Políticas y Resultados del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Page 1



contenido

4

PRÓLOGO

6

ENTREVISTA AL MINISTRO

10

MINISTERIO EN CIFRAS

A.

14

VIVIENDA Y URBANISMO

36

Viviendas que cambian vidas

Dar un techo a las familias del Perú

16

Cinco herramientas para transformar el país

20

01. El auge de la vivienda social

22

02. Casa segura en caso de sismo

26

03. Una herramienta para el bienestar

28

04. Nuevos espacios para nuevas ciudades

30

05. El barrio que todos queremos tener

32


B.

48

AGUA Y SANEAMIENTO Un país unido por el agua

50

Corriente a favor del bienestar

58

01. Canalizando la inversión en todo el Perú

70

EL AGUA HACE LA FUERZA

60

02. Elegibilidad y priorización

62

03. Modernización de los servicios

68

C.

82

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

96

MUCHO MÁS QUE CUATRO PAREDES

84

Gran Centro de Convenciones de Lima

86

El Gran Acuario de Lima

88

Programa Teleféricos

90

Proyecto Huaros

92

Proyecto Maquinarias

94



PRÓLOGO

L

as ideas de bienestar y sostenibilidad han cambiado con el tiempo en el Perú. Hoy en día es difícil entender el desarrollo sin un elemento humano y cualitativo. Las obras son un eje central en este proceso, junto con la adecuada gestión de los servicios. Esta línea de trabajo se percibe en cada uno de los pasos que ha dado el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esta publicación muestra los datos más relevantes de una gestión eficiente (2011-2014), que ha conseguido interiorizar una nueva concepción de bienestar en cada uno de sus proyectos a nivel nacional. Al leerla, conoceremos los principales indicadores alcanzados y los temas prioritarios en los cuales se viene trabajando, así como los instrumentos de política de una gestión que, de manera estratégica y consciente, articula sus acciones con un noble objetivo: mejorar la calidad de vida de las familias en nuestro país. Para conocer de cerca diversas experiencias de las personas que han sido impactadas por la labor del Ministerio, viajamos a Ayacucho para visitar el Programa Nacional Tambos, que ha llevado –por primera vez– la presencia y servicios del Estado a zonas rurales de difícil acceso. Llegamos a un distrito de Lima, donde a través de la historia de tres familias, comprendimos que una vivienda segura puede ser el primer escalón para tomar impulso y crecer de manera sostenida. También recorrimos Taya Taya, en Puno, donde los pobladores ya no tienen que cargar pesados baldes de agua para acceder a ella, gracias a la implementación del proyecto “Construcción del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico”. Todas estas historias son claves para entender la labor del Gobierno y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El libro, por su parte, constituye una mirada esencial sobre ese nuevo Perú que se viene construyendo, un país renovado que mira hacia adelante.


mILTON VON HESSE,

{Entrevista al Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú}

6

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

7

contribuimos a mejorar de manera sustantiva la calidad de vida de las familias peruanas

M

ilton von Hesse habla con claridad. El actual ministro explica cuáles son los principales logros de su sector durante este gobierno, las líneas de acción que se han privilegiado, así como las dificultades y retos que se han debido solucionar en el camino. Los resultados son satisfactorios: los instrumentos de política que su gestión ha implementado en agua y saneamiento, vivienda y proyectos complementarios o emblemáticos han tenido un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos en zonas rurales y urbanas. Con nuevos récords de inversión y un incremento en el número de personas beneficiadas, von Hesse, quien asumió el cargo en febrero del 2014, asegura que estos resultados se deben, principalmente, a que todas las intervenciones del Ministerio apuntan al bienestar de las familias peruanas.


MVCS

El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, acompañado del Presidente de la República, Ollanta Humala, en una inspección a las obras del Centro de Convenciones de Lima.

¿Cómo se ha llegado a los resultados que se presentan en este documento? El principal objetivo de la política sectorial es la persona y la familia. Nosotros tratamos de contribuir a que las familias puedan mejorar de manera sustantiva su calidad de vida a partir de los instrumentos de política que se manejan en este Ministerio. Existen, básicamente, tres instrumentos de política: la política

de agua y saneamiento; la política de acceso a vivienda, y la política de acceso a proyectos complementarios que mejoran la calidad del entorno. ¿Cuáles son los objetivos específicos de cada uno de estos instrumentos? En la política de agua y saneamiento, estamos orientados a mejorar dos cosas: primero, que el acceso al agua de las familias


MVCS

Visita de inspección a las obras de construcción del proyecto de vivienda Villa Marina, el conjunto habitacional más grande del país con 4,334 casas.

8

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

9

peruanas sea el adecuado en cantidad, calidad y oportunidad; segundo, que los servicios de agua y saneamiento sean bien gestionados, porque de nada sirve destinar mucho dinero a inversiones, si estas no son operadas y mantenidas de una manera eficiente. En la segunda herramienta de política, la de vivienda, también tenemos dos objetivos concretos: dar acceso a viviendas a familias que no las tienen; y que aquellas que las tienen en muy malas condiciones puedan tener las características mínimas necesarias para formar un hogar. Creemos que la vivienda le da a la familia el instrumento que necesita para formar un hogar feliz. La tercera política, de proyectos especiales, contribuye a mejorar el entorno en el que se desarrollan las personas. Son proyectos de infraestructura que, vistos en conjunto, dan una mejor habitabilidad.

“Hemos tenido que seleccionar dónde invertir cada sol del estado para generar el mayor impacto posible en la sociedad”. ¿Cuáles han sido los principales retos que ha encontrado esta gestión para poder desarrollar estas tres líneas de trabajo? En el Perú, la demanda por financiamiento es mucho mayor a la que dispone el Ministerio. Si ese es el problema, lo único que nos queda es ser más eficientes y más transparentes en la gestión de los recursos que manejamos, y ese es el reto más importante que hemos tenido al asumir la gestión. Nosotros encontramos un mecanismo de asignación de recursos con algunas deficiencias operativas.


Hemos modificado los procedimientos internos de identificación y selección de proyectos. A través de estas medidas de eficiencia, queremos lograr mayores resultados con los mismos recursos. La segunda medida es generar mecanismos de transparencia, a través del seguimiento y evaluación de la ejecución de los programas de transferencia financiera. ¿Cómo se logra que una misma política llegue a zonas tan dispersas y a cubrir las necesidades de poblaciones tan distintas? Con mucha información e interacción. Nosotros partimos de la demanda, pero solo hasta cierto punto porque hay que considerar que los municipios más pequeñitos y más pobres no tienen las capacidades de un municipio mediano o grande para hacer un expediente. Entonces, si solo esperas a la demanda, tus inversiones se sesgan a los segmentos de mayores posibilidades. Por lo tanto, también tienes que tener una estrategia de oferta. La idea no es solamente ser pasivo en la ejecución de política, sino ser activo y salir a buscar a los clientes que tienen menores posibilidades que el promedio del país. ¿Cómo se definen los proyectos emblemáticos, que incluyen proyectos tan disímiles como, por ejemplo, un acuario en Lima y el Programa Nacional Tambos en zonas rurales? Cuando hablamos de mejorar la calidad de vida del entorno, empezamos a hablar de proyectos ad hoc

en función de las características de este entorno. Cuando estamos en zonas tan alejadas y dispersas, mejorar la habitabilidad de esas regiones empieza por llevarles el Estado. Los tambos se crearon para eso. El acuario, por otro lado, se plantea con una labor más de promoción que de inversión de recursos, porque se hace con capitales 100% privados. El Gran Acuario de Lima se fija con el objetivo de rescatar áreas de la costa peruana que estaban abandonadas, y con un objetivo cultural y educativo. Si te das cuenta, ambos proyectos contribuyen a mejorar el entorno de vida de la población con características distintas. En esta gestión se han obtenido buenos resultados y alcanzado récords de inversión en vivienda, agua y saneamiento. ¿Cuáles han sido los mecanismos de priorización para la inversión? En cada una de las líneas de intervención, hemos tenido que seleccionar dónde invertir cada sol del Estado para generar el mayor impacto posible en la sociedad. Para eso, hemos construido criterios que nos llevan a modificar los hábitos de intervención del Ministerio. Estos resultados se explican por tener, primero, los objetivos claros y, en segundo lugar, por hacer un esfuerzo financiero que refleje la prioridad del Gobierno de darle una mejor calidad de vida a la gente. A eso es a lo que apuntamos y eso es lo que reflejan las cifras.

perfil Nombre: Milton Martin Von Hesse La Serna Fecha de nacimiento: 10 de setiembre de 1964 Lugar de nacimiento: Lima, Perú Cargo actual: Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Cargo anterior: De julio del 2012 a febrero del 2014, fue el Ministro de Agricultura y Riego del Perú. Formación profesional: Economista formado en la Universidad del Pacífico, con Maestría en Economía por la Universidad de Georgetown (Programa ILADES/Georgetown). Experiencia profesional: Fue Director Ejecutivo de ProInversión. Trabajó en el Ministerio de Economía y Finanzas. Ha sido Gerente de Proyecto en el Water and Sanitation Program del Banco Mundial, Gerente de Regulación de la empresa concesionaria Aeropuertos del Perú, Coordinador del Proyecto Nacional de Telecomunicaciones Rurales del FITEL (OSIPTEL) y Experto de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, Naciones Unidas.


ministerio en cifras

RESULTADOS Y METAS DEL SECTOR VIVIENDA Y URBANISMO

1

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL FONDO MIVIVIENDA Resultados ago 2011/dic 2014

Meta al 2016

127,141 viviendas

219,462

S/.5,614 millones

S/.9,870

572,131 beneficiarios 987,579 10

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

11

4

PROGRAMA DE GENERACIÓN DE SUELO URBANO Resultados ago 2011/dic 2014

Meta al 2016

hectáreas

285

S/.4 millones

S/.18

109 adjudicadas

49,500 beneficiarios 129,322

TOTALES AGO 2011/dic 2014

S/.7,769 millones invertidos


2

BONO DE PROTECCIÓN DE VIVIENDAS VULNERABLES A LOS RIESGOS SÍSMICOS Meta al 2016

Resultados ago 2011/dic 2014

5

3

TÍTULOS DE PROPIEDAD Resultados ago 2011/dic 2014

Meta al 2016

144 viviendas

13,376

283,108 títulos

400,364

S/.1.7 millones

S/.160

S/.136 millones

S/.219

648 beneficiarios

60,192

1,415,540 beneficiarios 2,046,820

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Meta al 2016

Resultados ago 2011/dic 2014

1,393

1,115 proyectos S/.1,979 millones

S/.2,717

5,371,913 beneficiarios 6,711,317

Meta al 2016

AGO 2011/dic 2014

7,409,732 S/.12,986 millones invertidos beneficiarios

Fuente: Fondo MiVivienda, COFROPI, PMIB, PGSU

Meta al 2016

9,935,230 beneficiarios


1

MODERNIZACIร N DEL SECTOR

Meta JUL 2016 2 proyectos en implementaciรณn

RESULTADOS Y METAS DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO 12

Ministerio de Vivienda, Construcciรณn y Saneamiento

13

Meta JUL 2016

6 iniciativas

2 casos piloto implementados y con publicaciรณn de resultados

2 casos

Casos piloto de integraciรณn de EPS identificados (AGO 2011/DIC 2014)

Iniciativas privadas presentadas (AGO 2011/DIC 2014)


2

ESTRATEGIA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO AGO 2011/DIC 2014

Meta JUL 2016

Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento 2015-2021 aprobado.

