La Conversión de Los Hijos del Bosque

Page 1

L A C O N VE R SI Ó N DE LOS HIJOS D E L BO S Q U E

A C C I Ó N

C L I M Á T 1 I C A

D E L

P E R Ú


Dirección General de Cambio Climático y Desertificación Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Ministerio del Ambiente Editado por: Ministerio del Ambiente Av. Antonio Miroquesada 425

1° edición – noviembre de 2019 Fotografías: Omar Lucas Proyecto editorial: Fábrica de Ideas Tiraje: 500 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-17094 Impreso en: Publimagen ABC S.A.C. Calle Collasuyo N° 125 Urb. Tahuantinsuyo Independencia Lima-Perú Noviembre, 2019

Este reportaje no hubiera sido posible sin el apoyo de la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, subcomité de vigilancia de bosques (Nuevo Saposoa), subcomité de artesanas “Inin Kate” (Nuevo Saposoa), Comunidad Nativa Patria Nueva, subcomité de vigilancia de bosques (Patria Nueva), subcomité de artesanas (Patria Nueva), Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático y al Gobierno Regional de Ucayali. Y un agradecimiento especial a Teddy Cairuna, Teresa Wayo, Wicler Mori, Ruth Cairuna, Orfelinda Cauper, Rosa Cairuna, Rosa Cecilia López, Larry Cairuna, Deivis Reátegui, Jacinto Camayo, Edgar Mori, Milton Agustín Cairuna, Teófilo Canayo, Bibner Augusto, César Abel del Castillo, Jorge García, Augusto Mostajo, Jorge Torres, Emmy Rojas, Lucila Mori, Esther Vázquez, Mercy Pinedo, Mery Canayo, Roberto Guerra, Hildebrando Mori y Francisco Antonio Pezo.

Fotografía de portada: La comunidad Nuevo Saposoa ha convertido a este shihuahuaco (Dipteryx micrantha) de 40 metros de altura en el símbolo de su fortaleza y amor por la naturaleza. Los nativos han tomado la decisión de conservar el bosque y convertir su patrimonio natural en un reclamo para el turismo sostenible (Arriba, de izquierda a derecha: Wicler Mori, Teresa Wayo, Ruth Cairuna, Larry Cairuna. Abajo, al centro: Deivis Reátegui con el pequeño Caleb. Izquierda: Glendy Reátegui).

2


El cambio climático es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Si bien se trata de un problema ambiental global, presenta consecuencias locales concretas que afectan directamente la economía, el bienestar y el desarrollo de la sociedad en su conjunto. En ese sentido, el Perú ha elaborado un documento de hoja de ruta con 91 medidas de adaptación y 62 de mitigación, conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). “LA CONVERSIÓN DE LOS HIJOS DEL BOSQUE” promueve varias medidas definidas en el marco de las NDC en adaptación, mitigación, y sus condiciones habilitantes:

ADAPTACIÓN

ADAPTACIÓN

ADAPTACIÓN

ADAPTACIÓN

Implementación de prácticas ancestrales en comunidades campesinas y nativas en el uso sostenible de bienes y servicios ecosistémicos.

Implementación de las cadenas productivas estratégicas de comunidades campesinas y nativas.

Fortalecimiento en el uso de tecnologías por parte de productores forestales.

Implementación de acciones de control, vigilancia y fiscalización en bosques.

NDC

NDC

NDC

MITIGACIÓN

MITIGACIÓN

Mecanismos de conservación de bosques en comunidades nativas.

Manejo forestal comunitario.

NDC

NDC

1

NDC

MITIGACIÓN

NDC Asignación de derechos de tierras no categorizadas de la Amazonía.


L A C O N VERS I ÓN DE LOS HIJOS D EL B O S Q UE

Esta es la historia de los habitantes de un bosque amazónico que desconocían su capacidad para capturar CO2 del ambiente y almacenarlo en sus entrañas. Tampoco sospechaban que, si conservaban los árboles, evitarían la emisión de gases de efecto invernadero y mantendrían intactos sus recursos naturales. En el Perú, una de las más graves enfermedades que sufren estas reservas naturales es, quizás, la indiferencia de una gran parte de la sociedad. Sin embargo, esta actitud está cambiando en las remotas Nuevo Saposoa y Patria Nueva, en el corazón de Ucayali. ¿Qué ha sucedido en estas comunidades nativas para que revaloren su hábitat y se conviertan en sus más entusiastas protectoras?

2


El dron se ha convertido en una herramienta fundamental para la conservación de los bosques asignados a las comunidades shipibo. Larry Cairuna es el presidente del subcomité de vigilancia y monitoreo de bosques en Nuevo Saposoa.

us ‘grititos’ de gozo rompieron la tranquilidad de la mañana en esta comunidad nativa aislada en el corazón de la selva del Perú. Nada pudo hacer la profesora de inicial para mantener la atención de los niños. El zumbido era demasiado atractivo para que permanecieran sentados en sus carpetas. En cuanto el primero dio la voz de alarma, todos corrieron hacia el pasto, compitiendo por ser los primeros en verlo atravesar el cielo de Nuevo Saposoa. “¡¡¡Néno!!!...¡¡¡ Drooooon!!!... ¡¡¡ Oincanhue!!!”1, gritaban y señalaban con sus deditos. El artefacto volaba por encima de sus cabezas. Unos se abrazaban entre risas, otros parecían bailar; solo los más intrépidos continuaron corriendo tras su estela. Bastaron unos pocos segundos para que la clase se trasformara en una celebración. El término ‘dron’ está de moda en la comunidad nativa. Aunque no aparezca entre los más de 5000 que recoge el diccionario shipibo del Instituto Lingüístico de Verano 1

¡¡¡Aquí!!! ¡¡¡El dron!!! ¡¡¡Miren!!!

3


Pérdida anual

de Ucayali, las personas, especialmente los niños, lo nombran en todas sus conversaciones.

de bosques

“Nuestros hijos ven la tecnología como un juego, aunque también entienden que sirve para proteger los bosques”, comenta Larry Cairuna, presidente del sub comité de monitoreo y vigilancia de bosques de la comunidad nativa.

en el Perú: 2001:

83.995 ha.

2005:

147.621 ha.

2009:

152.158 ha.

2014:

177.566 ha.

2017:

155.914 ha.

Este grupo fue creado hace siete años, después de que los técnicos de la fundación norteamericana Rainforest2 llegaran con una propuesta basada en la tecnología para conservar los bosques tropicales. Hasta entonces, las comunidades shipibas de Nueva Saposoa y Patria Nueva apenas habían escuchado conceptos como ‘deforestación’, ‘cambio climático’ o ‘conservación’, y como ellas mismas reconocen, les tomó casi un año asimilarlos.

(Fuente: GEOBOSQUES)

ADAPTACIÓN

NDC Bosques Implementación de acciones de control, vigilancia y fiscalización en bosques.

“Al principio, rechazábamos todo lo que estaba relacionado con conservación porque pensábamos que esta implicaba no tocar nada y que era una treta del Estado para quedarse con nuestras tierras”, recuerda Deivis Reátegui, vigilante del bosque en Nuevo Saposoa. Roberto Guerra, al igual que el resto de sus vecinos en Patria Nueva –la comunidad vecina– talaba los árboles más apreciados sin preguntarse para qué más podían servir. “Los técnicos nos abrieron los ojos y aprendimos que nuestros bosques son más rentables cuando los conservábamos en pie”, admite el monitor.

EL PAÍS DE COLOR VERDE Más de la mitad del territorio peruano está cubierto por bosques, una extensión similar al tamaño de Francia, lo que le permite aparecer en los primeros puestos de los principales rankings forestales: es el segundo país con mayor cantidad de bosques amazónicos, cuarto en bosques tropicales y noveno en extensión de bosques en general. Son, en total, 69 millones de hectáreas3 de 2

El Ministerio del Ambiente, a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, se encargará de escalar este primer apoyo a trece organizaciones indígenas regionales en toda la Amazonía.

3

MINAM, 2015.

4

Hidebrando Mori (presidente) y Roberto Guerra son dos de los encargados de monitorear y vigilar los bosques de Patria Nueva. Esta comunidad forma parte del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.


5


6


un valor natural incalculable, pero seriamente amenazadas por la degradación y la deforestación. Desde el inicio de este siglo, el Perú ha perdido un promedio de 125 000 hectáreas al año, una cifra comparable al 65 % de la superficie4 que ocupa Lima, la capital del país. Los más de dos millones de hectáreas deforestadas demuestran que la relación entre la sociedad peruana y sus bosques ha sido de completo desconocimiento e indiferencia. Los bosques tienen recursos que podrían ayudar a mejorar la economía de las familias que viven en ellos, pero para lograrlo es necesario aplicar mejores prácticas y detectar potenciales mercados para sus derivados.

