San Isidro. Espacio Abierto

Page 1

12 ACCIONES PARA LOGRAR UNA CIUDAD SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

A B I E R T O

E S P A C I O

/ San Isidro: espacio abierto /

SAN ISIDRO

1


Municipalidad de San Isidro Augusto Tamayo 180, San Isidro, Lima Teléfono: (01) 513-9000 Primera edición: julio de 2018 www.msi.gob.pe

Concepto, desarrollo gráfico y contenidos: Fábrica de Ideas Edición: Walter Li Liza Dirección de arte: Xabier Díaz de Cerio Diseño: Magno Aguilar Diagramación: Raphael Guevara Textos: Carolina Martín, Andrés Velarde y Walter Li Fotografías: Municipalidad de San Isidro : Wendy Rojas y Miguel Mendoza Fábrica de Ideas: Enrique Cúneo La versión digital de este documento se encuentra disponible en www.msi.gob.pe

El rediseño de la calle Los Libertadores es un muy buen ejemplo de un espacio público que prioriza al peatón y a los ciclistas antes que al automóvil. El proyecto se elaboró con la participación de la Junta Vecinal de la zona.

2


3

/ San Isidro: espacio abierto /

INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN PÁG. 6

RADIOGRAFÍA DE UN DISTRITO SOSTENIBLE

PÁG. 10

FOMENTA LA CULTURA Y EL ARTE PÁG. 54

PLANIFICA EL DISTRITO DE FORMA ORDENADA PÁG. 14 PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PÁG.38

CREA ESPACIOS DE DIÁLOGO PÁG. 28

4

DEVUELVE EL ESPACIO PÚBLICO A LAS PERSONAS PÁG. 46


TRABAJA POR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS PÁG. 76

REFUERZA LOS NIVELES DE SEGURIDAD EN LAS CALLES PÁG. 118

INTRODUCCIÓN

IMPULSA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PÁG. 86

CONTRIBUYE A LA ROTACIÓN VEHICULAR EN EL DISTRITO PÁG. 104

ESTABLECE ALIANZAS CON LA EMPRESA PRIVADA PÁG. 110

UTILIZA LA INNOVACIÓN

PÁG. 128

/ San Isidro: espacio abierto /

DIFUNDE UNA CULTURA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE PÁG. 64

5


6


INTRODUCCIÓN

SAN ISIDRO: ESPACIO ABIERTO [UNA CIUDAD DISEÑADA PARA LAS PERSONAS]

La verdad sea dicha: el espacio público ya no nos pertenece. Lima es hoy una ciudad en cuyas calles se han levantado grandes rejas que, antes que “protegernos”, nos han aislado y apartado de los demás. Los parques, siempre con avisos conminato-

rios que prohíben jugar, descansar o caminar en el césped, han dejado de ser esos lugares al aire libre a los que antes uno podía ir, precisamente, a sentirse libre. Trasladarnos por la ciudad significa quedar atrapado en esa espiral sin salida que es el tráfico de Lima, en donde paradójicamente se siguen construyendo pistas, by pass y estacionamientos que incentivan el uso de más y más automóviles, hecho que genera mayor congestión.

Estamos diseñando una ciudad a escala humana, brindándole al ciudadano diversos servicios y actividades que les proveen entretenimiento, confort y bienestar en nuestras calles.

Pero no todo está perdido: pensar en una ciudad que redirecciona su política urbana es completamente viable en tiempos en los que cada día más personas son conscientes de los riesgos del cambio climático o de la importancia de adquirir hábitos sostenibles. Esta tendencia, sumada al interés de los gobiernos locales por erradicar el paradigma de la “ciudad autopista”, podría convertirse en una gran revolución gestada desde el interior de las ciudades.

/ San Isidro: espacio abierto /

Desde hace mucho tiempo las ciudades han dejado de ser ciudades diseñadas y gestionadas para el bienestar de las personas. Pasear por nuestras calles se ha vuelto un acto de sacrificio, paciencia y pundonor a causa del caos y la desorganización urbana. Las nuevas tecnologías, además, han hecho que a los más jóvenes ya no les cause curiosidad salir de sus casas, pues lo que sucede frente a una pantalla parece ser más interesante y divertido. El espacio público ya no nos pertenece, en gran parte, porque hemos perdido interés en él.

7


Esto es lo que buscamos en la Municipalidad de San Isidro: lograr reconciliar el espacio público con las personas, para mejorar su calidad vida. Deseamos brindarles a nuestros ciudadanos el mayor número de servicios y actividades que les provean de confort y bienestar en el espacio público. Siguiendo modelos que han sido exitosos en otras partes del mundo, hemos ubicado a las personas en el centro de nuestras decisiones. Estamos diseñando una ciudad a escala humana, y nuestros vecinos y visitantes poco a poco están beneficiándose de estos cambios. Hemos recuperado plazas, parques y calles para fortalecer la identidad de nuestros vecinos y fomentar el diálogo y la integración entre ellos. Hemos plantado árboles, aumentado las áreas verdes y remodelado las veredas para que sean más anchas, a la par que se han reducido los estacionamientos para automóviles. Nuestra visión de ciudad está impactando de diferentes maneras en la organización del distrito. Nuestro Festival Cultura Libre, en donde se presentan bandas de distintos géneros musicales, es de acceso libre y gratuito al desarrollarse en un espacio público. Su última edición congregó a casi 5 mil personas en el parque Andrés Avelino Cáceres, en

8

una larga jornada que fue desde el mediodía hasta la medianoche. De igual forma, gracias a nuestro sistema de ciclovías, cicloestaciones y estacionamientos para bicicletas —además de llevar a cabo una serie de actividades—, hemos convencido a más gente de trasladarse en dos ruedas y adoptar un hábito sostenible. En dos años, de 4700 viajes en bicicleta hemos pasado a 14 mil, con 3 mil ciclistas registrados. En San Isidro estamos rompiendo paradigmas y educando a los más jóvenes en una gran cultura de sostenibilidad urbana. Estamos logrando que las personas salgan a disfrutar del espacio público y, de paso, que nuestras calles se vuelvan más seguras y se promueva un mayor movimiento comercial. Para esto, no se requiere elaborar fastuosos proyectos o invertir sumas millonarias de dinero. Al implementar minigimnasios, juegos para niños, ciclovías, parklets (con bancas, puntos wifi, cargadores de teléfono celulares), o activar los espacios a través de cuentacuentos para niños, veladas de cine o música al aire libre, estamos reconciliando a la ciudad con las personas. Pequeñas acciones tienen un gran impacto. Por todo esto, hemos recibido diversos reconocimientos: en el 2017,


INTRODUCCIÓN

Queremos reconciliar el espacio público con el ciudadano. Volverlo atractivo considerando los intereses y gustos de las personas de todas las edades.

Hace varias décadas nos vendieron la idea de que la “ciudad autopista” era

la modernidad. En pleno siglo XXI, la modernidad significa absolutamente otra cosa: lograr ciudades sostenibles, amigables con el ambiente, con calles seguras y organizadas para el bienestar del ciudadano, y en donde el principal objetivo es disfrutar del espacio público. Adelante, lo invitamos a recorrer las páginas de este libro con la misma fascinación con la que recorrería una ciudad apacible, divertida y moderna. Y una vez que lo termine, esperamos que no solo tenga ganas —muchas ganas— de salir a reencontrarse con su ciudad, sino que se convenza de que con creatividad, esmero y decisión es posible devolverle la calle a las personas.

/ San Isidro: espacio abierto /

nuestro programa +Ciudad obtuvo el primer lugar en la séptima edición del premio “Buenas Prácticas y Experiencias de Gestión Local”, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), asociación internacional reconocida a nivel mundial que trabaja por la construcción de ciudades amables y solidarias. +Ciudad, que engloba las diversas acciones que desarrollamos para devolverle la ciudad a las personas, compitió con cientos de programas presentados por diversas instituciones de Iberoamérica. Ese mismo año, también fuimos condecorados en los premios “Latinoamérica Verde”, el mayor evento ambiental de la región, y “Buenas Prácticas en Gestión Pública”, de Ciudadanos Al Día (CAD).

9


JESÚS MARÍA

LINCE

MAGDALENA DEL MAR

Océano Pacífico

MIRAFLORES


DE UN DISTRITO

INTRODUCCIÓN

RADIOGRAFÍA

LA VICTORIA

SOSTENIBLE SUPERFICIE: KM 2 POBLACIÓN: PERSONAS

SAN BORJA PARQUES

CICLOVÍAS KM

PARKLETS

ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS DE BICICLETAS

CICLOESTACIONES

/ San Isidro: espacio abierto /

SURQUILLO

RUTAS DOMICILIARES DE RECICLAJE

11


12


/ San Isidro: espacio abierto /

(40 000 asistentes) 13

INTRODUCCIÓN


14


ciudadanos. Buscamos que ellos no solo se sientan seguros y

ORDEN

Trabajamos para reconciliar el espacio público con nuestros cómodos en él, sino que encuentren servicios que les brinden bienestar y confort. Nuestra visión de convertirnos en una ciudad sostenible pasa por resolver diferentes problemas, pero sobre todo por el hecho de que nuestros vecinos estén

ECIDIMOS CAMBIAR NUESTRO DESTINO. No queremos ser la ciudad que busca protegerse con espacios públicos museo que se observan pero no se usan. Tampoco queremos encabezar las estadísticas de los distritos con mayor congestión vehicular en Lima, esa urbe sumisa a la dictadura del cemento. Queremos ser una ciudad compacta, integrada y socialmente inclusiva. Una localidad sostenible e inteligente pensada para sus habitantes. Reinventar una ciudad, sin embargo, no es tarea sencilla, sobre todo cuando lo que se quiere es dar un golpe de timón que ponga al ser humano en el eje del desarrollo.

/ San Isidro: espacio abierto /

convencidos de que estamos en el camino correcto.

15


Nuestra propuesta no es descabellada y se alinea con las últimas pautas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo urbano global, pero suena extraña en una metrópoli caótica acostumbrada a ver cómo las pistas engullen sin piedad las escasas áreas verdes. No hay más que intentar dar un paseo para comprobarlo. Lima siempre ha privilegiado el auto sobre el peatón, tanto que los semáforos solo buscan maximizar el tiempo de paso del casi millón y medio de vehículos que circulan por su calles cada día. Su presencia pasa factura. Con 88 u/m3

16

de PM10, Lima es la segunda ciudad con peor calidad del aire en América Latina. Además, el 70% de esa contaminación es generada por el parque automotor. Queremos liberar las calles de la trampa del tráfico y devolvérselas a los caminantes. La transformación es complicada, pero posible gracias a un planeamiento urbano pensado al milímetro. El reto es grande, ya que a pesar de contar con cerca de 65 mil vecinos, recibimos diariamente en nuestras calles a cerca de un millón de personas que se diri-

QUEREMOS CONVERTIRNOS EN UNA CIUDAD COMPACTA, INTEGRADA Y SOCIALMENTE INCLUSIVA. UN LUGAR SOSTENIBLE E INTELIGENTE QUE BUSCA, ANTE TODO, EL BIENESTAR DE SUS HABITANTES.

gen al trabajo. De estas, más de 166 mil se quedan a trabajar en el centro financiero. La consecuencia de este desfase es una gran presión sobre el espacio público traducido en vías vehiculares colapsadas y escasos servicios para el ciudadano, así como calzadas invadidas por autos estacionados que quitan espacio que debería acoger al volumen de peatones que transita por ellas. Tampoco hay áreas de recreación donde descansar o bancas para sentarse. Y la concentración del flujo vehicular


ORDEN

ACTIVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

El centro financiero en el que se concentran las empresas más importantes del país ha crecido en los últimos años de forma atomizada, perforando las zonas residenciales. Cada vez son más las viviendas que se transforman en oficinas, lo cual implica un mayor número de autos privados que necesitan espacio para estacionarse. Y el área, repleta de gente durante el día pero sin activi-

dad durante la noche o los fines de semana, sigue un modelo de desarrollo en vías de extinción en las grandes urbes del planeta. Algo que nosotros también nos hemos planteado modificar. El objetivo, tal como ya sucedió en el Canary Wharf de Londres o está sucediendo en el Hudson Yards de Nueva York, es crear un área en el que convivan las grandes torres de oficinas con zonas comerciales, viviendas y espacios al aire libre. Hay un camino importante que recorrer. Según el catastro del distrito, el 62%

de los predios del centro financiero tiene zonificación residencial, pero el 23% de los mismos se usan como oficinas, tiendas y playas de estacionamiento. Nuestro plan para revertir esta situación gira en torno a varias propuestas que se complementan entre sí. Para empezar, se ha convertido el centro financiero en una Zona de Emisiones Neutras o Zona ZEN, un área que busca eliminar toda emisión innecesaria de gases de efecto invernadero gracias a su paulatina mutación en una zona peatonal con

Un millón de personas se desplazan por San Isidro para ir a su trabajo diariamente. De estas, más de 166 mil se quedan a laborar en nuestro centro financiero.

/ San Isidro: espacio abierto /

en esta zona limita la conexión del distrito en sentido transversal.

17


acceso restringido a los vehículos, que incluye la implementación de una o varias macromanzanas y la restricción de nuevas playas de estacionamiento. De igual forma, incentivamos a las empresas para que formen parte de nuestra visión de ciudad: por ejemplo, si quieren permiso para construir áreas techadas adicionales deben generar espacios públicos con una superficie mayor a 800 metros cuadrados. Está funcionando. A la fecha ya hay un anteproyecto aprobado para construir un edificio de 41 pisos que albergará oficinas, un hotel, comercios, cafeterías, restaurantes, un centro de convenciones y un área verde pública de 833,66 m2, con 1406 estacionamientos para autos y 257 para bicicletas. Con el fin de incrementar el número de vecinos en la zona, apostamos por la construcción de edificios de uso mixto. Es decir, con un primer piso destinado a comercios y viviendas de menor tamaño en los pisos siguientes, destinando al menos la mitad del área libre a zonas verdes con jardines y arborización. Los nuevos usos darán un nuevo aire al sector, pues la cercanía de los servicios reducirá la necesidad del auto y favorecerá la presencia de transeúntes fuera del horario de oficina. A

18

la fecha, ya existe un anteproyecto aprobado para un edificio de 250 departamentos con uso comercial en la planta baja, a desarrollarse en la avenida Rivera Navarrete.

LAS PERSONAS DEBEN BENEFICIARSE Y DISFRUTAR DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. UNA URBE ES UNA CONCENTRACIÓN DE PUNTOS DE ENCUENTRO, EN DONDE SE DESARROLLAN DESDE ACTIVIDADES DE OCIO HASTA INTERCAMBIO ECONÓMICO O MANIFESTACIÓN POLÍTICA.

LA HUMANIZACIÓN DE LAS CALLES

El concepto de ciudad compacta con mezcla de usos que promueven la actividad económica e incentivan la caminabilidad no se centra sólo en el centro financiero, se expande por todo el distrito. Queremos ser una ciudad que piensa en quienes viven en ella y buscamos encontrar una relación simbiótica entre los espacios privados y los públicos. Un equilibrio difícil pero posible, que implica mejoras en todos los sectores, desde la movilidad hasta estímulos para inversiones más comprometidas con una ciudad humana.

Queremos que nuestros habitantes disfruten de espacios públicos diversos que les permitan volver a sentir la vida en comunidad. Al fin y al cabo, una urbe es una concentración de puntos de encuentro, un lugar en el que el niño puede jugar, en el que se desarrollan actividades de ocio, en el que hay intercambio económico y manifestación política. Por esto, en nuestro nuevo paradigma, lo primero son los peatones; lo segundo, las bicicletas; lo tercero, el transporte público; y lo cuarto, los vehículos motorizados privados. Es el espacio público el que define su existencia. Poco a poco estamos lográndolo. Y nuestra labor está siendo reconocida: en el año 2017, fuimos condecorados, gracias a nuestro programa +Ciudad, con el primer lugar de la


ORDEN / San Isidro: espacio abierto /

Diversos parques del distrito brindan juegos para niĂąos y espacios de recreaciĂłn que atraen a muchas familias.

19


20


El espacio público —parques, plazas y calles— brinda hoy espectáculos artísticos dirigidos a grandes y chicos.

Actualmente, nuestra labor continúa fortaleciendo distintos aspectos de la organización del distrito, incidiendo en redescubrir la ciudad, recuperar los espacios públicos y crear nuevos espacios urbanos. Alentamos a nuestros vecinos a que vuelvan a

“No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es a ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes”. Jane Jacobs (Estados Unidos) Urbanista y activista político social

Además, los vecinos disfrutan de diferentes actividades al aire libre, como conciertos y cuentacuentos. Queremos demostrar que se pueden recuperar los espacios públicos con creatividad y haciéndolos atractivos para las personas. Hemos instalado parklets en lugares que eran utilizados como estacionamientos de vehículos motorizados, aumentando el espacio libre destinado a los peatones, y los carriles y parqueaderos de bicicletas. Asimismo, hemos implementado juegos para niños en los parques de la Benemérita Guardia Civil (antes parque de La Pera), del Trabajador Municipal, Guatemala, Combate de Abtao, Talamantes y Papa Pío XII, entre otros. También hemos realizado intervenciones en la calle Las Begonias, la calle Chinchón, Plaza 31, la plaza Arona, el

ORDEN

disfrutar de las calles, las plazas y los parques con actividades para todos los gustos. Los más interesados en la historia del distrito, por ejemplo, pueden realizar visitas guiadas a la huaca Santa Cruz, mientras que los amantes de la gastronomía pueden dirigirse al parque Andrés Avelino Cáceres y deleitarse con los platillos de los diferentes Food Trucks. Aquellos que desean adquirir alimentos ecológicos, pueden encontrarlos en los Eco Markets que se desarrollan en el parque Benemérita Guardia Civil (antes parque de La Pera) y en el parque Murillo.

/ San Isidro: espacio abierto /

séptima edición del premio “Buenas Prácticas y Experiencias de Gestión Local”, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). En este caso, la UIM, asociación internacional reconocida a nivel mundial que trabaja por la construcción de ciudades amables y solidarias, reconoció nuestro trabajo entre cientos de programas presentados por diversas instituciones de Iberoamérica.

21


paseo Parodi y la avenida Rivera Navarrete. Por último, hemos transformado en “Zona 30” (calles de “tránsito calmo” en las que los vehículos no pueden superar los 30 km/h) las calles Los Libertadores y Burgos; y hemos instalado minigimnasios a lo largo de siete zonas de áreas verdes. Hemos trabajado proyectos de infraestructura para la transformación de áreas de estacionamiento y/o áreas residuales en espacios urbanos orientados a su uso por los ciudadanos. En este sentido el Proyecto Bollar —enmarcado en el “Plan Específico del Bosque El Olivar”— y el Proyecto Aldana buscan dejar de ser cocheras y convertirse en espacios más seguros para los peatones, en los que estos puedan hacer mayor actividad física y desplazarse con medios de transporte no motorizados.

Durante dos años organizamos un Ecomarket todos los domingos en la calle Miguel Dasso. Hoy lo hacemos en el parque Benemérita Guardia Civil y en el parque Murillo.

22

Nuestro trabajo incluye tres escalas de intervención: la micro, con pequeñas actuaciones en lugares estratégicos; la intermedia, con proyectos y planes de alcance sectorial con inversión pública en desarrollo; y la macro, que involucra planes urbanos y reajustes de planificación. Se trata de ir transformando el espacio de forma gradual, con acciones rápidas (pintura, señalización, bancas, macetas, por ejemplo) que vayan contándole al vecino el gran proyecto que ya está avanzando en


ORDEN

El Paseo Parodi y la plaza Bollar brindan hoy más seguridad y áreas verdes, así como mejores accesos e iluminación.

LA MULTIPLICACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES

En nuestro objetivo de ampliar áreas verdes y generar espacios de encuentro ciudadano, hemos atendido un tema largamente postergado: la reconexión del municipio con el Océano Pacífico. Por esto se ha iniciado la recuperación de nuestro malecón con la construcción de un innovador Parque Ecológico que reconquistará 15 mil metros cuadrados de áreas verdes con espacios funcionales para el desarrollo de actividades

/ San Isidro: espacio abierto /

ESTAMOS RECUPERANDO DIVERSOS ESPACIOS PÚBLICOS Y CREANDO NUEVOS ESPACIOS URBANOS. ASÍ, ALENTAMOS A NUESTROS VECINOS A QUE VUELVAN A DISFRUTAR DE NUESTRAS CALLES, PLAZAS Y PARQUES CON ACTIVIDADES PARA TODOS LOS GUSTOS.

el siempre lento sistema de inversión pública; tal como ha venido sucediendo en la calle Las Begonias, cuyo acondicionamiento temporal de sus estacionamientos en vía pública, convertidos en lugares de estar, es una antesala al proyecto de inversión pública en ejecución. Todo esto, enmarcado en una visión de ciudad donde cada intervención va a sumar a la construcción de un todo y donde cada activación contribuye a la creación de una red interconectada de espacios públicos.

23


CIUDAD SOSTENIBLE Y PARA TODOS Impulsar la movilidad sostenible es imprescindible para convertirnos en un distrito más ordenado y ecoeficiente.