Plan Nacional de Agua y Saneamiento 2015-2021 aprobado.

Aprobación de criterios técnicos de elegibilidad y priorización.

Asignación de inversiones con criterios técnicos de elegibilidad y priorización.

TOTALES AGO 2011/DIC 2014

1,650 proyectos

Meta JUL 2016

2,201 proyectos

S/.6,807 millones

S/.10,913 millones

7,778,581 beneficiarios

10,500,000 beneficiarios

Fuente: OTASS, PNSU, VCS


A

Vivienda y

Urba nismo


15 15


A Déficit habitacional

Dar un techo a las familias del perú 21%

16

1,860,692 Déficit habitacional

17 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

389,745

Cuantitativo

79%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007.

1,470,947 Cualitativo

La falta de viviendas seguras para las familias del país es uno de los principales retos que afronta el MVCS. Reducir las brechas cualitativa y cuantitativa de vivienda es el objetivo. Tener acceso a una vivienda segura es un paso clave para mejorar la calidad de vida de las familias peruanas. Y esta es precisamente la meta por la que trabaja el MVCS. La tarea no es sen-

cilla: en el 2007, existía un déficit habitacional de 1,860,692 viviendas en el Perú, el cual se divide en dos categorías: Déficit cuantitativo: Viviendas que


62%

14%

No sabe

¿La vivienda cuenta con licencia de construcción?

de las viviendas no cuenta con licencia de construcción

24% Sí cuenta Fuente: ENAHO 2013

17%

Sí cuenta

¿La vivienda fue construida con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto?

13%

No sabe

Fuente: ENAHO 2013

se necesitan construir, reponer o reemplazar. Déficit cualitativo: Viviendas que no cumplen con las cualidades básicas para ser habitadas. Las defi-

70%

de las viviendas se construyó sin la asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto.

ciencias se encuentran en los materiales usados en la construcción; el espacio habitable (hacinamiento); o el acceso a servicios básicos, como agua potable, desagüe y electricidad.


A 35

Un país que crece al ritmo de las ciudades

30

Con una mayor población y ciudades cada vez más grandes, reducir el déficit habitacional en el país requiere de estrategias claras. 25

18

20

PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PERÚ Millones de personas

19 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

22

15

17

Población total

13.5

Población urbana

10

Población rural

11.1

9.9 8.1

6.2 5

15.5

5.2

5.5

5.9

6.6

4 2.2

4.7

0 1940

1961

1972

1981

1993


33.1 Según estimaciones del INEI, la población urbana en el país alcanzará los 23.9 millones de personas en el 2015.

30.5 27.4

23.1

23.9

En los últimos años, la tendencia se ha mantenido: crece la población en el Perú y continúa su proceso de urbanización. Como resultado de este crecimiento, las necesidades de vivienda en todo el país han aumen-

20.8

MVCS

Inspección de obra inmobiliaria en El Agustino.

6.6

2007

7.4

2013*

7.3

2015* Fuente: INEI (*) Estimaciones

tado. El MVCS ha asumido este desafío y busca cubrir estas necesidades de dos maneras. Primero, dinamizando la construcción para dar más acceso a viviendas sociales. Segundo, trabajando para garantizar que las nuevas viviendas cumplan con condiciones de calidad adecuadas, tengan acceso a servicios básicos, y se construyan en terrenos saneados y con títulos de propiedad. Con esta estrategia se logrará reducir las brechas cuantitativa y cualitativa de vivienda en el Perú.


A Instrumentos de política

20

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

21

Cinco herramientas para transformar el país Los instrumentos de política del MVCS buscan mejorar la calidad de vida de las familias. Con una estrategia articulada, el MVCS consigue una mejor inversión de los recursos del Estado y beneficia a más peruanos.


CONTRIBUYEN CUANTITATIVAMENTE

CONTRIBUYEN CUALITATIVAMENTE

CONTRIBUYEN TRANSVERSALMENTE

Instrumentos financieros del Fondo MiVivienda para

promoción de vivienda social

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los

Riesgos Sísmicos

Generación de

Suelo Urbano

Formalización de la propiedad

a través de la titulación de propiedad y desalojo de las invasiones

Invertir en vivienda es invertir también en salud, en seguridad

Gestión integral para mejorar los

barrios y ciudades violencia en sus calles.

Así lo entiende el MVCS y, por ello, al y en educación. Una casa con agua promover el acceso a viviendas seguy desagüe disminuye, por ejemplo, ras, garantiza una mejor inversión de las enfermedades estomacales y los impuestos de todos los peruanos. virales; una con cimientos fuertes A través de un conjunmantendrá a salvo a to de instrumentos de sus habitantes ante Esta gestión espera política implementados cualquier desastre natural; tener luz eléctribeneficiar a cerca de 10 por el MVCS, esta gestión espera una inverca permite a los niños millones de peruanos sión de S/.12,986 millohacer sus tareas; y una nes que beneficiará a ciudad con más espacon una inversión de cerca de 10 millones de cios públicos y cultura peruanos. barrial, disminuirá la S/.12,986 millones.


A

El auge de la vivienda social 22

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

23

En los últimos años, el crecimiento de las viviendas sociales ha sido exponencial. A través del Fondo MiVivienda, el MVCS ha logrado que más de medio millón de peruanos tenga acceso a ellas. Una de las consecuencias del proceso hiperinflacionario que atravesó el país en los años ochenta fue la desaparición del mercado hipotecario. Como consecuencia, la única manera de adquirir una casa, en ese momento, era pagarla en efectivo. Esto, por supuesto, no era una realidad que beneficiara a la mayor parte de la población. El Fondo MiVivienda se creó en 1998 con el objetivo de recuperar ese mercado hipotecario y permitir que cada vez

Durante este gobierno, se han colocado 127,141 bonos y créditos por S/.5,614 millones, beneficiando a más de medio millón de peruanos en las 25 regiones del país.

más peruanos tengan acceso a viviendas seguras. Actualmente, el Fondo MiVivienda administra cuatro instrumentos financieros: el Programa Nuevo Crédito MiVivienda, el Programa Techo Propio, MiConstrucción y MiCasa Más.


INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL FONDO MIVIVIENDA

91,106 familias

Subsidio directo a familias con ingresos mensuales menores a S/.1,860 para comprar, construir o mejorar sus viviendas.

409,977 personas S/.1,597 millones EN 25 REGIONES DEL PAÍS

34,311

1,712

familias

12

familias

familias

154,400 personas

7,700 personas

54 personas

S/.3,950 millones

S/.65 millones

S/.1 millÓN

EN 23 REGIONES DEL PAÍS

EN 15 REGIONES DEL PAÍS

LIMA, AREQUIPA, LA LIBERTAD

Préstamos hipotecarios para comprar cualquier vivienda nueva o usada cuyo valor esté entre S/.53,200 y S/.266,000, con un plazo de pago de 10 a 20 años.

Préstamo hipotecario de hasta S/.95,000 para construir, ampliar o mejorar una vivienda con un plazo de cancelación de 12 años.

TOTALES 127,141

familias beneficiadas

572,131

personas beneficiadas

Préstamo de S/.45,000 hasta S/.185,000, con una cuota inicial mínima de 20% del valor de la vivienda dirigido a familias con vivienda propia, que la pueden poner en venta con la finalidad de adquirir una nueva.

S/.5,614 millones invertidos

Fuente: Elaboración propia en base a información del Fondo MiVivienda.


A Máximo histórico en el fondo mivivienda

24

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

25

A través de los programas Nuevo Crédito MiVivienda y Techo Propio se han construido y mejorado aproximadamente 260,000 viviendas en el país.

VIVIENDAS SOCIALES PROMOVIDAS CON TECHO PROPIO Y NUEVO CRÉDITO MIVIVIENDA

TOTAL DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS

257,135

143 1999

405 1,409 2000

2001

3,585 2002

7,518 9,870 2003

2004

11,056 7,569 2005

2006


MVCS

El 2014 ha sido un año especialmente bueno para el Fondo MiVivienda. Los programas Nuevo Crédito MiVivienda y Techo Propio llegaron a su máximo histórico. Creados en 1999 y el 2003 respectivamente, los programas Nuevo Crédito MiVivienda y Techo Propio acumulan la mayor parte de las colocaciones del Fondo MiVivienda. Desde su creación, estos instrumentos han promovido la construcción y mejoramiento de 257,135 viviendas. Solo en el 2014, se han logrado 55,364 viviendas sociales en distintas partes del país, todo un récord para el Fondo MiVivienda.

Nuevo Crédito MiVivienda

Entrega simbólica de las llaves de una vivienda del conjunto habitacional denominado “Inkaq Samanan”, ubicado en el distrito de Ollantaytambo, Valle de Urubamba, en Cusco.

Techo Propio

55,364 35,979 27,633

32,252 25,171

21,382

12,282 5,517 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 Fuente: Fondo MiVivienda


A

Casa segura en caso de sismo 26

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

27

Bono de protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos.

Muchas de las casas construidas en el país no están en condiciones de soportar un fuerte sismo. El objetivo de este bono es reforzar un ambiente y hacerlo seguro para proteger a las familias cuando esto suceda. En el Perú, el 70% de las viviendas son autoconstruidas. Muchas veces, estas se levantan en zonas poco seguras y esto, sumado a deficiencias técnicas y de material, hacen que las casas no puedan soportar un sismo, sobre todo uno de gran intensidad. Para enfrentar este problema, en mayo del 2014 se creó el Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riegos Sísmicos, para el cual se han destinado S/.100 millones en su primera etapa.

Se trata de una ayuda económica a la cual pueden acceder las familias que cumplan con ciertos requisitos. Estas reciben del Estado cerca de S/.12,000 para el reforzamiento de sus casas y la construcción de un ambiente seguro, donde las familias puedan refugiarse en caso de sismo. El bono incluye materiales de construcción, apoyo profesional y mano de obra.

Resultados

En la primera etapa han sido otorgados 144 bonos. Se han identificado 21,727 familias (pobres y pobres extremas) que pueden beneficiarse de él. Estas están repartidas en 369 asentamientos humanos de siete distritos de Lima Metropolitana: Comas, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Ventanilla, El Agustino, Independencia y Carabayllo.


Proteger la vida de las familias en situación de pobreza

Reducir los daños materiales y personales ante un sismo

objeti ivvooss to odbejleb no del bono

Reforzar un ambiente de la casa (un cuarto seguro)

El área de intervención debe contar con estudios de microzonificación sísmica

Las viviendas deben estar tituladas

Requisitos para

er acceder acced o al bon albono

Hogares en situación de pobreza calificados por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)


A TÍTULOS INSCRITOS POR CONDICIÓN DE POBREZA Agosto 2011 / Diciembre 2014 REGULAR

28

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

29

Más que un título 16% de propiedad, una herramienta para el bienestar Durante esta gestión, se han otorgado 280,000 títulos de propiedad, aproximadamente. ¿Los beneficiarios? Cerca de 1.5 millones de peruanos.

