3 minute read

Periodo lítico Chivateros

Next Article
EVOLUCION LIMA

EVOLUCION LIMA

Probablemente pertenecía a los primeros grupos humanos que llegaron al territorio peruano, ellos eran cazadores nómades que provenían del norte del continente americano a inicios del Periodo Holoceno el cual estuvo caracterizado por el retroceso de los hielos, la extinción de la megafauna y la abundancia de camélidos, zorros y venados veloces que abundaban en las lomas de Carabayllo.

Advertisement

Según los estudios realizados, en el lugar solo se preparaban las preformas que se perfeccionaban o terminaban en otras áreas. Los utensilios líticos eran trabajados con la técnica de percusión. Al principio se elaboraban principalmente, raspadores unifaciales (un solo lado) muy útiles para trabajar la madera; en las últimas fases se elaboraban puntas de lanza bifaciales (dos lados) alargadas en forma de hojas. Por estos vestigios sabemos que en ese lugar funcionó un «taller lítico».

Actividades Chivateros

Mapa de los sitios donde Laning descubrió en la década del 60, 60 asentamientos de los Chivateros entre campamentos, canteras y talleres líticos.

Periodo Arcaico: HOMBRE DE CHILCA Horizonte temprano: GARAGAY

Uno de los principales descubrimientos en las aldeas de La Paloma y Pueblo I, durante el período precerámico, fue el hallazgo de contextos funerarios.

En La Paloma se hallaron contextos funerarios tanto al interior como al exterior de las chozas, consistiendo en fosas simples excavadas en la arena, dentro de las cuales se colocaban los cuerpos en posición flexionada.

Los niños, recién nacidos y fetos eran enterrados con finos vestidos y alhajas como collares. Algunos cuerpos fueron clavados en el suelo con una estaca. Al parecer, las chozas eran destruidas para que sirvieran como última morada de las personas enterradas.

Garagay fue uno de los principales centros ceremoniales y administrativos del territorio prehispánico en ese entonces, adquiere la forma de templo en “U”, al igual que muchas otras edificaciones prehispánicas de la costa limeña; consta de terrazas y murallas, hechas de tierra, piedra, pirca con mortero y sin mortero, es de expresión maciza, donde predomina la horizontalidad, la masa de los muros y sus enlucidos.

Emplazamiento, red de huacas Maranga.

Pucllana

Huaca San Marcos. Figuras antropomorfas presentes.

La Huaca Pucllana fue un Centro Administrativo y Ceremonial de la Cultura Lima, durante los años que van del 200 al 700 después de nuestra era (en el período Intermedio Temprano). La Huaca Pucllana es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el valle bajo del río Rímac) enteramente en "adobitos" .

Sistema estructural

Utilizaban la técnica del librero Se colocaban adobe de forma vertical, con la argamasa en la parte superior e inferior, sin ponerla entre ellos.

La construcción era por partes. Primero se levantaban paredes en forma trapezoidal debido a su mayor consistencia.

Una vez secas las bases hacían encajar los adobes de manera inversa.

Acceso al templo A el Templo Pintado de Pachacamac es una sucesión de pequeñas plataformas bajas rectangulares ordenadas de forma escalonada en tres de sus lados. El cuarto lado esta apoyado contra un pequeño promontorio. El lado más importante es el de orientación noroeste, que es donde se ubican la mayoría de pinturas murales y el ingreso principal, que da acceso a un camino ascendente de rampas en zigzag hasta la cima donde dos plazas grandes y varios recintos pequeños reciben al peregrino.

Se ubica hacia el extremo este del escalonado del frontis norte. Está formado por dos muros que ascienden sobre el terreno inclinado Hechos con adobitos

Plaza A D

Ubicada al este de la parte superior del edificio, está delimitada por muros de piedra y adobe. Presenta dos accesos.

Plaza B E

Ubicada al oeste y contigua a la plaza A Es de forma cuadrangular y presenta un área de almacenes.

Frontis Norte C

Formado por escalonamiento de diferentes alturas Son escalones independientes adobados uno detrás de otro

Frontis Este B

Presenta planta curvada hacia el extremo sur Al igual que el frontis norte, se trata de una estructura escalonada y adosada

Puruchuco es una palabra quechua que significa "tocado de plumas", haciendo referencia a una indumentaria utilizada en las ceremonias incas de iniciación de la pubertad. La distribución de espacios fue diseñada en base a un calendario ceremonial dedicado a las actividades religiosas que se celebraban en el recinto. En base a este criterio, se han reconocido 4 sectores diferenciados de acuerdo a su uso: el sector A, dedicado a las actividades públicas; el sector B, área privada para los residentes; el sector C, espacio para ceremonias religiosas y el sector D, destinado a la preparación y almacenamiento de productos agrícolas.

Cuatro sectores:

A- Audiencia B-Residencial C-Ceremonial D-Almacen

This article is from: