21 ideas basicas para la recuperacion

Page 1

21 IDEAS BÁSICAS SOBRE LA RECUPERACIÓN DESPUÉS DE UN DESASTRE Lecciones aplicadas y aprendidas en el Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana en Honduras, 2009 - 2012

Juan Carlos Orrego Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – Honduras Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación – PNUD



21IDEAS BÁSICAS SOBRE LA RECUPERACIÓN DESPUÉS DE UN DESASTRE Lecciones aplicadas y aprendidas en el Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana en Honduras, 2009 - 2012

Juan Carlos Orrego Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – Honduras Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación – PNUD



Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – Honduras Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación - PNUD Lecciones básicas Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana

Presentación: El Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana fue llevado a cabo en Honduras entre los años 2009 y 2012 y promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y su Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación. Este proyecto ha sido uno de los seis proyectos piloto mundiales promovidos por el PNUD y que ha tenido la finalidad de apoyar procesos de recuperación post desastres, a la vez que facilitar la construcción de aprendizajes locales y globales alrededor de las políticas y la práctica de la Recuperación Temprana. Las principales herramientas producidas en este proyecto y las lecciones aprendidas y recopiladas en el proceso fueron Sistematizadas en un Documento Síntesis, un documento general de la Sistematización, un video documental y en el documento que usted ahora tiene en su poder. Cabe señalar que en los últimos años se han registrado avances en la producción de conocimiento y en el desarrollo de experiencias en reducción de riesgos. No obstante, en el abordaje de la recuperación post desastre hay poco desarrollo, todavía existen muchos vacíos y no se le ha prestado la debida atención, pese a que prácticamente se asiste a una regularidad muy alta de crisis por desastres año tras año. En las dos últimas décadas se ha venido incorporando en la agenda del desarrollo el tema de la reducción de riesgos, pero aún está pendiente la inclusión en ella de la recuperación. La dinámica actual está caracterizada por la carencia de análisis oportuno de las necesidades más apremiantes de las y los afectados luego del desastre, ni se ha impulsado el desarrollo de habilidades y herramientas que permitan conocer y atender de manera planificada tales requerimientos, para no hablar del acompañamiento que demandan esos procesos, generalmente espontáneos, anárquicos, postergados y asumidos directamente por las víctimas de los desastres.


Sin embargo, podría señalarse, que estamos en los albores de un cambio en el paradigma de la forma como se deben comprender y asumir los procesos de recuperación post desastres. Para que realmente suceda un cambio social e institucional, se necesita una transformación cultural de la forma como los líderes sociales y académicos piensan sobre los procesos de recuperación post desastres y su relación con el desarrollo. En esta publicación se ha querido expresar 20 de las principales reflexiones sobre los procesos de recuperación que hicieron la esencia del Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana en Honduras. Este es un esfuerzo por sintetizar, en muy pocas imágenes y palabras, ideas a veces complejas, en un lenguaje informal que pueda llegar a casi todo público. La intención, es facilitar el proceso de comunicación sobre las ideas de la recuperación a un público que cada día aumenta y está interesado en llegar fácilmente a las principales ideas de la recuperación. Invitamos a usar los mensajes dispuestos en esta obra y la serie de publicaciones y documentos digitales que hacen parte de la Sistematización del Proyecto de Implementación de la Política de Recuperación Temprana.


CONTENIDO Sección

Pag.

1. Los riesgos y los desastres afectan el bienestar de todos los miembros de la sociedad y no sólo a los directamente involucrados; por eso, las políticas de recuperación también son nuestra responsabilidad.

9

2. Todos los desastres cuentan, No solo los grandes, los pequeños también

10

3. Los desastres se pueden disminuir

11

4. Cuando hay tantos riesgos de desastres acumulados, como los que ahora tenemos, es probable que sigan ocurriendo desastres

12

5. Aunque no tengamos claro cuando van a suceder, el Estado y la sociedad deben estar preparados para la recuperación

13

6. Ser indiferente frente a las necesidades de recuperación de los afectados por desastres no es una opción.

14

7. La recuperación debe ser: oportuna, que incluya a todos los afectados y que garantice unos estándares de bienestar

15

8. Recuperación es mucho más que reconstrucción

16

9. Recuperación tiene que ver con seguridad, derechos humanos, desarrollo sostenible y gobernabilidad.

17


10. La recuperación hay que comenzarla temprano, de forma que permita hacer el tránsito hacia el desarrollo 11. El Estado debe liderar la recuperación porque gobernar es anticipar y responder