La formalización del territorio da seguridad jurídica a la población. Tener títulos de propiedad permite a las familias acceder a créditos bancarios y programas sociales como Techo Propio y MiConstrucción, o dar su propiedad en herencia. Además, facilitan el acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable y alcantarillado. Por ello, la formalización de

POBRE

25%

Fuente: COFOPRI


ACEPTABLE

7% POBRE EXTREMO

24% MVCS

Rosaliza Díaz, junto a sus hijas, recibió el título de propiedad otorgado por Cofropi, en Huancapi, provincia de Víctor Fajardo (Ayacucho).

la propiedad es una prioridad en la política de este gobierno. En esta gestión, se han registrado 283,108 títulos en las 25 regiones del país, de los cuales 77% corresponden a población pobre. De manera paralela y no menos importante, se han levantado y actualizado 677,932 unidades catastrales, principalmente en Lima (36%), seguido de Arequipa, Lambayeque, Ayacucho y Tumbes. Estas permiten planificar la gestión territorial, mejorar la recaudación de los gobiernos locales, reducir conflictos ocasionados por el tráfico de tierras y otorgar seguridad jurídica a las transacciones inmobiliarias.

Recuperación de terrenos invadidos

El 30% del territorio que pertenece al Estado está invadido. pertenecen al Estado y se encuentran invadidas. No es poca cosa: la cifra representa el 30% del área total del terreno estatal. Por ello, en julio del 2014, se publicó la Ley N° 30230, que busca eliminar la impunidad en el tráfico de tierras y reducir las invasiones, establece medidas tributarias, y simplifica los procedimientos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. Los resultados no se han hecho esperar: con su aplicación se logró recuperar de manera extrajudicial los terrenos de Ancón ( junio 2014) y Carabayllo (setiembre 2014).

Otro reto de esta gestión es la recuperación de 6,000 hectáreas que MUY POBRE

28%


A

Nuevos espacios para nuevas ciudades 30

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

31

Este gobierno busca nuevos espacios para la urbanización, generando condiciones adecuadas para desarrollar proyectos de vivienda social. El Programa Generación de Suelo Urbano, creado en el 2012, busca atender la demanda de suelo urbano con fines de vivienda social y servicios complementarios, a través de dos modalidades de intervención: Generación de Nuevo Suelo Urbano: Urbanizar terrenos de propiedad del Estado con aptitud urbana, para el desarrollo de proyectos de vivienda social y sus servicios complementarios.

Recuperación de Suelo Urbano: Recuperar espacios y predios deteriorados y subutilizados que puedan servir para el desarrollo de proyectos de vivienda social y sus servicios complementarios. Adicionalmente, se busca promover inversiones para darle un mayor y mejor uso al suelo mediante asociaciones público privadas u otros esquemas. Se prioriza aquellas ciudades con déficit de vivienda y servicios complementarios, con disponibilidad de terrenos con aptitud urbana, y áreas ya urbanizadas deterioradas y afectadas por fenómenos naturales.


MVCS

Fotos 1 y 2. Construcción del condominio Las Piedras de Bellavista, en Ica. Foto 3. Luis Llerena y Katherine Cayo recibieron las llaves de su nuevo hogar, obtenido a través del Nuevo Crédito MiVivienda.

1 MVCS

Resultados del Programa Generación de Suelo Urbano:

2 MVCS

Megaproyecto “Ciudad La Alameda de Ancón”: se adjudicó la buena pro a la empresa Viva GyM para construir 11,100 viviendas multifamiliares en un terreno de 108.96 ha, promoviendo el crecimiento ordenado de la zona norte de Lima Metropolitana, con una ocupación formal y ordenada del suelo, y con acceso a servicios urbanos de infraestructura y equipamientos. Más de 1000 ha de terrenos identificados con mayor déficit de vivienda.

3

Se está trabajando para desarrollar los siguientes proyectos: Las Lomas de San Pedro de Carabayllo de 8.83 ha (distrito de Carabayllo) y Ciudadela Pachacútec de 17.06 ha (distrito de Túpac Amaru–Pisco).


A

32

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

33

El barrio que todos queremos tener

Encontrar una vereda al salir de tu casa camino a la escuela; contar con un mercado donde hacer las compras; poder cru-

zar la pista a través de puentes sin poner tu vida en riesgo; y jugar un partido de fulbito con los amigos. Todas estas actividades contribuyen a una vida de mayor bienestar.

Así lo entiende el MVCS, el cual junto con las Municipalidades y la Comunidad Barrial ha implementado el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB). El objetivo es Más de 5 millones mejorar la calidad de de peruanos se han vida y la integración beneficiado de un total económica y social de la población urbana a través de servicios de de 1,115 proyectos. infraestructura y de


714.4 TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES Millones de Nuevos Soles

3.5 12.1 47.6 2004

2005

2006

669.7

556.5

479

277.3 150.3

136.5 29.6 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Programa Mejoramiento Integral de Barrios

MVCS

¿EN QUÉ HAN SIDO INVERTIDOS LOS RECURSOS? 1% 7%

Puentes

Centros comunales comerciales

9%

Losas recreacionales multiusos Inauguración de pistas y veredas en una zona de difícil acceso ubicada en Musa.

equipamiento en barrios con alta incidencia de pobreza. Con una inversión de casi S/.2,000 millones transferidos a los gobiernos subnacionales, este gobierno ha desarrollado un total de 1,115 proyectos, beneficiando a más de 5 millones de peruanos.

82%

Pistas y veredas


A ¿EN QUÉ HAN SIDO INVERTIDOS LOS RECURSOS? 1%

Puentes

7%

Centros comunales comerciales

34

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

35

9%

Losas recreacionales multiusos

Fuente: Programa Mejoramiento Integral de Barrios


MVCS

1 MVCS

82%

Pistas y veredas

2 MVCS

Foto 1. Cerca de 2,500 metros cuadrados de pistas y veredas fueron construidos en una zona de dif铆cil acceso ubicada en la Asociaci贸n de Vivienda Los Arbolitos, en Musa. Foto 2. Inauguraci贸n del Centro Comercial Comunal en el Centro Poblado de Casa Blanca, en Ica. Foto 3. Nuevas pistas y veredas en el Centro Poblado Buena Vista, distrito de Chao en Vir煤.

3


Programa Techo Propio

Viviendas que cambian

vidas

36

Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento

37


¿Qué lazos en común unen las historias de una madre valiente, una abuela trabajadora y un padre que ama a sus hijas? Que gracias a la labor del MVCS, estas familias tuvieron la posibilidad de acceder a nuevas viviendas y darles un mejor futuro a sus hijos.

D

esde la ventana de su hogar, en un quinto piso, Luz Ramírez ve las vías del tren como nadie más podría verlas. “Yo vivía allí… allí, cerca de los arbustos, al lado de esas vías”, recuerda. Y eso cobra un significado especial esta tarde, cuando empieza a contar los detalles del hundimiento de su antigua casa, en las faldas de un cerro de la capital. La vida de cientos de personas quedó paralizada cuando parte del cerro en el que habían construido sus viviendas, tal vez de manera arriesgada, se hundió debido a que los antiguos socavones mineros que existían debajo cedieron, creando una suerte de remolino que se llevó decenas de casas consigo. Entre esas casas, estaba la de Luz y su familia. Junto con los otros damnificados, ellos pasaron a vivir en carpas y casas prefabricadas


A El Ministerio de Vivienda trabaja para mejorar la calidad de vida de miles de peruanos. En esa gran misión, las áreas verdes son un natural complemento.

38

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

39

que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y Defensa Civil les donaron, pero esa ayuda era temporal. Luz sonríe ahora al recorrer con la mirada la sala de su nueva casa. “Al inicio, yo no creía que tenía un departamento, pensaba que estaba soñando”, confiesa. Su nuevo hogar es uno de los cientos de departamentos que el MVCS les ha dado a las familias peruanas a través del programa Techo Propio. Este programa es uno de los instrumentos financieros del Fondo MiVivienda que han mejorado la calidad de vida de miles de familias de todo el país y que, a mediano plazo, apuntan a reducir la brecha cuantitativa y cualitativa de viviendas que existe a nivel nacional. El programa Techo Propio fue para Luz una oportunidad para salir adelante. “Yo siempre le doy gracias al Ministerio de Vivienda, porque nos dio esta casita y ahora vivimos más tranquilos, con seguridad y lejos de peligros”, reconoce un tanto conmovida. La calidez de su

Techo Propio es uno de los instrumentos financieros del Fondo MiVivienda. Para Luz Ramírez también fue una oportunidad para salir adelante. vivienda deja ver una vida sencilla, que comparte con su esposo, Rogelio, dos hijos y su hija menor, de quince años. Hace unos años, ellos perdieron el lugar donde crecían sus hijos y la esperanza de un futuro para su familia. Los problemas y la preocupación fueron, por entonces, una constante. Incluso Rogelio perdió la sensibilidad del lado derecho del rostro por una parálisis que aún hoy lo aqueja. “Nunca sanó del todo”, lamenta Rogelio, mientras se toca el rostro con las manos. “Tuvimos que vivir en la calle y cuidar nuestras cosas”, agrega Luz. “A veces, peleábamos con otras personas que venían a robar. Teníamos que defendernos.


Luz Ramírez está orgullosa de su nueva casa. Junto con su esposo, Rogelio, encontró en este programa un espacio para su vida familiar.

Yo siempre le doy gracias al Ministerio de Vivienda, porque nos dio esta casita y ahora vivimos más tranquilos, con seguridad y lejos de peligros”. Luz Ramírez

Pero ahora estamos mejor”, concluye, tratando de dejar atrás esos episodios. Hoy esa imagen borrosa y llena de incertidumbre ha cambiado por una nueva vida y la calma de ver cómo sus hijos crecen con otras perspectivas. “Los chicos están postulando a la Universidad San Marcos”, cuenta Rogelio con cierta humildad. Es de esas personas que sienten que nada le ha sido fácil en la vida. Y Luz, sentada a su lado, ríe con facilidad y agradece a Dios por tener una casa linda donde vivir.


A La familia Ricse Quinto es una de las tantas familias peruanas beneficiadas con los programas que el Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento promueve en todo el Per煤.

40

Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento

41



A Gracias a la labor del Gobierno, los niños que viven en los departamentos de Techo Propio pueden jugar sin preocupaciones y en un entorno seguro.

42

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

43

Tal vez su buen carácter le ha ayudado a sobrellevar las dificultades. Al inicio, cuando llegó a su nueva vivienda, se dedicaba a la jardinería en el bloque de departamentos de Techo Propio en el que vive: “Yo sembré el gras aquí, porque me gustan las plantas y esas cosas. Pero ya se está secando un poco”. Luz no habla con desánimo, sino con la alegría de quien sabe que podrá hacerse cargo de cualquier problema. “Solo hay que regar. Un poco más”, bromea. Su historia es también la de los más de medio millón de peruanos

beneficiados con los programas del MVCS en este Gobierno.

UNA VIDA MEJOR

Carmen es una mujer emprendedora, entusiasta y que casi nunca descansa. Ella se dedica a cocinar desde muy temprano para luego vender esa comida entre sus familiares. Con eso doña Carmen cubre parte de los gastos de la casa, sobre todo ahora que su esposo Raúl no puede trabajar. Carmen Quinto y Raúl Ricse debieron cuidar a sus ocho hijos en medio


Carmen Quinto siempre está activa. En su nuevo hogar tiene todo lo necesario para sentirse bien.

de la nada, tras perder su casa de tres pisos producto de un siniestro. Debido a los problemas que vivieron y el estrés que estos implicaban, Raúl adquirió una diabetes emotiva. “Nadie quiere contratarme por esto”, explica Raúl sentado en el sofá de su nueva casa, junto a dos de sus nietos, Juan Carlos y Emerson, quienes también viven ahí. Carmen es fuerte y sigue adelante en su nuevo hogar: “A nosotros nos ayudó el Ministerio de Vivienda. Nuestra

Más de 91,000 familias, de 25 regiones del país, han sido beneficiadas durante este Gobierno con el programa Techo Propio, uno de los instrumentos financieros del Fondo MiVivienda que apunta a reducir la brecha cuantitativa y cualitativa de viviendas en el Perú.


