.
BALCÓN ISOMETRIA
-Cornisas pequeñas
Cabellerías
Oratorio Pasadizo Escaleras hacia el segundo piso
-Ventanas hechas con bastidores de celosías mudéjares.
Segundo patio Galería techada
Cuartos Primer patio Zaguán
Portón donde ingresaban caballos y carruajes.
PORTADA
PLANTAS
-Madera de Cedro y Caoba
-Canes y ménsulas tallados
SEMANA 9 -
Plaza San Martin
Sacristía.
Cuarto separado.
CORTE LONGITUDINAL
Nave.
UBICACIÓN
Sotocorro.
Planta extraída del inventario de patrimonio de LimaUniversidad de Ingeniera del Perú ALTAR PORTADA
El altar mayor data del siglo XIX. Sus influencias renacentistas y clásicas eran comunes de la época.
- La capilla del Puente
CORTE TRANSVERSAL
PLANTA
Iglesia San Lázaro
Bóveda de cañón
La iglesia de San Lázaro es un templo católico ubicado en el distrito de Rímac en Lima, Perú. Construida en 1586, fue la primera iglesia levantada en el área.
Naves laterales batipsterio
Naves laterales
CORTE LONGITUDINAL
Nave central
Revoco de barro y paja
Linterna
Anillo de la unión
Arco secundario
PERSPECTIVA ZONAL
Muro de adobe
Viga de madera
SEMANA 10 -
TRANSVERSAL PLANTA
CORTE
Av. Francisco Pizarro
Jirón Trujillo
ZONIFICACIÓN
1-Palcos 6-Servicio y depósito
2-Corrales 7-Restaurante
3-Graderías 8-Zona de caballos
4-Callejón 9-Museo taurino
5-Ruedo 10-Camal
MIRADOR DE INGUNZA 1858
«La Plaza de Acho, es la tercera más antigua del mundo y una de las más importantes. Se ubica en el distrito del Rímac, fue inaugurada en 1766, recinto en el que hasta la actualidad se realizan corridas de toros.
Con 250 años de antigüedad, el coso peruano ostenta el título de Monumento Histórico. Edificada adoptando la forma de un polígono de 15 lados con un ruedo de unos 80m, tiene una capacidad máxima de 13 mil espectadores, además de dos palcos presidenciales. En la parte superior de las localidades y alrededor de toda la plaza, una arquería formada por 45 arcos carpaneles de madera, apoyada sobre columnas del mismo material, sostiene el techo que cubre los palcos y las localidades altas”.
Fuente: Beneficencia de Limay Guía dearquitecturay paisajeLimayCallao,Pág.164-165
TERCERA PLANTA
CORSAMENTO
SEMANA 10 -
Plaza de Acho
SEGUNDA PLANTA TECHO MOLDURA
ARQUERÍA GRADERÍA ALTA / BAJA COLUMNAS
MURO PALCO PRESIDENCIAL
PLANTA MARAÑÓN
Quinta Heeren
Fue construida en 1880 por el comerciante alemán Oscar Augusto Heeren. Su estilo es austro húngaro y cumplió la función de vivienda y embajada.
Ingreso de la Quinta Heeren
Sala de conferencias
-Torreon de dos niveles. Es de estilo neoclásico y es de fachada simétrica.
Plaza principal de la Quinta Heeren
-El material principal usado en los techos es la madera.
-Los muros son de adobe revestidos con yeso.
Se encuentran estatuas industriales.
-Los balcones permiten mejor visibilidad para la plaza.
1 de las esculturas de Las cuatro estaciones de la Quinta Heeren Mirador privado que da hacia la cancha de tenis.
JR. JUNIN LEYENDA 1-INGRESO 2-PLAZA 3-JARDIN 4-CABALLERIZA 5-TERRENO BALDIO 5 1 3 SEMANA 11 -
Facultad de medicina San Fernando
ZONAS:
1-AULAS
2-PATIO
3-AULA AGNA
4-BIBLIOTECA
PLANTA
CORTES TRANSVERSALES
CUBIERTA
SEGUNDO NIVEL
CUBIERTA
AULAS ZONA
COMPLEMENTARIA ZONA ADMINISTRATIVA PRIMER
SEMANA 11 -
NIVEL
5-PARANIMPO 1 PLANTA 2
LUNETOS
ARCOS TORALES
CÚPULA
TORRE
CAMPANARIO
LINTERNA
CORO
ARCO FAJÓN
SEGUNDA PLANTA
CORO
Iglesia de hospital, de planta en cruz latina, cubierta por bóveda de cañón y cúpula en el crucero. Posee sacristía, coro alto y baptisterio. Tiene valor urbanístico debido a su posición de flanco y en esquina a la Plaza Italia.