Somos un distrito moderno que trabaja con esfuerzo para cumplir los principios fundamentales defendidos por la Nueva Agenda Urbana recientemente adoptada por líderes mundiales en la Tercera Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible, que busca el desarrollo de ciudades sostenibles y define las políticas públicas urbanas para los próximos 20 años. El evento, también conocido como Hábitat III, tuvo lugar en Quito en 2016, y San Isidro fue el único gobierno local presente en la delegación peruana, integrada por miembros del Ministerio de Vivienda, de Organizaciones No Gubernamentales y del sector académico. El documento aprobado gira en torno a tres ejes:

24

la creación y el respeto de una legislación urbana, la concepción cuidadosa de la planificación y diseño de las ciudades y la elaboración de un plan de financiamiento que asegure los recursos necesarios para promover dicha modernización. Asimismo, sus principios están intrínsecamente relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, pues propone que los centros urbanos sean actores clave en la reducción de gases contaminadores y soluciones de mitigación del cambio climático. Durante la Conferencia tuvimos la oportunidad de conversar con distintos expertos con los que se compartió sus experiencias de trabajo y validó sus estrategias de diseño y de planeamiento urbano.


ORDEN

EN NUESTRO NUEVO PARADIGMA, LO PRIMERO SON LOS PEATONES; LO SEGUNDO, LAS BICICLETAS; LO TERCERO, EL TRANSPORTE PÚBLICO; Y LO CUARTO, LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS PRIVADOS.

recreativas, culturales y educativas. El diseño aprovechará las características morfológicas de la zona y contará con una vía para peatones y ciclistas que conectará el malecón Bernales con el Mercado Municipal. También se sembrarán 200 nuevos árboles y se implementarán islas de jardines con especies de la costa peruana. El parque llegará con una novedad largamente esperada por ciclistas y

peatones: el Puente de la Amistad, que unirá el Malecón de la Marina, en Miraflores, con el Malecón Bernales, en San Isidro. Nuestro distrito está cambiando y cada día se parece más a esa ciudad imaginada que fomenta el espacio limpio y garantiza las necesidades básicas de sus habitantes sin detener su pujanza económica ni el crecimiento

/ San Isidro: espacio abierto /

En San Isidro, el promedio de área verde por habitante es de 19.92 m2. Esta cifra contrasta con la que se presenta en Lima: 3.1 m2 por persona.

25


de su población. Hoy, incluso, municipalidades de otros distritos, como Miraflores, San Borja y Rímac, están emprendiendo caminos similares. Y son varios los gobiernos locales de diferentes puntos del país que se han puesto en contacto con nosotros para solicitar asistencia técnica y adaptar a su realidad diferentes aspectos de nuestro modelo de ciudad.

APOYO A OTRAS INSTITUCIONES

La municipalidad de Angaraes (Huancavelica), con quien nos hemos hermanado, ha recibido apoyo en temas de gestión municipal, tributación, salud pública, manejo de residuos sólidos, reciclaje y cultura; y la municipalidad de Cusco ha tomado en cuenta nuestra experiencia de desarrollo urbano para aplicarla en la construcción de su futuro centro industrial. Nuestro distrito inspira y lo hace por su carácter abierto y emprendedor, propio de una ciudad en la que las personas son las protagonistas. Una ciudad a escala humana. Una ciudad de todos. Ya lo dijo la activista y urbanista Jane Jacobs hace décadas y el tiempo le ha dado la razón: “las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, solo porque, y solo cuando, son creadas por todo el mundo”.

26

Nuestro Parque Ecológico, que estará ubicado en el malecón, reconquistará 15 mil m2 de áreas verdes para actividades recreativas, culturales y educativas.


ORDEN

Henk Ovink (Países Bajos)

Experto mundial en ingeniería hidráulica y Embajador del Agua

/ San Isidro: espacio abierto /

¿Cómo construir nuestras ciudades? Esta es una pregunta social, ambiental, ecológica, económica y cultural. Nuestra agenda urbana debe contemplar todos estos campos y volverse realidad para las futuras generaciones”.

27


28


una ciudad sostenible, inclusiva y moderna. A través de

DIÁLOGO

Escuchamos la voz de los vecinos para lograr diseñar espacios como “Tu alcalde te escucha” y distintas redes sociales, ellos se involucran y participan en nuestro modelo de gestión. La transparencia es fundamental en

NA DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DISEÑAR Y CREAR “CIUDADES PARA LAS PERSONAS” ES ESCUCHAR, precisamente, la voz de estas. Desde las dudas y reclamos hasta los aportes y sugerencias que puedan tener. En tiempos en los que los medios digitales permiten que con un simple click podamos estar conectados con (casi) cualquier persona o acceder a información de todo tipo, es imposible concebir una ciudad en la que las autoridades no escuchen a los ciudadanos: la administración pública no solo debe ser eficiente, sino también horizontal, transparente e inclusiva.

/ San Isidro: espacio abierto /

la relación con ellos.

29


En San Isidro, además de utilizar los medios electrónicos para tener contacto con las personas, hemos creado un espacio de diálogo en donde los vecinos comparten sus inquietudes y problemas con nuestro alcalde y funcionarios: las sesiones de “Tu alcalde te escucha”, que empezaron en 2015, nos permiten conocer las preocupaciones que tiene la gente en temas como planeamiento urbano, seguridad ciudadana, sostenibilidad, medio ambiente, control urbano y autorizaciones de distinta índole. Estas reuniones —que se organizan los días jueves de cada mes— suelen durar toda la mañana. Las personas son atendidas por orden de llegada. El vecino expone sus comentarios, solicitudes o críticas, y recibe respuestas y sugerencias. Se busca hacer que estos encuentros sean los más dinámicos y eficientes posibles, por ello se muestran fotografías, licencias, papeles oficiales y otros documentos que ayudan a analizar el problema. En cada sesión, hay una persona que se encarga de verificar las solicitudes de los vecinos y que elabora el expe-

30

diente respectivo y lo procesa. Las inquietudes más complejas ingresan a un sistema informático que ayuda a hacerles un seguimiento constante y que permite saber cuántos casos están abiertos y cuál es su estatus: pendientes (cuando el área recién tiene conocimiento y todavía no realizó ninguna acción), en proceso (cuando el área toma una acción, pero todavía no completó el petitorio) o resueltos. En los días siguientes se entabla una comunicación permanente con el vecino a partir de su pedido: se le

informa las acciones que se pueden realizar y las que no, o si se requiere la intervención de un organismo externo a la municipalidad para resolver el tema. Para nosotros es importante empoderar al vecino con mejores canales de comunicación y alentar su participación en la gestión pública, pues, de este modo, se forma ciudadanía y se fomenta una cultura en la que todos participan en las decisiones municipales. El hacer esto a nivel

ENTRE LOS TEMAS QUE SE TRATAN EN LAS REUNIONES DE “TU ALCALDE TE ESCUCHA”, EL RELACIONADO A FISCALIZACIÓN ES EL MÁS FRECUENTE, CON 504 CASOS DESDE EL AÑO 2015, LO QUE SIGNIFICA UN 21.6% DEL TOTAL. LE SIGUEN LICENCIAS Y AUTORIZACIONES CON 13%, TRÁNSITO CON 12.8% Y MANTENIMIENTO URBANO CON 8.5%.

Desde 2017, estas reuniones públicas masivas se realizan de manera descentralizada en distintos locales de San Isidro para facilitar la asistencia de la mayor cantidad de vecinos.


31

/ San Isidro: espacio abierto /

DIĂ LOGO


HASTA LA FECHA SE HAN REALIZADO MÁS DE 90 SESIONES DE “TU ALCALDE TE ESCUCHA”, EN LAS QUE SE RECIBIERON 2326 PEDIDOS VECINALES. DE ESTOS, 2232 CASOS FUERON ATENDIDOS DE MANERA SATISFACTORIA. ES DECIR, HA HABIDO UN 96.6% DE EFICIENCIA.

local, además, es una manera de fortalecer la identidad del ciudadano que se reconoce como el centro de las decisiones de sus autoridades. Esto permitirá que, cuando sea necesario, haga escuchar su voz en asuntos que van más allá del ámbito de su distrito: trascender a la toma de decisiones a nivel nacional, por ejemplo.

TODOS CONECTADOS

Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, siete de cada diez personas en Lima metropolitana

tienen acceso a internet. Asimismo, un informe de GFK publicado en 2015 sostiene que el 89% de las personas del nivel socioeconómico A/B utilizan Facebook, y el 56% de ellos lo hace de manera intensiva. Hoy, muchos aspectos de las relaciones interpersonales, la vida en comunidad, la información utilitaria y el esparcimiento se comparten en redes sociales como Facebook y Twitter. Y nosotros no somos ajenos a dicha situación: a través de ambas plataformas recolectamos información de todos los grupos de interés que se encuentran en diferentes foros de discusión y que necesitan expresar opiniones de distinta naturaleza: comentarios sobre las obras de la

municipalidad, quejas relacionadas con problemas cerca de sus viviendas, sugerencias sobre movilidad urbana, etc. Tomamos muy en serio los comentarios que nos plantean nuestros seguidores a través de estos canales virtuales. Si no está en las manos de la oficina de Comunicación Digital, se derivan los comentarios a las áreas respectivas y desde allí se hace seguimiento a los casos que nos plantean para responderles lo antes posible. Cerca del 50% de los mensajes que emitimos en nuestras diferentes cuentas están destinadas a educar a la población (como brindar tips sobre

VOCES DE UNA CIUDAD MODERNA La participación vecinal es crucial en las ciudades modernas y sostenibles. En ese contexto, los municipios representan el eslabón más cercano al ciudadano en la cadena de gobernanza de la administración pública. He ahí la importancia de

32

diseñar y brindar espacios y canales que permitan esto: por ejemplo, se puede hacer sentir la voz de la ciudadanía a través de las juntas vecinales, los comités de seguridad ciudadana, las audiencias públicas, los cabildos abiertos o usando medios

digitales como las redes sociales de Internet. Mientras más se involucre al ciudadano, las acciones que realicen las autoridades serán más coherentes y pertinentes, y generarán mayor bienestar en la comunidad.

Hoy, la dimensión humana de las ciudades pasa por escuchar la voz de todos. No se puede gobernar sin fomentar la participación de las personas —de distintas edades, orígenes y contextos culturales— en las decisiones políticas de la ciudad.


DIĂ LOGO / San Isidro: espacio abierto /

Brindamos espacios de atenciĂłn al vecino en donde recibimos dudas, comentarios y requerimientos de diversa Ă­ndole por parte de ellos.

33


Empoderamos al vecino con mejores canales de comunicaciรณn y tenemos en cuenta su voz en la toma de decisiones.

34


En nuestra estrategia de redes sociales hemos identificado que es necesaria una comunicación especial, con contenidos específicos para cada público que tenemos. En ese sentido, se han creado varias cuentas anexas a la oficial. Así nacieron San Isidro Joven, dirigida a un público menor de 35 años; Mascotas San Isidro, para los amantes de los animales; Omaped San Isidro, de la Oficina de Atención a las Personas con Discapacidad; LAB San Isidro, especial para amantes de la tecnología; y Cultura

TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN

A través de espacios como “Tu alcalde te escucha” y nuestras redes sociales estamos logrando conectarnos con la gente. Relacionarnos de manera fluida, rápida, directa y, sobre todo, horizontal con ella. Y esta relación es fortalecida con un componente que es crucial para la formación de opiniones, puntos de vista y

Se trata de que la ciudadanía no sólo ejerza sus derechos políticos a través del voto y luego delegue en los representantes de los partidos políticos la toma de decisiones, sino que se involucre en diferentes grados y etapas en el ejercicio de gobierno a fin de otorgar mayor eficacia a las decisiones públicas”. Alicia Ziccardi (México)

Socióloga e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México

para la toma de decisiones: contar con información precisa y veraz. En ese sentido, la transparencia representa la piedra angular de nuestra gestión.

DIÁLOGO

en San Isidro, que cuenta con más de 33 mil seguidores. De igual forma, se han creado algunos grupos de interés, en donde se promueven actividades, como el Club de lectura o el Club de ciclismo.

La fiscalización ciudadana es un aspecto fundamental en la relación que tenemos con nuestros vecinos: según la ley de transparencia, los municipios deben brindar información presupuestal que incluya datos sobre proyectos de inversión, partidas salariales, beneficios de funcionarios y el personal en general. Nuestro Portal de Datos Abiertos permite que los vecinos cuenten con información clara y puedan realizar consultas o propuestas sobre distintos temas del distrito. Ahí se informa de adquisiciones de bienes y servicios que realizamos, y se incluye el detalle de los montos comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de bienes y servicios. La transparencia y el acceso a la información son clave en la organización de una ciudad sostenible y diseñada para las personas. Una ciudad que es gobernada de manera horizontal, tolerante y que involucra a los ciudadanos en sus decisiones. Sin esto, nuestras acciones, programas y servicios no serían eficientes, y menos podrían impactar positivamente en la calidad de vida de las personas. En San Isidro lo sabemos muy bien.

/ San Isidro: espacio abierto /

ciudades sostenibles o seguridad), promocionar diversas actividades y difundir los programas que realizamos.

35


Hoy es un jueves de octubre, 8:30 de la mañana, y en una amplia sala del centro cultural de San Isidro, en el bosque El Olivar, unos veinte vecinos acuden a una nueva sesión de “Tu alcalde te escucha”.

RESPUESTA RÁPIDA Al frente de todos ellos hay dos sillas, en una está sentado el alcalde y la otra está vacía. Al fondo del salón, casi de fondo, se ubican dos amplias mesas con los gerentes de cada área de la municipalidad. —Hola, pase adelante. ¿En qué podemos ayudarlo? —dice el alcalde al primer vecino en llegar. Víctor Manuel Aste es un dentista de 64 años que vive en San Isidro desde que nació. Mientras toma asiento frente al alcalde, abre un fólder de manila con

36

documentos y fotografías. Las muestra y narra su problema: al lado de su casa acaba de inaugurarse un moderno edificio en donde se ha instalado una especie de retiro, contiguo a la entrada de su garaje. Allí se suelen estacionar carros que impiden el ingreso y la salida de su auto. —Estoy cansado de llamar a Serenazgo cada vez que necesito mover mi carro. Quisiera que eliminen ese retiro para que ya no se cuadren allí y dejen de obstaculizar mi entrada.

—Podríamos reemplazar este retiro por un jardín. Ganaríamos áreas verdes y solucionaríamos el inconveniente de Víctor —propone el alcalde luego de deliberar brevemente con algunos de los funcionarios. Mientras observan las fotos y las contrastan con un croquis del lugar, todos concuerdan que esa es una buena solución. Además de mejorar la apariencia del lugar, es una medida rápida y poco costosa para que ya no se estacionen autos ahí. —Eso haremos. Definitivamente las personas

no deben cuadrarse ahí más —concluye el alcalde. Víctor Manuel Aste se despide y toma su lugar Ricardo De Guezala, un empresario, ex marino mercante, de 74 años de edad, que es vecino desde hace más de 30 años. —He venido a quejarme porque mi calle se ha convertido en una pista de carreras —dice apenas estrecha la mano del alcalde. Ricardo De Guezala vive en la calle Moshé Ben Maimón Maimonides —antes Los Manza-

nos— y ha sido testigo de varios accidentes de tránsito (ocho en el último año) ocasionados por los vehículos que usan la vía para cortar camino a alta velocidad. —Lo que sucede es que los carros no toman en cuenta que esa calle de dos carriles se reduce a uno, porque los pacientes de una clínica cercana utilizan la vía para estacionar sus automóviles —complementa Ricardo. Luego de darle la razón, el alcalde ordena al gerente de tránsito que se realice el estudio de dicha zona. —Quisiera aprovechar para comentarles otras situaciones —dice Ricardo—. Hay también un edificio en construcción que proyecta elevarse más de lo permitido. El excesivo tránsito en hora punta vuelve un caos la zona. Creo también que hace falta un centro médico para los vecinos.


DIÁLOGO

Conforme transcurre la mañana, otros vecinos son escuchados y se les propone posibles soluciones. Exponen problemas de distinta clase y complejidad. Si bien a todos los casos se les hará un seguimiento, los que no se han podido resolver serán analizados de manera pormenorizada por los funcionarios pertinentes. Lo que se busca, ante todo, es que los vecinos salgan satisfechos y conformes de haber encontrado una solución a sus problemas.

/ San Isidro: espacio abierto /

El alcalde toma nota de cada una de estas cuestiones y rápidamente llama a los gerentes de las áreas respectivas para que propongan soluciones. Fiscalización visitará el edificio. Tránsito establecerá una zona rígida para el estacionamiento de vehículos. Y las gerencias de Planeamiento y Desarrollo Urbano analizarán las implicancias de la falta de un centro médico en la zona.

37


38


vecinos es imprescindible en nuestro trabajo. No solo porque al escuchar a las personas construimos un distrito

PARTICIPACIÓN

El diálogo directo, rápido y de calidad con nuestros

más democrático e inclusivo, sino que ellas, al ejercer este derecho ciudadano, nos impulsan a generar un gobierno

A ÚNICA MANERA DE TRANSFORMARNOS EN UNA CIUDAD SOSTENIBLE Y PENSADA PARA LAS PERSONAS ES CON LA COMPLICIDAD Y EL APORTE DE LA CIUDADANÍA. Una ciudadanía que está bien informada, que expresa sus opiniones y puntos de vista, que está constantemente activa y que se preocupa por los asuntos públicos (y la “vida diaria”). En ese sentido, en San Isidro estimulamos la participación ciudadana para impactar positivamente en la vida social, económica, cultural y política de nuestro distrito. Bienestar. Equidad. Calidad de vida. Armonía. Desarrollo. Estas y muchas otras cosas más estamos logrando gracias a un proceso participativo, en donde el diálogo constructivo y con argumentos es fundamental. Así, nuestros vecinos pueden colaborar con las decisiones del gobierno municipal sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

/ San Isidro: espacio abierto /

más eficiente y con espacios públicos pensados para todos.

39


Son muchas las opciones que poseen ellos para hacer llegar sus reclamos, opiniones y sugerencias. Pueden hacerlo de forma grupal, a través de las 24 Juntas Vecinales que existen en el distrito, organizaciones autónomas que trabajan de forma coordinada con los funcionarios; o de forma individual, a través del Sistema de Atención al Vecino (SAV), que estimula la intervención de esa “mayoría silenciosa” que no participa en ninguna forma de asociación. Mientras más gente participa y hace oír su voz, más gente se identifica con las iniciativas y proyectos que surgen en San Isidro. Y es que nuestra transformación en una ciudad sostenible es un reto posible gracias a la capacidad política, pero también a la participación de ciudadanos con opiniones que pesan de forma efectiva en el proceso de desarrollo urbano. Intercambiar puntos de vista, escuchar y aprender son ejercicios imprescindibles para detectar tanto las necesidades como las oportunidades de la ciudad. En este sentido, las Charlas por el Bien Común, realizadas una vez al mes, consolidan los canales de comunicación municipal. Lo que buscamos a través de estas es conectar con el ciudadano. Que se sienta no solo participe de las decisiones que se toman, sino protagonista de ellas.

40

En San Isidro existen 24 Juntas Vecinales, organizaciones autónomas que trabajan de forma coordinada con los funcionarios.

CONTACTO DIRECTO CON EL CIUDADANO

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DISEÑO DE CIUDAD ES UN DERECHO Y UN DEBER DE TODOS. SI ESTA SE EJERCE DE MANERA CORRECTA Y CONSTANTE, LAS PERSONAS SE SENTIRÁN IDENTIFICADAS CON LAS ACCIONES DE SUS AUTORIDADES.

Las Juntas Vecinales se eligen democráticamente, por subsectores, una vez al año y son el nexo entre los residentes a los que representan y la autoridad municipal, a quien hacen llegar sus problemas, quejas, sugerencias y necesidades. Estas también participan en la elección de proyectos del Presupuesto Participativo, supervisan la prestación de los servicios públicos locales, plantean propuestas para el desarrollo de la comunidad y canalizan, en general, los pedidos conjuntos de los residentes a los que representan. Además de las Juntas Vecinales, para aquellos vecinos que desean hacer sus demandas de forma más personal hemos puesto a su disposición el SAV. Este sistema es administrado y procesado por un Call Center que no es nuevo —lleva más de 12 años funcionando— pero sí


PARTICIPACIÓN

propio, y que ha entrado de lleno en la era digital. El uso de las nuevas tecnologías nos permite tener mapeadas tanto las solicitudes de los vecinos como los tiempos de resolución de las mismas por parte de cada una de nuestras áreas.

El procedimiento es sencillo y el ciudadano tiene un amplio abanico de canales para encauzar sus peticiones. Aquellos que prefieren hacerlo de forma más personal pueden dirigirse cada jueves a las sesiones descentralizadas de “Tu alcalde te escucha” ; o trasladar sus inquietudes a los sectoristas que diariamente recorren el distrito para conocer las demandas de los vecinos. El resto puede expresar sus quejas y sugerencias a través del teléfono (Call Center) o usando internet (correo electrónico y redes sociales). De este modo evitamos la carga administra-

/ San Isidro: espacio abierto /

El resultado es un sistema eficiente de control de calidad de atención, en el que los plazos se cumplen de forma precisa. Buscamos, asimismo, generar un contacto directo con el vecino, que sienta que es escuchado y atendido. No se puede cerrar ni un solo caso que ingresa al sistema si no ha habido contacto previo con el ciudadano para informarle que su solicitud fue resuelta, y si no fue así, explicarle los motivos, que en la mayoría de los casos se sustentan en que escapan a nuestras competencias.

41


Hemos capacitado a mรกs de 300 comerciantes en aspectos administrativos y empresariales.