CAMBIAR PARADIGMAS Teddy Cairuna descubrió cómo era realmente su bosque a los 32 años; hasta entonces había sido un espacio invisible para él. Durante décadas, el B-R-U-M…B-R-U-M-M-M…B-R-R-R-RR-U-U-U-M-M-M-M-M que producían las motosierras formaba parte del paisaje sonoro del bosque tropical donde el canto de las aves era irrelevante. Teddy lamenta que, cuando era un niño, no recibiera una formación sobre las propiedades curativas de las plantas del bosque y reconoce que le tomó mucho tiempo encontrar el camino para conectarse con su hábitat. “El bosque, que antes consideraba como un simple objeto, ahora se ha convertido en mi mundo”, dice el líder shipibo. Donde la mayoría de personas se verían expuestos a decenas de peligros, ahora es el lugar donde Teddy se siente más protegido. Cuando ingresa al monte durante horas lo hace con la excusa de comunicarse con la naturaleza, un diálogo que, según él, inicia al reconocer cada tipo de árbol, cuando recolecta hierbas mediciÁrea deforestada en el nales o al descubrir las huellas frescas bosque de la comunide los animales que merodean a su aldad Nuevo Saposoa. rededor. “Mi primera sensación es la de Los nativos registran recibir un soplo de frescor, sobre todo imágenes aéreas de las ahora que sufrimos las consecuencias zonas comprometidas del calor extremo”, confiesa. y obtienen información georreferencial a través de la plataforma Global Forest Watch, que analiza imágenes satelitales.

7

4 Extensión de Lima: 2672 km2. Nº de habitantes: 9 320 000 (INEI, 2018).


8


“Todos en la comunidad hemos aprendido que si cuidamos nuestros bosques podemos salvar el planeta. Nuestro trabajo de vigilancia contribuye a la mitigación del cambio climático y a reducir las emisiones de GEI del país”. Teddy Cairuna

Líder shipibo-conibo Nuevo Saposoa

En pocos años las temperaturas han cambiado demasiado: los períodos de lluvia se han acortado y, cuando llegan las tormentas, arrasan los cultivos de maíz y yuca, provocando un serio problema de alimentación a la comunidad. El descampado, donde se asientan las cincuenta familias, se convierte en una laguna que les llega hasta la altura de los hombros. El resto de las estaciones, el nivel del río disminuye tanto que apenas pueden navegar en bote para sacar sus productos hacia los mercados que se montan en la orilla del río Ucayali. Que los bosques ayudan a regular el clima es algo reconocido por los shipibos de ambas comunidades. También que, al tumbarlos para desarrollar sus actividades agropecuarias, liberan tal cantidad de CO2 que agravan el calentamiento global. “Cuando los primeros técnicos mencionaban la captura de carbono, nosotros pensábamos que se referían a la quema de madera cuando hacíamos carbón”, recuerda Larry Cairuna. “Nosotros, el pueblo shipibo, somos conscientes de que la extensión que ocupamos, comparada con el Perú, es muy reducida; pero, cuando conservamos nuestro bosque, de alguna manera cooperamos para reducir este grave problema mundial”, añade Teresa Waya, quien está muy sensibilizada con la mitigación. A finales de septiembre pudo dar este mensaje ante cientos de representantes de Naciones Unidas en Nueva York. Nunca había pisado una ciudad tan grande –y con tan pocos árboles– y lo hizo para recibir el Premio Ecuatorial 2019 que el PNUD concedió a representantes de 22 comunidades locales e indígenas del mundo por poner en práctica soluciones innovadoras para hacer frente al cambio climático5.

5

En 2019 se presentaron 847 postulaciones de 127 países. Nuevo Saposoa y Patria Nueva fueron dos de las comunidades reconocidas en Nueva York por asegurar derechos a 15 000 hectáreas de tierras ancestrales y haber eliminado completamente la deforestación ilegal gracias a la tecnología satelital y de telefonía móvil.