ALTAR
MURO DE PIES
NAVE CENTRAL
HORNÁCULA RETABLO
TRANSCEPTO
CRUCERO
ALTAR MAYOR
RESTABLO MAYOR
PORTADA RETABLO
PORATDA LATERAL
NAVE CENTRAL
TRANSCEPTO
CORTE TRANSVERSAL
SEMANA 11Iglesia de Santa
Ana
HUANTA
PRIMERA PLANTA
CÚPULA
Edificación de dos pisos. Se desarrolla en torno a cinco claustros de gran calidad, dentro de una planta rectangular. Del conjunto destaca la capilla de Nuestra Señora de Loreto y el antiguo General. La fachada Neoclásica por su uniformidad desempeña importante función urbanística como elemento de cierre del Parque Universitario.
Panteón de los próceres Patio de letras
1-Patio de ciencia
Biblioteca Patio derecho Panteón de los próceres
Patio de letras Patio de jazmines Patio de chicos
SEMANA 12 -
Antiguo Novicio de San Antonio Abad
3
4-Salón de grados
2-Patio de letras
3-Patio de derecho
2 1 A 4 B B B B B D C E
B-PATIO
A-INGRESO
C-IGLESIA D-SALON GENERAL E-CAPILLA
Jr.Azangano
Jr. Cotabamba
CORTE A CORTE B CORTE C
Av. Nicolás de Pierola Jr. Cotabamba
Colegio de teología Santo Tomás de la Santísima Trinidad
El claustro circular cuenta con un diámetro de 30m2 y un área de 706m2.
LEYENDA:
El claustro rectangular tiene un área de 408m2.
La espacialidad de la iglesia se genera en la parte central y es por donde ingresa la mayor ventilación e iluminación.
Colegio de planta conventual con dos claustros: uno rectangular y el otro circular, único en América. La Iglesia tiene una nave con capillas hornacinas, presbiterio profundo y cúpula sobre el crucero. La biblioteca está conformada por espacios de planta elíptica y octogonal.
INTERIOR.
COLUMNAS.
SEMANA 12 -
CORTES.
1-ATRIO 2-ANTIGUA IGLESIA 3-ANTIGUA PORTERÍA 4-SEGUNDO CLAUSTRO 1 1 3 4 5
Jr.Huallaga
Jr.junín
Santa María Magdalena de Chacalea
Esta parroquia es de forma rectangular, tiene sus espacios bien organizados, su techo está compuesto por bóvedas de cañón que van desde el ingreso, hasta el muro posterior del prebisterio. Todos los espacios se encuentran en una misma área, pero son fácilmente diferenciados.
ALTAR MAYOR
AV. SAN MARTIN 182
La parroquia de Santa María Magdalena de Chacalea fue construida en 1557 por los Agustinos Recoletos. Está ubicada en la actualidad en el distrito de Pueblo Libre, pero en el pasado esta representó a la Iglesia evangelizadora principal del Reducto de Magdalena del Mar. Se caracteriza por sus colores rosados y blancos y su extensa variedad de elementos artísticos hallados en el interior de la parroquia.
La Sacristía es el eje de la iglesia tras él está ubicado el eje mayor El presbiterio se encuentra ubicado después de la sacristía, es aquí donde encontramos el altar mayor
CORTE
Su fachada se compone de los típicos elementos de la arquitectura eclesiástica rural, Tiene un arco de medio punto enmarcado en pilastras y coronado por un frontis muy simple. En la actualidad la fachada anterior fue remplazada por una composición neocolonial.