A Camila y Marテュa Fernanda, las hijas de テ]gel Aparicio, llevan una vida agradable. Estudiar, jugar y compartir con sus padres es parte de su rutina.

44

Ministerio de Vivienda, Construcciテウn y Saneamiento

45


Mis hijas están súper contentas. Creo que es un cambio radical el que hemos dado. Antes vivíamos con el polvo y la tierra, y ahora me siento satisfecho y agradecido con el Ministerio de Vivienda, que nos dio facilidades para adquirir este departamento”. Ángel Aparicio

antigua casa quedó inhabitable, pero ahora estamos contentos en este departamento. Ya nuestros hijos son grandes y varios de ellos están en otros lugares, pero siempre vienen a visitarnos y nos dicen que les gusta”. A veces, los domingos se reúnen con ellos para compartir el desayuno. “Ha sido un cambio total. Acá hay más tranquilidad, más limpieza, más seguridad. Está bonito”, concluye doña Carmen con una voz muy calmada, para luego dejar ir una sonrisa.

UN HOMBRE FUERTE

Ángel Aparicio viste pantalón clásico, polo negro y zapatos de color marrón. Tiene el pelo como recién cortado, es marino de profesión y ha sido presidente del edificio de Techo Propio en el que vive con su esposa Beatriz y sus dos hijas, Camila y María Fernanda. Ahora María Fernanda duerme y Camila hace sus labores para la escuela. Beatriz ha salido a hacer unas compras y Ángel está en la sala de su departamento, el corazón de su hogar, recordando cuando perdieron la casa donde vivían.

UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS El programa Techo Propio es uno de los instrumentos financieros del Fondo MiVivienda que apunta a reducir la brecha cuantitativa y cualitativa de viviendas en el Perú. Más de 91,000 mil familias, de 25 regiones, han sido beneficiadas con este programa durante este Gobierno. Ellas han cambiado favorablemente su forma de vida, accediendo a viviendas cómodas y seguras en mejores entornos.

“Antes de que se construyeran estos edificios, cuando no había nada, nosotros vivíamos aquí”, detalla Ángel. Cuando se enteraron de que se construirían varios bloques de departamentos de Techo Propio, no dudaron en presentarse a la convocatoria del MVCS, ya que cumplían con todos los requisitos para acceder a un departamento. Además, al haber perdido su casa, el Ministerio les otorgó un bono familiar habitacional, asumiendo el 90% del costo de la vivienda. Ángel y su familia pagaron solo el 10%


A テ]gel Aparicio y sus hijas ven el futuro con esperanza. Su renovada vivienda solo ha sido el primer paso para seguir creciendo.

46

Ministerio de Vivienda, Construcciテウn y Saneamiento

47


Dentro de esta gestión de Gobierno, el Ministerio de Vivienda ha cambiado favorablemente la vida de más de medio millón de peruanos. del valor del departamento. Era un beneficio que tenían por lo que les había tocado vivir. Desde entonces han transcurrido varios años y ahora sus vidas son otras. “Mis hijas están súper contentas. Creo que es un cambio radical el que hemos dado. Antes vivíamos con el polvo y la tierra, y ahora me siento satisfecho y agradecido con el Ministerio de Vivienda, que nos dio facilidades para adquirir este departamento”, reconoce Ángel en la sala de su hogar, adornada por los dibujos de un oso y una flor de una de sus pequeñas. Esos dibujos son los detalles de una vida mejor para toda la familia. Para la pequeña María Fernanda, esa niña tierna que hoy juega con su padre;

para su esposa Beatriz, docente de un colegio parroquial; y para Camila, que se levanta muy temprano ‒a las cinco de la mañana‒ para ir a clases. Antes de despedirse, Ángel Aparicio observa los muros recién pintados del edificio en el que vive y la mayólica de las áreas comunes, que sirven de pasaje hacia los jardines interiores de los condominios. Parado ahí, en medio de la tranquilidad de la tarde, sonríe despreocupado. Su esposa pronto volverá a casa y tal vez en la noche salgan con las niñas a dar una vuelta por el centro comercial cercano a casa, a unos minutos a pie. Su vida, como las de Luz, Rogelio, Carmen y Raúl, y como las de las otras cientos de personas que fueron beneficiados con las viviendas de Techo Propio, ahora es distinta. Hoy todos ellos tienen una segunda oportunidad para crecer con sus familias, y construir ese futuro que querían para sus hijos, ese nuevo tiempo que gracias al apoyo del Gobierno y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ya es una realidad.


Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento

b

Agua y

48

49

Sanea miento


49 49


b Brecha cuantitativa y cualitativa

Un país unido por el agua 50

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

51

Gracias a la labor sostenible y focalizada de esta gestión, los servicios de agua y saneamiento llegan a más familias en todo el Perú.

Los resultados más importantes se Alcanzar una buena calidad de vida es han obtenido en el ámbito rural: dos imposible sin agua. Por esa razón, el de cada tres peruanos acceden hoy Ministerio de Vivienda, Construcción a este servicio. En las ciudades, por y Saneamiento ha implementado una su parte, nueve de cada diez peruaestrategia de gestión integral, con la nos tienen actualmente agua potable. meta de que los servicios de agua y Sin embargo y a pesar de los avances, saneamiento lleguen a más peruanos. cerca de 5 millones de personas no Los resultados de este esfuerzo son tienen aún acceso a este servicio. Por notorios: en los últimos tres años, la ello, el Ministerio de Vicobertura de agua a nivel vienda, Construcción y nacional se ha incremenPara el 2016, tres de Saneamiento continúa tado de 75.8% a 86.1%. En trabajando para que, en ese camino, no solo se ha cada cuatro peruanos en el 2016, se alcance el 95% reducido la brecha cuantitativa del servicio, se zonas rurales tendrán de cobertura de agua en el ámbito urbano y el ha mejorado, al mismo acceso a agua. 75% en el ámbito rural. tiempo, su calidad.


COBERTURA DE AGUA A NIVEL NACIONAL

COBERTURA DE AGUA EN EL テ`BITO URBANO Y RURAL

100% 2016

95%

2013

93.4%

2011

89.2%

meta

90 2013 80 2012 2011 70

86.1% 78.2% 75.8%

2016

75%

2013

63.2%

2011

36.2%

meta

60

50

40

30

20

10

0%

テ[bito nacional Fuente: INEI / ENAPRES 2010-2013

テ[bito urbano

テ[bito rural Fuente: INEI / ENAPRES


b Incrementar el acceso al agua y mejorar el servicio 52

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

53

En el ámbito de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento, se ha mejorado el servicio, dando acceso a más usuarios y mayor calidad en la prestación. Sin embargo, el reto aún es grande. SEDAPAL es superior en servicios de cobertura y alcantarillado con respecto a las EPS grandes, medianas y pequeñas. El desafío es mayor en lo concerniente al tratamiento de aguas residuales, donde la cobertura de las EPS pequeñas es considerablemente menor, pues alcanza solo el 9%. Además de la cobertura en estos ámbitos, la calidad del servicio prestado es de vital importancia.

Considerando los principales indicadores de calidad (continuidad y presión), se observa que aún existen aspectos que mejorar: 12 EPS no cumplen con los estándares de presión de agua establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, mientras que 14 de ellas prestan servicios por menos de 12 horas al día. En los casos más críticos, el servicio es menor a las tres horas diarias; y la presión está muy por debajo de los estándares mínimos. La gestión de las EPS es, a su vez, preocupante: en promedio, las empresas registran un nivel de micromedición de 66%, dejan de facturar el 37% del agua producida y su margen operativo es de 9%.


MVCS

Un grupo de niños sonríe en la inauguración del sistema de agua potable y alcantarillado en Pucallpa. Alrededor de 19,200 pobladores serán beneficiados.

MVCS

El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, y el Presidente de la República, Ollanta Humala, en la entrega de obras en Posic, San Martín.


b COBERTURA DE SEDAPAL Y EPS SEDAPAL

EPS GRANDES

EPS MEDIANAS

AGUA (%)

ALCANTARILLADO (%)

100% 95 90 85

94.6 91.3 88 82.2

80 75

EPS PEQUEÑAS

77.7

89 83.5

96.3

100% 95

89.6 85.6 82.7

80.8

90

86.7

80

76.1 75 70

65

65

54

60

60

55

55

55

50

50

45

45

40

40

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0%

91.5

85

70

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

89.9

70 64.5

77.4

78.9

1

75.4

72,5 66.2

72.2

2

0% 2011

2012

2013

Fuente: SUNASS 2013

2011

2012

2013

Fuente: SUNASS 2013

3


MVCS

Foto 1. El Plan de Gesti贸n de Riesgos de Desastres en Vivienda y Saneamiento atendi贸 la emergencia en La Libertad. Foto 2. Obreros trabajan en la planta de tratamiento de agua ubicada en la comunidad nativa Los Jardines, Loreto. Foto 3. Entrega de las potabilizadoras de agua distribuidas en las cuencas del Mara帽贸n, Corrientes, Pastaza y Tigres.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (%) 100% 95 90 85 80 MVCS

75 70 65 60

57.9 53.5

55

53

50

51.3

45 40 35 MVCS

30 25 20

27.2 23.4

24 21.3

22.8 20.7

16.7

15

9.3

10 5 0% 2011

2012

2013

Fuente: SUNASS 2013


b INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS EPS

23

MICROMEDICIÓN

65.7%

Nº DE EPS QUE OFRECEN

22

TOTALES AGUA NO FACTURADA

36.5%

MARGEN OPERATIVO

12-24h 36 EPS

21

8.8% 20

SEDAPAL 56

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

57

82.5%

29%

EPS GRANDES 54.4%

42.1%

48.9%

Nº DE EPS QUE OFRECEN BAJA PRESIÓN 0-10 metros por columna de agua.

18

12 EPS

-7.8% 17

EPS MEDIANAS 49.3%

19

16.9%

-7.5% 16

EPS PEQUEÑAS 56%

48.9%

-5.5%

24

15

14

Fuente: SUNASS 2013


INDICADORES DE CALIDAD DE LAS EPS

4h

Continuidad y presión 3 3 4 4

Las principales deficiencias del modelo municipal en la gestión del servicio de agua y saneamiento son:

5

5

Nº DE EPS QUE OFRECEN PRESIÓN ADECUADA

6

6

10-50 metros por columna de agua (*)

38 EPS

7

7

(*) Según el Reglamento Nacional de Edificaciones.