9


Los nativos utilizan

En países forestales como el Perú, la deforestación es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso, si el país implementa con éxito todas las medidas de mitigación previstas para el sector USCUSS6 logrará cumplir con más de la mitad de las reducciones de GEI acordadas para el 2030.

para la vigilancia del bosque una aplicación de navegación multifuncional con la registran los puntos

EL AVE QUE VIGILA TODO

comprometidos y las

A Deivis Reátegui todavía le duele recordar cuando su hijo de cinco años le dijo evidencias del delito. muy serio: “Papá, ya no quiero que seas un depredador”. El pedido le llegó tan al alma que ese mismo día colgó la motosierra y se apuntó como vigilante del bosque. La conformación de estos grupos es la evidencia más tangible del cambio de mentalidad. Hace menos de una década los nativos desconocían los límites de su territorio y les resultaba muy difícil expulsar a los taladores ilegales. Tampoco recibían apoyo de las instituciones y se sentían solos. Cuando empezaron a tomar conciencia del problema se enfrentaron a colonos y especuladores de tierras, pero también a narcotraficantes que utilizaban la clandestinidad del bosque para producir cocaína en pozas de maceración. Sus permanentes amenazas de muerte convirtieron al monte en un lugar muy peligroso donde reinaba la ley del más violento. Larry muestra en su celular la magnitud del desastre de 2015. La imagen evidencia más de doscientas cincuenta alertas que se registraron dentro de su delimitación. Parece un mapa con sarampión, infestado de puntos rojos, que contrasta con la imagen registrada dos años después, donde ‘la enfermedad’ aparece erradicada. En 2019, Larry puede asegurar, sin riesgo a equivocarse, que la tecnología ha mejorado la vida de toda la comunidad. Ahora sienten el respaldo cercano de las autoridades ambientales y sus actividades de vigilancia son más seguras. El sistema de alerta temprana es un proceso sencillo: cuando la plataforma informática del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático7 detecta el problema y envía una alerta, son los miembros del sub comité 6

Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura.

7

Conocido como ‘Programa Bosques’.

(continúa en pág. 14)

10


Los miembros del equipo de vigilancia organizan hasta cuatro patrullajes en el año para buscar evidencias de nuevas trochas hechas por los traficantes de madera. Las inspecciones en terreno suelen durar hasta una semana.

ADAPTACIÓN

NDC Bosques Fortalecimiento en el uso de tecnologías por parte de productores forestales.

La tecnología facilita a los nativos verificar con precisión los lugares donde se producen los delitos ambientales. Reciben las alertas a través de la plataforma Geobosques, del Programa Bosques.

11


Sub Comité de Vigilancia Comunal de Nuevo Saposoa. De izquierda a derecha: Nilton Cayruna, Teófilo Canayo, Edgar More Cayruna, Deivis Reátegui, Jacinto Canaya y Larry Cayruna.

12


13


(viene de pág. 10)

El Programa Bosques está presente en las comunidades Nuevo Saposoa y Patria Nueva desde diciembre de 2017.

quienes reciben la información y localizan el punto con exactitud a través de un GPS. Después, se reúnen, fijan una fecha y determinan cómo llegar. Son expediciones que toman varios días —el territorio de Nuevo Saposoa es diez veces más grande que el distrito limeño de Miraflores— y en las que participan hasta ocho personas, incluida la responsable de hacer volar el dron sobre los árboles.

El artefacto, que plegado ocupa menos espacio que una radio a pilas, cumple dos roles fundamentales: registra las evidencias con claridad, pero, sobre todo, reduce el riesgo de enfrentamientos entre nativos e invasores, como sucedía en el pasado.

14


Vista de la comunidad shipibo Patria Nueva, provincia de Coronel Portillo, en la región Ucayali.

Una vez que el equipo regresa a la comunidad, las autoridades nativas convocan a una asamblea general donde, entre todos, deciden las acciones que tomarán. “La primera vez que manejamos el dron nos dio mucho temor porque pensábamos que, para dominar este tipo de tecnologías, necesitábamos estudiar en la universidad. Pero estábamos equivocados. Era un tema de confianza y falta de oportunidad, y cuando nos la dieron, demostramos todo de lo que éramos capaces”, dice Teddy con orgullo. Lo cierto es que algunos compañeros, como Milton Agustín, confiesan que los primeros días el dron fue el protagonista de varias pesadillas que terminaban con el aparato estampado contra un árbol. Pero el temor de provocar un accidente aéreo fue menor que su perseverancia. Y, además, nunca sucedió ningún percance.

15

MITIGACIÓN

NDC Bosques Mecanismos de conservación de bosques en comunidades nativas.


