La República Dominicana se destaca por ser una economía en rápido crecimiento que no le ha sido posible generar una reducción proporcional en la pobreza. Tres razones han sido planteadas anteriormente para explicar esta paradoja: (i) un mercado laboral que no traduce el aumento de la productividad en aumentos salariales; (ii) una economía interna con débiles encadenamientos intersectoriales; (iii) y un sector público que ni gasta lo suficiente, ni particularmente bien, para reducir la pobreza. Además, el país permanece mayormente expuesto a desastres naturales y choques exógenos que, si no se mitigan adecuadamente, pueden afectar la sostenibilidad del crecimiento a largo y mediano plazos. Esta obra conjuga varios análisis empíricos que exploran tres hipótesis complementarias que podrían ayudar a entender porqué la República Dominicana, aún hoy, sigue experimentando altas tasas de crecimiento económico con reducción limitada de la pobreza. La primera hipótesis trata de probar si el patr