8

Nº DE EPS QUE OFRECEN

0-12h 14 EPS 12h

12

11

11

8

9 9 10

10

Injerencia política en la gestión de las empresas. Todas las empresas tienen problemas de liquidez y solvencia; la mayoría presenta márgenes operativos negativos. Las empresas tienen un tamaño de escala inadecuado. Por ejemplo, en algunos casos hay cinco empresas por región. Desarticulación con los gobiernos locales y regionales para la ejecución de proyectos. En este contexto, el reto es reducir la brecha cuantitativa y cualitativa del servicio de agua y saneamiento a través de una estrategia articulada de inversiones y financiamiento; especialmente mediante instrumentos que prioricen la mejora de la gestión en la provisión de los servicios.


b Instrumentos de política

Corriente a favor del bienestar 58

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

59

El Ministerio promueve iniciativas y estrategias articuladas que apuntan a incrementar la cobertura de agua y dar transparencia a las inversiones para generar una mejor calidad de vida en la población.

conjunto de instrumentos de polítiEl acceso al agua y saneamiento son ca para cerrar la brecha cuantitativa el principio de un cambio cultural y y cualitativa en la prosocial que traerá mavisión de los servicios yores oportunidades La modernización de de agua y saneamiento. de desarrollo. Constanlos servicios de agua y El principal objetivo de temente el Ministerio verifica que se cumplan saneamiento contribuye esta estrategia es mejorar la calidad de vida de con las regulaciones y las familias peruanas a obligaciones en torno a cerrar la brecha través del adecuado aca estos servicios, para cualitativa que existe a ceso a estos servicios. así alcanzar los resultados esperados. En esa nivel nacional línea, se ha diseñado un


MODELO CONCEPTUAL DE INTERVENCIÓN EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO

CERRAR LA BRECHA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA PROVISIÓN DEL

SERVICIO DE AGUA Y SANEAMIENTO

ESTRATEGIA DE

ESTRATEGIA DE

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Plan Nacional de Inversiones del

sector saneamiento

Asignación de inversiones con criterios de

elegibilidad y priorización

CONTRIBUYE A CERRAR LA BRECHA CUANTITATIVA

Modernización de los

servicios de agua y saneamiento

CONTRIBUYE A CERRAR LA BRECHA CUALITATIVA


b

Canalizando la inversión en todo el perú 60

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

61

Según el Plan Nacional de Inversiones, se requieren S/.53,400 millones para lograr la cobertura universal al 2021. El MVCS está realizando una labor integrada y organizada junto con el sector privado y diversas entidades gubernamentales para optimizar los servicios de agua y saneamiento. Parte importante de las estrategias para el mejoramiento de las inversiones, el financiamiento y la gestión, es el Plan Nacional de Inversiones del Sector Saneamiento 2014-2021, el cual cuantifica las inversiones que debe realizar el Estado peruano al 2021 para alcanzar coberturas universales de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en los ámbitos urbano y rural.

La brecha de inversiones se calculó en S/.53,400 millones. Para determinar los requerimientos de inversión del país, se consideraron tres regiones naturales (Costa, Sierra y Selva), tres servicios (agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales), el ámbito (urbano y rural) y el tipo de intervención necesaria. Se determinaron tres tipos de intervención: ampliación de cobertura; rehabilitación y mantenimiento; y micromedición. Este es el primer gran paso para orientar las acciones del Gobierno en el desafío de cerrar la brecha cuantitativa y cualitativa de acceso al servicio de agua y saneamiento en el país.

Micromedición

S/.200 millones BRECHA DE INVERSIONES PARA LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL DE AGUA Y SANEAMIENTO AL 2021


S/.4,100 millones S/.900 MILLONES

Rehabilitación S/.5,000 millones

Agua potable S/.13,400 millones

Ampliación

S/.3,900 millones

S/.8,400 millones

S/.4,500 millones

Saneamiento S/.38,800 millones

Gobernabilidad

S/.1,000 millones

Ampliación

Rehabilitación

S/.34,900 millones

S/.3,900 millones

S/.3,800 millones

Ámbito rural Ámbito urbano Fuente: Plan Nacional de Inversiones 2014-2021

S/.16,000 millones

S/.18,900 millones (*)

S/.100 MILLONES

(*) Incluye PTAR.


b 2014

Elegibilidad y priorización

2013

2012

2011 62

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

63

2010

Para mejorar la asignación de las inversiones, se aprobaron los Criterios de Elegibilidad y Priorización mediante la RM Nº270-2014-VIVIENDA. A partir del 2015, los gobiernos subnacionales y EPS podrán solicitar financiamiento al Ministerio si cumplen con determinados requisitos y serán priorizados de acuerdo a criterios de eficiencia económica, inclusión social y sostenibilidad.

Las entidades solicitantes conocerán las reglas de juego con anticipación y tendrán tiempo para presentar sus expedientes. Se priorizarán aquellos gobiernos subnacionales que cuenten con menos recursos para inversión, aquellos localizados en las localidades más pobres del país, los que garanticen sostenibilidad de las inversiones, entre otros.

2009

2008

2007

2006

Fuente: MVCS


RECURSOS EJECUTADOS Y TRANSFERIDOS

Millones de nuevos soles

2,935 2,493

TRANSFERENCIAS 2014 Por tipo de proyecto

1,679

Rehabilitaci贸n y/o mejoramiento

19%

1,452

81%

Ampliaci贸n de cobertura

897

812

Solo drenaje pluvial Solo agua

7.5%

689

3.8%

Solo alcantarillado

1.7% Integral (agua, alcantarillado y tratamiento)

64%

445 451

22.9%

Dos componentes (agua y alcantarillado / alcantarillado y tratamiento)


b AGUA EN EL CAMPO Y LA CIUDAD 64

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

65

En este gobierno se ha hecho un esfuerzo presupuestal sin precedentes en el sector agua y saneamiento y se ha invertido tanto en el área urbana como en la rural, llegando así a 7.8 millones de peruanos.

Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El Ministerio, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), ha asignado S/.6,807 millones para financiar 1,650 proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional. A través de la coordinación con los gobiernos regionales, locales, y entidades públicas y privadas, el PNSU busca mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano, lo cual influye en la mejora de la salud y de la nutrición de la población, logrando elevar su calidad de vida. De esta manera, se logró beneficiar a 7,8 millones de personas, una cifra que representa un record histórico para el sector.

Fuente: INEI-ENAPRESS

URBANO

Ámbito URBANO

57% S/.3,906 millones

442 proyectos


TRANSFERENCIAS EN LOS ÁMBITOS URBANO Y RURAL Agosto 2011/Diciembre 2014

66% 63% 41% 36%

RURAL 2014 2013

2012 2011

94%

93% 91% 89%

POBLACIÓN RESIDENTE CON ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR RED PÚBLICA

2011 2012 2013 2014

1,206 proyectos

Ámbito RURAL

2011/2014* *Estimación INEI

43% S/.2,901 millones Fuente: PNSU


b

MVCS

El Presidente de la Rep煤blica y el Ministro de Vivienda participan en la inauguraci贸n del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Manantay en Pucallpa.

66 67 Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento

MVCS


MVCS

Foto 1. Francisco Tarupchi celebra la llegada del agua potable a su vivienda en Pucallpa. Foto 2. Poblador de la comunidad Taya Taya (Puno) usa por primera vez el nuevo baño de su hogar. Foto 3. El nuevo reservorio de agua potable beneficiará a un centenar de familias en esta localidad puneña.

1

Programa Nacional de Saneamiento Rural

Por su parte, el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), creado en enero del 2012, busca atender a las poblaciones más necesitadas del ámbito rural con servicios de agua y saneamiento integrales, de calidad y sostenibles. El objetivo es asegurar agua y servicios de calidad a quienes viven en áreas rurales, como complemento a una educación sanitaria y el fortalecimiento de sus capacidades en administración, operación y mantenimiento. Así, las poblaciones pobres del ámbito rural son un eje central de la política de inclusión social y representan una prioridad dentro de las políticas públicas de este Ministerio. El PNSR tiene previsto ejecutar un total de 1,438 proyectos hasta el 2017. A la fecha se encuentran en proceso de elaboración 1,390 estudios en el nivel de perfil y expediente técnico, de los cuales se han aprobado 463. Además, cuenta con 65 obras en ejecución y 101 obras culminadas, liquidadas o transferidas. El total de proyectos atenderá a más de 300 mil pobladores del ámbito rural, lo que significa una inversión aproximada en estudios de 120 millones de nuevos soles y, en obras, de mil millones de nuevos soles.

MVCS

2 MVCS

3


b 1. Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento e implementación del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS)

Modernización de los servicios 68

Para cerrar la brecha cualitativa, el plan de modernización de los servicios de agua y saneamiento sigue tres estrategias:

Se promulgó la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N° 30045), cuya implementación permitirá contar con prestadores de servicios eficientes y sostenibles en términos económicos, financieros y ambientales. Se inició la implementación del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), previsto en la Ley N° 30045. Este va a liderar los procesos de mejora de gestión empresarial, integración de las EPS y buen gobierno corporativo.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

69

CONTRIBUCIÓN DEL OTASS

Procesos de gestión empresarial de calidad

Economías de escala en la prestación de servicios


2. Integración de las EPS

3. Participación privada

Se aprobó el DS Nº 013-2014-VIVIENDA que brinda el marco para la integración de la prestación regional de los servicios de saneamiento. Este promueve y facilita la participación privada en la provisión de los servicios de agua y saneamiento y garantiza, de esta forma, un suministro eficiente y oportuno de dichos servicios en beneficio de toda la ciudadanía.

Se generaron condiciones propicias para despertar el interés del sector privado en participar en los servicios de saneamiento.

Ahora los municipios (accionistas de las EPS), individualmente o en conjunto, podrán delegar sus funciones y competencias en materia de concesiones en saneamiento a favor del Ministerio. Igualmente, las propias EPS podrán delegar facultades contractuales a favor del Ministerio por el plazo previsto de la concesión. Asimismo, el Ministerio podrá diseñar, otorgar y concesionar los servicios de saneamiento en una o más provincias.

Buen gobierno corporativo

INICIATIVAS PRIVADAS PRESENTADAS A PROINVERSIÓN Gestión integral del servicio de saneamiento para SEDALIB. Fecha de presentación: 02/09/2014. Estado: en evaluación.

Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca. Fecha de presentación: 25/05/2014. Estado: en evaluación.

Sostenibilidad financiera

Sostenibilidad ambiental y social

Fuente: OTASS.


Proyecto “Construcción del sistema de agua potable y saneamiento”

El agua hace

la fuerza

70

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

71


Se acabaron los tiempos en que debían cargar pesados baldes con agua para empezar el día en la comunidad puneña de Taya Taya. Para un centenar de familias ahora bastará con abrir el caño.

E

n el patio de Anselma Charca Calcina (46 años) conviven el pasado y el futuro de la comunidad: una antigua letrina con calaminas agujereadas y el nuevo baño con lavatorio, inodoro, urinario y ducha. “Ahora podremos disponer de agua todo el día. Estaremos más cómodos con mi esposo”, dice sonriente. Hasta hace un año, Taya Taya tenía un precario sistema de agua entubada sin cloración. Solo algunas casas tenían letrinas secas. Cuando llegaba la época de lluvias, los tubos colapsaban y podían pasar varias semanas sin suministro. Las familias de las zonas más alejadas se abastecían de los riachuelos. “Antes tomábamos agua del canal y nos enfermábamos seguido. Cuando la acequia se secaba, teníamos que caminar un kilómetro para conseguirla”, recuerda Saturna Mamani Luza, de 27 años.


b Filomena Calancho Rosas, Lucila Chile Taco y Agustina Vilca Puño forman parte de una nueva generación de líderes mujeres en la comunidad.