42


PARTICIPACIÓN

CALLES ORDENADAS, EMPLEO DE CALIDAD adecuada para las personas con discapacidad y los coches de los bebés. En total ya son 364 los comerciantes que se capacitan a través de nuestro Programa “San Isidro Emprendedor” en aspectos administrativos y empresariales, complementados con temas de habilidades sociales y de sostenibilidad, defensa civil y hábitos saludables. Para aquellos vendedores mayores de 70 años que además son analfabetos (16%) utilizamos técnicas audiovisuales y kinestésicas. El objetivo es mejorar las capacidades de todos para lograr la formalización en locales comerciales o en viviendas comercio y emprender negocios de mayor rentabilidad que los saque de su situación de pobreza.

/ San Isidro: espacio abierto /

Llevan décadas en las calles de San Isidro, ya sea vendiendo flores, frutas, verduras, periódicos, golosinas, lustrando calzado o desempeñando labores de cerrajería. Son los comerciantes que alegran las casas y oficinas, los que hacen que cada ciudadano se vea impecable antes de una reunión importante y los que salvan al despistado que perdió la llave para entrar a su hogar. Ahora, además, gracias a una ordenanza municipal que regula el comercio en la vía pública en el distrito, trabajan de forma organizada. Las consecuencias saltan a la vista. Los vendedores han mejorado notablemente sus servicios, el tránsito peatonal ha recuperado fluidez y las veredas ya tienen la accesibilidad

43


Las Charlas por el Bien Común nos conectan con los ciudadanos, quienes pueden ser parte de nuestras decisiones.

El Sistema de Atención al Vecino (SAV) permite hacerle seguimiento a las solicitudes de los ciudadanos.

44

tiva y que los vecinos se desplacen hasta la municipalidad para resolver sus problemas. Todo queda registrado en el sistema.

UNA ATENCIÓN EFICAZ

El Call Center ingresa los datos de cada caso y estos son automáticamente derivados a las áreas correspondientes, que deben registrar las acciones que desarrollan para responder adecuadamente a las demandas. Al año se atiende un promedio de 36 mil solicitudes de información relacionadas con trámites, procedimientos y eventos. También se reciben quejas y pedidos referidos, sobre todo, a demoras en diversas atenciones; así como sugerencias y felicitaciones vinculadas con las mejoras en los procedimientos y las acciones prestadas por el municipio.

INTERCAMBIAR PUNTOS DE VISTA, ESCUCHAR Y APRENDER DE NUESTROS VECINOS SON EJERCICIOS IMPRESCINDIBLES PARA DETECTAR TANTO LAS NECESIDADES COMO LAS OPORTUNIDADES DE NUESTRA CIUDAD. La comunicación con el vecino, durante todo el proceso, es fluida. A él se le comunica cada paso que se da y se le pregunta su grado de satisfacción cuando la incidencia se da por cerrada. Tanto los sectoristas como los operadores hacen un seguimiento de los casos, realizan coordinaciones con las áreas implicadas y comunican a los vecinos los acuerdos o acciones realizadas, así como verifican si el caso fue resuelto y/o se han agotado todas las gestiones de competencia municipal. El 88% de las demandas se resuelve antes de una semana.

El uso del SAV se ha incrementado de forma exponencial en los últimos años y la atención promedio anual es de casi 44 mil casos, de los cuales se cerraron más del 90%. La gran mayoría llegaron a través del teléfono, a razón de nueve mil llamadas al mes. Algunas personas también decidieron comunicarse con nosotros de forma virtual. Los ciudadanos están contentos con el servicio prestado. Las encuestas anuales muestran un 91% de satisfacción. El dato es poderoso y habla de la existencia de una ciudadanía


PARTICIPACIÓN

Hemos generado un sistema eficiente de control de la calidad de atención al vecino en el que los

plazos se cumplen. Nuestro objetivo es lograr la mayor diligencia posible, pues solo así la conexión con las personas es real. El contacto directo con el ciudadano, además, vale oro en una época en la que las nuevas tecnologías tienden a hacer todo más impersonal.

Jaime Lerner (Brasil)

Arquitecto y exalcalde de Curitiba

/ San Isidro: espacio abierto /

cada vez más involucrada en las diversas acciones que conllevan a la solución de los problemas de su entorno.

No podemos ser tan arrogantes para pensar que tenemos todas las respuestas. Empezar es importante y contar con los aportes de la gente también. Ellos te pueden indicar si vas o no por el camino correcto”.

45


46


urbano en beneficio de las personas y promovemos la creación de áreas de esparcimiento accesibles y

ESPACIO PÚBLICO

En San Isidro apostamos por ganar terreno del espacio

atractivas. Así generamos una relación mucho más amable con el espacio público, en donde los ciudadanos son protagonistas que disfrutan de diversos servicios y

RANSFORMAR UNA CIUDAD AUTOPISTA ―—en donde el automóvil se ubica en el centro de las decisiones urbanas— en una ciudad a escala humana y abierta a todos los que la habitan es un reto en una sociedad estratificada y con tendencia al individualismo que no hemos dudado en asumir. El distrito desea devolver a sus ciudadanos los espacios públicos perdidos y crear nuevas áreas de esparcimiento accesibles, inclusivas y seguras que recuperen la interacción humana y la vida en comunidad. Cambiar el comportamiento de los ciudadanos hacia sus calles, plazas y parques es una pieza esencial para el desarrollo sostenible del distrito.

/ San Isidro: espacio abierto /

actividades al aire libre.

47


Nuestra estrategia se desarrolla en torno a tres escalas de intervención pensadas para activar la ciudad: la micro, que gira en torno a acciones pensadas para propiciar el diálogo entre los vecinos; la intermedia, con proyectos enfocados en un cambio en la percepción y las actitudes de los vecinos hacia la ciudad; y la macro, que involucra planes urbanos y proyectos de largo alcance. Todas, sea cual sea su costo o su duración temporal, siguen la misma premisa: mínima intervención, máximo impacto. Los resultados ya son visibles y cada vez son más las áreas realmente abiertas para todos. Es la reconquista del espacio público por el ciudadano. Poco a poco hemos logrado que los parques dejen de ser ornamentales, y sus juegos infantiles, sus amplias áreas verdes y sus minigimnasios se conviertan en foco de atracción para familias enteras que acuden a ellos de forma habitual, para disfrutar de sus instalaciones e interactuar con otros vecinos. En ellos se desarrollan actividades para todos los gustos y edades, que incluyen desde picnics y reuniones escolares, hasta cine al aire libre, cuentacuentos, clases de zumba y tai chi. Muchos de nuestros parques cuentan, además, con zonas exclusivas en las que las mascotas pueden correr libremente. También hemos ganado espacio en las calles en beneficio de los peato-

48

Una buena ciudad es como una buena fiesta: uno se queda mucho más tiempo del planeado... Los espacios públicos son ahora más populares de lo que eran antes”. Jan Gehl (Dinamarca)

Arquitecto y referente mundial en diseño urbano y espacios públicos

EN TIEMPOS EN LOS QUE SE PRIORIZA LO URGENTE ANTES QUE LO IMPORTANTE, SE TORNA NECESARIO DARNOS UNA PAUSA Y RECONCILIARNOS CON NUESTRA CIUDAD, VOLVER A SENTIR INTERÉS POR ELLA.

nes y los ciclistas gracias a la instalación de parklets , que han significado transformar estacionamientos para autos que antes existían en algunas avenidas y calles del distrito, en espacios modernos con bancas, plantas y en algunos casos conexión wifi. Hemos reparado las viejas ciclovías desgastadas por el uso y se han construido nuevas rutas ciclistas que forman parte de un plan para integrar todo el distrito con vías que animen al ciudadano a usar este medio de transporte limpio que no genera congestión. Hemos transformado algunas calles en Zonas 30 o de tránsito calmo en las que los vehículos no pueden

superar los 30 kilómetros por hora. Estas acciones han representado una inversión pequeña, pero han contribuido a humanizar el espacio público de manera muy directa. De este modo, hemos logrado una mayor relación entre los ciudadanos y las actividades cotidianas de la ciudad, mejorando la cohesión social. Ahora, las personas pueden recorrer el distrito de forma sana y sin temor a los autos que antes dominaban las calles. En tiempos en los que el frenesí de la rutina diaria y el ritmo vertiginoso del mundo globalizado nos empujan a hacer cada vez más rápido


ESPACIO PĂšBLICO / San Isidro: espacio abierto /

A travĂŠs del arte y la cultura se puede reconciliar la calle con el ciudadano.

49


UN OASIS ABIERTO A TODOS El Parque José Luis Bustamante y Rivero forma parte importante de la historia de mi vida. Pasé toda mi infancia en él, sus árboles fueron testigos del inicio de la relación con Lisbeth, mi esposa, y tengo la enorme suerte de poder traer aquí a mi hijo Gianluca, casi cada día, para que se divierta.

lo aprovecha, le encantan los juegos infantiles y los viernes también se junta aquí con sus amigos del colegio, con quienes disfruta de las áreas verdes. Lisbeth también lo utiliza a menudo para hacer ejercicio. A ella le gusta cuidar su salud, por eso usa el minigimnasio y corre cada noche por sus veredas.

He sido testigo de su transformación, ha cambiado mucho con el paso de los años. Antes estaba enrejado, bastante más descuidado y no dejaban practicar ningún deporte en él. Era solo un parque ornamental, se podía mirar pero no tocar, y eso nos tenía frustrados a muchos vecinos.

Es un privilegio vivir junto a un lugar como este, que permite que uno se relaje después de un día estresado, porque en el parque no se escucha el claxon de los carros, pero sí las risas de los niños y los cantos de los pájaros. El parque se ha convertido en un lugar especial donde todos, absolutamente todos, tenemos un lugar.

Felizmente eso ha cambiado. Ahora es como un punto de encuentro al aire libre del que toda mi familia disfruta. Gianluca es quien más

50

Juan Carlos Orezzoli. Empresario de Catering. 40 años.

La familia Orezzoli disfruta hoy del espacio público sin alejarse de su hogar.


En este sentido, trabajamos también de forma coordinada con la ciudadanía, que participa de manera intensa en el desarrollo del distrito; y en alianza con el sector privado, al que incentivamos para que forme parte de nuestro proyecto de ciudad. El centro financiero, de momento, ya se ha convertido en una zona de emisiones neutras o Zona ZEN, que busca eliminar en el área toda emisión de gases de efecto invernadero gracias a su paulatina mutación en una zona peatonal con acceso restringido a los vehículos. Esta medida es una antesala a la conformación de macromanzanas, un conjunto de manzanas donde se prioriza que el peatón disfrute de sus espacios públicos.

Diversos estacionamientos públicos han sido transformados en parklets (zonas de descanso para las personas).

Este no es un caso aislado: en San Isidro buscamos replicar esta acción en todo el distrito. Estamos convencidos de que sin espacios públicos, no existe ciudad. Mínima intervención, máximo impacto: esa es nuestra estrategia para una ciudad sostenible.

ESPACIO PÚBLICO

SIN ESPACIOS PÚBLICOS, NO EXISTE CIUDAD. MÍNIMA INTERVENCIÓN, MÁXIMO IMPACTO: ESA ES NUESTRA ESTRATEGIA PARA LOGRAR UNA CIUDAD SOSTENIBLE.

“Poder moverse fácilmente y con confianza, poder permanecer en las ciudades y las zonas residenciales, poder disfrutar de los espacios, los edificios y la vida callejera, y poder encontrarse y reunirse con

/ San Isidro: espacio abierto /

las cosas, siempre corriendo, siempre de prisa, casi sin respiro, donde se prioriza lo urgente antes que lo importante, se torna necesario darnos una pausa y reconciliarnos con nuestra ciudad, volver a sentir interés por ella.

51


TODAS NUESTRAS ACCIONES SE CENTRAN EN ALCANZAR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS. TODAS NUESTRAS DECISIONES ESTÁN ENFOCADAS A LOGRAR UN DISTRITO ORGANIZADO A ESCALA HUMANA.

En distintos lugares del distrito se han instalado wifi gratuito y cargadores de celulares para los peatones.

DESPLAZARSE DE UNA MANERA DISTINTA Y DIVERTIDA

Uso la bicicleta desde que era niño, cuando salía con mis amigos a recorrer las calles de San Isidro, distrito en el que nací. Siempre me ha gustado usarla, es un medio de transporte muy cómodo, bueno para la salud y además no contamina. Hubo un tiempo, sin embargo, que me dio miedo hacerlo. En ningún lugar estábamos seguros: molestábamos en la pista,

52

pero también en la vereda. Desde que transformaron la calle Los Libertadores ese temor ha desaparecido. Ya no somos la ruta alternativa a Camino Real por la que pasan todos los taxistas, tampoco aguantamos automóviles estacionados durante todo el día de forma ilegal. Contar con una ciclovía de doble

sentido hace las cosas mucho más fáciles. Todos los vecinos estamos muy contentos con la transformación y pedimos que tenga continuidad para que podamos desplazarnos por toda la ciudad de forma segura, sin que nos atropellen. Es importante que apostemos por el peatón. En

una Lima colapsada, desplazarnos en bicicleta es la mejor opción. Es muy importante cuidar nuestra salud y fomentar el deporte en la calle. Yo lo hago cada día, con mi bicicleta de montaña que me acompaña donde quiera que voy. Puede parecer descabellado usarla en

la ciudad, pero no lo es. Las pistas en otros distritos son sinuosas, tienen muchos huecos y hay que estar prevenidos. Uso la bicicleta para hacer gestiones, para ir a visitar a un tío mío que vive lejos, para ir al gimnasio y para desplazarme, algunos domingos, al centro de Lima. En ocasiones me acompa-

ña mi hija Angie, otra enamorada de las dos ruedas, y eso me hace muy feliz. Siento que algo está cambiando. Cada vez son más los amigos que desempolvan su bicicleta y deciden usarla como medio de transporte. Julio César Avanzini Allan. Abogado. 53 años.


otras personas, de manera informal o más organizada: todo ello es fundamental para los proyectos de buenas ciudades”, afirma el arquitecto y diseñador urbano danés Jan Gehl, famoso en todo el mundo por haberle devuelto el espacio público a las personas en ciudades como New York, Moscú, Shanghái, Sidney o Wellington. “Caminar es la manera más agradable de moverse por una ciudad, pero exige ir despacio. Yo digo que no pierdes el tiempo, sino que estás ganando la vida”. Que el ciudadano salga a caminar o pasear, y sienta que el espacio público está organizado para lograr su bienestar y confort, que es un lugar ambientalmente amigable y sostenible, que sus calles son apacibles, accesibles y seguras, y que le ofrece una serie de servicios que son atractivos para él y su familia, es nuestra principal meta para lograr precisamente lo que aspiraba Jan Gehl: que las personas sientan que nuestro espacio público le ofrece una infinidad de cosas que impactan positivamente en su vida diaria. Es decir: que están ganando la vida.

ESPACIO PÚBLICO

La historia de las ciudades se da en los espacios públicos. Eso es innegable. Lo que realmente buscamos la mayoría de personas es caminar una ciudad, un lugar, una plaza, un parque”. Alejandro Echeverri

Arquitecto y Director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM-EAFIT (Colombia)

/ San Isidro: espacio abierto /

La nueva Plaza 31, con más de 500 m2 de áreas verdes, se construyó en lo que antes era un amplio estacionamiento.

53


54


plásticas, así como la promoción de la lectura, en

CULTURA

Difundimos la danza, el teatro, la música y las artes parques y plazas como factor de inclusión y promoción de valores. Queremos que nuestras calles brinden cultura permanentemente y que mejoren la calidad de

A CULTURA ES UNA DE NUESTRAS ARMAS MÁS PODEROSAS PARA ATRAER AL CIUDADANO AL ESPACIO PÚBLICO. Gracias a ella, estamos convirtiendo nuestras calles en lugares de encuentro y esparcimiento para las personas. Más allá de realizar un arduo trabajo de difusión de las artes a través de lugares como nuestro Centro Cultural —que cuenta con teatro, sala de exposiciones, y una biblioteca para adultos y otra para niños—, o de la Casa Museo Marina Núñez del Prado, durante los últimos tres años hemos organizado diversas actividades culturales en parques, plazas y calles que han hecho que niños, adultos y ancianos salgan de sus casas y se reconcilien con su ciudad.

/ San Isidro: espacio abierto /

vida de los ciudadanos.

55


GRACIAS A NUESTRO PROGRAMA CULTURA LIBRE SE ORGANIZAN EN DIFERENTES PARQUES Y PLAZAS DE NUESTRO DISTRITO DESDE LECTURA DE CUENTOS, ESPECTÁCULOS DE MAGIA Y EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS HASTA OBRAS DE TEATRO, SHOWS DE DANZA Y FESTIVALES DE MÚSICA.

Nuestra principal iniciativa que apunta hacia esa dirección es el programa municipal Cultura Libre, el cual está conformado por eventos desarrollados en diferentes espacios públicos, como puede ser la exhibición de películas en pantalla gigante, lectura de cuentos, talleres y espectáculos de magia, obras teatrales, danza clásica y contemporánea, o festivales de música. Todas estas actividades desarrolladas al aire libre —dirigidas para cualquier persona sin costo alguno— nos están permitiendo poner en valor

56

y reorientar el espíritu de nuestras calles. El éxito de estos eventos, por otro lado, ha quedado demostrado en la masiva concurrencia de público que han tenido. He ahí un factor determinante: ofrecemos estos eventos a cientos de personas que están ávidas de ellos. Personas que aprovechan los beneficios que las diferentes expresiones artísticas pueden brindarles: la cultura y el arte abren la mente y nos acercan a diferentes realidades. Nos hacen cuestionarnos cosas, lo que

nos permite tener un pensamiento crítico y formar una ciudadanía fuerte y preparada. La cultura, además, es la mejor vía para empezar a cambiar paradigmas, como puede ser el buscar una ciudad más sostenible y con un enfoque humano.

FESTIVAL CULTURA LIBRE

Desde el año 2015 organizamos este festival que poco a poco se ha posicionado como el evento musical gratuito más grande y variado de Lima. Desarrollado en el parque Andrés Avelino Cáceres, el festival congre-

ga a artistas y bandas de diferentes géneros musicales que deleitan a jóvenes, adultos y familias en una larga jornada de más de diez horas. En su cuarta edición en el año 2018, se presentaron artistas y bandas como Turbopótamos, Pánico joven, Vieja Skina, La Lá, Juana Molina, Rakta, Machinedrum, El Palenque del Carmen, Rapper School Promocion Lunatika, entre otros. El evento es una verdadera fiesta de la música, en donde se brinda también un espacio a los sellos independien-


CULTURA / San Isidro: espacio abierto /

El Festival Cultura Libre, desarrollado en el parque Andrés Avelino Cáceres, reúne a artistas y bandas de diferentes géneros musicales a lo largo de más de diez horas de concierto.

57


tes (más de una veintena de productores ofrecieron sus discos en diferentes stands); a los artistas plásticos (hubo una feria de artes y una muestra al aire libre de afiches); a la comunidad académica (se realizaron conversatorios paralelos sobre el rol de la cultura en la ciudadanía) y a otros miembros de la colectividad artística. En San Isidro creemos que el espacio público es, en esencia, el lugar de encuentro entre las personas, donde recuperamos nuestro derecho a la ciudad y en donde todos nos hacemos iguales. Para ello, estamos trabajando firmemente por recuperar ese espacio que a todos nos pertenece y que debemos revalorar. El Festival Cultura Libre, es ese sentido, es una gran iniciativa que está teniendo gran éxito. La música, qué duda cabe, es una excelente vía para lograr que nuestras calles sean disfrutadas por la ciudadanía.

LEER PARA HACERNOS FUERTES

La estrategia de promoción de la cultura que venimos desarrollando posee un componente muy importante: nuestro Plan Lector “San Isidro Lee”, el cual fomenta la lectura acercando el libro al ciudadano. Lo que buscamos es que las personas vuelvan a disfrutar de la literatura y no se sientan ajenas o lejanas a ella. Así, distribuimos libros al ciudadano de forma gratuita y para uso en la comodidad de su casa, algún

58

parque, restaurante o lugar donde encuentre un espacio y momento idóneo, solo con el compromiso de leerlo y luego devolverlo. Después, con los libros devueltos, se arman packs que son donados a los colegios del distrito a fin de implementar las bibliotecas de aula. Los títulos del plan, por otro lado, han sido seleccionados y editados de manera ad hoc, buscando difundir autores peruanos entre lectores

Hay muchas ciudades que han utilizado la cultura, y no a los militares, para pacificar sus calles, para reinventar su espacio público. El arte y la cultura tienen un gran poder si se les acerca a la gente”. Saskia Sassen (Países Bajos)

Socióloga y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Los cuentacuentos organizados al aire libre tienen una gran acogida por parte de los niños.


CULTURA

En el Centro Cultural El Olivar se encuentra ubicada nuestra Biblioteca Municipal, la cual cuenta con una amplia sala para adultos y otra para niños. Con una increíble y apacible vista a nuestro bosque de olivos, busca ser un lugar para la adquisición de conocimientos, la reflexión y encuentro social, y un espacio de recreación cultural y formador de ciudadanos. A ella asisten desde escolares y universitarios hasta profesionales e investigadores.

La nuestra es una de las bibliotecas municipales más tradicionales que existen en Lima, y la que cuenta con uno de los mayores catálogos para ofrecer al visitante: posee más de 40.000 volúmenes, entre libros, periódicos y revistas, y los principales periódicos de circulación nacional. Incluso los vecinos adultos mayores pueden solicitar que les lleven los libros a su domicilio previa coordinación telefónica.