SEMANA 13SACRISTIA PREBISTERIO NAVE PATIO CAPILLA DE PENITENCIA
DISTRITO DE PUEBLO LIBRE
AV SAN MARTIN
LONGITUDINAL
San Pedro de
Se sabe, que la iglesia colonial de San Pedro de Carabayllo fue construida entre finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII, en el que para entonces era un centro poblado de indios; el motivo de que el establecimiento religioso se construyera en este lugar, se justificaba en la misión evangelizadora de instrucción de la doctrina cristiana a la cofradía de indios instalada en estos lares del Perú. Se sabe, que la administración religiosa del lugar, en sus inicios, estuvo a cargo de la orden de los Mercedarios.
BÓVEDA DE CAÑÓN
SEMANA 13 -
PREBISTERIO
Iglesia
Carbayllo BAPTISTERIO NAVE SOTOCORRO SACRISTIA
CAMPANARIO
LONGITUDINAL
TORRECILLA PINÁCULO
CORTE
PLANTA UBICACIÓN
Penitenciaria de Lima
UBICACIÓN
CELDAS VARONES
COMEDOR
TALLERES
CELDAS MUJERES
EMPLAZAMIENTO
La penitenciaría fue construida entre 1856 y 1860, por disposición del presidente Ramón Castilla debido a la carencia de un sistema carcelario en el país. Fue inaugurada en 1862.
Luego de un estudio realizado por Mariano Paz Soldán, se dispuso la construcción del edificio por parte del arquitecto Michele Trefogli y Maximiliano Mimey.1 Se encontraba al sur de la ciudad, cerca a la puerta de Guadalupe de las Murallas de Lima.
SEMANA 14 -
PLANTA
/ OBSERVATORIO DIRECCIÓN VIGILANTES
El Puente Balta o Puente de Fierro es un puente sobre el río Rímac ubicado en Lima (Perú). Es el primer puente de hierro construido en la capital y une la avenida Nueve de Octubre, en el distrito del Rímac, con el jirón Amazonas, en el Cercado de Lima.1 Su construcción se comenzó en 1869, bajo el gobierno de José Balta, y concluyó en 1919.
UBICACIÓN
PLANTA
LEYENDA:
1-PUENTE ORIANAL
2-NUEVA CONSTRUCCIÓN
3-ESCALERA
ELEVACIÓN PARCIAL
SEMANA 14 -
Puente Balta
Construido por el arquitecto Raúl Morey Menacho e inaugurado en 1958, es un gran ejemplo de arquitectura moderna.
PRIMER NIVEL
UBICACIÓN
GALERIAS INTERIORES
PLANTA TÍPICA
CORTE TRANSVERSAL
SEMANA 15 -
Galerías Mogollón
-Edificio Atlas, diseñado por Walter Weberhofer y José Álvarez Calderón en 1955.
-Fue construido para la Compañía ATLAS, para tener uso de oficinas administrativas.
10 PISOS + AZOTEA
Volumen de circulaciones
Remate: terraza – techo de jardín Muro confinado de transparencia
Se entiende como muro cortina para reforzar el sentido moderno para ello se utilizó piezas de aluminio y vidrio que aligeraran el bloque haciéndolo transparente
PLANTAS
SEMANA 15Edificio ATLAS
PLANTA 1 PLANTA TÍPICA
BIBLIOGRAFIA
-Quinta Heeren. (s.f.). Quinta Heeren. Recuperado de https://gridstudio.myportfolio.com/quinta-heeren
-Quinta Heeren. (2019, Agosto 13). Quinta Heeren - Esquina de Bolsa 28-07-19 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DUlf5vgouY4
-Lima Norte. (2016, Febrero 16). El hombre de Chivateros: Lima Norte, tenemos un pasado milenario. Recuperado de https://limanorte.wordpress.com/2016/02/16/el-hombrede-chivateros-lima-norte-tenemos-un-pasado-milenario/
-CrashCourse. (2015, Julio 31). World War II: Crash Course World History #38 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LUJuKbBzfM0
-Arquitectura Peruana. (2019). Rodríguez Asencio, Luis Ricardo [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2019-iirodriguez_asencio__luis_ricardo
-Arquitectura Peruana. (2016). Rodríguez Castillo, Gabriel [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2016-ii-_rodriguez_castillo_gabriel
-Fedalto, K. (s.f.). Infografía Huaca Pucllana [Infografía]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/59416532/Infografia-Huaca-Pucllana-Kassandra-Fedalto
-Pantayenque, J. (s.f.). Palacio Municipal de Lima [Presentación de PowerPoint]. Recuperado de https://issuu.com/jhonatanpantayenque/docs/palacio_municipal_de_lima.pptx