72

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

73

El presente de Taya Taya está siendo transformado por la llegada del proyecto “Construcción del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico”, del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú – PROCOES. El centro poblado cumplía con las condiciones para recibirlo: menos de 2,000 habitantes, organización comunitaria y el compromiso del pago de cuotas por parte de las familias. En esta comunidad, las 100 familias se han comprometido. La cuota cubrirá los gastos de administración, operación y mantenimiento, garantizando la sostenibilidad del sistema, junto con la gestión de la Junta Administradora de los Servicios (JASS). Aquí no se habla de beneficiarios, sino de usuarios. Tal como sucede en los otros 88 proyectos similares del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en esta localidad del distrito de Cabanillas, en Puno, se apuesta por la mejora de la calidad de vida de las familias con servicios de agua y saneamiento sostenibles. Este modelo de autogestión en zonas rurales combina la infraestructura con la capacitación de organizaciones locales y el compromiso municipal. Más que instalar la infraestructura, que incluye baños y tuberías, se busca involucrar a los pobladores y hacerlos protagonistas de su propio bienestar. Una feliz consecuencia de estos programas es colaborar en la batalla por la erradicación de la desnutrición infantil en el país.

Antes tomábamos agua del canal y nos enfermábamos seguido. Cuando la acequia se secaba teníamos que caminar un kilómetro para conseguirla”. Saturna Mamani Luza Vecina de Taya Taya


Las tres mosqueteras

“Mantenimiento”, “cloración” y “roles” son algunas palabras que ahora forman parte del vocabulario cotidiano de Agustina Vilca Puño y los miembros de la JASS, quienes mezclan con maestría el español, el quechua y el aymara. Acostumbrada a cargar agua desde los 10 años, Agustina es la actual presidenta de la junta y entiende la importancia de que el agua potable llegue a su pueblo para quedarse. Cuando Agustina explica sobre sus funciones en la junta habla en plural. La presidenta trabaja en equipo con sus inseparables vecinas Lucila Chile Taco, tesorera, y Filomena Calancho Rosas, vocal. El sonido de risas cómplices anuncia el paso de estas tres mujeres por las calles del pueblo con sus coloridas faldas tornasoladas y elegantes sombreros redondos. Ninguna de ellas ha cumplido aún 40 años y es la primera vez que ocupan un cargo similar. “La comunidad nos eligió. Nos dieron la confianza para dirigir”, afirma Agustina con orgullo. Asumir sus puestos en la junta ha implicado el apoyo de sus propias familias. Al principio, no fue sencillo, pero ahora sus esposos e hijas mayores las ayudan en casa. Conquistar

Antes de la llegada del proyecto, la comunidad no contaba con agua potable. Hoy, con la infraestructura implementada por el MVCS, pueden vivir más tranquilos.


b

La población asiste a dos sesiones mensuales de capacitación en quechua dirigidas por un gestor social del proyecto.

74

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

75

la aprobación de todos los vecinos proyecto. Sin organización, no hay también fue un proceso. “Hemos sa- agua”, añade Víctor. Para el año 2016, bido sobrellevar los problemas. No el Ministerio espera alcanzar el 75% nos enfrentamos. Nosotras callamos de la cobertura en el ámbito rural y seguir reduciendo la brecha de poy seguimos trabajando”, explica. blaciones sin acceso a agua potable. Elegidas en el 2009, estas tres mos- En el Perú, aún hay 5 millones de queteras cuentan con el apoyo del peruanos que no cuentan con este secretario de la junta, Víctor Maldo- servicio. nado Cruz, de 39 años. “Las mujeres están liderando y nosotros, como Lecciones para el mañana varones, complementamos el tra- De sonrisa dulce y mirada firme, Agusbajo. Ellas tienen mayor poder de tina cuenta con orgullo que, en los convocatoria. Es un tema de con- últimos meses, han estado recibiendo fianza”, afirma Víctor. El fiscal de la capacitaciones. “Solo pude completar junta, Juan Zea Quisocala –que con la primaria y ahora estoy aprendien69 años es el único miembro ma- do bastante, desde la higiene, cómo yor– asiente al escuchar las pala- funcionan los libros de contabilidad, bras de su compañero. A estos cin- hasta la importancia del autoestima”, co miembros les quedan aún dos dice. La participación masiva en las años de trabajo asambleas y tallebajo el mando de res, programados La autogestión de la “jefa”, como lladesde agosto del man cariñosamen2014, demuestran el sistemas de agua te a Agustina. reconocimiento coy saneamiento es munal hacia la jun“La disposición del ta y el interés en el una solución con Ministerio está. Deproyecto. “Ahora espende de nosotros tamos más unidos. futuro para las organizarnos y haLa mayoría está prezonas rurales. cer sostenible el sente en las reunio-


Las mujeres están liderando y nosotros como varones complementamos el trabajo. Ellas tienen mayor poder de convocatoria. Es un tema de confianza”. Víctor Maldonado Cruz Secretario de la JAAS

nes, antes venían de 30 a 40 personas y ahora vienen casi 90”, dice Lucila, la tesorera, sin ocultar su emoción. Las reuniones son dirigidas por Moisés Medina Limache, gestor social del proyecto, a quien los comuneros agradecen la paciencia con la que da lecciones en quechua. Este antropólogo ayacuchano empezó por enseñar a los asistentes sobre el ciclo del agua, la importancia de su buen manejo, el lavado de manos y cómo mantener los baños o unidades básicas de saneamiento (UBS). “Estoy aprendiendo de la higiene personal, cómo asear los

Las mujeres están liderando y nosotros, como varones, complementamos el trabajo. Ellas tienen mayor poder de convocatoria. Es un tema de confianza”. Víctor Maldonado Cruz Secretario de la JAAS


b En zonas rurales, como la comunidad de Taya Taya, el MVCS apuesta por un modelo que combina la infraestructura de saneamiento con la participaci贸n de organizaciones locales.

76

Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento

77



b Moisés Medina Limache, gestor social en Taya Taya, y Sebastián Colca Charca, teniente gobernador, participan en el proyecto.

servicios. Nosotros que vendemos leche tenemos que tener las manos bien limpias, sino la contaminamos”, explica convencida Saturna Mamani. Son dos sesiones mensuales para todas las familias usuarias y tres para los miembros de la junta. En estas últimas, se trabajan temas como instrumentos de gestión, los libros de inventario o de actas. Los resultados son positivos. “Es una nueva generación de líderes y lo están demostrando”, afirma Moisés.

78

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

79

El padrino del agua

En el Sector Trapiche, en lo alto de la comunidad, nace el manante que da agua a todo Taya Taya. Aunque los comuneros más jóvenes –como Agustina, Saturna o Víctor– ya no lo hacen, los abuelos no olvidan que viven a los pies del apu San Cristóbal Coallaca y que cada carnaval hay que agradecerle con un pagapu, una ofrenda a cambio del agua, pastos y cultivos que reciben. Con un poncho rojo y negro y su chuspa de colores, Don Sebastián Colca Charca, de 66 años, se arrodilla frente a la unkhuña mientras su esposa Martina arma con paciencia y cariño los kintus. Han traído incienso, vino, maíz, hojas de coca y cerveza. Saben que al manante hay que presentarle respeto sin falta cada año, aunque solo ellos dos están presentes y sus hijos vivan ahora lejos. Mientras le conversa al apu en quechua, enciende el sahumerio y entra a la zona que hoy está sellada

Filomena Calancho se lava las manos en el nue-

En Puno, la comunidad de Taya Taya está organizada y se ha comprometido a pagar cuotas mensuales por el nuevo servicio.

vo baño instalado por el MVCS.


Programa encargado: PNSR-PROCOES Datos generales de las obras: > Monto total de inversión de los 12 proyectos en ejecución a nivel Puno: S/.32’399,697.84 > Monto total de inversión en obras en la Comunidad de Taya Taya: S/.2’247,110.32 > Obras implementadas: Obras de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento > Unidades básicas de saneamiento y agua potable: 107 UBS (100 para viviendas, y siete para tres instituciones educativas y cuatro instituciones del Estado) Detalles técnicos: > Agua potable: • Construcción y refacción de captación Trapiche II • Línea de conducción (546.27 metros) • Construcción de un reservorio apoyado. • 7,437.39 metros lineales de redes de distribución • 1988.07 metros lineales de conexiones domiciliarias • Plan de Manejo Ambiental • 107 Lavaderos domiciliarios > Saneamiento: • 107 UBS tipo compostera con inodoros, urinarios, lavatorios y duchas (100 para viviendas; tres para instituciones educativas y cuatro para instituciones estatales) • Composteras con muros de ladrillo caravista • Instalaciones eléctricas en cada UBS • Zanjas de infiltración


b con concreto y aislada con rejas. Se acerca despacio, con el respeto de quien entra a un lugar sagrado.

80

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

81

Don Sebastián es el propietario de las 80 hectáreas donde está el reservorio y el manante que asegurará el agua durante las próximas décadas en la comunidad. Con su sombrero coronado por una pluma amarilla, el actual teniente gobernador se muestra satisfecho de poder colaborar con su gente y con el trabajo de las nuevas generaciones. “Siento una responsabilidad. Con todo cariño estoy donando el agua, para que todos la podamos usar, como una sola familia”, dice emocionado. Daniela, su nieta de 7 años, lo escucha hablar con atención y orgullo. A veces lo acompaña a las reuniones comunales. Ella ya no tendrá que empezar el día cargando baldes, como su madre y abuela tuvieron que hacerlo. Cuando crezca, heredará las tierras y ganado de su abuelo; mientras tanto, puede dedicarse a ser niña a tiempo completo.

Con siete años, Daniela es una de las beneficiarias del proyecto “Construcción del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico” del MVCS.



Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento

82

83


c

Proyectos

em blemรก ticos

83 83


c

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Telef茅ricos

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos 84 85 Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento

MVCS


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

Con pistas, veredas, infraestructura de agua y saneamiento, y viviendas, el proyecto en Olmos es un ejemplo del crecimiento ordenado y planificado de una ciudad.

Como respuesta a las necesidades de mano de obra del Proyecto Especial Olmos Tinajones, en la provincia de Lambayeque, el Ministerio tiene prevista la creación de una ciudad agroindustrial planificada y autosostenible. Esta obra, que se encuentra en la fase final de aprobaciones, se convertiría en un modelo para las ciudades programadas que se construyan en el futuro. Los miles de trabajadores que se necesitan para cultivar los campos de plantaciones para la agroexportación en Olmos tendrán hogares dignos, lo cual garantiza la permanencia del personal que se necesita para cubrir la demanda productiva del sector. Con 730 hectáreas de extensión, el proyecto ofrecerá 22,800 viviendas con servicios básicos y áreas verdes. La ciudad tendrá una red de agua potable y alcantarillado, pistas, redes eléctricas, colegios e institutos. Se está considerando también un parque industrial. Las familias de agricultores y operarios podrán financiar sus viviendas a través del programa Techo Propio y MiVivienda. La Nueva Ciudad de Olmos será un ejemplo de integración entre desarrollo económico y el bienestar social.

Ficha técnica Meta: Habilitación Urbana de 730 ha y equipamiento urbano para el año 2015. Para el año 2016, construcción de 22,800 viviendas, beneficiando a 111,000 personas aproximadamente. Avances: > El planeamiento integral de la Nueva Ciudad de Olmos ha sido aprobado por la Municipalidad Distrital de Olmos y la Municipalidad Provincial de Lambayeque, e incluye la zonificación urbana y del sistema vial y sus respectivos reglamentos. > Se han desarrollado los estudios de las condiciones geológicas, geotécnicas y evaluación de peligros naturales en el área seleccionada para la habilitación urbana de la nueva ciudad de Olmos. > Se ha obtenido el certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). > Los estudios de preinversión se encuentran concluidos.


c

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

Ficha técnica

86

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

87

Meta: En agosto del 2015 se debe culminar la obra de 84,700 m2 de área aproximada de construcción, 10 pisos y 4 sótanos, 897 estacionamientos, 18 salas con capacidad para 9,950 personas. El monto de inversión es de S/.520.6 millones. Avances: > El avance físico se encuentra al 42% y el avance financiero se encuentra al 75%.