/ San Isidro: espacio abierto /

UN PARAÍSO DE LA LECTURA

59


“SAN ISIDRO LEE” ES UN PROYECTO VIVO QUE BUSCA EL ENCUENTRO CON EL VECINO. PONE AL ALCANCE LIBROS DE FÁCIL LECTURA PARA CONSOLIDARNOS COMO UNA COMUNIDAD LECTORA.

de todas las edades. Pero no solo esto, ya que “San Isidro Lee” ha dado paso a actividades con base en cada uno de los libros publicados, como la presentación o lanzamiento del libro con los autores, narraciones musicalizadas o el Festival de Celumetrajes, dirigido a escolares del distrito con ideas tomadas de las historias de cada libro. De este modo, el Plan Lector impulsa la lectura y difunde la obra de autores peruanos, mientras que reafirma el compromiso del ciudadano por el cuidado del bien común y colabora en el desarrollo de bibliotecas de los centros educativos.

TEATRO PARA TODOS

Nuestro Centro Cultural El Olivar posee un Teatro de Cámara cuyo principal propósito es la creación de un espacio de investigación escénica que apoya a los jóvenes talentos del teatro peruano. Esto es algo totalmente innovador, si se considera que la municipalidad es la que produce, gestiona y financia sus propias obras de teatro. La Casa Museo Marina Núñez del Prado permite conocer la obra de la escultora boliviana.

60

En este sentido, en el año 2016, nuestra primera producción propia, “Mrs. Klein”, del dramaturgo británico Nicholas Wright, significó también la primera vez que una municipalidad


escénicas, para diseñar así la programación de obras teatrales del siguiente año.

Nuestro teatro busca ser un espacio diferente y al cual pueden acceder desde dramaturgos consolidados hasta jóvenes promesas. Lo imprescindible es tener una historia de calidad y una propuesta innovadora. Nuestra oficina de Cultura convoca, de manera anual, a los interesados a presentar sus proyectos en artes

CULTURA SIN LÍMITES

tenía en el segundo piso de la casona donde vivía con su esposo, el escritor peruano Jorge Falcón. Pronto sus creaciones fueron tantas que todos los rincones de la casa las albergaron. Así fue

bautizando cada sala con un nombre distinto que describía a las esculturas que las contenían. La casa pasó a ser su propio espacio de exhibición en donde recibía a sus amigos y seguidores que deseaban admirar su obra.

En la actualidad, esta casona de estilo neocolonial, que fue una de las primeras edificaciones en el bosque El Olivar, se ha convertido en una Casa Museo que pone al alcance de cualquier persona la valiosa obra de esta escultora.

Hemos organizado también actividades relacionadas con la moda. Gracias al Fashion District 2015, nuestra tradicional calle Miguel Dasso fue transformada en una pasarela en donde exhibieron sus creaciones más de veinte firmas locales y extranjeras. A este desfile asistieron cerca de 2000 personas.

/ San Isidro: espacio abierto /

Queremos que nuestras calles brinden cultura permanentemente. Que sean una fiesta de las artes y que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Y todo esto entendiendo a la cultura desde la visión más amplia y democrática que ésta puede poseer. Así por ejemplo, a lo largo del año desarrollamos en plazas y parques ferias y festivales gastronómicos, en donde se brinda una oferta muy variada y donde participan desde Food Trucks hasta productores de diferentes regiones del país. Estas ferias son acompañadas de diferentes espectáculos artísticos.

UNA CASA MUSEO DIFERENTE Después de haber recorrido el mundo varias veces exponiendo sus obras en galerías de arte y centros culturales, la escultora boliviana Marina Núñez del Prado eligió San Isidro como residencia para vivir y trabajar en el taller que

CULTURA

San Isidro Fashion Night, organizado en nuestras calles, mostró las últimas tendencias de la moda en el 2017.

en el Perú producía una obra teatral de manera íntegra. Esta obra llegó luego también al espacio público, pues se presentó en la Plazuela de las Artes, en enero del 2017. Esa noche cerca de seiscientas personas apreciaron esta obra al aire libre.

61


Con el objetivo de democratizar el arte y embellecer nuestros espacios urbanos, nuestro programa Muros Libres ha sido, a su vez, muy exitoso. Lo que para muchos es concebido como arte callejero, para nosotros es una forma de expresión individual o colectiva que merece también un lugar en nuestro distrito. Así, jóvenes artistas participan en el proceso de transformación social y visual de nuestra ciudad. Lugares como el Mercado de Productores, la Casa de la Cultura, la cuadra 2 de la avenida Prolongación Arenales, la Residencial Santa Cruz, entre otros, fueron intervenidos gracias a este programa. En coordinación con el Ministerio de Cultura, realizamos el taller “Activa la Huaca”, a cargo de las arqueólogas Rosabella Álvarez Calderón y Carla Márquez, en la Huaca Santa Cruz. Este taller, dirigido a niños de 8 a 11 años, buscó conectar a los niños con el legado histórico de su ciudad.

SALA DE ARTE Este es un espacio para difundir, promocionar y exponer la creación de artistas nacionales y extranjeros, tanto de forma individual como colectiva. Ubicada en el Centro Cultu-

62

ral El Olivar, nuestra sala de arte posee hoy ambientes renovados y las condiciones ideales para diferentes exposiciones. Está abierta al público en general y no tiene costo alguno.

Estamos convencidos de que a través del arte y la cultura se contribuye a la construcción de una comunidad más integrada y solidaria. Estamos seguros de que a través de las diferentes expresiones artísticas que promovemos, estamos brindando un acceso privilegiado a otras experiencias, a otros mundos. El arte nos conmueve o nos subleva, nos da felicidad o nos entristece, nos gusta

EL CICLO “CINE EN TU PARQUE” SE DESARROLLA EN DIVERSAS ZONAS DE SAN ISIDRO DURANTE TODO EL AÑO. CADA UNA DE LAS FECHAS DE EXHIBICIÓN TIENE UN TÍTULO Y UNA TEMÁTICA PARTICULAR. o nos disgusta, pero nunca nos deja indiferentes. Hacer arte es construir una mirada. A través de nuestras iniciativas culturales queremos mostrar esas diferentes formas de mirar el mundo, porque un país que lee, un país que respeta el arte y a sus artistas, es un país rico y desarrollado, y a eso apuntamos en San Isidro.


CULTURA

Alejandro Echeverri (Colombia)

Arquitecto y Director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM-EAFIT

Nuestro programa Muros Libres democratiza el arte, a la vez que embellece nuestros espacios urbanos.

/ San Isidro: espacio abierto /

Toda modificación del diseño urbano debe estar apoyada por una agenda de educación, cultura e innovación. En ese sentido, los nuevos edificios, parques y equipamiento de las calles deben estar relacionados con ello”.

63


64


de control del agua, de reciclaje y un sistema

AMBIENTE

Buscamos reducir el impacto ambiental con políticas interconectado de ciclovías que impulsa el uso de la bicicleta como medio de trasporte ecoamigable. Cuidar y proteger el ambiente es un pilar importantísimo

AS CIUDADES DEL SIGLO XXI CONSUMEN LOS RECURSOS NATURALES DE FORMA INSACIABLE, generan residuos de modo descontrolado y afrontan los estragos de una planificación desordenada que prioriza al automóvil, la construcción de edificaciones y a la industria, olvidando a la persona. El panorama no es el soñado y se repite a lo largo de un planeta que comienza a dar muestras de cansancio por el uso indiscriminado de sus recursos. Es imprescindible transformar este escenario en el que la población crece a un ritmo de vértigo mediante fórmulas de consumo eficientes. Es una cuestión lógica, ya que es en la urbe donde se producirán los cambios que nos permitirán alcanzar los objetivos de igualdad, equidad, erradicación de la pobreza y reducción de los efectos del cambio climático que el mundo necesita.

/ San Isidro: espacio abierto /

dentro de nuestra visión de ciudad sostenible.

65


La gestión sostenible de la ciudad es un desafío complejo al que nos enfrentamos en San Isidro con iniciativas interesantes. Hemos interiorizado los compromisos asumidos por el Perú en la COP20 , y por ello nos hemos propuesto buscar soluciones a los problemas derivados del calentamiento global y trazado un plan de acción que involucra a gobernantes, pobladores y empresas del distrito. El compromiso es tan firme que somos el único gobierno del país a

nivel municipal que ha desarrollado una Gerencia de Sostenibilidad desde la que se impulsa una nueva cultura centrada en lo social, que se caracteriza además por el cuidado del ambiente y el desarrollo de nuevos modelos de consumo que marcan las pautas de los nuevos tiempos.

desde las interrupciones puntuales en el suministro de agua hasta desastres como terremotos; y enfrentarse a retos emergentes como el cambio climático. Las consecuencias de cada evento, finalmente, dependen del modo en que esté la urbe preparada para enfrentarlos.

El cambio ha sido exponencial: de no tener una sola política ambiental hemos pasado a trabajar con un enfoque ecoeficiente que busca satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo los recursos de las generaciones del futuro. Hoy nos esforzamos por conservar y mejorar nuestro patrimonio natural, y trabajamos en el desarrollo de una ciudad más resiliente capaz de recuperarse rápido de impactos diversos, que van

UN PROBLEMA, UNA SOLUCIÓN

Hoy en día sabemos más sobre el hábitat de los gorilas o los tigres siberianos que sobre el hábitat urbano adecuado para el homosapiens. No debería de ser así”. Antanas Mockus (Colombia) Exalcalde de Bogotá

66

Somos conscientes del reto al que nos enfrentamos: el acelerado desarrollo del distrito en los últimos años —producto sobre todo del boom inmobiliario—, el incremento de la actividad económica —reflejado en la expansión del centro financiero—, y el elevado número de personas que cada día —sobre todo por motivos laborales— transita por nuestras calles, han generado importantes problemas ambientales que ahora buscamos resolver. La ecuación está compuesta por muchas variables, y de su solución depende la calidad de vida de toda la ciudad. Tenemos una Huella de Carbono (HC) de más de 318 191.27 toneladas de CO2 , de las cuales el 29.02% son

Buscamos impulsar una cultura del reciclaje entre nuestros vecinos.


67

/ San Isidro: espacio abierto /

AMBIENTE


Contamos con 11 estaciones de reciclaje en diferentes zonas.

68

producidas por la generación de residuos sólidos, el 28.75% por el consumo de electricidad de empresas y alumbrado público, y el 17.90% por el uso de vehículos particulares, entre otros. El objetivo es reducir esa cantidad un 22% para el año 2022. Son muchas las ideas que ya se desarrollan para lograrlo, pero se resumen en tres ejes principales de trabajo: la promoción de

una movilidad urbana sostenible, el fomento del reciclaje a todos los niveles y el desarrollo de buenas prácticas de ahorro energético, en casa y, sobre todo, en el sector financiero y empresarial. Hemos desarrollado un Sistema Interconectado de Ciclovías que busca fomentar el uso de la bicicleta y enlazar San Isidro con otros

distritos, como San Borja y Miraflores, para así reducir el consumo de combustible en transporte privado; y a través del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos , más conocido como “San Isidro Recicla”, buscamos reducir las emisiones producidas por el plástico, el papel, el cartón, el tetra pack, el vidrio y el metal que se utilizan, pues se facili-


AMBIENTE

GRACIAS A “SAN ISIDRO RECICLA” REDUCIMOS LAS EMISIONES PRODUCIDAS POR EL PLÁSTICO, EL PAPEL, EL CARTÓN, EL TETRA PACK, EL VIDRIO Y EL METAL QUE SE UTILIZAN EN EL DISTRITO.

ta su reaprovechamiento y asegura su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada. La recolección selectiva se realiza seis veces a la semana a través de nueve rutas que cubren más de 14 500 viviendas, y cuatro rutas empresariales, que incluyen más de 125 instituciones, entre hoteles, embajadas, empresas inmobiliarias,

bancos y compañías mineras, entre otras. El vecino/trabajador separa los residuos sólidos producidos en su hogar/empresa, y los coloca en bolsas de plástico verdes proporcionadas de forma gratuita por la municipalidad, que son recogidas por tres camiones operados por recicladores formales de la Asociación de Segregadores y Recicladores “La Unión”.

/ San Isidro: espacio abierto /

Campaña de concientización sobre el desecho de residuos.

69


EL DERECHO A VIVIR SIN RUIDO La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el ruido es uno de los factores ambientales que provoca más enfermedades. Su amenaza, sin embargo, es invisible y está muy presente en nuestra vida cotidiana. Lo encontramos en el trabajo, en la calle, en nuestra propia casa, y sus efectos son

Ellos se encargan entonces de clasificarlos en tres centros de acopio temporal, y separan cada tipo de residuo en grandes bolsas de un metro cúbico de volumen, que son pesadas y transportadas hasta el lugar de venta final, donde realizan una segunda segregación, según la demanda del mercado. La comercialización se realiza en el mismo centro de acopio a través de la empresa PROVESUR, y el destino final de los restos reciclables recuperados mediante el programa depende del tipo de desecho producido. El Diario El Comercio, por ejemplo, reaprovecha el papel de periódico, y San Miguel Industrias (SMI) hace lo propio con los envases PET .

70

nocivos. El ruido provoca problemas auditivos (desde pitidos en los oídos hasta pérdida de audición), psicológicos (genera irritabilidad y estrés), fisiológicos (aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria) y alteraciones del sueño (insomnio); por eso, en el marco de su transformación del distrito

LA CLAVE: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

Fomentamos el reciclaje en casa, en la empresa y en la calle. Para aprovechar las 39.54 toneladas de residuos sólidos generados en nuestros espacios públicos, hemos instalado 85 puntos ecológicos y 11 estaciones de reciclaje distribuidos a lo largo de todo el distrito según las áreas, tendencias urbanísticas y tipo de residuos. En ellos recogemos desde papel, vidrio y plástico hasta metal, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y aceite doméstico. También trabajamos de forma muy estrecha con el sector financiero, un

en una ciudad con calidad de vida para sus habitantes, nos hemos propuesto acabar con él. Casi el 55% de las denuncias ambientales recibidas son debidas a fiestas y eventos nocturnos particulares que perturban el descanso de los vecinos, mientras que el

25% restante son fruto de las alarmas de los vehículos, que suelen estar mal calibradas, por lo que saltan de forma continua y muchas veces sin motivo. Otras molestias son consecuencia de la refacción de viviendas o locales comerciales fuera del horario establecido y del uso indebido de las bocinas de los autos

HEMOS INTERIORIZADO LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL PERÚ EN LA COP20, Y POR ELLO NOS HEMOS PROPUESTO BUSCAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

que circulan por el distrito. Generar contaminación sonora se castiga ahora con multas que pueden llegar hasta los 6075 soles (1.5 UIT). Está demostrado que en zonas ruidosas, por cada decibelio que supera el umbral de 65 decibelios, los ingresos hospitalarios aumentan un 5.3%.

socio estratégico en nuestra tarea de proteger el ambiente, pues lo incentivamos para que contribuya de forma decisiva con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, creando la Zona de Emisiones Neutras o Zona ZEN en la que también se promueve el reciclaje, la eficiencia energética y el desarrollo de edificios sostenibles. Asumir prácticas responsables en la gestión de residuos sólidos implica beneficios económicos, ya que crea puestos de trabajo y reduce los costos en la cadena productiva; pero también conlleva beneficios sociales, pues mejora las condiciones de


AMBIENTE / San Isidro: espacio abierto /

Los mรกs jรณvenes son protagonistas en el respeto del medio ambiente.

71


clar una tonelada de papel equivale a evitar la tala de 17 árboles y a no consumir 26 m 3 de agua, mientras que hacer lo propio con una tonelada de plástico equivale a evitar extraer 500 litros de petróleo y a dejar de emitir a la atmósfera 410 kilogramos de Dióxido de Carbono. Son solo dos ejemplos. Lo mismo sucede con el resto de los materiales.

Tachín es un personaje que hemos creado para sensibilizar a los ciudadanos.

vida de los recicladores informales; y beneficios ambientales, ya que preserva los focos naturales del distrito a la par que disminuye los núcleos de contaminación. Las cifras son significativas: generamos 113 toneladas de residuos sólidos al día, lo que supone un promedio de 0.656 kilogramos por habitante. De ellos, el 24.78% corresponde a una mezcla de papel, cartón, vidrio, plástico, tetra pack y metal cuya comercialización puede alcanzar los 27 mil soles. Segregar estos residuos protege nuestros recursos naturales. Reci-

72

TACHÍN RECORRE LOS PARQUES Y COLEGIOS DEL DISTRITO INCENTIVANDO A PREOCUPARSE POR LA CONTAMINACIÓN Y A ENCONTRAR SOLUCIONES COMO DESPLAZARSE EN BICICLETA.

La poderosa información es difundida por Tachín a los niños y niñas de San Isidro. Este es un personaje animado que hemos creado para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de vivir en una ciudad saludable. Tachín recorre incansable, junto a sus amigos, los parques y colegios del distrito, cantando en sus shows pegadizos temas que hablan de la importancia de transformar los desechos en nuevos productos, de vivir en una urbe sin contaminación ni ruidos molestos, y de desplazarse en bicicleta. Sus acciones son cada vez más exitosas. Solo la última Campaña de Reciclaje Masivo del distrito congregó durante tres días a miles de escolares, trabajadores y empresarios que recolectaron más de 15 toneladas de residuos sólidos en el centro financiero. Tenemos pensado adoptar medidas adicionales como el alumbrado público LED y la implementación de un sistema de transporte de préstamo de bicicletas.


AMBIENTE

El consumo responsable de agua es otra de nuestras grandes preocupaciones. La Huella Hídrica (HH) de San Isidro asciende a 106 113 330.7 m3 . Una cifra abrumadora si tenemos en cuenta que en el distrito apenas viven 65 mil personas, que demues-

tra además el dispendio excesivo que se hace de un elemento trascendental para Lima Metropolitana, la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, en la que las precipitaciones anuales apenas llegan a los 9 mm. Nuestros vecinos representan el 0,6% de la población de la capital, pero genera

el 13% de su HH. Y cada ciudadano consume 1,014.4 m3 de agua anuales, cuando la disponibilidad hídrica per cápita para las cuencas de las que se abastece la ciudad (Chillón, Rímac y Lurín) es de 12 m3. Consciente del problema, queremos reducir el consumo de agua

La siembra de árboles es parte fundamental en la visión ambiental en el distrito.

/ San Isidro: espacio abierto /

CUIDAR EL AGUA EN EL DESIERTO

73


HEMOS COMENZADO YA EL PROCEDIMIENTO PARA QUE EL BOSQUE EL OLIVAR SEA DECLARADO POR LA UNESCO PATRIMONIO NATURAL DEL PERÚ Y DE LA HUMANIDAD. ESTE ES UNO DE LOS PRINCIPALES PULMONES VERDES DE LA CIUDAD.

un 24% para el año 2022. Ya hemos comenzado a hacerlo. El 96% del 1.712.268,60 m2 que ocupan las áreas verdes, cuyo cuidado representa el 4% de la HH, ya se riegan con aguas del milenario canal del río Surco que se limpian por sedimentación y cloración en la planta de tratamiento del distrito, la más moderna de las seis que hay en Lima. Una opción que ofrece amplias ventajas, como los bajos costos y los beneficios para los suelos. El cambio de cobertura vegetal de los parques, además, ha sido una medida exitosa que ahorra 1.14 l/sol. No son las únicas disposiciones adoptadas. La reducción del consumo de agua en el área residencial, responsable del 52% de la HH,

74

es otro punto focal del trabajo. El mensaje que buscamos transmitir es claro: son muchas las acciones diarias que cada ciudadano puede realizar para reducir el gasto, desde cerrar el caño cuando se lava los dientes hasta regar su jardín en horarios nocturnos. La implementación de tecnología de mayor eficiencia en duchas, por ejemplo, tiene un costo-efectividad de 3.8 l/sol ahorrados. Hemos realizado, asimismo, un proyecto piloto en dos edificios en los que se instaló dispositivos para reducir la presión del agua en los caños, para su mejor aprovechamiento. Los resultados son positivos y se espera, en un futuro cercano, poder replicar el plan en viviendas particulares. En el caso del área no residencial, responsable del 44% de la HH, esperamos la aplicación voluntaria de este tipo de acciones enfocadas al consumo responsable del agua por parte de los hoteles, las clínicas, las oficinas administrativas, los restaurantes y los supermercados, que demostrarían así su real compromiso con el planeta. Hay proyectos sobre la mesa, incluso, que tratan sobre la construcción de edificios con su propia planta de tratamiento. Sea como fuere, la meta de ahorrar 22.02 millones de m3 de agua en los próximos cuatro años está cada día más cerca, pero alcanzarla depende del compromiso de todos.

POR AMOR AL BOSQUE

Valoramos nuestro patrimonio natural, por eso en 2017 declaramos de interés distrital El Olivar, y hoy este es considerado Área de Conservación Ambiental. La medida busca consolidar las diversas acciones que venimos desarrollando para la conservación de la diversidad biológica, cultural y paisajística de este reducto verde convertido en corazón de la historia del distrito, que aún conserva el árbol que le dio origen, plantado por San Martín de Porres hace más de 350 años. No es su primer intento para protegerlo. Ya en 1959 el lugar fue declarado Monumento Nacional por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) y en 1998 también recibió el título de Zona Monumental; pero queremos ir incluso más allá. Nuestro objetivo es poner en valor este bosque único en la ciudad que ofrece a lo

largo de sus diez hectáreas de superficie al menos 25 especies de fauna, entre aves, reptiles, mamíferos y peces; 35 tipos de aves que pueden ser vistas de forma estacional y otras 22 nativas; y 44 especies de árboles, entre ellos 1674 olivos, muchos de ellos centenarios. La iniciativa es, además, solo un paso más dentro de nuestras acciones para conservar el bosque: ya hemos comenzado el inicio del procedimiento para que El Olivar sea declarado por la UNESCO Patrimonio Natural del Perú y de la Humanidad. Para preservarlo y reducir tanto el smog como el ruido a su alrededor. También hermos realizado acciones de control de acceso de vehículos que usaban esta área de conservación ambiental como ruta alterna para llegar al Centro Financiero, y se planea impedir construcciones a su alrededor.