18 19

12. El Estado que mejor responde a las necesidades de recuperación de sus habitantes es el que se prepara, no aquel que improvisa 13. Prepararse para recuperar es contar con políticas que definan quiénes y cómo será la recuperación

20

14. Las políticas de recuperación deben garantizar el financiamiento de la recuperación post desastres, en forma completa, oportuna, balanceada entre sectores y sin depender de la coyuntura fiscal 15. La política de recuperación debe desarrollar las capacidades institucionales para identificar los afectados, conocer sus necesidades y planificar la recuperación 16. La recuperación debe reconocer que los afectados no son homogéneos y que tienen necesidades diferenciadas. En especial, se deben identificar las diferencias de género 17. Recuperación es preparar las condiciones para que los afectados recuperen sus medios de vida, en especial sus propias fuentes de ingreso 18. 19. La recuperación debe fortalecer la gobernabilidad y las capacidades para la gestión de riesgos y la adaptación climática 19. Preparar la recuperación hace necesario distribuir responsabilidades entra las instituciones relacionadas con cada servicio social y sector que puede verse afectado 20. La recuperación necesita una red de socios que trabaje con el Estado para atender la complejidad de los desafíos y garantice la sostenibilidad de los logros 21. Es necesario aprender siempre de cada desastre y tener la capacidad para aplicar el conocimiento

22

SINTESIS

21

23 24 25 26 27 28 29 30


1

Los riesgos y los desastres afectan el bienestar de todos los miembros de la sociedad y no sólo a los directamente involucrados; por eso, las políticas de recuperación también son nuestra responsabilidad.

A las amenazas de origen natural, geológicas e hidrometeorológicas, se han sumado aquellas relacionadas con el efecto del cambio climático, que seguirán ocasionando desastres y pérdidas, que ponen en situación de mayor riesgo “particularmente [...] a los pequeños estados en desarrollo, donde un solo evento puede destruir el progreso logrado con tanto esfuerzo”

Según el PNUD, el 75 % de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y 2000, por un terremoto, un ciclón

tropical, una inundación o una sequía . Los desastres no sólo causan profundo dolor a las familias y comunidades afectadas. Muchas familias enfrentan la pobreza por causa de los desastres, sufren la pérdida de ingresos y ahorros, desempleo, enfermedades, falta de estudio y otros efectos directos. Los desastres desgastan seriamente las finanzas públicas en la reparación de los daños, recursos que podrían destinarse a reducir la pobreza, las enfermedades y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El paso del huracán Mitch (1998) por Honduras representó más de 20 años de retraso social y económico, que incrementaron aún más los niveles de pobreza y exclusión social que actualmente aquejan al 60% de la población nacional. El IDH total nacional bajó de 0,551 en 1998 a 0,544 en 1999 y la pobreza aumentó un 8% a nivel nacional, pásando de 69 a 77% .

9


2

Todos los desastres cuentan, No solo los grandes, los pequeños también Debemos cambiar la forma de ver los desastres y la forma de convivir con riesgos que son inaceptables. Es necesario que la sociedad y el Estado eviten los grandes desastres, pero también que reduzcan las pequeñas y medianas calamidades. Los efectos de los pequeños desastres, tiene muy alta frecuencia y pueden tener efectos acumulados tan perjudiciales como las grandes catástrofes, pero son menos visibles y los afectados pueden llegar a tener menos apoyo.

En Honduras, las inundaciones, deslizamientos y las sequías que ocurren año tras año en casi todos los municipios del país son tan graves como un gran desastre cada año. Se estima que el país perdió por desastres medianos 30,5 millones de dólares cada año en el período 1993 y 2009, esto sin contar eventos de la gravedad del Mitch. (Estrategia de Fortalecimiento Financiero para la Recuperación en Honduras).

10


3

Los desastres se pueden disminuir Los desastres Sí se pueden evitar, o cuando menos, es posible reducir sus consecuencias.