El gran centro de convenciones de Lima


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

Hacer de esta ciudad un centro de negocios capaz de recibir eventos de gran envergadura. Este es el objetivo del proyecto, que tendrรก mรกs de 80,000 m2 de construcciรณn, 10 pisos y 18 salas con una capacidad para casi 10,000 personas. La sala plenaria podrรก acoger hasta 3,500 usuarios. El nuevo centro de convenciones serรก la sede de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, encuentro que se realizarรก en octubre del 2015. Este complejo formarรก parte de la Zona Cultural de La Naciรณn, un nuevo espacio para actividades sociales, culturales y de negocios que cambiarรก el rostro actual del รกrea. Ademรกs se restaurarรกn los edificios antiguos y, junto con la Municipalidad de San Borja, se planea remodelar las calles circundantes y potenciar las รกreas verdes. Para solucionar la oferta de alojamiento se

Con miras a convertir a Lima en una sede para importantes eventos internacionales, el nuevo centro de convenciones no solo incluirรก salas y auditorios de gran capacidad, sino que impulsarรก el desarrollo de un nuevo nรบcleo cultural.

estรก considerando la construcciรณn de un hotel con participaciรณn privada. El proyecto integrarรก edificios emblemรกticos, como el Gran Teatro Nacional, la Biblioteca Nacional, el Museo de la Naciรณn y el nuevo Centro de Convenciones, una transformaciรณn radical que darรก a los limeรฑos un nuevo espacio de esparcimiento.


c

88

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

89

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

El gran acuario de lima Ubicado en la Costa Verde, este proyecto busca dar a la ciudad de Lima un nuevo centro de esparcimiento que tenga, a su vez, fines educativos. El acuario incluirá especies acuáticas de todo el país. MVCS


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

MVCS

Ficha técnica Meta: > Implementación de un Acuario con estándares mundiales para exhibir alrededor de 4,000 especies marinas peruanas. > El proyecto será ejecutado por etapas a través de una asociación público privada. > En el primer trimestre del 2016, se contará con la primera etapa concluida de este espacio recreacional. Avances: El proceso de concurso para la asociación público privada se encuentra en etapa de promoción a cargo de PROINVERSION. La adjudicación de la buena pro está programada para mayo del 2015.

El primer acuario de gran escala del Perú mostrará la riqueza de la biodiversidad acuática de la costa, sierra y selva de nuestro país. Destinado a la formación de niños y jóvenes y el recreo de las familias, el espacio también será un nuevo punto de atracción turística de Lima. Ubicado en la Costa Verde, en el distrito de San Miguel, el acuario proporcionará a los visitantes la oportunidad de explorar las conexiones científicas, culturales e históricas entre los peruanos y su entorno natural. Las exhibiciones permanentes y temporales, que incluyen ejemplares vivos de nuestra flora y fauna nativa, informarán a los visitantes sobre la ecología, la cultu-

ra y la historia de los ecosistemas del país. Será también una plataforma de difusión para el trabajo de investigadores y expertos. La construcción, operación y mantenimiento del Gran Acuario de Lima se ejecutará por etapas mediante una asociación público-privada. El Ministerio dará la cesión en uso del terreno por un número de años a determinarse y la inversión será 100% privada. La rentabilidad económica del acuario se basará en la zona comercial, donde se construirán restaurantes y tiendas para el público. Se espera que en mayo del 2016 se complete la primera etapa.


c

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

programa teleféricos 90

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

91

En ciudades como Lima y Cusco, la implementación de teleféricos facilitará la movilización de grupos de personas en zonas con pendientes pronunciadas.

El Programa Teleféricos agrupa a diferentes proyectos que tienen como meta común brindar las condiciones adecuadas de accesibilidad y movilidad a poblaciones que viven en zonas de alta pendiente o difícil acceso geográfico. Dependiendo de su ubicación, capacidad de pasajeros, sistema mecánico y distancia que cubran, estos sistemas de transporte buscan ahorrar tiempo de desplazamiento de los usuarios y mejorar la articulación territorial del país.

vial en San Juan de Lurigancho y El Agustino. El Proyecto Teleférico Lima Norte, por ejemplo, conectará a los pobladores de cerros de San Juan de Lurigancho e Independencia. La construcción de un sistema de telecabinas cubrirá una ruta de 6.1 kilómetros en solo 25 minutos; el trayecto, hoy, toma más de dos horas en transporte público. El sistema tiene previsto cubrir más de cinco millones de viajes al año. Una solución similar está prevista para El Agustino.

En el caso de Lima, el programa busca unir puntos de conexión

En el interior del país, los teleféricos ofrecen una oportunidad de po-


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

MVCS

Ficha técnica tenciar destinos turísticos como el Parque Arqueológico de Choquequirao en la región del Cusco. Con una longitud de 5.1 kilómetros, el sistema tendrá una capacidad de transporte de 400 pasajeros por hora y completará el recorrido en 20 minutos. Una ruta de difícil acceso que hasta hoy demoraba dos días en recorrerse a pie. Con las nuevas facilidades, el nuevo volumen de visitantes tendrá un impacto económico positivo en las poblaciones cercanas.

Meta: > Construir dos teleféricos en la ciudad de Lima: Teleférico El Agustino y Teleférico Lima Norte, beneficiando a 929,427 habitantes. > Adjudicar la buena pro, firmar el contrato e iniciar la construcción del Teleférico de Choquequirao. Avances: > Los proyectos Teleférico El Agustino y Lima Norte se encuentran concluyendo la fase de preinversión y próximos a licitarse. > El proyecto Teleférico Choquequirao se encuentra en proceso de promoción de la inversión privada en ProInversión. Se espera la adjudicación de la buena pro en el último trimestre del 2015 y se espera iniciar la construcción de la obra en el primer trimestre del 2016.


c

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

Proyecto Huaros 92

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

93

Atraviesan quebradas, ríos y unen montañas. Los huaros, instalados en zonas de difícil acceso en el país, conectan a más peruanos y son un mecanismo para la inclusión social.

Un trayecto que suponía horas de caminata para los pobladores se ha convertido en solo minutos de desplazamiento. El Proyecto Huaros consiste en brindar un sistema de accesibilidad por cable que busca mejorar la comunicación de poblaciones menores ubicadas en zonas de acceso geográfico difícil. Esta solución es implementada en localidades que no cuentan con carreteras ni puentes cercanos, y puede tener un número de beneficiarios tan reducido como diez familias. Gracias a

los huaros, hombres y mujeres pueden acceder a sus trabajos o centros de comercio con mayor facilidad y los niños llegan a las escuelas de una forma más rápida y segura. La meta final de este programa es incluir a estas pequeñas poblaciones en el sistema económico nacional. Con una vida útil aproximada de diez años, el huaro es una cabina que cruza quebradas y ríos a través de un cable aéreo. Pueden ser de tracción ma-


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

MVCS

Ficha técnica Meta: Instalación de 2,000 huaros, a nivel nacional al año 2016, beneficiando a 207,653 pobladores rurales aproximadamente. Para el 2015 se tiene programada la ejecución de 450 proyectos, beneficiando a 98,550 habitantes. Avances: > Instalación de tres Huaros piloto; uno en el departamento de Huánuco (distrito de Codo del Pozuzo) y dos en el departamento de Ica (distrito de Alto Larán). > En proceso de desarrollo de los estudios de preinversión para la instalación de un primer paquete de 116 huaros.

MVCS

nual o con un motor que funciona con energía solar. Los terrenos donde se construyen son cedidos por las municipalidades, que pueden pertenecer a diferentes distritos, provincias o departamentos. Las autoridades locales se encargan de garantizar su correcto funcionamiento y también de la seguridad de los equipos, en el caso de los huaros con motor. Actualmente, el programa tiene 116 proyectos con viabilidad aprobada, listos para salir a concurso público.


c

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

Proyecto maquin

94

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

95

Con la adquisición de camiones, tractores, excavadoras y otras herramientas especializadas, el MVCS busca prestar a ciudades de alta vulnerabilidad los recursos necesarios para mejorar su infraestructura.

Hacer frente a fenómenos naturales o situaciones de emergencia que puedan afectar a viviendas e infraestructuras urbanas de saneamiento es el fin de este proyecto. Gracias a un pool de maquinarias adquirido por el Gobierno (el cual incluye excavadoras, tractores y cargadores frontales), el Ministerio interviene a pedido de las municipalidades o gobiernos regionales que soliciten apoyo para resolver situaciones que ponen en riesgo el bienestar de la población. Una vez aceptada la solicitud, el Ministerio provee los equipos y operadores


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

narias MVCS

Ficha técnica Meta: 17 millones de beneficiarios en las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Tumbes, Ancash y Lambayeque en 2015.

necesarios, y el municipio o la región deben encargarse de la dirección técnica de la intervención. La cobertura del Proyecto Maquinarias es a nivel nacional. En el 2014 destacó una operación en el río Rímac en Lima, en la cual se trabajó en la defensa ribereña y en la estabilización del cauce del río para garantizar el suministro de agua en Lima metropolitana y el Callao Al interior del país, el Gobierno Regional de Lambayeque firmó, en enero

del 2015, un convenio para la limpieza y descolmatación de drenes, canales y ríos ante la eventual llegada del fenómeno de El Niño. El abastecimiento de agua potable en situaciones de emergencia, las acciones de prevención y la construcción de defensas ribereñas forman también parte del acuerdo. En marzo del 2015, en respuesta a los huaicos originados por las intensas lluvias en la provincia de Huarochirí, el MVCS brindó apoyo con 26 maquinarias y un equipo técnico para los trabajos de descolmatación

Avances: Descolmatación de ríos y reforzamiento de la defensa ribereña, conformación de diques con material propio y limpieza de drenes. En el año 2014, se registró un avance de 354 km beneficiando a 13 millones de personas. En el 2015, se registró un avance de 48.41 Km, beneficiando a más de 154,000 habitantes.


1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

Programa Nacional Tambos

Mucho más que cuatro

paredes

96

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

97


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

El cuidado de alpacas, la nutrición de los niños y el trabajo artesanal han tomado un nuevo aliento en Ayacucho gracias al Programa Nacional Tambos, que se encarga de llevar ayuda social y servicios del Estado a los rincones más alejados del país. Esto es lo que pasa en Ccochapampa, Occollo y Paccha, tres tambos del distrito de Vinchos.

J

acinta, parada bajo la sombra, repasa lo que va a decir y espera su turno para hablar frente a una audiencia numerosa. Pasa al frente, toma su lugar en medio de un círculo que han formado las madres y padres de su comunidad, y lo que sigue son veinte minutos de un discurso ininterrumpido en un quechua salpicado con algunas palabras en español: “alimentación”, “limpieza”, “nutrición”, “salud” y “cariño”. Jacinta Quispe es una madre guía en Ccochapampa, un centro poblado del distrito de Vinchos, en Ayacucho. Su tarea, como tal, es compartir con su comunidad lo que ella ha aprendido en capacitaciones previas. El propósito del taller de hoy es enseñar a los asistentes cómo asegurar la buena nutrición de sus hijos. “Ustedes creen que


c

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

sus hijos se han quedado chiquitos y que no entienden en el colegio por herencia, pero no”, expone. “Esto es producto de la desnutrición crónica”. La convocatoria para este taller ha sido un éxito: desde temprano, empezaron a llegar al tambo las madres, algunas acompañadas de sus esposos o de sus niños, y el público suma más de cien personas.