AMBIENTE

La contaminación no es nada más que el producto de la inconsciencia del hombre con respecto al uso de sus recursos”. Al Gore (Estados Unidos)

Exvicepresidente de Estados Unidos y activista ambiental

/ San Isidro: espacio abierto /

El bosque El Olivar aún conserva su olivo más antiguo, el cual fue plantado por San Martín de Porres hace mas de 350 años.

75


76


todas las cosas. Desde distintos programas, y con una perspectiva de integración e inclusión, trabajamos

CALIDAD DE VIDA

Impulsamos el bienestar de las personas por sobre

para alcanzar un verdadero desarrollo humano. El ciudadano es el centro de todas nuestras decisiones a nivel urbano. El objetivo principal: brindarle un

UEREMOS TRANSFORMARNOS EN UN TERRITORIO VIVO, HABITADO POR CIUDADANOS QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ Y QUE DISFRUTAN PLENAMENTE DE SU CIUDAD. Un espacio en donde niños, jóvenes, adultos y ancianos conforman una ciudadanía fuerte y consolidada, que aprovecha una serie de beneficios que le brinda su distrito mientras que ellos, a la par, impulsan toda una cultura de orden y respeto en las calles. Nuestro principal horizonte es promover la calidad de vida de las personas porque este es el único camino para lograr una ciudad verdaderamente sostenible.

/ San Isidro: espacio abierto /

espacio público de calidad.

77


Ofrecemos diversas actividades que inciden en la salud de los vecinos de todas las edades.

En tiempos en los que las ciudades del mundo pasan por serios problemas de seguridad, movilidad urbana, contaminación, organización del espacio público y descontento ciudadano, en San trabajamos EN LOS CENTROS DE Isidro para convertirnos en ENCUENTROS VECINALES SE un ecosistema urbaDAN TALLERES DE DANZA no que se sustenta en el balance entre TERAPIA, ZUMBA, YOGA la cohesión social, CORPORAL, GIMNASIA la educación para la MENTAL, BORDADO ANDINO, paz, la integración cultural y el respeto ENTRE OTRAS COSAS. por nuestro entorno

78

natural. Por eso, impulsamos diferentes iniciativas y proyectos que promueven el bienestar y que abordan al conjunto de los habitantes desde una perspectiva global. Por ejemplo, los Centros de Encuentros Vecinales (CEV) de Polar, Santa Cruz, Halcones y Corpac, y la Sala de Usos Múltiples (SUM) de El Palomar, permiten a los niños y a los adultos tener un espacio de encuentro para diversas actividades. Estos se han convertido en centros neurálgicos de la vida en comunidad: en ellos se imparten talleres de danza terapia, zumba,


CALIDAD DE VIDA / San Isidro: espacio abierto /

Organizamos eventos al aire libre que apuntan a mejorar la calidad de vida de os vecinos.

79


Las actividades están pensadas para todos los ciudadanos, pero son muchos los adultos mayores que se acercan a estas casas para pasar el día y conversar con otras personas. Ellos son participantes activos de la comunidad. Y no solo a través de los CEV y del SUM. Una de nuestras principales preocupaciones es evitar que los más longevos del distrito, aquellos que con su esfuerzo han contribuido en su desarrollo, se desvinculen de él a medida que van envejeciendo. Así, velamos por la calidad de vida de los ciudadanos de edad avanzada, creando mejores condiciones para ellos.

LA IMPORTANCIA DEL ADULTO MAYOR

Gracias al programa “Mi amigo mayor”, jóvenes voluntarios tienen contacto con adultos mayores.

80

yoga corporal, gimnasia mental y bordado andino. También ofrecen servicios de asesoría legal, consultoría nutricional, charlas médicas, terapias orientales, psicología, podología y rehabilitación. Para aquellos que prefieren las opciones al aire libre pueden, por su parte, hacer Tal Chi en los parques Alfonso Ugarte y Santa Rosa, y Boot Camp Fitness en los parques Bustamente y Rivero y Villarán.

QUEREMOS SER UN DISTRITO INCLUSIVO EN EL QUE LAS PERSONAS VIVEN CON DIGNIDAD. LOS CIUDADANOS TIENEN DERECHO A SU CIUDAD. UN LUGAR QUE LES BRINDA BIENESTAR.

En nuestro distrito, los adultos mayores de 70 años poseen el beneficio del Arbitrio Cero, que los exonera del pago de los servicios de limpieza pública, parques y jardines y seguridad ciudadana. Implica un ahorro de 430 soles por familia al año, pero la medida supone algo mucho más importante que el tema pecuniario: revaloriza la relación entre la administración y el ciudadano, que deja de ser un número en el sistema, y reconoce la importancia de los vecinos de más edad en la construcción del distrito. El servicio, además, incluye un programa delivery para aquellos ancianos con problemas de movilidad que no puedan acercarse a hacer el trámite de forma presen-


CALIDAD DE VIDA

Las campañas de salud y despistaje de enfermedades que realizamos son muy importantes.

cial a las instalaciones municipales. El plan, que atiende a personas de hasta 107 años de edad, ya ha llamado la atención de varios distritos de todo el Perú que desean replicarlo. La salud es otro de los grandes temas que nos preocupan. Brindamos un servicio de atenciones geriátricas a domicilio a precios económicos a las personas de la tercera edad.

Estas tan solo tienen que concertar por teléfono una cita y una doctora especializada les visita, les escucha, conversa con ellos, les diagnostica y les trata, en la mayoría de los casos, enfermedades crónico degenerativas propias de su edad, como la hipertensión, la diabetes y los problemas infecciosos que suelen agregarse al cuadro médico de estos pacientes pluripatológicos.

/ San Isidro: espacio abierto /

Nuestro servicio de laboratorio clínico complementa las consultas médicas.

81


82


MACOTAS SALUDABLES

Las mascotas también desempeñan un rol importante en el diseño de nuestra ciudad. En San Isidro apostamos por la buena convivencia entre las personas y los animales de compañía, por este motivo, hemos desarrollado un programa de mascotas que apuesta por la tenencia responsable en todo el distrito, que implica el bienestar de los animales y de las personas que viven junto a ellos. Contamos con un programa de mascotas que apuesta por la tenencia responsable en todo el distrito.

Para lograr este objetivo ponemos al alcance de los vecinos un consultorio veterinario a precios económicos, realizamos Campañas de Mascotas Saludables una o dos veces al mes, y hacemos visitas escolares en

CALIDAD DE VIDA

Las escuelas de arquitectura deberían enseñar ciencias sociales y psicología. Los arquitectos saben tan poco de las personas. Ellos deben crear ciudades para la gente, pensando en su calidad de vida y su bienestar”. Jan Gehl (Dinamarca)

Arquitecto y referente mundial en diseño urbano y espacios públicos

las que sensibilizamos a los niños y niñas sobre el cuidado de los animales y la importancia de la adopción. Los perros y gatos del distrito, asimismo, se registran anualmente y cuentan con un microchip para identificar a sus dueños rápidamente en caso de pérdida. Hay más de 6500 animales empadronados, que cuentan con su carnet y una placa con su número de registro. Todos tienen las vacunas vigentes.

Luis Bustamante y Rivero, Alfonso Ugarte y Talamantes en las que los perros pueden correr libremente, sin correa, minimizando sus niveles de estrés y sin poner en riesgo ni causar molestias a los vecinos. Los espacios cuentan además con dispensadores de bolsas de plástico y papeleras para que los dueños recojan las heces de sus animales de compañía.

Adicionalmente a las normas que deben cumplir los propietarios de mascotas para ejercer esta tenencia responsable, contribuimos con servicios específicos que garantizan su calidad de vida, como espacios en los que pueden jugar y hacer sus necesidades. En la actualidad contamos con tres Diverticanes, áreas exclusivas de más de 200 metros cuadrados ubicadas en los parques José

En San Isidro regulamos el comercio en la vía pública del distrito para que los ambulantes trabajen de forma organizada y tengan acceso a mayores oportunidades. Nuestro objetivo es que todos aquellos que durante décadas han alegrado nuestros días con sus flores, han puesto nuestro calzado a punto antes de entrar a alguna reunión importante o han permitido que entremos a

CAMINO HACIA LA FORMALIDAD

/ San Isidro: espacio abierto /

Ella les llama siempre por su nombre: sabe que de la confianza que se establezca entre ambos dependerá en gran medida el éxito del tratamiento y la posterior participación activa del anciano en la sociedad. El programa “Mi amigo mayor”, aún en fase inicial, permite, por su parte, que 15 jóvenes voluntarios compartan su tiempo con 20 adultos mayores en situación de riesgo en encuentros en los que intercambian experiencias generacionales. Ésta es una práctica única que no solo contribuye a romper al aislamiento al que se ven abocados muchos ancianos, sino que también ofrece a los voluntarios la oportunidad de seguir aprendiendo.

83


nuestra casa cuando las prisas han hecho que olvidáramos la llave dentro, mejoren sus capacidades, logren formalizarse en locales comerciales o en viviendas-comercio y emprendan negocios de mayor rentabi-lidad que les permitan salir de su situación de pobreza.

CIUDAD SEGURA Todas estas acciones enfocadas en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos no serían posibles si nuestro distrito no fuera un lugar en el que sus habitantes no se sintieran protegidos. Tenemos una visión transversal sobre cómo debemos alcanzar esta meta y lideramos el Observatorio Distrital de Seguridad Ciudadana, integrado además por los comisarios de San Isidro y Orrantia del Mar, dos fiscales provinciales, el juez del 5to Juzgado de

84

Paz, el Subprefecto, la Coordinadora Distrital de las Juntas Vecinales Promovidas por la Policía Nacional del Perú (PNP) y una representante de la Uni-dad de Gestión Educativa Local (UGEL). Trabajamos en base a un Plan Local de Seguridad Ciuda-dana y hemos desarrollado un Mapa GEO reverenciado de las incidencias delictivas de la jurisdicción gracias al cual neutralizamos aquellos lugares en los que podría haber problemas.

Ya son 364 los comerciantes que se han capacitado a través del Programa “San Isidro Emprendedor” en aspectos administrativos y empresariales, habilidades sociales y sensibilización en temas de sostenibilidad, defensa civil y hábitos saludables. La gran mayoría lo han hecho siguiendo métodos pedagógicos tradicionales, pero con algunos de ellos, analfabetos, hemos trabajado de forma coordinada con el Ministerio de Educación un plan piloto que permite, a través de técnicas audiovisuales y kinestésicas, no solo formarlos, si no también alfabetizarlos. Ahora los vendedores han mejorado sus servicios, el tránsito peatonal ha recuperado fluidez y las veredas ya tienen la accesibilidad adecuada para las personas con discapacidad y los coches de los bebés. Los recicladores del distrito han dado asimismo un giro a su vida laboral y han constituido la Asociación de Segregadores y Recicladores “La Unión”, cuyos camiones recogen las bolsas verdes en las que los vecinos/trabajadores separan los

TRABAJAMOS PARA RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL QUEBRADO POR LA CULTURA DEL CONCRETO Y EL AUTOMÓVIL, E IMPULSAMOS UN CONCEPTO DE URBE CON PARQUES, ZONAS DE RECREACIÓN Y PROYECTOS PENSADOS PARA EL BENEFICIO DE TODAS LAS PERSONAS. residuos sólidos producidos en su hogar/empresa. Ellos realizan las labores de separación de basura en condiciones más higiénicas, con mascarilla y guantes, están debidamente uniformados y sus ingresos se han incrementado. Ya no es posible, igualmente, ver en nuestras calles a los cambistas y a sus clientes expuestos a los delincuentes, pues los primeros ya solo pueden realizar sus transacciones económicas en casas de cambio o establecimientos comerciales que guarden medidas de seguridad básicas. Y es que la seguridad es fundamental en nuestras calles. Solo un ciudadano que se siente seguro, disfruta realmente de los espacios públicos de su ciudad. Así se crea bienestar, se impulsa el desarrollo humano, se invita a los ciudadanos a disfrutar de sus calles y se “conecta” con la gente. En otras palabras, se mejora la calidad de vida de las personas, el cual es nuestro principal objetivo.


CALIDAD DE VIDA / San Isidro: espacio abierto /

Nuestra Oficina de AtenciĂłn a las Personas con Discapacidad contribuye a mejorar la calidad de vida de ellas, asĂ­ como promueve la igualdad de oportunidades.

85


86


y el transporte urbano tradicional que existen en Lima. Siguiendo modelos consolidados en el extranjero, hoy en San Isidro pedaleamos hacia un

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Estamos cambiando los paradigmas de la movilidad

futuro más eficiente, sano y divertido. ¿Qué esperas

N ANTES Y UN DESPUÉS EN SU VIDA. Sí, así de trascendente e importante es como recuerda Juan Antonio Carrasco la primera vez que se subió a una bicicleta para ir a su trabajo. Ese día —un martes de marzo de 2012— Lima cambió para él. Su percepción de la ciudad dio un giro de 180 grados, tan contundente y decisivo como los giros que realizan en las curvas cerradas los ciclistas de alta competencia: no solo se dio cuenta de que el viaje de su casa, en Magdalena, hasta su oficina, en San Isidro, demoraba 20 minutos —la mitad del tiempo en comparación de ir en taxi, como lo hacía siempre—, sino que las calles que recorría día tras día en realidad eran muy diferentes a como las recordaba en su cabeza.

/ San Isidro: espacio abierto /

para ser parte también de esta gran revolución?

87


“Los parques, las casas, la gente, hasta el cielo, todo se percibe distinto arriba de la bici. Las cosas toman una armonía natural y el hecho de desplazarte en medio de esa armonía, te da otra mirada y te llena de energía”, dice Juan Antonio, de 32 años de edad, ingeniero de sistemas de profesión y amante de los gatos.

Buscamos difundir una cultura de movilidad sostenible en los más pequeños.

88

Es un sábado al mediodía, y en una biciestación de la ciclovía de la avenida Salaverry, en San Isidro, Juan Antonio ajusta la cadena de su bicicleta con la concentración que se le dedica a las cosas que en verdad importan. Alrededor, otros ciclistas se desplazan de oeste a este, y viceversa: basta un par de minutos para ver a parejas, grupos de amigos, familias con hijos pequeños y a otros jóvenes como Juan Antonio recorrer esta ciclovía que es la más grande del distrito, con poco más de dos kilómetros y medio de longitud. Hoy Juan Antonio dará un paseo por los malecones de San Isidro y Mira-

flores, como suele hacer todos los fines de semana. Es un hábito que adquirió solo dos meses después de esa primera vez que fue en bicicleta al trabajo. “Me gustó tanto la sensación de movilizarme de esta manera, que decidí hacerlo todos los días, más allá de si necesito ir o no a algún lugar. Cuando paseo, a veces me acompaña mi gato. Lo llevo en la canasta de la bici y va disfrutando del viaje”. En nuestros días, en los que los autos han tomado las calles (se estima que hay uno por cada siete habitantes en el mundo: es decir, poco más de mil millones de autos circulando diariamente en todo el planeta), transformarse en un ciclista urbano va más allá del hecho de subirse en dos ruedas y trasladarse de un punto a otro de la ciudad: utilizar una bicicleta como medio de transporte podría contribuir a lograr urbes más sostenibles, menos caóticas y donde las personas usen su tiempo de manera más eficiente. Sobre todo, en ciudades de nuestra región: según el estudio “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”, desarrollado por el Banco de Desarrollo en 2017, más de un tercio de la población de capitales como Lima, Ciudad de Panamá y Bogotá se siente insatisfecha con los sistemas de transporte que brindan sus ciudades.


MOVILIDAD SOSTENIBLE / San Isidro: espacio abierto /

Hemos diseñado diversas vías para bicicletas que están bien señalizadas e interconectadas.

89


Realizamos activaciones y talleres en donde los niños aprenden los beneficios de usar bicicleta.

“Yo decidí dejar el auto y empezar a moverme en bicicleta porque me parecía espantoso que todos los días fuese prisionera del tráfico y el caos de nuestras calles”, cuenta Camila Rojas, al lado de una bicicleta color melón reluciente, mientras hace una pausa en su viaje por la ciclovía de la avenida Arequipa. Al igual que Juan Antonio, Camila cuenta que no hay nada comparable a desplazarse en bicicleta: “El espíritu de

“Yo decidí dejar el auto y empezar a moverme en bicicleta porque me parecía espantoso que todos los días fuese prisionera del tráfico y el caos de nuestras calles”, cuenta Camila Rojas, al lado de una bicicleta color melón reluciente, mientras hace una pausa en su viaje por la ciclovía de la avenida Arequipa. Al igual que Juan Antonio, Camila cuenta que no hay nada comparable a desplazarse en bicicleta: “El espíritu de una ciudad son sus personas. Pero sobre todo, cómo se relacionan estas con esa ciudad. Yo creo que si más gente usara su bicicleta como medio

90

UTILIZAR LA BICICLETA PARA TRASLADARNOS PUEDE CONTRIBUIR A LOGRAR URBES MÁS SOSTENIBLES Y MENOS CAÓTICAS.

una ciudad son sus personas. Pero sobre todo, cómo se relacionan estas con esa ciudad. Yo creo que si más gente usara su bicicleta como medio de transporte, el espíritu de Lima, su cara, su rostro, serían diferentes. Tendríamos más tiempo, andaríamos menos estresados y haríamos que la ciudad fuese más amigable, confortable y segura”. Camila tiene 29 años, estudió antropología pero nunca ejerció su profesión. Hoy administra junto con una amiga un negocio propio de venta de ropa por internet y lo primordial para ella es ser dueña de su tiempo. Si uno revisa las estadísticas, se entiende el porqué de su defensa sin titubeos del uso de la bicicleta: Lima muestra indicadores de congestión vehicular muy similares a los de Sao Paulo, en Brasil, la sexta ciudad con más congestión en el planeta. Por ejemplo, en ambas ciudades, el 25% de los trabajadores invierte más de dos horas para ir y volver a su casa. En América Latina, el transporte público es el medio más utilizado para movilizarse: representa aproximadamente el 39% de los viajes en las ciudades. En Lima, la cifra es aún más relevante, pues el 57% de los traslados se hace a través de este medio, según el estudio del Banco de Desarrollo. Estas cifras cobran mayor relevancia si se toma en cuenta que la movilidad urbana no solo está


MOVILIDAD SOSTENIBLE

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Los programas y proyectos del Plan incluyen regular y monitorear la movilidad urbana sostenible; garantizar las condiciones físicas para la peatonabilidad, el ciclismo y la accesibilidad universal; recuperar los espacios públicos y promover

el arte urbano; apoyar a la operatividad del transporte público masivo a través de la intermodalidad; gestionar transporte logístico, estacionamientos y promover la movilidad no motorizada, así como reducir la dependencia del uso del automóvil particular. Estas medidas que propone el Plan van acorde con las políticas públicas modernas sobre tránsito y movilidad discutidas en importantes foros políticos mundiales, para lograr establecer una jerarquía vial en el distrito que permita elevar la calidad de vida de las personas. Si bien el plan está determinado por los límites del distrito, lo que se busca es generar diálogo y trabajar a la par con los municipios colindantes, tratando de conseguir una ciudad sostenible en toda su extensión y complejidad.

/ San Isidro: espacio abierto /

La movilidad urbana sostenible se ha convertido en una de nuestras máximas prioridades. En ese sentido, enmarcado en una serie de principios y proyectos estratégicos de desarrollo urbano distrital y metropolitano, se ha desarrollado y activado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, el cual orienta y contribuye al ordenamiento de los desplazamientos internos y externos del distrito y, por ende, de Lima, una ciudad donde uno de sus principales problemas es el tránsito y la alta congestión vehicular de sus calles.

91


La manera en cómo se desplazan las personas en San Isidro es clave para entender nuestro modelo de desarrollo urbano.

relacionada a un adecuado desplazamiento de las personas, sino que influye directamente en el acceso a oportunidades de trabajo y servicios sociales. “La movilidad deficiente es una de las principales causas de los costos de congestión, incluyendo tráfico, contaminación, accidentes y otros fenómenos que afectan el bienestar”, concluye el estudio. En pleno siglo XXI, la gran revolución en las ciudades se está gestando en la forma como las personas se trasladan dentro de ellas. “Andar en bici o caminar son muy buenas alternativas si las distancias no son muy largas. Si más gente se animara a trasladarse de esta manera, Lima sería otra”, comenta Juan Antonio.

Para Camila, la ecuación es sencilla: “Menos carros y más bicis. Es tan simple la solución que parece broma que las personas no nos demos cuenta de ella”.