UN DESARROLLO COMPARTIDO Si los bosques concesionados sufren la deforestación, en aquellos que permanecen como ‘no asignados’ –el 20 % del total de bosques del país– el fenómeno se agrava. Cuando el Estado entrega un bosque a una comunidad lo hace con la intención de que esta lo adopte y lo proteja como si fuera suyo porque tendrá que vivir de sus recursos. Es el caso de las casi veinte mil hectáreas que fueron reconocidas a Nuevo Saposoa y Patria Nueva. MITIGACIÓN

NDC Bosques Asignación de derechos de tierras no categorizadas de la Amazonía.

El principal temor que muchos nativos tenían respecto a la conservación de los bosques fue debatido varias veces durante las primeras asambleas. ‘Si dejamos de talar árboles, entonces ¿de qué vamos a vivir?’, se preguntaban. A pesar del miedo, finalmente, optaron por hacerlo y fue una decisión valiente, aunque al principio no tenían claro cómo harían para asegurar el bienestar de sus familias. En diciembre de 2017 el Programa Bosques llegó a la zona y reforzó la idea de que ‘conservación’ no significaba que el bosque sea un espacio intocable. En virtud de ello, el Estado firmó un convenio con ambas comunidades que, además de asistencia técnica, les pagaría diez soles por cada hectárea de bosque conservado, monto que usarían para desarrollar actividades productivas, sociales y ambientales que fueran sostenibles. El acuerdo los comprometió a utilizar los incentivos económicos en planes de inversión administrados por un comité de gestión formado por miembros de las propias comunidades. En Patria Nueva rápidamente se organizaron en sub comités para impulsar, con un nuevo enfoque, la crianza de peces Deivis Reátegui en cochas, la producción de artesay su esposa, Ruth nías y el aprovechamiento sostenible Cayruna, pescan de la madera.

UNA IDENTIDAD NATURAL Las nuevas oportunidades han hecho que muchos jóvenes no viajen a la costa como lo hicieron sus padres para

(continúa en pág. 24)

16

carachamas en una de las treinta y dos lagunas donde crían esta y otras especies amazónicas, como paiches, fasacos, gamitanas, boquichicos o doncellas.


17


Un bosque conservado es aquel que se encuentra bajo gestión y cuyos usuarios aplican prácticas sostenibles que aumentan su valor. Adicionalmente, cuenta con tenencia legal, límites claros y definidos, bajo un sistema de vigilancia y monitoreo.

ADAPTACIÓN

NDC Bosques Implementación de las cadenas productivas estratégicas de comunidades campesinas y nativas.

Según el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), existen 16 especies de carachamas (Pseudorinelepis genibarbis), todas ellas comestibles. Es un pez de fácil crianza porque se hace en ambientes rústicos.

18


La carachama (Pseudorinelepis genibarbis) es un pez de la Amazonía peruana que vive en ríos y lagunas. Pese a su extraña apariencia tiene una carne deliciosa, con un alto contenido de fósforo y una gran concentración de proteínas (19 %). Normalmente se prepara en sudado, acompañado de yucas, plátanos o papas sancochadas.

19


20


El objetivo del Programa Bosques es asegurar la conservaciรณn de 54 millones de hectรกreas de bosques tropicales al 2021 y contribuir con la mitigaciรณn frente al cambio climรกtico, potenciando el desarrollo sostenible.

21


Actualmente, los pobladores de Patria Nueva hacen un aprovechamiento sostenible de la madera de sus bosques. Transportan los troncos por la quebrada Tacshitea desde la zona de extracciรณn hasta el aserradero, que se encuentra a las afueras de la comunidad.

22


23


(viene de pág. 16)

trabajar en empresas agroexportadoras. En Patria Nueva, el aprovechamiento de la madera da trabajo a veinte personas. La trabajan bajo un plan de manejo comunitario y con la supervisión de un ingeniero forestal contratado. Este año su declaración de manejo (DEMA) contempla la extracción de 220 árboles ‘maduros’ que, una vez talados y trozados, venderán con todos los permisos y guías reglamentarias a un aserradero de Pucallpa. Pero no todos los árboles del bosque shipibo tendrán el mismo final. En la vecina Nuevo Saposoa, un gigantesco shihuahuaco (Dipteryx micrantha) aún se mantiene en pie después de setecientos años –posiblemente retoñó durante la expansión inca–. Sus raíces profundas, su tronco grueso y robusto, y sus ramas, que crecen buscando la luz sobre los cincuenta “Incluso antes de cuidar metros, lo han convertido en el símbolo de la comunidad; bien podría tomarse como la melos bosques deberíamos táfora de un país que demuestra la fortaleza de su compromiso ambiental. hacerlo con las