La mejor política es aquella que evita las condiciones de riesgo, más que tener que atender o reparar los efectos de los desastres, aunque ellas también son políticas necesarias. Recordemos, además, que un dólar invertido en reducción de riesgos evita entre 9 y 13 dólares en daños y pérdidas. Las políticas de reducción de riesgos y recuperación post desastres tienen una alta rentabilidad económica y social. Su aplicación permite proteger la vida, además es fundamental para reducir la pobreza y la equidad, mejorar la competitividad y lograr el desarrollo del país. ¡Debemos procurar y exigir la aplicación de políticas para prevenir los riesgos de desastres y la recuperación¡

En Tegucigalpa (Honduras), en las visitas frecuentes de su alcalde a los barrios la comunidad, numerosas comunidades le manifestaban a la administración lo importante que era para ellos reducir los peligros de deslizamientos y otros riesgos. Este solicitud de la comunidad fue la base para un fortalecimiento sin precedentes en las capacidades de la administración para gestionar los riesgos de su ciudad. ¡La Voz de la Comunidad cuenta¡

11


4

12

Honduras presenta uno de los mayores niveles de riesgos de desastres en AmĂŠrica Latina. Honduras presenta uno de los mayores niveles de riesgos de desastres en AmĂŠrica Latina.


5

Aunque no tengamos claro cuando van a suceder, el Estado y la sociedad deben estar preparados para la recuperación

En América Latina se vienen registrando un aumento en la cantidad de eventos desastrosos, una incremento en el nivel

de daños y pérdidas anuales por causa de los desastres. Esta tendencia obedece a las mayores condiciones de riesgos. De no reversar las actuales condiciones de riesgo y, más bien, de continuar esta tendencia a su aumento, es de esperar que tendremos nuevos desastres con daños y demandas de financiamiento iguales o mayores a las del pasado.

En Honduras se desarrolló el Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana (PNUD - BCPR) entre los años 2009 y 2012, que ha facilitado el desarrollo de una política pública nacional frente a procesos de recuperación post desastres y que sirve de referente a otros países de la región sobre las necesidades que tenemos de estar preparador para los procesos de recuperación y su importancia.

13


6

Ser indiferente frente a las necesidades de recuperación de los afectados por desastres no es una opción. La mayor parte de los procesos de recuperación suelen ser espontáneos, reaccionando a la situación pos crisis que se

presenta, implementando e improvisando acciones muchas de ellas puntuales y de manera desarticulada y, por lo general, restableciendo las condiciones de riesgo que existían antes del desastre y/o agudizando sus condiciones de vulnerabilidad y fragilidad. Con frecuencia son los mismos afectados que por sus propios medios, sin mayor apoyo social o estatal los que enfrentan la recuperación, no siempre con los mejores resultados. Muchas veces son procesos postergados e inconclusos que exponen a la población a un mayor deterioro de sus condiciones y los expone a mayores inseguridades frente a desastres, enfermedades, violencia, conflictos.

En Honduras, ha crecido el grado de sensibilización política y social sobre los procesos de recuperación. Hay conciencia de los errores de las experiencias de pasadas desastres y sus procesos de reconstrucción y también de sus lecciones positivas. Hay menor espacio para la indiferencia en los procesos de recuperación post desastres en el país. Se cuenta con políticas públicas y recursos técnicos de diferentes sectores formados en procesos de recuperación; los medios de comunicación, las organizaciones sociales tienen mayores capacidades para comprender la importancia de una buena recuperación.

14


7

La recuperación debe ser: Oportuna, que incluya a

todos los afectados y que garantice unos estándares de bienestar Si no hay una buena recuperación social y económica después del desastre, aumenta el sufrimiento, crece la vulnerabilidad y nuevos desastres probablemente volverán a ocurrir. Los afectados entran en un ciclo de pobreza y desastres sucesivos. Si ocurren los desastres, es un deber y un derecho de las familias y de las autoridades velar por que la recuperación sea oportuna e integral.

En Honduras, la evidencia de décadas pasadas permite concluir que ha habido más atención para las emergencias que para procesos de recuperación. Muchos procesos post desastres han sido intervenciones tardías, o en muchos casos débilmente desarrollados o que no han incluido a todos los afectados. Por ejemplo, luego del huracán Mitch en 1998 hubo cientos de comunidades no apoyadas en la recuperación.