SAN ISIDRO NO MOTORIZADO

Si bien nuestro distrito posee un área total de solo nueve 9.94 km2, representa el corazón de los negocios, las finanzas y el comercio de Lima. He ahí la razón por la que muchas personas se desplazan hasta aquí: se calcula que diariamente se realizan más de 500 mil viajes en San Isidro, considerando residentes y población flotante. Por ello, hemos diseñado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, iniciativa que busca encaminar un proceso sostenido de transformación de paradigmas culturales y urbanos en la ciudad, y que apunta al cambio

La idea es ganar terreno del espacio urbano en favor de las personas. Buscar estrategias que promuevan la movilidad limpia. Lograr una relación mucho más amable con la bicicleta, al igual que con el transporte público. Para ello, la regulación es importantísima”. Alejandro Echeverri (Colombia)

Arquitecto y Director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM-EAFIT

92


93

/ San Isidro: espacio abierto /

MOVILIDAD SOSTENIBLE


de modos de desplazamientos, costumbres de uso del espacio público y percepción del mismo. En palabras claras y directas: el “factor movilidad” es protagonista dentro de nuestro modelo de desarrollo urbano.

la bicicleta, o que vean el hecho de trasladarse a pie como una opción completamente viable. Y así recuperar el valor social que posee la calle y devolverle el espacio público al ciudadano, en este caso para movilizarse.

El Plan se divide en siete componentes estratégicos que buscan generar una red peatonal y una red de ciclovías muy bien organizadas, las cuales se integran a la mejora del sistema de transporte público masivo, el transporte logístico y la gestión de estacionamientos para vehículos de uso privado. Lo que se espera es que más personas puedan utilizar medios de transporte sostenibles como

“El Homo sapiens camina. Una persona que no lo hace está incompleta. La Organización Mundial de la Salud recomienda que las ciudades sean transitables. La falta de ejercicio es uno de los mayores problemas de salud en el mundo. Mayor que el tabaco hace dos décadas. Caminar es sostenible en todos los sentidos. El auto tiene los días contados en la ciudad”, afirmaba el arquitecto danés Jan Gehl, en una entrevista realizada por el diario El País, de España, a finales de 2016. Gehl es famoso internacionalmente por haber

EL 25% DE LOS TRABAJADORES DE LIMA INVIERTE MÁS DE DOS HORAS PARA IR Y VOLVER DE SU CASA. LA MOVILIDAD URBANA NO SOLO ESTÁ RELACIONADA A UN ADECUADO DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS, SINO QUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN EL ACCESO A OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y SERVICIOS SOCIALES. 94

logrado cambios radicales en diferentes ciudades del mundo. Con 80 años de edad y defensor acérrimo de la idea de que la calle es para las personas, se moviliza en bicicleta a los lugares adonde debe desplazarse y defiende la sostenibilidad de las ciudades. Por todas estas razones es que hay personas que se han tomado muy en serio ideas como estas y se han vuelto verdaderos militantes de la movilidad sostenible. Y hoy, en San Isidro, les brindamos innumerables facilidades para que se desenvuelvan sin ningún problema. “Si bien aún estamos lejos de que los conductores piensen que gracias a cada ciclista probablemente haya un carro menos ese día en la ciudad, soy optimista en pensar que en unos años más, el número de ciclistas urbanos irá en aumento y cada vez habrá mayor respeto y conciencia hacia nosotros”, afirma Ramón Chehade, de 47 años y ciclista urbano desde hace cuatro. Ramón es abogado urbanista y cada mañana llega hasta su estudio de abogados en su bicicleta: recorre 16 kilómetros diariamente desde su casa, en Surco, hasta su oficina, en San Isidro. Si un día le toca atender reuniones en San Borja, Surco, Miraflores, Barranco, Magdalena o San Isidro, suele ir en bicicleta. “Solo necesito un lugar seguro dónde amarrarla o guardarla. En promedio diría que de lunes a viernes puedo llegar a recorrer entre 80 y 100 kilómetros”.


MOVILIDAD SOSTENIBLE

MI BUS

“Mi Bus” consta de dos rutas de recorrido, cada una de 3.5 kilómetros aproximadamente (60 minutos toma dar una vuelta completa); 43 paraderos, choferes profesionales altamente calificados y un estricto rol de horarios.

/ San Isidro: espacio abierto /

Como una alternativa al automóvil, en el 2017 implementamos el servicio gratuito “Mi Bus”, que funciona de lunes a viernes de 7 de la mañana a 6:30 de la tarde. Se trata de dos modernos buses que recorren diversas avenidas y calles del distrito, y que pueden ser utilizados por cualquier persona.

95


Uno puede dar divertidos paseos en bicicleta o patines a lo largo de nuestro malecón.

Para Ramón, la gente tiene muchas ideas preconcebidas acerca de este tema y hay quienes todavía piensan que la ciudad debe privilegiar el transporte vehicular privado en desmedro del peatón o el ciclista. “Muchas personas creen que como siempre se han trasladado en auto esa es y tiene que ser la única forma de transporte que utilicen. No saben que en las ciudades más desarrolladas es el peatón quien lidera la pirámide del uso del espacio público, seguido por el ciclista y los medios de transporte público, donde el automóvil particular está en la escala más baja de la pirámide. A nivel urbano, es un absurdo que se destine mayor espacio público a los automóviles que a las personas y ciclistas”.

96

Estamos marcando el rumbo en lo que a movilidad urbana sostenible se refiere. No solo difundimos una cultura vial acorde con nuestros tiempos, sino que inauguramos ciclovías, instalamos estacionamientos para bicicletas, llevamos un registro de los más de 11 mil ciclistas que tiene nuestro distrito y brindamos servicios como el de Doctor Bici, en donde un especialista en ciclismo urbano da tips y consejos a los usuarios en nuestra red de cicloestaciones. El transporte sostenible, por otro lado, le devuelve la calle al ciudadano. Le permite recorrerla, apreciarla y disfrutarla. Esto conlleva beneficios directos en una serie de aspectos. Por ejemplo, está probado que la

circulación de personas, no de autos, favorece el comercio. Donde estaciona un auto pueden entrar hasta siete bicicletas. Así, más gente llega a las tiendas, a los comercios, a los restaurantes. Todos ganan.

VIDA EN DOS RUEDAS

Iván Veloso tiene 39 años, es brasileño y llegó a Lima en 2012 por su trabajo. Hoy es gerente de desarrollo de la empresa de generación eléctrica Engie. “Yo recorro infelizmente cinco kilómetros entre mi casa en Miraflores y mi oficina en San Isidro. Digo infelizmente porque quisiera que fuese más”, cuenta. Para él, Lima es perfecta para andar en bicicleta: es plana, el clima es favorable y no llueve. “Al inicio uno de los principa-

les contras que tenía al andar en bici era el smog y la contaminación. Lo solucioné buscando calles paralelas a las principales avenidas. Y siempre trato de cruzar por zonas verdes, parques, plazas”. Este entusiasmo está calando también en otros colaboradores de Engie: “Antes éramos 2 o 3, ahora cuento por lo menos 15 bicis estacionadas. Pronto necesitaremos más espacio para los ciclistas. La empresa ofrece camerinos y baños”, cuenta Iván. Los inicios de Guido Valdivia como ciclista urbano son un poco distintos al del resto: empezó a trasladarse en bicicleta por razones de salud en 2010. Debía hacer ejercicio y esta era una muy buena opción. Hoy va en


MOVILIDAD SOSTENIBLE

El transporte sostenible le devuelve la calle al ciudadano. Le permite recorrerla y disfrutarla.

Guido tiene 57 años y es director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). “Yo me siento un privilegiado de poder acomodar mis condiciones de trabajo al uso de la bicicleta. Pero reconozco que es muy complicado hacer ver las bondades que tiene en un ambiente tan hostil para el ciclista como son las calles de Lima”, dice Guido, a quien en siete años le han robado cuatro bicicletas. “Creo que lo que se está

/ San Isidro: espacio abierto /

bicicleta a su trabajo tres veces por semana: de su casa, en Pueblo Libre, a su oficina, en San Isidro. Recorre aproximadamente 10 kilómetros entre ida y vuelta. Los fines de semana suele usar la bicicleta para recorrer distancias menores.

97


haciendo en San Isidro es un esfuerzo muy loable, oportuno e inteligente, pero si se limita al distrito solo tendrá impacto entre sus vecinos. Lo ideal es que haya una política metropolitana de movilidad sostenible. Deberían de darse acuerdos con distritos aledaños para ampliar la red de ciclovías, biciestaciones y parqueos”.

Esto último es una de las cosas que esperamos lograr con nuestro Plan de Movilidad Urbana Sostenible: inspirar a otros distritos a diseñar nuevas vías muy bien organizadas e integradas. Convencer a las personas de que movilizarnos a pie o en bicicleta hoy son dos opciones completamente viables, y que nada tienen que

ver con la edad, el género, la profesión, ni mucho menos el estatus o la condición socioeconómica de uno. Hace un par de años, Guido fue en bicicleta a la oficina de una empresa a la que le estaba haciendo una consultoría. Se trataba de un cliente antiguo, pero era la primera vez que

PACTO POR LA MOVILIDAD En setiembre de 2016, diversas empresas e instituciones ubicadas en el distrito firmaron el Pacto por la Movilidad, iniciativa impulsada por la Municipalidad que busca convertir al peatón y ciclista en los principales protagonistas de la movilidad en San Isidro, apoyar el uso y las mejoras del transporte público — favoreciendo la intermodalidad—, implementar acciones para disminuir el uso del automóvil privado (o hacer su uso más eficiente) y mejorar la seguridad vial.

98

Las empresas que suscribieron el Pacto se comprometieron a promover entre sus trabajadores la movilidad sostenible y el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo para acudir diariamente a sus centros de labores. El Pacto, poco más de un año después de haberse firmado, representa un instrumento de gestión que contribuye a mitigar los impactos negativos producidos por el transporte motorizado, y un aporte crucial de política pública para lograr la sostenibilidad de San Isidro.

Hoy, 51 empresas de diferentes rubros de negocio —como Rímac Seguros, IBM, Cosapi, Scotiabank, BanBif, Prima AFP, Entel, Saga Falabella, Engie, KPMG, entre otras— vienen generando políticas empresariales de promoción de la movilidad alterna entre sus trabajadores, bajo diversas modalidades, como el transporte en bicicleta, a pie, buses de transbordo y carpooling. El futuro es bastante optimista, pues cada mes son más las empresas que se interesan por ser parte del Pacto por la Movilidad.


Menos tiempo y contaminación. Más salud y entretenimiento. Usar la bicicleta es tan buena alternativa para trasladarnos, que tan solo es necesario tener la voluntad y las ganas de empezar a pedalear. “Salir hacia el trabajo o regresar de él sin preocuparme del tráfico realmente me ha cambiado la vida. Para mí es irrelevante si se acerca o no la hora punta, pues el tiempo que me toma trasladarme en bicicleta prácticamente es el mismo. Hoy manejo mucho mejor mis tiempos, me divierto, evito el stress, ahorro plata y colaboro para hacer de Lima una ciudad sostenible en el tiempo”, cuenta Javier Venturo, vicepresidente ejecutivo en Rímac

Javier tiene 50 años y una visión muy clara de cómo debería de ser una ciudad amigable con los ciclistas: “Muchas personas a las que les cuento mi experiencia temen por su seguridad. Por ello, la mejor forma de incentivar su uso es interconectando los distritos con ciclovías separadas de la pista y bien señalizadas. Cuando vives cerca de tu oficina puedes transportarte en una bicicleta convencional; cuando vives más lejos la opción de una bicicleta eléctrica es ideal”, comenta.

UNIDOS POR UNA CIUDAD SOSTENIBLE

El sueño de alcanzar una cultura de movilidad sostenible es impulsado desde distintos frentes. Además del Plan que hemos desarrollado, es muy importante la fiscalización que se realiza en el distrito. Por ejemplo, en 2016 se realizaron 7560 operativos para detectar infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito. Se ha creado, además, el programa “La calle no es cochera”, el cual busca disminuir el estacionamiento indebido en nuestras calles. En 2016 se realizaron 3600 operativos.

HEMOS INAUGURADO CICLOVÍAS E INSTALADO ESTACIONAMIENTOS PARA BICICLETAS. HOY TENEMOS MÁS DE 3 MIL CICLISTAS REGISTRADOS Y BRINDAMOS SERVICIOS COMO EL DE DOCTOR BICI. De igual forma, convencer a ciertos aliados de que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible es beneficioso no solo para el distrito sino para las empresas e instituciones privadas es clave. Así, se firmó el “Pacto por la movilidad”, el cual agrupa a empresas ubicadas en San Isidro que incentivan el uso de bicicletas entre sus trabajadores. Una de ellas es la empresa de comunicaciones Entel, la cual a inicios de este año midió por primera vez su huella de carbono e instauró dos programas entre sus trabajadores. El primero es “Entel Pool”, un aplicativo que sirve para que todos los colaboradores de Entel publiquen la ruta que utilizan para venir al trabajo —ya sea en auto, bicicleta o caminando— y puedan ponerse en contacto con otros colaboradores para que puedan ir juntos a sus oficinas. El segundo es “En Bici a la Ofi”, el cual busca dar la mayor cantidad de facilidades a los colaboradores para que vayan en bicicleta a la oficina. “Hemos implementado un parqueo especial para bicicletas y rea-

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Seguros, quien desde hace dos años va desde su casa, en Surco, hasta sus oficinas, en San Isidro, en una bicicleta eléctrica. Lo que antes demoraba en auto una hora o más, hoy lo hace en solo 25 minutos.

/ San Isidro: espacio abierto /

Guido lo visitaba en bicicleta. Cuando iba en automóvil, no tenía ninguna dificultad para que los vigilantes le permitieran ingresar y contar con un estacionamiento. Esa vez, no sólo no le dejaron estacionar su bicicleta, sino que el vigilante que lo atendió no creía que tenía una reunión con el CEO de la empresa. Hoy lo recuerda con cierta gracia, pero a la vez lo percibe como un signo de la falta de cultura que hay en la ciudad: “Tuve que llamar a su secretaria para que me dejaran entrar. Cuando algunos amigos me han visto por la calle manejando bicicleta, me han preguntado si es que tengo problemas económicos. Esto demuestra que en nuestro país hay muchos prejuicios respecto a quienes deben o pueden usar la bicicleta”.

99


lizado encuestas internas buscando dar más beneficios. Además invitamos a los colaboradores a las caravanas de la Municipalidad de San Isidro y pronto haremos una zona biker con ellos”, cuenta Miguel Cassinelli, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Entel. Actualmente, 80 trabajadores van en bicicleta hasta las oficinas principales de Entel. El impacto de carpooling también ha sido muy bueno: hoy existen 742 usuarios validados y 753 viajes compartidos en lo que va del año 2017. Con esto se han reducido 2115 kilos menos de CO2. “El reto ahora es potenciar aún más el programa “En Bici a la Ofi”. En Entel creemos en el desarrollo sostenible y en la visión de hacer negocios de manera responsable con nuestros clientes, colaboradores, autoridades, el público en general y con el medio ambiente”, afirma Miguel Cassinelli. Los hechos respaldan sus palabras: la empresa ha suscrito también el Pacto Mundial de Naciones Unidas, la iniciativa más grande a nivel global de empresas sostenibles que reúne a más 13 mil entidades de 145 países del mundo. Ser miembro del Pacto Mundial supone alinear las estrategias y operaciones de la empresa a través de 10 principios universales en las áreas de Derechos Humanos y Empresa, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

100

El interés y el entusiasmo de las empresas privadas con la movilidad sostenible crecen cada día más. Es el caso también de la compañía de ingeniería y construcción Cosapi: “Nosotros hemos implementado el programa ‘Ruta Cosapi’, que engloba tres iniciativas que fomentan el uso del transporte sostenible”, comenta, Ester Torres, coordinadora de Gestión Sostenible de esta empresa que también forma parte del “Pacto por la Movilidad”. “De este modo impulsamos el uso de bicicletas como medio de transporte, el carpool y las caminatas. Hemos imple-

mentando bici parqueaderos en el estacionamiento de la empresa. A la fecha contamos con 12 espacios para parquear bicicletas, los cuales ya han sido asignados a los trabajadores. Se espera en los siguientes años, ampliar la cantidad de bici parqueaderos en función de la demanda”. El Pacto por la Movilidad no solo se alinea con la Política de Sostenibilidad de Cosapi, sino también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y programas que la compañía ya manejaba internamente (por ejemplo, el carpoo-

Contamos con cicloestaciones en donde las personas pueden reparar sus bicicletas.


ling). Al firmar este pacto, Cosapi se beneficia pues ha podido acercar a sus trabajadores con programas que la municipalidad tiene, como las charlas técnicas sobre las bicicletas, una revisión gratuita de este medio de transporte y la bicicard (tarjeta de descuentos). “Actualmente, cerca del 7% de nuestros colaboradores, aproximadamente 250 personas, hace uso de modos de transporte sostenibles, como las bicicletas o caminatas. Contamos también con colaboradores que hacen carpooling”, cuenta Luciana Caravedo, subgerente de Responsabilidad Social, Experiencia del Cliente y Sostenibilidad de Rímac Seguros.

Rímac se ha convertido en la primera empresa en el país en contar con un Plan Institucional de Movilidad Urbana Sostenible, para el cual realizó un levantamiento de información entre todos sus colaboradores y que incluyó una nueva medición de su huella de carbono. Esto le ha permitido armar un plan de acción que será lanzado en 2018 y que incluirá un plan de incentivos para los trabajadores de Rímac. “Buscamos que ellos se inclinen cada vez más al uso de medios de transporte sostenibles para trasladarse a nuestras oficinas. Asimismo, hemos hecho una inspección a todas nuestras instalaciones y estamos reali-

MOVILIDAD SOSTENIBLE

CHAPA TU BICI Impulsar el transporte alternativo y lograr una movilidad sostenible y eficiente es crucial para el futuro de San Isidro. Chapa tu Bici es un programa desarrollado por la Municipalidad de San Isidro que agrupa diferentes acciones que incentivan el uso de la bicicleta —y otras formas de movilidad amigable con el medio ambiente— para el desplazamiento de las personas que trabajan en San Isidro. Así, se han organizado caravanas y rutas en fechas especiales. La más importante es la del Día sin auto: el 22 de cada mes se invita a dejar el auto en casa y venir a laborar en bicicleta o en transporte público. Las personas se encuentran hacia las ocho y me-

dia de la mañana en distintos puntos del distrito (cruces de la Av. Salaverry con Av. Cádiz, Av. Salaverry con Av. Del Ejército, Av. Guardia Civil con Av. Del Parque Norte y Av. Parque Sur con Barrenechea) y van a sus trabajos en bicicleta. Los mismos trabajadores de la Municipalidad, por ejemplo, lo hacen. Además de las bicicleteadas, caravanas escolares, campañas de sensibilización e inauguración de nuevas vías para los ciclistas, Chapa tu bici es una manera creativa de inspirar a otros a subirse en dos ruedas y movilizarse de manera sostenible.

/ San Isidro: espacio abierto /

QUEREMOS INSPIRAR A OTROS DISTRITOS A DISEÑAR NUEVAS VÍAS MUY BIEN ORGANIZADAS E INTEGRADAS. CONVENCER A LAS PERSONAS DE QUE MOVILIZARNOS A PIE O EN BICICLETA NADA TIENE QUE VER CON LA EDAD, EL GÉNERO, LA PROFESIÓN, NI MUCHO MENOS EL ESTATUS O LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DE UNO.

101


102


MOVILIDAD SOSTENIBLE

Los estudios demuestran que el comercio se beneficia de una presencia de ciclistas en las calles.

Al ser una empresa de servicios, sus operaciones no generan un impacto significativo en el medio ambiente; sin embargo, Rímac se preocupa por medir y compensar su huella de carbono. El traslado casa-trabajo de sus colaboradores es una de las principales fuentes de CO2 para su negocio, por lo que es muy importante desarrollar iniciativas que puedan mitigar este impacto. “En la Municipalidad de San Isidro encontramos al aliado ideal para poder ejecutar estas acciones y así

La bicicleta es un arma del futuro y un motor de cambio. De igual forma, el transporte público debe ser una opción mucho más rápida, cómoda y barata para movilizarnos. No es más desarrollado el país en el que los pobres tienen coche, sino aquel en el que los ricos se mueven en transporte público”. Dani Cabezas (España)

Autor de “La revolución silenciosa. La bicicleta como motor de cambio en el siglo XXI”

continuar trabajando por el bienestar de nuestro entorno ambiental. Entre nuestras metas están incrementar el porcentaje de colaboradores que migre hacia métodos de transporte sostenible, llegando al primer año de implementado nuestro Plan Institucional a un 20% de colaboradores que utilicen bicicletas, caminatas o carpooling para llegar a las oficinas”, finaliza Luciana. Es hora de devolverle la calle al ciudadano. En el automóvil te aíslas, pierdes

el contacto con tu entorno y vives una experiencia totalmente impersonal. Y, hoy por hoy, el tiempo tampoco es necesariamente un argumento válido para el uso del auto: en las ciudades en las que vivimos, en donde el tráfico diario es un enemigo del ciudadano, el tiempo que pasamos arriba en un auto es un exceso y un privilegio que no todos pueden darse. Es hora de dejar de aislarnos y disfrutar de nuestro entorno. Gozar de manera sostenible de nuestra ciudad.

/ San Isidro: espacio abierto /

zando cambios paulatinos para hacer que nuestra infraestructura sea más amigable con los ciclistas; nuestra nueva sede en Begonias incluye un mayor número de estacionamientos para bicicletas, así como duchas y casilleros. Por otro lado, venimos realizando labores de concientización sobre la importancia del uso de métodos de transporte sostenible entre nuestros colaboradores, de manera que al momento de la implementación del Plan tengamos más adeptos”, cuenta Luciana.