costumbres ancestrales,

“Antes incluso de cuidar los bosques deberíamos hacerlo con las costumbres ancestrales, porque si estas porque si estas desaparecen, los bosques también lo harán”, sostiene César del Castillo, desaparecen, los bosques técnico local del Programa Bosques que tiene a su cargo ambas comunidades. “Los también lo harán”. bosques son fundamentales para cultivar nuestra identidad. El pueblo shipibo respeCésar del Castillo ta a la naturaleza porque de ella obtenemos técnico del Programa Bosques nuestro alimento, nuestras medicinas y nuestro material de construcción; el bosque es nuestro mercado y nuestro amigo”, insiste la artesana Teresa Waya. MITIGACIÓN

NDC Bosques Manejo forestal comunitario.

La cultura shipibo está basada en la reciprocidad: ‘si yo cuido al bosque, el bosque me cuida a mí’. No siempre han cumplido con esta máxima, pero con sus últimas acciones las comunidades la están honrando. Aunque Teddy Cairuna nunca recibió este tipo de consejos en su niñez, sí los promueve con sus cuatro hijos. Adultos como él han notado con preocupación que las nuevas generaciones desconocen las especies, y cuando les dicen que sus abuelitos sanaban con el poder de las hojas, raíces y resinas, les suena a cuento. “Necesitamos fortalecer nuestra cultura y recuperar los conocimientos ancestrales, que son indispensables para que tengamos éxito manejando nuestros recursos naturales”, dice Teófilo Canayo, otro de los vigilantes. (continúa en pág. 31)

24


ARRIBA: el plan de manejo que la comunidad elabora con la asesoría de un ingeniero forestal contempla la extracción legal de una cantidad limitada de madera. En 2019 la meta son cincuenta mil pies cúbicos. ABAJO: el aserradero es el lugar donde los operarios transforman los troncos de cumala (Virola sebifera Aubl) en cuartones, tablones y listones de madera que serán enviados vía fluvial hasta Pucallpa. El proceso es controlado por el subcomité de la madera, integrado por los mismos nativos.

25


26


Artesanas de la Asociación “Rishin Kate”, de la comunidad Patria Nueva. De izquierda a derecha: Mercy Pinedo, Esther Vásquez, Mery Canayo (presidenta), Olinda More, Lucina More y Emy Rojas.

27


El kené es un diseño basado en formas geométricas con el que los shipibo-conibo representan el mundo que les rodea. El bosque es una permanente fuente de inspiración. En el textil de la parte superior están representadas las lagu-

nas que se encuentran en los alrededores de la comunidad de Nuevo Saposoa (32) y que son fundamentales para la economía local, porque es el lugar donde crían una gran variedad de peces amazónicos.

Autora: Rosa Cairuna (nombre en shipibo-conibo: Chonon-Bori 28 o ‘ave vigorosa’), comunidad nativa Nuevo Saposoa.


“Estamos cambiando la imagen que asocia a Ucayali con la tala ilegal de madera. Hemos creado la gerencia forestal para impulsar proyectos a corto, medio y largo plazo que pongan en valor nuestros bosques. Debemos aprovechar nuestros recursos naturales siendo cuidadosos con el medio ambiente. No queremos madera para hoy, sino bosques conservados para las prĂłximas generacionesâ€?. Francisco Antonio Pezo Gobernador Regional de Ucayali 29


LAS NDC Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) son compromisos que voluntariamente han suscrito los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, tras la firma del Acuerdo de París. Representan la respuesta mundial al cambio climático y tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la vulnerabilidad de las poblaciones, medios de vida, ecosistemas, infraestructuras, bienes y servicios, entre otros. Estas metas responden a las circunstancias respectivas de cada país y a sus capacidades realistas, y se centran en acciones de mitigación, pero también incluyen compromisos en adaptación, financiación o innovación tecnológica.

e involucramiento de trece ministerios (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Cultura y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), y es entendido como un proceso transformador en la gestión del cambio climático bajo el liderazgo del Estado, la participación del sector privado, las organizaciones sociales y los pueblos indígenas. Un proceso ampliamente participativo, que promueve la transversalización no sólo del cambio climático en las políticas de desarrollo, financiamiento e inversión pública, sino también de los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional.