En Honduras, la evidencia de décadas pasadas permite concluir que ha habido más atención para las emergencias que para procesos de recuperación. Muchos procesos post desastres han sido intervenciones tardías, o en muchos casos débilmente desarrollados o que no han incluido a todos los afectados. Por ejemplo, luego del huracán Mitch en 1998 hubo cientos de comunidades no apoyadas en la recuperación, como en la comunidad de Yorito, que requerían recuperase de sus pérdidas de activos agropecuarios, básicos para su subsistencia, proceso que nunca se dio.

15


8

Recuperación es mucho más que reconstrucción EL concepto de reconstrucción está enfocado a la restitución o reposición de infraestructura o edificaciones, y esa es tan solo una parte de la

recuperación. La recuperación, es un proceso integral que incluye restablecer y mejorar funciones sociales y capacidades, empezando por los que permiten a los afectados disponer de medios de vida e ingresos, salud, educación, mantener redes socio afectivas y gobernabilidad, entre otras. Cuando ocurrió el Mitch, en Honduras, el foco estuvo puesto en la reconstrucción, más que en la transformación. Lamentablemente fue poco lo que se avanzó en recuperar medios de vida, producción agropecuaria, protección de redes sociales y recuperación ambiental. Aunque se habló de Reconstrucción con Transformación, para muchos afectados la transformación nunca llegó, más bien se acentuaron la desintegración familiar y de comunidades enteras y el desarrollo económico no llegó.

16


9

Recuperaci贸n tiene que ver con seguridad, derechos humanos, desarrollo sostenible y gobernabilidad. La recuperaci贸n se sustenta en un enfoque de derechos, poniendo en el centro a los seres humanos. Es un compromiso con la transformaci贸n

17


10

18

La recuperación hay que comenzarla temprano, de forma que permita hacer el tránsito hacia el desarrollo

La Recuperación Temprana es considerada un proceso multidimensional de recuperación que se inicia en un contexto humanitario

y está guiada por principios de desarrollo cuyo propósito es la elaboración de programas humanitarios y la catalización de las oportunidades de desarrollo sustentable. Su objetivo es generar procesos nacionales, sólidos y auto-sostenidos para la recuperación tras una crisis. Abarca el restablecimiento de los servicios básicos, medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, Estado de derecho, medioambiente y dimensiones sociales, lo cual incluye la reintegración de poblaciones desplazada. Guía de Orientación sobre Recuperación Temprana – Grupo de Trabajo UNDG – ECHA sobre Transición. Abril del 2008.


11

Recuperación es mucho más que reconstrucción Muchos desastres superan las capacidades adaptativas y de recuperación de los hogares y sus comunidades. El Estado como garante de la seguridad, la vida, el patrimonio y la protección social, tiene un papel fundamental en evitar el deterioro de las condiciones físicas y sociales de los afectados y garantizar derechos humanos fundamentales en el proceso de recuperación.

En Honduras, las autoridades, han fijado las bases de una política pública sobre recuperación temprana post desastres, consagrada en la 151 de 2009 o Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres y en su decreto reglamentario y el Plan Nacional de Gestión de Riesgos. Han empezado a desarrollarse políticas públicas sobre temas específicos de la recuperación post desastres. Han empezado a desarrollarse políticas públicas sobre temas específicos de la recuperación post desastres.

19


12

El Estado que mejor responde a las necesidades de recuperación de sus habitantes es el que se prepara, no aquel que improvisa

La recuperación post desastres es un proceso complejo que requiere preparación. En la recuperación son muchas necesidades, todas urgentes por resolver y numerosos actores y territorios interactuando a la vez. La mejor alternativa es acumular conocimiento y experiencia en los procesos de recuperación y preparar las bases de los procesos de recuperación, en donde se involucren actores de los niveles nacionales, sectoriales, regionales, locales, de la cooperación internacional y la sociedad civil.

En Honduras, el proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana apoyó el desarrollo de políticas y capacidades que han permitido preparar o dar las bases para procesos de recuperación post desastres. Los procesos que más desarrollo tienen son los siguientes: »» Preparación de la Planificación de la recuperación »» Incorporación de la gestión de riesgos en la recuperación y el desarrollo »» Capacidades para la recuperación en medios de vida y hábitat. »» Fortalecimiento financiero de la recuperación »» Formación de recursos humanos. Para cada proceso se desarrollaron políticas, metodologías y herramientas de gestión institucional.

