CONSIDERACIONESTEÓRICAS SOBREELCONCEPTODELIDERAZGO YSUAPLICACIÓNENLA INVESTIGACIÓNEDUCATIVA Análisis Wendollyn Nolasco 9829 18 3828
Introducción
El artículo aborda la consolidación de líneas de investigación en el campo del liderazgo. Se mencionan varios estudios realizados en diferentes campos, como las fuerzas militares, las congregaciones religiosas, el desarrollo organizacional y la política, que han contribuido a la comprensión del liderazgo. Además, se destaca la importancia de tres enfoques principales en la investigación sobre liderazgo: los rasgos de líderes, sus comportamientos y las relaciones entre líderes y seguidores. Estos enfoques se consideran líneas de investigación en proceso de consolidación, y se sugiere que la mayoría de los estudios sobre liderazgo se pueden clasificar en uno de estos enfoques.
Enfoque sobre los rasgos personales
Los primeros estudios sobre liderazgo se centraron en identificar rasgos individuales que caracterizaban a las personas líderes. Se consideraba que los líderes tenían atributos innatos, como personalidad, motivaciones, valores y competencias, que los hacían destacar en roles de liderazgo.
Sin embargo, a lo largo del tiempo, este enfoque ha perdido popularidad debido a la dificultad de encontrar características personales que sean generalizables a todos los contextos. Los resultados de los inventarios de rasgos líderes no se han mostrado sólidos ni transferibles a diferentes escenarios.
El enfoque de los rasgos personales ha influido en el campo educativo, y algunos autores defienden la idea de que el liderazgo carismático, basado en las cualidades personales, es esencial para el éxito en la educación. Esto se debe en parte a la falta de formación específica para los líderes educativos y a la dependencia de las cualidades individuales de los directores escolares.
Enfoque de las conductas
se ha desarrollado principalmente en el campo de la administración y se enfoca en la eficiencia y el desempeño de las funciones directivas. En este enfoque, los términos "director" y "líder" se utilizan de manera intercambiable, ya que se centra en las conductas y acciones relacionadas con las funciones directivas en las organizaciones.
Los estudios en este enfoque analizan cómo los líderes o directores dividen su tiempo, las actividades típicas que realizan, los problemas que enfrentan y las responsabilidades que asumen. Se han desarrollado instrumentos para medir el liderazgo, como el Cuestionario LBDQ (Leader Behavior Description Questionnaire), que se basa en los comportamientos mostrados por directores empresariales.
Este enfoque ha perdido popularidad en áreas fuera de la educación, donde se ha superado en favor de estudiar el liderazgo como un fenómeno construido intersubjetivamente por los actores en un grupo. Sin embargo, en el campo educativo, especialmente en el marco del estudio de la dirección en escuelas eficaces, este enfoque sigue consolidándose.
Enfoque de las relaciones y vínculos entre líder y quienes le siguen.
Burns es un autor destacado en este enfoque y argumenta que el liderazgo es una relación social en la que tanto las acciones del líder como las necesidades y deseos de los seguidores son fundamentales.
En este enfoque, se distinguen dos tipos de liderazgo: el transaccional, basado en el intercambio de favores, y el transformacional, que surge en momentos de crisis y empodera a los seguidores para lograr metas compartidas.
El liderazgo transformacional se origina en situaciones de demanda o necesidad compartida y se basa en la motivación y el compromiso de los seguidores. En el ámbito educativo, este enfoque se ha aplicado para comprender cómo el liderazgo puede mejorar la educación y motivar al personal docente. Autores como Leithwood y Mulford han investigado este tema en el contexto de las escuelas eficaces.
Una perspectiva integradora
Max Weber propuso una teoría del liderazgo basada en el carisma del individuo. El carisma se refiere a cualidades excepcionales que hacen que una persona sea líder en un contexto específico. Este tipo de liderazgo no sigue reglas tradicionales y puede involucrar donaciones, sobornos y extorsión.
El liderazgo carismático es frágil y depende de la constante confirmación por parte de los seguidores. Si los seguidores dejan de ver al líder como extraordinario, el liderazgo se debilita. A veces, el carisma se convierte en rutina y la organización se vuelve más burocrática.
Weber sostiene que el carisma no se puede enseñar y depende de la legitimación de los seguidores. Este enfoque ofrece una perspectiva integradora del liderazgo que considera tanto las cualidades del líder como el contexto en el que opera.
Consideraciones finales
Una definición adecuada del liderazgo debe considerar todos los elementos de distintos enfoques.
El liderazgo es un orden social basado en relaciones entre individuos, no solo en cualidades extraordinarias del líder, sino también en su trabajo y cómo se alinean con las necesidades de seguidores y contexto.
El enfoque de relaciones es el más completo.
En educación, se enfoca en las conductas de directores, especialmente el liderazgo transformacional y transaccional, aunque a veces se malinterpreten. Comprender el liderazgo como una estructura frágil y vulnerable con implicaciones para perfiles de líderes escolares y programas de formación.
Conclusiones
El liderazgo en la investigación educativa es esencial para guiar y coordinar equipos de trabajo hacia objetivos comunes, fomentando la colaboración y la innovación en el ámbito académico.
Comprender las teorías del liderazgo proporciona a los investigadores educativos herramientas para abordar los desafíos y oportunidades en sus proyectos, adaptando su enfoque de liderazgo según las circunstancias.
La aplicación efectiva de teorías de liderazgo en la investigación educativa contribuye a la mejora continua de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, promoviendo un entorno educativo más eficiente y efectivo.
Corona, C. N. (2016). Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa. Revista Educación, 40(1), 53.
https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.16148
Bibliografía