98

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

99

A 3,530 msnm, el Tambo de Ccochapampa es uno de los 212 centros construidos en zonas apartadas en el Perú como parte del Programa Nacional Tambos (PNT). Lanzado en el 2013 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el objetivo del programa es dar acceso a la población pobre y extremadamente pobre, especialmente la asentada en centros poblados rurales y dispersos, a los servicios y actividades que brinda el Estado. El PNT ofrece un espacio de encuentro, donde los pobladores pueden dar a conocer sus necesidades y las distintas instituciones y programas estatales tienen la posibilidad de llegar, por primera vez, a suplirlas. Sus instalaciones se prestan para hacerlo: cada tambo cuenta con una oficina, un tópico, una cocina, dormitorios, baños, un auditorio para las capacitaciones, una computadora, un proyector, luz, agua e internet. Apenas son las 9:30 de la mañana en Ccochapampa y en la cocina se prepara ya la segunda comida del día. Carne con verduras o papilla, dependiendo de la edad de los comensales: 64 niños entre los seis meses

y los tres años tienen aseguradas tres comidas diarias gracias a Cuna Más, programa que utiliza este tambo como base operativa. En el patio, el taller continúa. “Ustedes como padres tienen la responsabilidad de cuidar a sus niños, de que estén bien nutridos”, expone Jacinta. Acabado su discurso, el Ministerio de Salud toma la posta. Otras madres guía entran en escena y enseñan a un público entretenido cómo lavarse bien las manos, cómo preparar cremas y papillas o los beneficios de las frutas y verduras. La gente ríe ante el espectáculo. Ríe y aprende. “El primer factor para el desarrollo es el talento humano”, dice Yoni Andía Crisóstomo, atento al avance del ta-

4

Programa Teleféricos


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

Inaugurado en el 2013, el Tambo Occollo acerca los servicios del Estado a 32 comunidades ayacuchanas.

Durante el imperio inca, los tambos eran puntos de encuentro y abastecimiento que mantenían unida a la comunidad. Inspirados en este concepto, hoy día estos sirven como espacios a los cuales los peruanos de zonas de difícil acceso pueden acudir para suplir sus necesidades. ller. “Solo a través de capacitaciones se logra un desarrollo de la comunidad”, continúa. Yoni es el gestor institucional o “tambero” —como se llaman coloquialmente— de Ccochapampa, cuya zona de influencia incluye a 32 comunidades. El trabajo de Yoni es fundamental porque es el encargado

de conversar con la comunidad, identificar sus necesidades y crear un plan para atenderlas. También debe identificar a los líderes para capacitarlos, pues son estos los que se encargan de transmitir lo aprendido, logrando de esta manera un mayor alcance de los programas. “El tambo de Ccochapam-


c

1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

Cuna Más utiliza la cocina del Tambo como base operativa.

pa ha organizado y fortalecido las capacidades de gestión de la comunidad; el caso de las madres guía es un buen ejemplo”, concluye el gestor.

100

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

101

Jacinta tiene experiencia como líder. Empezó a trabajar como promotora en el programa Juntos hace nueve años y, cuando llegó el tambo, hace dos, no dudó en participar. “A mí me escogieron porque no me asusta hablar frente a otra gente”, dice con seguridad.

De vocación, tambero

En la carretera, la señal del teléfono no es constante. Roxana aprovecha cada curva para revisar si tiene recepción y, si la hay, aprovecha para hacer todo tipo de coordinaciones: se debe vacunar alpacas en un centro poblado y un gestor necesita un día libre en otro. Roxana Yachapa es la coordinadora regional de la zona norte de Ayacucho y tiene 16 tambos a su cargo. “La articulación, gestión y organización está a la par de la tecnología”, comenta. “Son zonas rurales, dispersas, pero los tambos están equipados con buena infraestructura, telefonía e internet”. Precisamente, las llamadas telefónicas y el intercambio de correos electrónicos son la principal herramienta para coordinar el funcionamiento de los tambos y organizar sus actividades. Se trata de un trabajo en cadena, que incluye una dirección ejecutiva y una unidad de operaciones en Lima,

La comida se separa en maletines que son llevados, a pie o en moto, a los centros de cuidado diurno de niños.

Ficha técnica Meta: 550 Tambos a nivel nacional en funcionamiento al año 2016, así como brindar un total de 1,994,550 atenciones a la población, al término de dicho año. Avances: 219 tambos construidos y 204 en funcionamiento, que representan una inversión aproximada de S/.87 millones. Así mismo se han brindado 936,918 atenciones a la población.


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

Los beneficiarios de este programa en Ccochapampa son 64 niños de entre seis meses y tres años.

Se han construido 219 tambos en zonas apartadas del país. Cada uno de ellos está equipado con un auditorio para las capacitaciones, un tópico, dormitorios y una oficina.

monitores nacionales, coordinadores regionales y gestores institucionales en cada centro. El trabajo es demandante y no tiene horario, por ello, requiere de una gran vocación de servicio. “Todos los que trabajamos en el programa estamos involucrados con el desarrollo humano”, explica Roxana. “El compromiso va más allá del campo laboral: es contribuir a la mejor calidad de vida de las personas”. Ismael Tomaylla, a cargo de 14 tambos en la zona sur del departamento, concuerda con Roxana: el trabajo presen-


1

En el Tambo de Ccochapampa 64 niños entre los seis meses y los tres años tienen aseguradas tres comidas diarias gracias a Cuna Más, programa que utiliza este centro como base operativa.

102

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

103

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos


1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

4

Programa Teleféricos

Eleuterio Morales y Amador Canchu tienen como principal sustento a sus alpacas en la comunidad de Azabrán.

104

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

105 ta muchos retos, aunque el principal es lograr un trabajo articulado e integrado para el desarrollo social, económico y productivo. “Con este programa estamos incluyendo a muchos de nuestros compatriotas que están en lo más recóndito del país. Hay que decirles que el Estado está pendiente de ellos y que la inclusión social está llegando”, comenta Ismael.

Cuidado animal

Azabrán es una comunidad alpaquera a más de 4 mil msnm, en medio de un bosque de piedras. Custodiadas por 30 comuneros y sus familias, en Azabrán hay cerca de 3 mil alpacas. La combinación del frío, la lluvia y la mala alimentación (que consistía anteriormente en ichu) era letal para las crías. Estas no podían resistir las enfermedades respiratorias y su muerte representaba una

Con este programa estamos incluyendo a muchos de nuestros compatriotas que están en lo más recóndito del país. Hay que decirles que el Estado está pendiente de ellos y que la inclusión social está llegando”. Ismael Tomaylla Coordinador regional del Programa Nacional Tambos en Ayacucho


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

El índice de mortandad de las alpacas ha disminuido gracias a las acciones programadas desde el tambo por Agro Rural. Estas incluyen la construcción de cobertizos, campañas de vacunación de los animales y la siembra de pastos mejorados.

pérdida importante para una comunidad que las tiene como su principal sustento. “Todos los ganaderos dependemos de nuestras alpaquitas”, dice Paulino Ponce Mendoza, agente municipal de la comunidad. “Con ellas mantenemos a nuestros hijos, los educamos, los vestimos. Al mejorar el rebaño, nuestros hijos pueden educarse mejor”. Por ello, las capacitaciones en la zona han estado orientadas a mejorar la resistencia de los camélidos. Se han dictado talleres sobre vacunación, construcción de cobertizos y siembra de pastos distintos que mejoren su alimentación. Estas actividades corren a cargo de Agro Rural, programa del Ministerio de Agricultura y Riego, y su coordinación se hace desde el Tambo de Occollo. Con un radio de influencia de 10 kilómetros, desde Occollo se atienden cerca de 1, 200 personas en 32 centros poblados de tres distritos: Vinchos, Chuschi y Paras. Hasta este núcleo han llegado, desde las 9 a.m., las autoridades de las comunidades para recoger dosificadores de medicamento para las alpacas. Claudio Marquina, tambero en Occollo, luego se encargará de programar visitas a cada comunidad para aplicar el medicamento. “El mayor reto es lograr un cambio de hábitos en la población, que las intervenciones que organizamos se repliquen en las comunidades, mejorar sus costumbres”, dice Claudio. Con las


1

Proyecto Nueva Ciudad de Olmos

2

Gran Centro de Convenciones de Lima

3

El Gran Acuario de Lima

En Paccha, la comunidad se organizó para crear el taller de artesanos luego de la violencia política.

106

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

107

visitas constantes y persistentes, se está logrando.

Cuando era niña, ella aprendió a tejer mirando cómo lo hacían las señoras. Entonces, usaba las espinas de las “Años antes, no se salvaban las crías, plantas como palitos de tejer. En el tapero con cobertizos, medicinas y ali- ller, utilizan máquinas. La lana se tiñe, mento, estas soportan el frío y ha se tuerce para hacerla más resistente, aumentado la población”, dice Teó- pasa al telar y, finalmente, se borda. fila Huamaní, quien tiene siete hijos Hombres y mujeres participan en la y un rebaño de 60 alpacas. faena, y el resultado son cojines, caminos de mesa, chullos, medias, correas, chompas y carteras; todas de El arte de sobrevivir El 11 de diciembre de 1989, la vida lana de ovino, llama y de alpaca, y tode la comunidad de Paccha cambió das bordadas a mano con colores enpara siempre. Víctimas de la violen- cendidos. La asociación de artesanos cia política, murieron 22 personas en funciona hace cinco años, pero por falta de mercado, una noche. Entre la pena y el desEn la zona de influencia se había detenido. Hasta que llegó el amparo, la comude seis tambos en tambo. nidad se organizó: formaron una Cusco, Puno y Áncash, Cuando Yoni Maasociación, reciría Hurtado, tambieron una repase implementará el bera en Paccha, ración por parte Programa Nacional de se enteró de la del Estado, y con ese fondo formaVivienda Rural, el cual existencia del taller, pensó en ron un pequeño taller de artesamejorará las viviendas el potencial que este tenía para nía. María Silva lo de 1,032 familias. el sustento ecopresidió.

4

Programa Teleféricos


5

Proyecto Huaros

6

Proyecto Maquinarias

7

Programa Nacional Tambos

Las mujeres se reúnen para bordar y conversar: “Hay tiempo para hablar de trabajo, hay tiempo para contar chistes”, dice María Silva, expresidenta de la asociación de artesanos.

nómico de la comunidad, y empezó a trabajar con los artesanos en la promoción y difusión de sus tejidos. “Tenían los productos almacenados”, recuerda Yoni María. “En noviembre, expusimos frente a la primera dama y, luego, llevamos los productos a Lima. Las señoras empezaron a vender sus productos,

emocionadas”. Con el nuevo impulso del tambo se ha mostrado a la población que la ayuda social es una realidad. Y mientras se abren nuevos mercados, este espacio está cumpliendo el importante rol de devolver la esperanza a un pueblo que aún se recupera de su reciente pasado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.