20


13

Prepararse para recuperar es contar con políticas que definan quiénes y cómo será la recuperación

Algunos de los aspectos que deben ser previstos en la preparación de la recuperación tienen que ver con definir qué instituciones toman las decisiones de la recuperación temprana, cuáles coordinan la planificación de la recuperación cuando el desastre ocurre, qué tipo de planes se elaborarán, cuáles son los tiempos, cómo se hace la transición de las instituciones de manejo de la emergencia a la rehabilitación y la recuperación, cómo se apoyará a la población mientras se de la transición entre la emergencia y la recuperación definitiva, Planificar la recuperación demanda un ejercicio de anticiparse a los hechos y desarrollar capacidades, procedimientos, competencias y habilidades.

En Honduras la preparación para la recuperación temprana ha definido políticas clave, normas y guías que definen quiénes, lideran los procesos de recuperación, así, por ejemplo se señala que: »» En situación de desastre, le corresponde a la Secretaría de Planificación y Desarrollo SEPLAN, formular un plan de recuperación temprana, con el apoyo de COPECO. »» La SEPLAN coordinará los procesos nacionales de evaluación de necesidades de recuperación.

21


14

Las políticas de recuperación deben garantizar el financiamiento de la recuperación post desastres, en forma completa, oportuna, balanceada entre sectores

y

sin depender de la coyuntura fiscal

Las demandas de financiamiento para procesos de recuperación de desastres grandes y pequeños son más predecibles de lo

que normalmente se piensa y deben ser asumidos como un rubro regular de las finanzas públicas. Resulta indispensable el fortalecimiento de estrategias de financiamiento que garantice procesos de recuperación reales, que eviten de paso, que el desastre se repita y los gastos se aplacen y el daño se aumente. Aplazar el problema es hacer el daño y pagarlo daños mucho mayores.

En procesos como la reconstrucción post Mitch hubo sectores poco beneficiados, como agricultura y medios de vida. La carencia de políticas y mecanismos adecuados para la focalización de la inversión pública en recuperación post desastres puede ocasionar desbalances y desequilibrios que frenan el desarrollo. Es necesario disponer de una Estrategia de Fortalecimiento Financiero que mejora las posibilidades de inversión en recuperación, incluso en momentos de restricciones fiscales, pero también que focalice mejor la inversión y que optimice los apoyos de la comunidad internacional, del sector privado y de la solidaridad social.

22


15

La política de recuperación debe desarrollar las capacidades institucionales para identificar los afectados, conocer sus necesidades y planificar la recuperación.uperación Identificar y conocer a los afectados y conocer sus necesidades específicas de desarrollo es fundamental para su acompañamiento, monitoreo y para la aplicación de políticas y estrategias diferenciadas. La necesidades de recuperación temprana debe responder al manejo de un período aproximado de 18 meses, es un momento de transición que se inicia en la atención y da las bases para le recuperación de mediano plazo.

En Honduras, a través del Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana, se desarrollaron capacidades para fortalecer la identificación de afectados, evaluación de necesidades, planificación de la recuperación, a través de las siguientes herramientas: »» HENFOCAR – Metodología para la evaluación de necesidades de recuperación temprana »» SISMICEDE – Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y la recuperación temprana. »» MAC – Metodología de Mapeo de actores sociales para la recuperación. »» Modelos Piloto de Marcos Estratégicos de Recuperación en Municipios críticos.

23


16

La recuperación debe reconocer que los afectados no son homogéneos y que tienen necesidades diferenciadas. En especial, se deben identificar las diferencias de género

Uno de los avances actuales en las políticas sociales, es reconocer que la población no es homogénea y por lo tanto las

estrategias tampoco lo pueden ser. En recuperación post desastres esto es especialmente importante. Se deben considerar las diferencias en virtud de realidades territoriales, capacidades, posibilidades económicas y especialmente las relacionadas con la estructura de los hogares, y vulnerabilidades como discapacidades. Las diferencias de género son especialmente importantes en virtud del papel clave del rol femenino en las comunidades y en el cuidado del hogar, potenciando su capacidad de definir y liderar las soluciones de la recuperación.