-Becerra, M. (s.f.). Historia de la arquitectura peruana [Archivo PDF]. Recuperado de https://issuu.com/p15d28r29/docs/historia_de_la_arquitectura_peruana_721_becerra_ma/s/14251537
-Arqueología del Perú. (s.f.). San Marcos. Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com.ar/sanmarcos.htm
-Scribd. (2018). Huaca San Marcos [Documento]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/381832154/Huaca-San-Marcos
-Arquitectura Peruana. (s.f.). Prehispánica Templo Pintado [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/prehispanica_templo_pintado-_becerr
-Arquitectura Peruana. (s.f.). Flor Fuerte Peruana 2 - Santa Ana [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/flor_fuerte-peruana_2-santa-ana
-Jara, N. (s.f.). Análisis de Universalidad - Torre Centro Cívico de [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/nick.jara/docs/analisis_de_universalidad_-_torre_centro_civico_de
-Arqueología del Perú. (s.f.). Pachacámac - Templo Pintado. Recuperado de https://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac_tpintado.htm
-Arquitectura y Diseño en el Perú. (2017). Arquitectura y Diseño en el Perú [Documento]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/345537344/Aruitectura-y-Diseno-enEl-Peru
-Casa Pilatos. (s.f.). Casa Pilatos [Presentación de PowerPoint]. Recuperado de https://es.scribd.com/presentation/502523716/423177915-Casa-Pilatos-Pptx
-Casa Osambela. (2017). Lámina Casa Osambela [Documento]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/366591809/Lamina-Casa-Osambela
-Chanamé, F. (s.f.). Análisis crítico y gráfico Casa Osambela-Casa Luza [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/fiorella_chaname/docs/analisis_critico_y_grafico_casa_osambelacasa_luza
-Arquitectura Peruana. (2018). 2018-2 - Carbajal-Paredes-Valencia [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2018-2_-_carbajal-paredesvalencia-
-Lima's Torre Tagle Palace. (s.f.). Lima's Torre Tagle Palace [Proyecto]. Recuperado de https://www.behance.net/gallery/33025441/Limas-Torre-Tagle-Palace
BIBLIOGRAFIA
-Arquitectura Contemporánea Lima. (2012, Enero 13). 113 [Entrada del blog]. Recuperado de https://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/113.html
-Carbajal, J. C. (s.f.). Galería Gallos-Mogollón [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/josecarlos.carbajall19/docs/galer_a_gallos-mogoll_n
-Arquitectura Peruana. (s.f.). Peruanaa Final [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/peruanaa_final
-Arquitectura Peruana. (s.f.). Peruanaa Final [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/peruanaa_final
-Naneizq. (s.f.). Antiguo Noviciado de San Antonio Abad - Grupo 1 [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/naneizq/docs/antiguo_noviciado_de_san_antonio_abad_-_grupo_1
-Espacialidad. (s.f.). Lamina Espacialidad [Presentación]. Recuperado de https://es.scribd.com/presentation/520882677/Lamina-Espacialidad
-Arquitectura Lima Virreinal. (2012, Enero 20). 120 [Entrada de blog]. Recuperado de https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/120.html
-(s.f.). Arquitectura - Final - Arce [Documento]. Recuperado de https://issuu.com/982362821/docs/arquitectura_-final_-arce
-Naneizq. (s.f.). Antiguo Noviciado de San Antonio Abad - Grupo 1 [Documento]. Recuperado de -https://issuu.com/naneizq/docs/antiguo_noviciado_de_san_antonio_abad_-_grupo_1
-Arquitectura Lima Virreinal. (2012, Enero 20). 120 [Entrada de blog]. Recuperado de -https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/120.html
Naneizq. (s.f.). Antiguo Noviciado de San Antonio Abad - Grupo 1 [Documento]. Recuperado de -https://issuu.com/naneizq/docs/antiguo_noviciado_de_san_antonio_abad_-_grupo_1
Arquitectura Lima Virreinal. (2012, enero 20). 120 [Entrada de blog]. Recuperado de -https://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/120.html
EVIDENCIAS