103


104


encuentran en el espacio público de tal forma que hoy son utilizados de manera responsable y bajo una regulación clara. Gracias a nuestro sistema

ROTACIÓN VEHICULAR

Hemos organizado los estacionamientos que se

de rotación vehicular, más personas y negocios

IMA ES UNA CIUDAD DOMINADA POR LOS AUTOMÓVILES: durante las últimas décadas se le ha dado prioridad a estos antes que a las personas. Se ha incentivado su uso ampliando pistas, levantando by pass y construyendo estacionamientos, como si, al concederles más espacio, más lugar, más sitio, la congestión vehicular se fuera a eliminar de un día para otro. Todo lo contrario: hacer aquello ha impulsado la aparición de una mayor cantidad de vehículos y que el tráfico de Lima sea aún más caótico de lo que ya es. Ha obligado, también, a que las personas se sumerjan en una competencia permanente y extrema por encontrar un lugar en las calles en dónde estacionar sus autos. O, incluso, que estacionen en zonas prohibidas. Fiscalizar la manera en que los autos ocupan el espacio público es una arista más a ese gran problema que es la congestión vehicular.

/ San Isidro: espacio abierto /

comerciales se ven beneficiados por estos.

105


No buscamos impulsar el uso del automóvil. Menos que el número de nuestros estacionamientos públicos aumente. Lo que pretendemos es que los que existen sean utilizados de manera responsable y bajo una reglamentación clara, y que puedan servir a un mayor número de personas. Para lograr esto, necesitábamos información y conocer el perfil de los conductores. En el año 2015 comenzamos a hacer evaluaciones de estacionamientos públicos en dos zonas comerciales con mucha afluencia de público: la avenida Los

Conquistadores y la calle Miguel Dasso. Luego de un año de análisis, se estimó que el 75% de los espacios destinados para estacionamientos públicos eran utilizados por automóviles de trabajadores que laboraban en oficinas cercanas, los cuales se quedaban entre seis y ocho horas. Es decir, esos estacionamientos habían dejado de ser un servicio para todos al estar siendo “monopolizados”. Esta situación, además, afectaba la rentabilidad de los negocios de la zona (restaurantes, cafés, tiendas de ropa, etc.), pues sus clientes no tenían donde dejar sus carros.

¿Cómo solucionar este problema? ¿Cómo lograr que cada conductor fuese consciente de que los autos estacionados por mucho tiempo también originan desorden y caos, pues esto hace que cientos de otros carros recorran nuestras calles en busca de un espacio para estacionar? ¿Cómo impulsar una cultura ciudadana en la que cada conductor respeta al otro al momento de utilizar los estacionamientos públicos? Impulsar la rotación vehicular era la respuesta a estas interrogantes. Se diseñaron, entonces, los programas “Estacionamiento para todos”, que permite hacer un uso más eficiente y equitativo del espacio público; y “La calle no es cochera”, que ayuda a un mejor control y fiscalización de las normas.

TIEMPO PARA TODOS

La nueva tendencia de la movilidad urbana sustentable dice que el peatón es primero, el ciclista segundo, después el transporte público y por último el auto particular. Y así es como se debería expresar esta jerarquía en las calles”. Peatónito (México)

Activista por los derechos del peatón

106

Con base en los estudios realizados en Los Conquistadores y Miguel Dasso, se determinó que, para asegurar la rotación de los vehículos, podía permitirse el libre estacionamiento por dos horas (aunque en un principio, en la calle Miguel Dasso, el tiempo establecido fue de tres horas), a las que se sumaron 15 minutos de tolerancia. Se dispuso que, al sobrepasar este lapso, había que liberar el estacionamiento para dar paso a más vehículos. Para ello se estableció un sistema de multas. Durante dos meses, entre marzo y abril del 2016, se realizó una intensa


ROTACIร N VEHICULAR / San Isidro: espacio abierto /

La actividad comercial y financiera que existe en el distrito lo hace uno de los mรกs concurridos de Lima.

107


campaña educativa para informar a los vecinos y visitantes de esta disposición. En abril se empezaron a dar ‘multas educativas’, las cuales no conllevaban obligación de pago, pero que servían para informar al usuario cuánto tendría que pagar una vez que la norma entrara en vigencia. Nuestro programa “Estacionamiento para todos” se activó en mayo del 2017, luego de este trabajo de difusión de la nueva normativa.

Los estacionamientos con tiempo limitado benefician con este servicio a más personas.

Hoy ya es de conocimiento público que en 21 calles y avenidas de nuestro distrito solo se puede estacionar por un máximo de dos horas de lunes a viernes, entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche.

ESPACIO PÚBLICO QUE SE RESPETA

FISCALIZACIÓN MÁS EFICIENTE Apuntamos a consolidar el uso de tecnología para realizar un trabajo más eficiente, rápido y preciso. Por ejemplo, el personal que controla el uso de estacionamientos trabaja desde setiembre de 2017 con un aplicativo en sus teléfonos celulares que les permite registrar las infracciones y georreferenciarlas, a la vez

108

que una impresora portátil emite un ticket que se entrega al conductor o se coloca en el vehículo. Entre nuestros planes se encuentra ampliar la fiscalización, para que este tipo de herramientas pueda ser utilizado por todo el personal de Serenazgo, y no solo por los agentes de tránsito.

Organizar el distrito pensando en la comodidad de los automóviles representa un círculo vicioso cuyo mayor perjudicado es el ciudadano, quien se siente en constante peligro ante este pelotón automotriz que ha invadido el espacio público. Buscamos organizar la movilidad de vehículos motorizados desde un enfoque sostenible y humano, y de acciones claras y tajantes. El programa “La calle no es cochera” se ejecuta utilizando una flota de seis grúas que se encargan de remolcar los vehículos estacionados indebidamente en las calles del distrito o que


ROTACIÓN VEHICULAR

HEMOS DISEÑADO LOS PROGRAMAS “ESTACIONAMIENTO PARA TODOS”, QUE PERMITE HACER UN USO MÁS EFICIENTE Y EQUITATIVO DEL ESPACIO PÚBLICO; Y “LA CALLE NO ES COCHERA”, QUE AYUDA A UN MEJOR CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LAS NORMAS.

Cuando un efectivo de Serenazgo detecta que un vehículo está cometiendo una infracción, procede a realizar el registro fotográfico y en video, para luego dar aviso a la central, desde donde se despachan las grúas. Los vehículos son remolcados al depósito municipal, ubicado en la calle 21, en la urbanización Córpac. Antes de aplicar este plan se recibían diariamente 150 quejas de vecinos por autos estacionados en las puertas de sus cocheras. Desde que se empezó a aplicar multas y a utilizar

grúas, las denuncias han disminuido en un 98%: hoy se reciben solo tres al día. Otra prueba de que nuestros programas están funcionando, es que distritos vecinos como Miraflores (“La calle no es cochera”) y San Borja (“Estacionamientos para todos”) están replicando acciones de este tipo.

En nuestro afán por diseñar un distrito a escala humana y sostenible, hemos logrando promover una correcta rotación vehicular dentro de San Isidro. Esto no solo representa más orden y menos congestión de automóviles, sino defender el derecho de todos a utilizar el espacio público.

Realizamos constantemente campañas de control y fiscalización entre los conductores.

/ San Isidro: espacio abierto /

ocupan lugares prohibidos, como jardines públicos y áreas verdes. La medida también se aplica a los vehículos que, al estar mal estacionados, afectan el libre tránsito peatonal bloqueando el paso por veredas y rampas de acceso para personas con discapacidad.

109


110


empresa privada. Esta ha entendido la importancia de

ALIANZAS

Nuestra labor se ha potenciado gracias al apoyo de la devolverle el espacio público a las personas, no solo porque así se mejora la calidad de vida de ellas, sino que se impacta positivamente en el entorno donde opera. Una fórmula en donde todos salen ganando.

La ecuación es sencilla, pero muy potente. Somos el distrito con el más alto nivel de densidad empresarial en el país: albergamos a 376,18 empresas por cada mil habitantes, siete veces más que el promedio de Lima. Solo nuestro centro financiero concentra 1635 compañías. Así, establecer alianzas con ellas puede brindarnos grandes beneficios en la organización de nuestras calles. Y ayudarnos a lograr establecer una cultura que privilegie la dimensión humana en el espacio público.

/ San Isidro: espacio abierto /

A PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS PRIVADAS PARA LOGRAR TRANSFORMARNOS EN UN DISTRITO DISEÑADO A ESCALA HUMANA ES CRUCIAL. Estas pueden convertirse en verdaderas embajadoras de nuestra visión entre sus trabajadores, proveedores y clientes, e introducir en su filosofía corporativa lineamientos relacionados con prácticas sostenibles, uso del espacio público, movilidad ecoeficiente, entre otros temas.

111


Gracias a nuestra alianza con la empresa privada, estamos mejorando el espacio público.

Hoy en día, ya son varios los negocios responsables que desarrollan actividades alineadas con nuestros planes y objetivos. Son varios los ejemplos. La transformación de un área de la calle Las Begonias destinada al estacionamiento de vehículos en un espacio público multifuncional para el disfrute de las personas fue obra de Urbanova Inmobiliaria. La reducción de estacionamientos de la calle Los Libertadores, para mejorar la seguridad vial y reducir el tránsito, se realizó con apoyo de Vivanda. Y la remodelación del Óvalo Paz Soldán estuvo a cargo de Inversiones Centenario, cuyo diseño se desarrollará a través de un concurso en donde participarán los mejores arquitectos de Lima.

112

EL IMPACTO DE LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS ES CLAVE PARA LOGRAR TENER UNA MEJOR ORGANIZACIÓN: LOS IMPUESTOS DE ESTAS, POR EJEMPLO, APORTAN EL 70% DE LA CARGA TRIBUTARIA DE LA MUNICIPALIDAD. La restauración de la fachada de la residencial Santa Cruz —tradicional conjunto habitacional compuesto por 20 bloques de departamentos— fue posible gracias a los aportes en pintura, materiales y mano de obra de la cadena de centros comerciales Real Plaza, la inmobiliaria Edifica, las constructoras C&J Constructores y Contratistas, ALVAC y Constructora

e Inmobiliaria R. Ríos y Asociados, la firma Macrourbe Desarrolla, Dolphin Telecom del Perú S.A.C, Avatranding S.A. y Golden Investment. Y tanto la campaña de sensibilización en la vía pública “Una Acción, Un Cambio”, como el concurso ambiental “Tus Acciones Verdes Suman” —dirigido a vecinos del distrito— fueron posibles por el apoyo de Sea Marketing del Perú.

San Isidro concentra la mayor cantidad de empresas privadas que cualquier otro distrito de Lima.


113

/ San Isidro: espacio abierto /

ALIANZAS


EMPRESAS RESPONSABLES La premisa es lógica. Si son parte del problema, también deben ser parte de la solución. Si bien la presencia de la empresa privada en nuestro distrito es muy positiva a nivel económico, ocasiona algunos problemas a nivel urbano: el alto flujo de personas que cada día transitan por nuestras calles, por motivos mayormente laborales, genera una importante congestión vehicular. A eso se le suma la contaminación ambiental, los ruidos molestos y la inseguridad por las noches y los fines de semana, cuando el espacio público queda completamente vacío. En este contexto, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial cobra mayor relevancia si con-

114

sideramos que las actividades de las empresas que operan en San Isidro son claves para el desarrollo no solo del distrito o la ciudad, sino del país. Estas compañías son protagonistas del desarrollo de diversos rubros de negocios, y su participación para mejorar la organización de nuestras calles —nuestro espacio público— es fundamental. Un buen ejemplo de esto son las compañías que han suscrito con nosotros el Pacto por la Movilidad, el cual impulsa el uso de medios de transporte alternativos sostenibles. Poco a poco, más firmas y compañías están uniéndose a nosotros para logar un distrito que piensa en el ciudadano.


El proyecto del rediseño del Óvalo Paz Soldán fue elegido a partir de un concurso en donde participaron los mejores arquitectos de Lima.

ALIANZAS

LA EMPRESA PRIVADA DEBE ADOPTAR UNA POSTURA ACTIVA EN TORNO AL IMPACTO DE SUS OPERACIONES, Y TRABAJAR EN FAVOR DEL EQUILIBRIO ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL BIENESTAR SOCIAL Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. Asimismo, como parte del Programa +Ciudad, actualmente se promueve el uso del espacio público en la calle Burgos y la calle Miguel Dasso, en donde algunos locales comerciales vienen ubicando mesas y sillas en veredas, cuidadosamente distribuidas, para dinamizar la zona, hacerla más amigable y cálida, y así atraer a las personas.

Establecer alianzas con la empresa privada posee un potencial a largo plazo tan grande que muchas compañías están reenfocando su cultura organizacional y han empezado a mirar hacia afuera, a traspasar las fronteras de sus oficinas y a pensar en su ciudad. Se han dado cuenta, sobre todo, que los beneficios son mutuos. Además del impacto positivo que recibe la sociedad por sus acciones, las empresas son favorecidas por los efectos que causa la Responsabilidad Social Empresarial. Aunque

/ San Isidro: espacio abierto /

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

115


116


En términos del marketing moderno, estas acciones contribuyen a su posicionamiento e impulsan su prestigio de marca. Además, hace que los empleados desarrollen una visión positiva de su lugar de trabajo, lo que los hace sentirse más confiados, aumentando así la disposición que tienen en sus funciones y, por consiguiente, siendo más productivos.

Diversas empresas nos apoyan en nuestras campañas de plantación de árboles.

Las empresas con las que nos hemos aliado han entendido la importancia de devolverle el espacio público al ciudadano, no solo porque así contribuyen positivamente en la calidad de vida de las personas, sino que se mejora el lugar en donde estas mismas compañías operan: las calles en donde se encuentran sus oficinas tienen más áreas verdes, más seguridad, más lugares por los cuales caminar o pasear. Todo esto impacta para bien en sus clientes y colaboradores. Por ejemplo, gracias al Pacto por la Movilidad Sostenible, 42 empresas e instituciones de nuestro distrito

ALIANZAS

Ya no es negocio hacer las cosas como siempre se han hecho, cuando el ambiente o nuestra calidad de vida están empeorando. Ya no es negocio seguir por el mismo camino. Alguien debe empezar a cambiar eso. A veces el cambio lo detona un terremoto, a veces un buen líder”. Jan Gehl (Dinamarca)

Arquitecto y referente mundial en diseño urbano y espacios públicos

promueven la movilidad urbana sostenible entre sus trabajadores: desde trasladarse a pie o en bicicleta hasta organizarse para hacer carpooling. De igual forma, las Caravanas Empresariales que organizamos impulsan el uso de formas sostenibles de desplazarse por la ciudad: en estas, decenas de gerentes, oficinistas, operarios y emprendedores recorren juntos, sobre dos ruedas y a pedales, las calles del centro financiero. En la actualidad, muchas compañías se han dado cuenta del gran problema que representa la congestión vehicular en San Isidro y, al igual que nosotros, buscan reducir la cantidad de autos e incrementar el número de

peatones y de espacios públicos. Así, las empresas están colaborando con nosotros en la construcción de una ciudad verde, inclusiva y solidaria en la que el peatón es el principal protagonista. En un futuro, aunque sea económicamente eficiente, será inviable un modelo de gestión empresarial que no muestre a la vez ser responsable con su entorno y su comunidad. El objetivo de lograr una ciudad diseñada para las personas, que busca su bienestar y mejorar la calidad de vida de estas, solo puede ser alcanzado uniendo fuerzas. Y para ello, la participación de la empresa privada es fundamental.

/ San Isidro: espacio abierto /

es voluntaria y sin fines de lucro, a la larga esta representa una inversión que puede producir beneficios financieros en el tiempo. Esto sucede porque la puesta en marcha de iniciativas de este tipo provoca que los clientes se vuelvan más leales, se identifiquen con la empresa —se sientan incluso orgullosas de ella—, y se incrementen las ventas.

117


118


escala humana no solo contribuye a crear una ciudad

SEGURIDAD

Estamos convencidos de que el diseño urbano a más vital, sana y sostenible, sino también más segura y solidaria. La idea es sencilla pero tiene grandes alcances: mientras más gente se encuentre en

OS LUGARES PÚBLICOS DEBEN REPRESENTAR EL ALMA DE LA VIDA SOCIAL, CULTURAL Y CÍVICA DE LAS CIUDADES. Y para lograrlo, uno de los principales problemas al cual nos enfrentamos es el de la inseguridad urbana. Hoy la calle es percibida como peligrosa, caótica y poco amigable. Es más, en Lima Metropolitana, nueve de cada diez personas cree que puede ser víctima de un hecho delictivo en los próximos doce meses . Los riesgos que se corren en los espacios públicos, sin embargo, pueden reducirse considerablemente a partir de la propia “mirada vigilante” de las personas.

/ San Isidro: espacio abierto /

nuestros espacios públicos, más seguros serán estos.

119


“Una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura (...). Por ello, ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas que podríamos considerar propietarios naturales de la calle (...)”, afirmaba, allá por la década del sesenta, Jane Jacobs, una de las teóricas del urbanismo más reconocidas a nivel mundial. A pesar de los años, la teoría de los “ojos en la calle” de Jacobs continúa vigente y ha sido la base de la estrategia de muchas ciudades del planeta que han logrado volverse más seguras. En San Isidro somos también partidarios de ella, pues no pretendemos que nuestro distrito se convierta en un territorio amurallado o paranoico. Nuestro enfoque de seguridad dista mucho de ser reactivo. En nuestra labor de devolverle el espacio público a las personas, apostamos por el diseño urbano amigable y abierto que disuada al crimen. Buscamos mejorar la seguridad estimulando al vecino y al visitante para que se sien-

120

EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS LAS DENUNCIAS POR ROBO Y HURTO SE REDUJERON EN UN 28.1%, DE 551 EN 2014 A 396 EN 2016. AÚN SE DEBE TRABAJAR MÁS EN ESTA DIRECCIÓN, POR ESO FOMENTAMOS QUE LAS PERSONAS USEN LAS CALLES POR MÁS TIEMPO Y QUE NO DEPENDAN TANTO DEL AUTOMÓVIL.

ta libre de recorrer parques, plazas y calles que son atractivos, accesibles y cómodos para ellos. Y que sientan que estos espacios les pertenecen. Si sucede esto, al momento de disfrutar del espacio público, ejercerán lo que se conoce como vigilancia pasiva. Por ejemplo, según distintas estadísticas, la seguridad en las ciudades de Latinoamérica es afectada principalmente por los crímenes contra la propiedad y el tránsito desmedido y desorganizado de vehículos motorizados. Ambos problemas, disímiles entre sí, poseen una misma solución:

devolverle el espacio público a las personas. Así, mientras que los hurtos y robos se previenen con espacios públicos concurridos, bien iluminados y abiertos; la relación entre las personas y los vehículos se redefine impulsando una ciudad a escala humana (donde no se incentive el uso del automóvil), una ciudad que promueva la movilidad urbana sostenible, brindando un mejor y más eficiente servicio de transporte público. Nuestra visión en torno a la seguridad ciudadana es sencilla, pero de un gran alcance e impacto. Mientras

La seguridad del espacio público es una de las principales prioridades de nuestra gestión.


121

/ San Isidro: espacio abierto /

SEGURIDAD


más ciudadanos estén en nuestras calles, habrá más control, más miradas vigilantes y más seguridad. Esta estrategia, además, fortalece a la ciudadanía e impulsa el sentimiento de pertenencia al distrito.

TODAS LAS FUERZAS JUNTAS

Estadísticas del 2016 y 2017 prueban que con la vigilancia pasiva hay mayores oportunidades de disminuir la delincuencia en nuestro distrito, sobre todo robos y hurtos. Para nosotros, contar con este tipo de información es vital para convertirnos en un distrito más seguro. Al igual que el cruce de datos y patrones relevantes que nos permitan tomar decisiones y actuar rápido. Por ello, para encauzar los esfuerzos de todas las organizaciones que juegan un rol en la seguridad pública, hemos creado el Observatorio Distrital de Seguridad Ciudadana (OSC), un espacio que facilita la coordinación y el intercambio de información. Se trata de una reunión que se celebra quincenalmente, donde se recopila, analiza, sistematiza y difunde información sobre violencia, delitos y accidentes de tránsito para que sirvan de insumos en el diseño de planes de seguridad. La reunión es presidida por el alcalde y participan los gerentes y jefes de operaciones de Serenazgo, Tránsito, Fiscalización, Obras y Mantenimiento,

122

SOMOS UNO DE LOS DISTRITOS CON MENORES ÍNDICES DELICTIVOS. DE ACUERDO CON EL RÁNKING DE DENUNCIAS DE DELITOS DE LA REGIÓN POLICIAL LIMA Y CALLAO DEL 2016, EN SAN ISIDRO SOLO SE REPORTARON 436 DENUNCIAS.

Desarrollo Humano y Tecnología de la Información. Además, acuden los comisarios de las dos delegaciones policiales del distrito, representantes del Ministerio Público, jueces de Paz Letrados, el jefe de la División de Investigación Criminal Sur de la Policía, representantes del Consejo Nacional de Seguridad Vial y cualquier autoridad cuya presencia sea requerida. El OSC es una herramienta que nos permite identificar los problemas del distrito: saber en qué horarios ocurren los delitos, en qué lugares, bajo qué modalidades y cuáles son los grupos más vulnerables. Así, la

El Observatorio Distrital de Seguridad Ciudadana (OSC) reúne al alcalde y a los funcionarios de San Isidro con las autoridades de la policía, Ministerio Público, jueces de paz letrados, entre otros.