En Proyecto Implementación de la Política de Recuperación Temprana en Honduras desarrolló metodologías que permiten conocer las necesidades diferenciadas, especialmente en virtud de las condiciones de Género. Herramientas como HENFOCAR, ofrecen una orientación sobre estas diferencias. La base documental producido por Latinoamérica GENERA ofrece material ideal para procesos de formación sobre estos aspectos.

24


17

Recuperación es preparar las condiciones para que los afectados recuperen sus medios de vida, en especial sus propias fuentes de ingreso. Es fundamental que luego de un desastre, la población afectada tenga la opción de volver a generar ingresos para el funcionamiento de

su hogar. El Estado y la sociedad pueden preparar esquemas que permitan facilitar las condiciones básicas para el trabajo digno, el aporte remunerado de trabajo de los afectados en su recuperación y el desarrollo de nuevos emprendimientos económicos. Existen países con políticas permanentes y modelos aplicados a procesos de recuperación de medios de vida.

En Honduras, el PIPRT, fortaleció el cumplimiento de la Ley de Ingresos Complementarios, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social. Se pusieron en práctica en 6 ejercicios piloto territoriales, cada uno de los cuales benefició a comunidades afectadas por desastres en proyectos que incluían funcionamiento de silos comunales para el manejo de sequía, tiendas de consumo comunitarias, dinero por trabajo en procesos de rehabilitación comunal. De esta forma se benefició a comunidades y se desarrollaron capacidades en organizaciones sociales para el liderazgo de la recuperación de medios de vida post desastre.

25


18

La recuperación debe fortalecer la gobernabilidad y las capacidades para la gestión de riesgos y la adaptación climática

El fortalecimiento del Estado y de las autoridades en el ámbito nacional, sectorial y local debe estar en el centro de los procesos de recuperación post desastres y del aprendizaje social.

Los gobiernos locales, sub nacionales y nacionales deben garantizar desde la recuperación temprana que no se harán reconstrucción en sitios y en condiciones de riesgo. Para poder cumplir este propósito se requiere una cantidad apreciable de preparación, tal como tener zonificada técnicamente las áreas de amenaza del municipio y definidos los usos conveniente del suelo, tanto donde se prohíben desarrollos, como donde es apropiado hacerlos.

En Honduras, ya se cuenta con importantes herramientas que le permiten a los alcaldes manejar el riesgo a escala local. La Metodología de Evaluación de Riesgo y Emplazamiento Construido le permite evaluar la seguridad de edificaciones pequeñas o grandes. A través de la Guía de Blindajes de Proyectos y de Inversión Pública de la SEFIN – COPECO se puede conocer si un proyecto de desarrollo es seguro o no.

26


19

Preparar la recuperación hace necesario distribuir

responsabilidades entra las instituciones relacionadas con cada servicio social y sector que puede verse afectado

Es clave que la reducción de riesgos y la recuperación post desastres sean asumidas como unas tareas que involucran nuevos actores institucionales y un marco interinstitucional participativo y de distribución de responsabilidades.

La fórmula del cambio institucional requiere combinar la incidencia en mejores políticas públicas en forma simultánea con el desarrollo de capacidades.

La experiencia hondureña puso de manifiesto la necesidad de combinar la incidencia en cambios en las políticas públicas, expresadas en normas y leyes, con el desarrollo de capacidades. El desarrollo de capacidades estuvo referido principalmente a contar con a) análisis de problemas, b) propuesta de modelos de gestión, c) diseño y prueba de herramientas, d) creación de acuerdos, y g) formación de recursos en macro procesos y procesos específicos. En Honduras, el PIPRT dejó como lección la necesidad de esforzarse por trascender las generalidades de la RRD y la recuperación y realizar un trabajo detallado con los sectores estratégicos que tienen la tarea de implementar la política, tales como los relacionados con la planificación de la recuperación, la inversión pública y la recuperación de los medios de vida. El acompañamiento a la dinámica de cada sector incluye una cantidad apreciable y especializada de trabajo, que requiere entender los sectores, hablar el mismo lenguaje e identificar los objetivos y técnicas de cada entidad. Este proceso de acompañar los sectores es la vía para tener el interés de las entidades clave y lograr su avance en la temática. La mejor manera de ganar la confianza y el interés de las entidades sectoriales es haciendo un acompañamiento sostenido y desde sus procesos naturales de planificación, programación y ejecución.