Las NDC son globales (todos los países tienen que preparar, comunicar y mantener); nacionales (cada país es autónomo en determinar sus contribuciones y el modo de implementación); integrales (deben entregar un mínimo de información para calcular la suma de esfuerzos); con mínimos exigidos (después de ser presentadas, los países no deben disminuir la ambición de sus metas) y públicas.

El Perú se ha comprometido a impulsar 153 medidas: 91 de adaptación, que priorizan cinco áreas temáticas especialmente afectadas por el cambio climático (agua, agricultura, bosques, salud, pesca y acuicultura); y 62 medidas de mitigación que reducirán las emisiones de GEI en un 20 % para el 2030, con un 10 % adicional condicionado a la obtención de recursos internacionales.

El modelo peruano de diseño, definición, implementación, monitoreo y evaluación de las NDC representa un desafío multisectorial sin precedentes en el país. Está basado en el trabajo de articulación 30


Atardecer en la comunidad shipibo Nuevo Saposoa, provincia de Coronel Portillo, en la región Ucayali.

(viene de pág. 24)

Las ocho medidas de

En tiempos de la dictadura del celular y la internet les resulta complicado captar la atención de sus mitigación relacionadas niños con los mitos y leyendas que, durante siglos, les han serprincipalmente con la vido para transmitir sus valores o establecer los códigos de congestión forestal agregan ducta frente al entorno natural. un potencial de reducción A pesar de ello, en estas comunidades, que además forman parte de 43.13 MtCO2eq, que de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra del representa más del 50% Divisor, existe una nueva sensibilidad: los más pequeños han de las reducciones de GEI comenzado a recibir clases de educación ambiental, y algunos acordadas para el 2030. jóvenes, como Isaac Agustín, que trabajan como voluntarios en el parque, están cursando estudios técnicos relacionados con lo forestal y ambiental. Se preparan para ser la generación que tome la posta de Teddy, Larry, Roberto o Teresa. Como dice la líder shipibo: “los niños son nuestro futuro y el bosque es el futuro de nuestros hijos”.

31

ADAPTACIÓN

NDC Bosques Implementación de prácticas ancestrales en comunidades campesinas y nativas en el uso sostenible de bienes y servicios ecosistémicos.


programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático Fue creado en 2010 como parte de los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el Perú como una contribución a la mitigación del cambio climático y a la promoción del desarrollo sostenible, a través de la conservación de 54 millones de bosques tropicales.

de bosques en el Perú –detallada por región, provincia, distrito y área natural protegida– para que pueda servir en la planificación y ejecución de acciones de control. También otorga incentivos y asistencia técnica a comunidades nativas para que desarrollen iniciativas económicas sostenibles, fortalezcan la vigilancia y gestión comunal de sus bosques.

El programa brinda información que permite conocer y revalorar los bosques peruanos e identificar sus beneficios, potencialidades y desafíos para su conservación. Además, trabaja en forma conjunta con los gobiernos regionales y locales, sectores y organizaciones indígenas para fortalecer sus capacidades para diseñar políticas públicas forestales.

Actualmente el Programa Bosques tiene más de 200 comunidades aliadas que cuidan y se benefician con actividades productivas sostenibles en una extensión mayor a los dos millones de hectáreas. Tiene ocho oficinas zonales: en Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali; y tres oficinas de enlace en Atalaya-Ucayali, Iscozacín-Pasco y Pichari-Satipo.

Su plataforma GEOBOSQUES brinda libre acceso a la información sobre la cobertura y pérdida

32


Utiliza un lector de código QR para acceder a algunos ejemplos de la acción climatica del Perú:

Reportaje LA CONVERSIÓN DE LOS HIJOS DEL BOSQUE en PDF

Video LA CONVERSIÓN DE LOS HIJOS DEL BOSQUE

Otros reportajes:

Reportaje UN PAÍS CON EL PODER DELSOL en PDF

Reportaje EL GLACIAR QUE UNE DOS MUNDOS en PDF

5




Ministerio del Ambiente Av. Antonio Miroquesada 425 Magdalena del Mar, Lima - PerĂş TelĂŠfono: (+51) 611 6000 www.gob.pe/minam

Con el apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.