SEGURIDAD

EL APORTE MÁS VALIOSO

El vecino dona su tiempo libre a su comunidad y se le capacita. Se le prepara en temas de seguridad ciudadana, fiscalización y tránsito. Actualmente ya se ha capacitado a 135 vecinos con este programa. Mientras más personas se involucran con la seguridad y conocen cuáles son los procedimientos y cómo se manejan, disminuye la sensación de vulnerabilidad en la comunidad.

Luis Miguel Miano Trelles es un contador de 64 años y pertenece a la primera promoción de voluntarios de Seguridad Ciudadana. “Siempre tuve interés por ayudar. Vi una oportunidad de involucrarme y la aproveché”, comenta. “Muchas veces, la gente no atiende lo que le dice la autoridad. En cambio, entre vecinos se puede conversar más y mejor. Al principio

son un poco renuentes, pero cuando uno les comenta que es vecino y voluntario, la actitud cambia”, relata Luis Miano, quien dedica al programa unas seis horas a la semana, divididas en dos rondas de tres horas cada una. “Salimos en grupos de tres vecinos, acompañados de un instructor y un sereno. A muchos participantes no los conocía, pero hemos terminado convirtiéndonos en grandes amigos”.

Nuestros vecinos nos ayudan a lograr una mejor organización en las calles.

/ San Isidro: espacio abierto /

El vecino es el engranaje más valioso en nuestro sistema de seguridad. Prueba de ello es el programa de Voluntariado de Seguridad Ciudadana. Esta iniciativa, única en Lima Metropolitana, consiste en el apoyo de residentes en los servicios de seguridad ciudadana, fiscalización y control de tránsito.

123


CONTAMOS CON 1116 EFECTIVOS DE SERENAZGO Y SOMOS EL SEGUNDO DISTRITO CON MAYOR ÍNDICE DE SERENOS POR VECINO. HAY UNO POR CADA 61 HABITANTES. ASIMISMO, SOMOS EL QUE TIENE MÁS PUESTOS DE ATENCIÓN Y VIGILANCIA (126). 124

información se convierte en estrategia, y luego en planes de seguridad para el ciudadano.

VIGILANCIA PERMANENTE

La vigilancia de nuestras calles es reforzada por nuestro Serenazgo, cuyos agentes tienen dos roles: prevenir y disuadir que se cometan delitos y faltas; y atender al vecino ante cualquier requerimiento. Ellos tienen conocimientos de normas de fiscalización, tránsito y seguridad.

Estos agentes se forman en la Escuela de Serenos, en donde son capacitados por profesores del Centro de Altos Estudios Nacionales y de las Fuerzas Armadas. El enfoque de su instrucción es preventivo. Aprenden a analizar el entorno, a anticiparse a hechos delictivos, a identificar placas de vehículos que están adulteradas, entre otras cosas. Su trabajo complementa la labor de la policía, que cuenta con dos comi-

Nuestro Serenazgo está capacitado para intervenir en distintas situaciones de riesgo.


SEGURIDAD

La seguridad de la calle es mayor, más relajada y con menores tintes de hostilidad o sospecha allí donde la gente usa y disfruta voluntariamente las calles de su ciudad. Ahí se es menos consciente, por lo general, de que se está vigilando”. Jane Jacobs (Estados Unidos)

sarías: Orrantia del Mar y San Isidro. Ambos equipos trabajan en estrecha colaboración a través de los patrullajes integrados, que son rondas de vigilancia compuestas por serenos y un agente policial. De esta manera, se comparte el trabajo y se asegura el respaldo legal a las intervenciones destinadas a salvaguardar la seguridad de los vecinos. Se ha articulado, además, un programa que permite realizar acciones de

patrullaje conjuntas con las fuerzas de seguridad de distritos colindantes. Esto permite que se puedan realizar capturas y detenciones más allá de los límites de San Isidro. Hasta mediados del 2018 se realizaron 3562 acciones de patrullaje preventivo y disuasivo junto con serenos de Miraflores, Lince, San Borja, Jesús María y Surquillo. Gracias a esta labor de vigilancia del Serenazgo y la policía, las personas se sienten cómodas, seguras y pro-

tegidas. Esto crea un círculo virtuoso: gente disfrutando de la “calle” es prueba de la calidad del espacio público —servicios, seguridad y accesibilidad que brinda—, situación que termina atrayendo siempre a más personas.

TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

La tecnología complementa la eficiencia de los esfuerzos de protección del orden público. Contamos con un Centro de Control de Opera-

Contar con equipo de última generación es fundamental para la seguridad del distrito.

/ San Isidro: espacio abierto /

Urbanista y activista político social

125


ciones (CCO) donde se integran varios sistemas de seguridad: desde la red de cámaras de videovigilancia, que monitorea 152 puntos estratégicos del distrito, hasta Alerta San Isidro, el call center que usan nuestros vecinos para solicitar ayuda en casos de emergencia. Desde aquí también se mantiene una comunicación permanente con otras centrales de emergencia —Bomberos, Defensa Civil y el COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional) —, al NUESTRO SERENAZGO Y JUNTO igual que con operadores de CON LA POLICÍA HA REALIZADO servicios como 2117 ACCIONES DE PATRULLAJE Sedapal y Luz del Sur.

INTEGRADO Y EJECUTADO 7183 OPERATIVOS DE MANERA CONJUNTA ENTRE ENERO Y AGOSTO DE 2017. EL TRABAJO COORDINADO ES MUY BUENO.

Entre los pedidos de auxilio más comunes se encuentran los relacionados al “raqueteo” y el robo de celulares. Este tipo de incidencias es más frecuente entre la una y las seis de la tarde, cuando las personas salen de sus centros de labores para almorzar, o para regresar a sus hogares. También se reciben muchas llamadas telefónicas de vecinos diciendo que han perdido a sus mascotas y solicitan que las ubiquen. Cuando eso

126

ocurre, los funcionarios del CCO revisan las cámaras de seguridad y les dan aviso a todos los agentes de Serenazgo. Pronto el CCO se repotenciará con la compra de 250 cámaras de fibra óptica y un sistema que permitirá ejercer un monitoreo más eficiente del distrito. Se contará con una sala de crisis y monitoreo de tránsito, y la vigilancia se hará de manera más profunda y completa. Es decir, se tendrá todo lo necesario para tomar decisiones rápidas y articuladas. Nuestra estrategia es clara: la vigilancia pasiva que puede ejercer la ciudadanía dentro de nuestros espacios públicos combinada con el uso tecnología de punta, el cruce de información rápida y oportuna, y la labor del Serenazgo y la policía, no solo reduce los riesgos y peligros que pueden darse en la calle, sino que impulsa el innegable derecho que poseen todos los ciudadanos de disfrutar de una vida pública de calidad. Las ciudades deben ser capaces de brindarnos el derecho a reunirnos, a compartir, a celebrar. El espacio público le pertenece a las personas y debe representar un lugar importante en sus vidas. Un lugar que enriquece sus vidas. Y para ello, la seguridad es crucial.


SEGURIDAD / San Isidro: espacio abierto /

Somos el segundo distrito con mayor cantidad de serenos en Lima.

127


128


transformarnos en un distrito digital e “inteligente”. Por ello, innovamos en el uso de la tecnología a través

INNOVACIÓN

Buscamos estar a la vanguardia tecnológica y

de diferentes programas, aplicaciones y medios que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de

ONVERTIRNOS EN UN DISTRITO DIGITAL QUE APROVECHA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA IMPULSAR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS es una tarea esencial dentro de nuestra visión de sostenibilidad. Esto, sin embargo, no significa tecnificar de un día para otro nuestro entorno —calles, parques, plazas, edificios— como en esas ciudades automatizadas que suelen aparecer en las películas futuristas de ciencia ficción. Para nada. Si bien la tecnología juega un papel crucial en nuestro trabajo, es imprescindible que esta se integre con aspectos cotidianos y del espacio público para que realmente logre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para nosotros, la tecnología es un medio, no un fin.

/ San Isidro: espacio abierto /

vida de los ciudadanos.

129


Un medio —una herramienta— que puede ayudarnos a impulsar el uso eficiente de los recursos (como el agua o la energía), potenciar los servicios que brindamos (de cultura, educación, salud), mejorar la organización dentro del distrito (temas de comercio, movilidad, medio ambiente) o perfeccionar nuestros canales de comunicación para tener una mejor relación con las personas. Gracias a la tecnología, por ejemplo, hoy podemos compartir todos los datos relativos a nuestra gestión de una manera rápida, sencilla y trans-

parente. Algo que antes era impensable, por el hermetismo que suele caracterizar a algunas autoridades y gestiones locales. Así, hemos puesto en funcionamiento un Portal de Datos Abiertos, donde se presentan 127 bases de datos agrupadas en categorías como presupuesto, logística, desarrollo humano, seguridad, cultura, obras, licencias, entre otras. Esta no es una acción menor: empresas, jóvenes emprendedores y desarrolladores independientes pueden acceder a esta información y utilizarla para investigaciones académicas y científicas, o para emprender nuevos

Estamos pasando de las ciudades 2.0 a las 3.0, en donde se dan espacios de cocreación ciudadana, usando la tecnología y la innovación, para impulsar la generación de ciudades inteligentes”. Charles Landry (Inglaterra) Escritor y planificador urbano

130

negocios. Así, la transparencia y el acceso a estos datos pueden generar mayor conocimiento o, incluso, tener un impacto económico. Apoyados en la innovación y en los medios digitales, buscamos que la gestión pública sea transparente como una caja de cristal para que los vecinos ejerzan de manera eficaz sus derechos de vigilancia y participación ciudadana. Nuestro Portal de Datos Abiertos es tan solo un primer paso hacia esa dirección, pues hoy estamos desarrollando también el aplicativo informático “A dónde van mis impuestos”, que permitirá conocer, en tiempo real, cómo se invierte el dinero que se recauda, quiénes son nuestros proveedores o cuáles son los servicios que se han dado. Es la misma información que se presenta en el Portal de Datos Abiertos, solo que presentada de una forma más amigable.

LABORATORIO DE IDEAS

Sabemos que no basta con solo permitir la descarga de la información, pues es necesario que se estimule su uso y se promueva la creación de tecnología en base a estos datos que pueden ser muy valiosos. Por ello, en el año 2016 creamos en la sede municipal nuestro laboratorio de innovación Lab San Isidro, gracias a un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú y con la colaboración del Instituto Toulouse Lautrec y la empresa Microsoft Perú.


INNOVACIÓN

Tomando como modelo experiencias similares que funcionan exitosamente en ciudades como Barcelona, Boston, Nueva York, Buenos Aires y Santiago de Chile, esta es una iniciativa que le brinda un espacio físico a investigadores, programadores y desarrolladores. En la actualidad, ellos aprovechan la data liberada en el portal y la utilizan para buscar soluciones a los problemas vecinales, así como para mejorar nuestros procesos administrativos.

En el Lab San Isidro —primer laboratorio municipal de innovación, tecnología y emprendimiento del país— llevamos a cabo diversas actividades, como talleres, pasantías y charlas. Pero además, se brinda orientación a proyectos relacionados con temas como la problemática de los estacionamientos o el medio ambiente. Y luego, a partir de dichas investigaciones, se proponen posibles soluciones y se desarrollan prototipos.

Los talleres de robótica acercan a los niños a la tecnología y las ciencias.

/ San Isidro: espacio abierto /

EN SAN ISIDRO SE PUEDE ACCEDER A DIFERENTES ZONAS WIFI QUE HAN SIDO ESTABLECIDAS A LO LARGO DEL DISTRITO. EL INTERNET FUNCIONA EN UN RADIO DE 50 METROS Y A UN MÁXIMO DE 50 USUARIOS.

131


Hasta el momento se han realizado dos pasantías en este espacio, en las que se han diseñado productos interesantes. Como una aplicación de realidad virtual dirigida a los birdwatchers, la cual muestra las distintas especies de pájaros del bosque El Olivar, y un portal para emprendedores. Y todo esto no ha costado nada, ya que se ha hecho con el apoyo de la empresa Microsoft, que puso mentores a cada proyecto. El Lab San Isidro representa un espacio que nos permitirá crear un ecosistema de innovación en nuestro distrito, en donde confluyan universidades, institutos, empresas privadas, comunidades de desarrolladores informáticos, emprendedores, vecinos y el Estado. Lograr esa comunión de experiencias, puntos de vista y talentos es vital. En una de las pasantías, por ejemplo, participó un grupo de alumnos del instituto Toulouse Lautrec que estudia una carrera de aplicativos. Hoy su proyecto se encuentra ya en la etapa de producción.

PROGRAMANDO UN MEJOR FUTURO

Según el Manual de Ciudades Digitales editado por la Asociación Española de Usuarios de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una ciudad digital es llamada también como una “ciudad inteligente” porque coloca las tecno132

Los Meetups permiten intercambiar experiencias y conocer emprendimientos tecnológicos de los participantes.

CARPETA CIUDADANA La tendencia por digitalizar los procesos, tarde o temprano, se dará también en el resto de instituciones del Estado. Por eso estamos participando en una iniciativa interinstitucional llamada “Carpeta Electrónica del Ciudadano”, que consis-

te en compartir la información de las personas para que pueda ser utilizada por diversas entidades. La idea es que el ciudadano tenga opción a acceder a trámites en distintas organizaciones: SUNAT,

SUNARP, Indecopi, municipalidad, etc. Lo que se pretende es que opere en diversos sistemas. No tiene sentido que para un trámite simple, una persona deba acudir a distintas entidades que, en sí, manejan la misma

información. El Estado está apuntando a que cada persona tenga su propia carpeta ciudadana y que todas la informaciones y notificaciones que reciba de las diferentes instituciones lleguen a esa carpeta.


INNOVACIÓN

NUESTRO PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y GOBIERNO ABIERTO HA RECIBIDO DIVERSOS RECONOCIMIENTOS. LA ASOCIACIÓN CIVIL CIUDADANOS AL DÍA LE OTORGÓ EL CERTIFICADO DE BUENA PRÁCTICA EN GESTIÓN PÚBLICA, Y FUE FINALISTA EN EL PREMIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA 2016.

Precisamente, esa generación y circulación de conocimiento son las que buscamos impulsar a través de distintas actividades y eventos en

donde se presentan y se discuten soluciones tecnológicas originales, y que incluyen la participación de la sociedad. Es el caso de los Meetups, encuentros que son una ventana para mostrar las más novedosas muestras de inventiva y emprendimientos tecnológicos. Invitamos a gente de otras instituciones públicas, de empresas privadas y emprendedores independientes. Allí se presentan los aplicativos y las novedades más interesantes en las que están trabajando. Es una vitrina para los desarrolladores, ya que a estas reuniones también acuden reclutadores, buscando chicos con talento que están creando cosas innovadoras.

¿QUÉ ES UNA CIUDAD DIGITAL? Según el Manual de Ciudades Digitales editado por la Asociación Española de Usuarios de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información es “el espacio virtual de interacción entre todos los actores que participan en la vida de una ciudad (ciudadanos, empresas, administraciones, visitantes, etc.) utilizando como soporte los medios electrónicos y las tecnologías de la información y comuni-

cación (TIC), ofreciendo a dichos actores acceso a un medio de relación y comunicación innovador, a través del canal que elijan, en cualquier momento y lugar. El objetivo principal es la mejora de la relación y los servicios entre los actores que interactúan en la ciudad, tanto en los servicios existentes como en los futuros, potenciando un desarrollo sostenible económico y social de la ciudad…”

/ San Isidro: espacio abierto /

logías de la información y las comunicaciones al servicio del desarrollo y el bienestar de las personas. Es decir, su “inteligencia” no se mide en relación con la hiperconexión o el acceso (aunque son factores determinantes), sino en relación con la forma en que estas conexiones sirven como medio para la generación y circulación del conocimiento, traducido en mejoras sustanciales en el desarrollo social, económico y cultural de sus habitantes.

133


NUESTRO PROGRAMA “CERO PAPEL”, QUE DIGITALIZARÁ LA DOCUMENTACIÓN DE LAS COMPRAS DIRECTAS QUE NO EXCEDAN LAS 8 UIT, SIMPLIFICARÁ MUCHOS TRÁMITES MUNICIPALES Y PERMITIRÁ REALIZAR DIVERSAS GESTIONES VÍA WEB.

Otra muestra de esto son los ‘Hackatones’, reuniones donde se congregan expertos en informática con el fin de programar o construir una solución de forma colaborativa, durante un plazo determinado. Las ideas que surgen en ese espacio son de distinta clase e impacto. Este es el caso de un aplicativo móvil llamado COMUNI, que surgió en el primer Hackatón, que permite fiscalizar a los locales comerciales y las licencias de construcción. El uso interno de este aplicativo es innovador, pues antes el fiscalizador iba al local y pedía la licencia para ver si los documentos estaban vigentes. Ahora, el fiscalizador tiene esta información de manera rápida y sencilla gracias al aplicativo, el cual hace más eficiente su trabajo.

134

Hemos realizado más de 100 actividades —talleres, encuentros y charlas gratuitas— relacionadas con la innovación, la tecnología, el emprendimiento, el gobierno abierto y la colaboración ciudadana. En estas han participado cerca de 6000 personas, incluyendo varios grupos de niños. Y es que sumar a las nuevas generaciones a que tengan inquietud por estos temas es muy importante para el futuro. El taller de Robótica, dirigido a niños de 6 a 13 años de edad, es una muy buena muestra de esto: ahí los más pequeños pueden crear, programar y

ejecutar sus propios robots a través de una aplicación llamada Robot Educator. Así se les estimula a que tengan interés en temas como programación.

MUNICIPALIDAD DIGITAL

La tecnología nos puede ayudar a ser más eficientes, rigurosos y rápidos. Es decir, que nuestro trabajo impacte positivamente en la vida de las personas. En este sentido, hemos implementado tres proyectos pilotos de sensores inteligentes y aplicativos móviles, en sociedad con las empresas Ideijon, Línea Ciudadana y Wellness Telecom.

Nuestro Lab San Isidro es el primer laboratorio municipal de innovación, tecnología y emprendimiento del país. Aquí se llevan a cabo diversos talleres, pasantías y charlas.


INNOVACIÓN

INTERNET PARA TODOS límite de 50 personas que se pueden conectar. Es un internet gestionado: hay contenidos a los que no se puede acceder, como pornografía, violencia o actividades ilícitas. En algunos de estos puntos también se ubican pa-

Gracias a estos, utilizaremos sensores digitales para el manejo de residuos, el control de la iluminación y el parqueo público, temas que son muy sensibles en nuestras calles.

De igual forma, la innovación apunta a mejorar nuestro trabajo para facilitar los procesos internos y simplificar los trámites para los vecinos. Nos hemos trazado un ambicioso objetivo: crear una plataforma virtual que permita realizar la mayor cantidad de trámites posibles sin necesidad de que los vecinos se trasladen a nues-

neles solares que permiten cargar la batería del celular de manera gratuita. San Isidro fue el primer distrito que instaló estos paneles en la vía pública, a libre disposición de los vecinos. De ahí muchos municipios han replicado este servicio.

tras oficinas. Es decir, no más colas, no más papeles. Actualmente existen 168 trámites administrativos que se realizan de manera física. Cinco de los más frecuentes ya se pueden hacer enteramente de manera virtual. Así, nuestro sistema genera un registro y el trámite pasa directamente a la respectiva área orgánica que atenderá el requerimiento (admitiendo documentos escaneados y generando certificados en formato PDF). Con esto se elimina el paso por la oficina

de trámite documentario y se reduce el tiempo de atención: no se trata de simplemente digitalizar los procesos que ya existen, hay que simplificarlos y hacerlos más eficientes. Nuestro objetivo es lograr que 25 trámites se puedan realizar de manera digital para finales del 2018. Y que sea posible gestionar servicios municipales, como el alquiler de canchas o el pago de tributos, por esta vía electrónica. Confiamos en que la tecnología y la innovación nos ayudarán a alcan-

zar el desarrollo y la sostenibilidad de nuestra ciudad, pero sobre todo estamos convencidos de que para lograr este objetivo se necesita el aporte de todos. Por ello, en el corto plazo, convocaremos a las universidades, empresas, organizaciones y juntas vecinales para trabajar una agenda digital. Solo así podremos usar la tecnología para organizar una mejor ciudad, generar interacciones con (y entre) las personas y potenciar la ejecución de iniciativas para nuestro propio desarrollo económico, social y cultural.

/ San Isidro: espacio abierto /

Hoy las personas que recorren distintas calles del distrito pueden acceder a las zonas wifi que hemos instalado. El internet en estos puntos funciona en un radio de 50 metros, aunque eso depende de las características del lugar. Por cada zona wifi hay un

135


136


137

/ San Isidro: espacio abierto /

INTRODUCCIÓN


En la Municipalidad de San Isidro buscamos reconciliar el espacio público con las personas, y de este modo mejorar su calidad vida. Deseamos brindarles a nuestros ciudadanos el mayor número de servicios y actividades que les provean de confort y bienestar en nuestras calles. Siguiendo modelos que han sido exitosos en otras partes del mundo, hemos ubicado a las personas en el centro de nuestras decisiones. Estamos diseñando una ciudad a escala humana, y nuestros vecinos y visitantes poco a poco están beneficiándose de estos cambios. Lo invitamos a recorrer las páginas de este libro con la misma fascinación con la que recorrería una ciudad apacible, divertida y moderna. Y una vez que lo termine, esperamos que no solo tenga ganas —muchas ganas— de salir a reencontrarse con su ciudad, sino que se convenza de que con creatividad, esmero y decisión es posible devolverle la calle a las personas.

138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.