27


20

La recuperación necesita una red de socios que trabaje con el Estado para atender la complejidad de los desafíos y garantice la sostenibilidad de los logros

Los procesos de recuperación implican rearmar sociedades complejas y eso requiere la participación decidida de los afectados y un grupo muy

amplio de organizaciones estatales y no estatales de apoyos y servicios. En procesos de recuperación, lo dicho por un solo actor, no es muy útil, se necesitan conocimiento y compromiso social.

En Honduras, se ha venido ampliando la cantidad de instituciones académicas, sociales, de cooperación internacional vinculadas y comprometidas con la reducción de riesgos de desastres: entidades estatales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de municipios, universidades, asociaciones de gremios académicos y de profesionales, organismos de cooperación internacionales hacen parte de una red que trabaja organizada en el Sistema nacionales de Gestión de Riesgos. Es una red que se ha venido formando técnicos, especializándose en temas clave y en apoyo a la gestión sectorial y local.

28


21

Es necesario aprender siempre de cada desastre y tener la capacidad para aplicar el conocimiento

Una nueva cultura institucional de gestión del conocimiento para la RRD y la recuperación temprana.

La experiencia en Honduras, enseñó que la formación a técnicos sectoriales resulta más apropiada cuando los programas pedagógicos se enfocan en la planificación del desarrollo, y sobre esta base se articulan contenidos en reducción de riesgos y recuperación temprana. Formar a técnicos, en un marco de adecuados incentivos y educación personalizada y ajustada a necesidades sectoriales, potencia las capacidades, a la vez que se construyen redes de trabajo para la recuperación. Los procesos de formación a técnicos sectoriales, locales y organizaciones sociales, en un adecuado contexto de incentivos y facilidades, así como de ejercicios prácticos de investigación y creación de modelos de gestión, potencia las capacidades generales y permite definir campos específicos de actuación a la medida del interés de los participantes.

29


Síntesis »»

los riesgos y los desastres afectan el bienestar de todos los miembros de la sociedad y no sólo a los directamente involucrados,

»» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »»

todos los desastres cuentan, no solo los grandes, los pequeños también.

»» »» »» »» »» »» »»

30

por eso es necesario hacer de las políticas de recuperación una responsabilidad social. los desastres se pueden disminuir.

cuando hay tantos riesgos acumulados, como los que ahora tenemos, es probable que sigan ocurriendo desastres.

aunque no tengamos claro cuando van a suceder, el estado y la sociedad deben estar preparados para la recuperación ser indiferente frente a las necesidades de recuperación de los afectados por desastres no es una opción.

la recuperación debe ser: oportuna, que incluya a todos los afectados y que garantice unos estándares de bienestar recuperación es mucho más que reconstrucción

recuperación tiene que ver con seguridad, derechos humanos, desarrollo sostenible y gobernabilidad.

la recuperación hay que comenzarla temprano, de forma que permita hacer el tránsito hacia el desarrollo el estado debe liderar la recuperación porque gobernar es anticipar y responder

el estado que mejor responde a las necesidades de recuperación de sus habitantes es el que se prepara, no aquel que improvisa prepararse para recuperar es contar con políticas que definan quiénes y cómo será la recuperación

las políticas de recuperación deben garantizar el financiamiento de la recuperación post desastres, en forma completa, oportuna, balanceada entre sectores y sin depender de la coyuntura fiscal.

la política de recuperación debe desarrollar las capacidades institucionales para identificar los afectados, conocer sus necesidades y planificar la recuperación

la recuperación debe reconocer que los afectados no son homogéneos y tienen necesidades diferenciadas. en especial, identificar las diferencias de género

recuperación es preparar las condiciones para que los afectados recuperen sus medios de vida, en especial sus propias fuentes de ingreso

la recuperación debe fortalecer la gobernabilidad y las capacidades para la gestión de riesgos y la adaptación climática. preparar la recuperación hace necesario distribuir responsabilidades entra las instituciones relacionadas con cada servicio social y sector que puede verse afectado.

la recuperación necesita una red de socios que trabaje con el estado para atender la complejidad de los desafíos y garantice la sostenibilidad de los logros es necesario aprender siempre de cada desastre y tener la capacidad para aplicar el conocimiento




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.